Actividades de autocuidado para la Diabetes Mellitus en la
ciudadela Luis Bustamante
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Self-Care activities for Diabetes Mellitus in the Luis Busta-
mante citadel
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 247-254
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/87
*Correspondencia autor: garcia-joselyn7461@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Joselyn Rosana García Chancay
1*
https://orcid.org/0009-0000-2876-8650
Petita Michelle Villafuerte Zorrilla
2
https://orcid.org/0009-0008-3647-5071
Javier Gabriel Palma Vásquez
3
https://orcid.org/0000-0002-7250-8669
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.247-254
RESUMEN
La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suciente insulina o cuando el
cuerpo no puede utilizar de forma ecaz la insulina que produce. Seguir tu plan de tratamiento para la diabetes conlleva
un compromiso permanente. Un control riguroso de la diabetes puede reducir el riesgo de tener complicaciones gra-
ves, incluso aquellas que pueden poner en riesgo la vida. Objetivo: Identicar el nivel de conocimiento sobre diabetes
Mellitus autocuidado y valores de glucemia en la ciudadela Metodología: Investigación no experimental, se consideran-
do datos transversales mediante una encuesta, aplicando el diseño descriptivo Conclusiones: Se destaca que, si bien
se observa una adopción generalizada de medidas de autocuidado, como la implementación de dietas y la realización
de ejercicios, una proporción signicativa de personas carece del conocimiento suciente sobre la enfermedad y los
valores de glucemia. Resultados: Se evidenció que la mayoría de las personas tienen un buen nivel autocuidado, se
logró identicar que 45% previene que la diabetes con dieta esta en una señal positiva ya que la ciudadela reconoce la
inuencia de la alimentación en el autocuidado.
Palabras clave: Autocuidado, Dieta, Actividad física, Apoyo emocional, Glucemia.
ABSTRACT
Diabetes is a chronic disease that occurs when the pancreas doesn't produce enough insulin, or when the body can't
effectively use the insulin it produces. Following a diabetes treatment plan requires an ongoing commitment. Rigorous
diabetes management can signicantly reduce the risk of serious, even life-threatening, complications. Objective
This study aimed to identify the level of knowledge about Diabetes Mellitus, self-care practices, and glycemic values
within the citadel. Methodology: A non-experimental, descriptive research design was employed, utilizing cross-sec-
tional data collected through a survey. Conclusions: The ndings highlight that, while there's a widespread adoption
of self-care measures like dietary modications and exercise, a signicant proportion of individuals lack sufcient
knowledge about the disease itself and blood glucose levels. Results: The study revealed that most individuals de-
monstrated a good level of self-care. Specically, it was identied that 45% actively prevent diabetes through diet,
which is a positive sign, indicating that the citadel's residents recognize the crucial inuence of nutrition in self-care.
Keywords: Self-care, Diet, Physical activity, Emotional support, Glycemia.
249
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que
según se estima por la Federación Internacio-
nal de Diabetes en culminación del año 2012
logró alcanzar una población de 370 millones
de personas y alrededor de 187 millones con
DM no diagnosticada. La Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) estima que en el 2014
la prevalencia global de esta enfermedad fue
del 9% entre los adultos mayores de 18 años,
en el año 2012 fallecieron aproximadamente
1,5 millones de personas como consecuen-
cia de la diabetes. Según proyecciones de la
OMS la Diabetes Mellitus es la séptima causa
de mortalidad en el 2030 (1).
Actualmente, la diabetes mellitus (DM) es
considerada una de las mayores epidemias
del siglo XXl, siendo esta la principal cau-
sa de muerte en la mayoría de países, con
estimaciones de afectar a 415 millones de
adultos en todo el mundo, alcanzando a 318
millones que tienen intolerancia a la gluco-
sa lo que aumenta el riesgo en desarrollar
la enfermedad en un futuro. El aumento en
la incidencia de la enfermedad se atribuye
principalmente a la expectativa de vida y
cambios en el estilo de vida que logran pro-
porcionar el aumento del número de perso-
nas con sedentarismo y con sobrepeso (2)
Basándonos en los factores epidemiológicos
y fisiopatológicos, esta condición crónica tie-
ne tratamiento complejo, lo que demanda
adhesión de la persona afectada respon-
sable de más de 95% del tratamiento por
medio de comportamientos de autocuidado
que engloben alimentación saludable, prác-
tica de actividad física, medición de la glice-
mia y el uso correcto de la medicación (2)
El autocuidado puede ser definido como la
práctica de la persona en desarrollar accio-
nes en su propio beneficio en el manteni-
miento de la vida, salud y bienestar, dejando
de estar pasivo en relación a los cuidados y
directrices indicados por los profesionales
de salud, estando directamente relaciona-
do con los aspectos sociales, económicos
y culturales en que el sujeto está inserto (3)
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO PARA LA DIABETES MELLITUS EN LA
CIUDADELA LUIS BUSTAMANTE
Según lo mencionado con anterioridad, la
OMS recomienda la educación para el auto-
cuidado con la finalidad de prevención y tra-
tamiento contra las enfermedades crónicas.
Al considerar que las personas que padecen
Diabetes Mellitus presentan una condición
crónica de salud, se exigen cuidados per-
manentes para la calidad de vida y control
metabólico, percibiendo así la necesidad de
desarrollar habilidades de autocuidado para
el manejo de la enfermedad (1)
Se ha demostrado que la educación en dia-
betes es una herramienta fundamental tanto
para la población que padece de factores
de riesgo, como las personas diagnosti-
cadas que ya padecen de la patología. La
educación en diabetes requiere de educa-
dores especializados en la enfermedad, es
decir el profesional de salud que tiene la
experiencia del cuidado de pacientes que
padecen la enfermedad y que alcanzan un
nivel adecuado de conocimientos y destre-
zas en aspectos sociales, de comunicación,
y educación…Ayudando así a demostrar el
impacto en cambios en el estilo de vida de
las personas afectadas y los cambios con-
ductuales para mejorar el autocuidado.
En base a esto la importancia de la presente
investigación, cuyo objetivo principal se basa
en identificar el nivel de conocimiento sobre
diabetes mellitus, autocuidado y valores de
Glucemia en la ciudadela Luis Bustamante.
Métodología
Diseño del estudio
En esta investigación se desarrolló en base a
la investigación no experimental, evaluando
todos los aspectos y características de las
variables, considerando datos transversales
mediante el uso de encuestas con la finali-
dad de recopilar la información pertinente
para hacer el respectivo análisis que permitió
realizar un estudio sostenible, los resultados
de cada uno ayudaran a explicar y elaborar
los resultados del otro y viceversa.
250
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Se aplica el diseño descriptivo, la cual, ayu-
dará a la búsqueda de una explicación so-
bre la intervención de las variables con el ob-
jeto de estudio, tomando en consideración el
análisis de la información encontrada. Esta
se utilizará para puntualizar sobre las ca-
racterísticas del problema del objeto de in-
vestigación, nivel de conocimiento sobre la
diabetes, mellitus, autocuidado y valores de
Glucemia, por lo cual, este estudio será apo-
yado por encuestas realizadas a los habitan-
tes de la ciudadela Luis Bustamante.
Población
La población seleccionada para el desarrollo
de este estudio son los habitantes de la ciu-
dadela “Luis Bustamante”, en esta ciudadela
viven muchas personas, pero solo se le apli-
caran la técnica de recolección de informa-
ción sobre el Autocuidado para la Diabetes
Mellitus, este proceso se realizará con el ob-
jetivo de verificar la hipótesis planteada. Los
informantes de este estudio fueron 42 que
ayudaron con las encuestas realizadas.
Muestra
De acuerdo con el procedimiento realizado
con la respectiva formula nos refleja como
resultado que se aplicó la encuesta a 42 ha-
bitantes de la ciudadela “Luis Bustamante”,
aplicando nuestro respectivo método. Para
el muestreo utilizamos de tipo no probabi-
lístico, ya que nuestro objetivo es recolectar
información en la ciudadela “Luis Busta-
mante”, buscando así obtener información
en un contexto específico y limitado. Las
personas de la ciudadela desarrollaron la
encuesta, muchas personas no tenían co-
nocimientos acerca sobre la diabetes me-
llitus gracias a nuestro método ellos pudie-
ron saber más acerca sobre el Autocuidado
para la diabetes mellitus.
Técnicas e instrumentos
Las técnicas empleadas en esta investiga-
ción fue de observacional no experimental
ya que esta nos permitió observar de cerca
el objetivo de estudio a fin de recopilar la
mayor cantidad información, otra de las téc-
nicas utilizadas fue la encuesta personal,
esta técnica de recolección de datos da lu-
gar a establecer contacto con las unidades
de observación por medio de los cuestiona-
rios previamente establecidos, también hi-
cimos usos del análisis documental es aquí
donde obtuvimos información sobre las va-
riables a investigar mediante libros, sitios
web, revistas, entre otros.
El principal instrumento empleado en la re-
colección de datos fue el cuestionario apli-
cado en la ciudadela Luis Bustamante para
evaluar el Autocuidado para la Diabetes
Mellitus en este sitio y así poder saber cuá-
les son las cosas más comunes que causa
esta enfermedad en los moradores, por otra
parte, también se usa la ayuda de trípticos
que ayudaron a que las personas obtengan
más información sobre el Autocuidado para
la Diabetes Mellitus.
Cabe recalcar que también se utiliza el mé-
todo cuantitativo y empírico ya que permite
implementar la elaboración de cuestiona-
rios buscando evaluar a la ciudadela Luis
Bustamante, y así poder analizar datos e in-
terpretar los resultados obtenidos.
Resultados
De acuerdo con los resultados obtenidos me-
diante una encuesta aplicada a los habitantes
de la ciudadela Luis Bustamante, se conside-
ran las preguntas más destacadas al objetivo.
La primera pregunta, reflejada en la tabla 1
se centra en el comprender el nivel de edu-
cación sobre Diabetes Mellitus de las per-
sonas que padecen la patología, para así
comprender el conocimiento que poseen
sobre los niveles ideales de glucemia en
personas con diabetes
La segunda pregunta, reflejada en la tabla 2
nos ayuda a comprender de que fuente las
personas requieren la información adquiri-
da sobre la Diabetes Mellitus y el autocui-
dado que se necesita, para así comprender
y estudiar su nivel de educación.
García Chancay , J. R., Villafuerte Zorrilla, P. M., & Palma Vásquez , J. G.
251
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
La tercera pregunta, reflejada en la tabla 3
se basa en el cuidado y autocuidado de la
persona que padece de Diabetes Mellitus
aplica en sí, permitiéndonos conocer su ni-
vel autocuidado y por medio de que habito
saludable lo práctica.
Tabla 1. ¿Cuál es la importancia de controlar los niveles de glucemia en persona con
diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir
complicaciones
16
38%
Es importante, pero no sé por
qué
12
28%
Es importante para ajustar la
medicación y el estilo de vida
10
24%
No lo sé
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
Profesionales de la salud
29
Familiares y amigos
10
Internet
1
Charlas y talleres
comunitarios
1
Otros
1
TOTAL
42
ALTERNATIVAS
RECUENTO
Dieta
19
Actividad física
16
Otro
7
TOTAL
42
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que padecen diabetes en la ciudadela Luis
Bustamante, se logró identificar que en su
mayoría el 38% de los encuestados sabe la
importancia de controlar los niveles de glu-
cemia en personas con diabetes para pre-
venir complicaciones, este grupo demuestra
un entendimiento básico de la relación en-
tre el control glucémico y la prevención de
complicaciones asociadas con la diabetes,
lo que sugiere que existe un cierto nivel de
conciencia sobre los riesgos asociados a la
enfermedad. El 28% sabe la importancia de
controlar los niveles de glucemia en perso-
nas con diabetes, pero no saben el porqué,
lo que indica la necesidad de una mayor
educación para comprender la importancia
de este aspecto en el manejo de la diabetes.
El 24% sabe la importancia de controlar los
niveles de glucemia en personas con diabe-
tes para ajustar el estilo de vida, esto indica
que un segmento de la ciudadela reconoce
la influencia del control glucémico en la ges-
tión del estilo de vida. Y el 10% de las per-
sonas encuestadas no saben la importancia
de controlar los niveles de glucemia en per-
sonas con diabetes, se destaca una falta de
educación sobre la importancia del control
glucémico, lo que sugiere una necesidad de
mejorar la información y la educación sobre
la diabetes en esta ciudadela.
Tabla 2. ¿De dónde obtiene la mayoría de su información sobre diabetes y autocuidado?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir
complicaciones
16
38%
Es importante, pero no sé por
qué
12
28%
Es importante para ajustar la
medicación y el estilo de vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
Profesionales de la salud
29
Familiares y amigos
10
Internet
1
Charlas y talleres
comunitarios
1
Otros
1
TOTAL
42
ALTERNATIVAS
RECUENTO
Dieta
19
Actividad física
16
Otro
7
TOTAL
42
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO PARA LA DIABETES MELLITUS EN LA
CIUDADELA LUIS BUSTAMANTE
252
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
De acuerdo con los datos obtenidos median-
te la encuesta aplicada en personas que
padecen diabetes en la ciudadela Luis Bus-
tamante, se logró identificar que en su ma-
yoría el 69% de los encuestados obtienen la
mayor información sobre la diabetes y auto-
cuidado con profesionales de la salud. Esto
sugiere que la confianza y el acceso a los
profesionales de la salud son altos en la ciu-
dadela, lo que puede ser beneficioso para la
educación y el manejo de la diabetes. Solo el
2% obtiene la mayoría de información sobre
la diabetes y autocuidado en internet, aun-
que solo representa una pequeña parte de
la muestra, esto podría indicar la adquisición
de información no confiable. El 23% obtiene
la mayoría de información sobre la diabetes
y autocuidado con familiares y amigos, des-
tacando la importancia del apoyo social en
el manejo de la diabetes en esta ciudadela,
indicando que el apoyo juega un papel sig-
nificativo en el autocuidado. Y el 2% obtiene
la mayoría de información sobre la diabetes
y autocuidado con charlas y talleres comuni-
tarios, lo que indica que este tipo de eventos
tienen un impacto importante en la adqui-
sición de información sobre la diabetes en
esta ciudadela.
Tabla 3. ¿Cómo usted trata la diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir
complicaciones
16
38%
Es importante, pero no sé por
qué
12
28%
Es importante para ajustar la
medicación y el estilo de vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres
comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la en la ciudadela
Luis Bustamante, se logró identificar que
45% previene la diabetes con dieta, esta es
una señal positiva, ya que indica que casi la
mitad de la ciudadela reconoce la influen-
cia de la alimentación en la prevención de
la diabetes, lo que sugiere cierto grado de
educación en este aspecto. El 38% de las
personas encuestadas indican que previe-
nen la diabetes con actividad física. Esto
sugiere un nivel de conciencia sobre la
importancia del ejercicio en la prevención
de la diabetes, lo que puede ser una señal
positiva en términos de hábitos saludables
en la ciudadela. Y el 17% afirma prevenir la
diabetes con otras medidas o ambos. Este
grupo podría representar a aquellos que
combinan el ejercicio, la alimentación y po-
siblemente otras medidas para prevenir la
diabetes, lo que denota una actitud proacti-
va hacia la salud.
Discusión
Dentro de la investigación realizada sobre
las actividades de autocuidado que realizan
las persona que padecen de Diabetes Melli-
tus en la ciudadela Luis Bustamante, se logró
detectar hábitos que en su mayoría contribu-
yen al autocuidado requerido de las perso-
nas que padecen la patología, se determinó
que un porcentaje alto de los encuestados
llevan una dieta saludable y actividad física
como un estilo de vida y autocuidado para
la patología que padecen, sin embargo es
importante destacar que un porcentaje alto
de encuestados no identifica con exactitud
la información relevante para llevar un me-
jor autocuidado como el no identificar por
que se requiere el control de la glucemia.
Las prácticas de autocuidado relacionadas
con la higiene personal y del entorno, el co-
nocimiento acerca de la enfermedad y la
adherencia a la dieta, son aspectos funda-
mentales para conservar una buena agencia
García Chancay , J. R., Villafuerte Zorrilla, P. M., & Palma Vásquez , J. G.
253
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
de autocuidado. Es importante destacar la
importancia del apoyo social recibido por el
paciente DM, como un factor para lograr ad-
herencia al autocuidado.
De acuerdo con un estudio realizado por la
Universidad de Córdova, se menciona que
referente la educación sobre la automoni-
toreo el 69% de las personas entrevistadas
mencionan que nunca han recibido informa-
ción sobre la educación en diabetes, lo cual
puede estar relacionado a que en el progra-
ma esta educación está dirigida solo a los
pacientes que se aplican insulina, No obs-
tante, algunos pacientes que se administran
este medicamento dicen que no en todos los
controles reciben dicha educación (4).
Según una investigación en la Universidad
de Ciencias Médicas de Granma de la ciu-
dad de Cuba, en donde se encuestaron 22
pacientes, llama la atención la ausencia de
autocuidado en los pacientes diabéticos
tipo 2 para un 90, 91 %. Las dificultades se
ubican en relación con la práctica de ejer-
cicio físico, la nutrición adecuada y el auto-
control de la glucemia (5)
Autores como Sarrión Soro, expone que la
educación diabetológica se debe priorizar
en la intervención psicológica y que entre
las temáticas a desarrollar se encuentran
el afrontamiento a la enfermedad, la mejora
de la adherencia al tratamiento y el control
de la glucemia, aspectos que se relacionan
con el autocuidado, se coincide con los es-
tudios realizados por en este tema (6).
En base a diversas bibliografías se des-
taca la importancia de la educación para
un buen autocuidado, donde se involucra
al paciente como generador de su propio
aprendizaje al establecer un vínculo entre la
teoría y la práctica, para así lograr un efecto
en la toma de decisiones sobre hábitos y
estilos de vida saludables y, como conse-
cuencia, en el control de la enfermedad.
Con base en estos hallazgos, se sugieren
recomendaciones para futuras investiga-
ciones. En la ciudadela Luis Bustamante,
sería beneficioso explorar en profundidad
las razones por la cual diversas personas
no tienen una certeza profunda de la pa-
tología que padecen, en este caso la Dia-
betes Mellitus, a pesar de llevar un nivel
de autocuidado favorable, no tienen un ni-
vel suficiente de educación en temas que
desglosan de este, sería apropiado apor-
tar estrategias para la implementación de
educación en diabetes para personas que
padecen de esta.
Estos estudios ofrecen una visión valiosa
de las dinámicas de autocuidado en dife-
rentes contextos, resaltando la importancia
de adaptar las intervenciones a las necesi-
dades específicas de cada ciudadela. Par-
tiendo de nuestro presente estudio se po-
dría investigar sobre los temas que podrían
desglosar de este, como el nivel social que
puede afectar a la falta de conocimiento so-
bre la DM.
Conclusión
Se puede resaltar que, si bien se observa
una adopción generalizada de medidas
de autocuidado, como la implementación
de dietas y la realización de ejercicios, una
proporción significativa de personas carece
del conocimiento suficiente sobre la enfer-
medad y los valores de glucemia. El estu-
dio puede concluir que el objetivo principal
de identificar el nivel de conocimiento en
diabetes y autocuidado en personas de la
ciudadela Luis Bustamante ha demostrado
la necesidad de intensificar los esfuerzos
en materia de educación y concienciación.
Esto incluiría programas educativos, talle-
res comunitarios y campañas de sensibili-
zación para mejorar la comprensión de la
diabetes y fomentar prácticas de autocui-
dado más efectivas.
Así mismo, se pueden destacar las implica-
ciones de este hallazgo para la salud públi-
ca y la importancia de abordar la brecha de
conocimiento para prevenir complicaciones
relacionadas con la diabetes mellitus en la
ciudadela estudiada.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO PARA LA DIABETES MELLITUS EN LA
CIUDADELA LUIS BUSTAMANTE
254
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Bibliografía
1. Hevia P. Educación en Diabetes. Rev Méd Clín
Las Condes. 2016; 27 (2): 271-276. Disponi-
ble en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0716864016300165 [Acceso 30 de
mayo de 2025].
2. Rubio O, Argente O. Diabetes mellitus en ni-
ños y adolescentes: complicaciones cróni-
cas y enfermedades asociadas. An Pediatr.
2007;66(3):282-9. DOI: 10.1157/13099691
3. Simplício P, Lopes M, Lópes D, Jácome C. Auto-
cuidado en Diabetes Mellitus: estudio bibliomé-
trico. Rev Electrónica Trimestr Enfermería. 2017;
45:249911/202721. Disponible en: https://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/249911/202721
4. Soler Y. Conocimientos y autocuidado en pa-
cientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Arch
Méd Camagüey. 2016; 20(3). Disponible en:
http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/
view/4295/2415
5. Ortega Oviedo S, Berrocal Narváez N, Argel To-
rres K, Pacheco Torres K. Conocimientos sobre
la enfermedad y autocuidado de pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2*. Rev Avances En Sa-
lud. 2019;3(2):18-26. Disponible en: https://doi.
org/10.21897/25394622.1848
6. Soro S. La SEEN explica los distintos tipos de
diabetes a través de una campaña. Medical
Blogs [Internet]. 2010. Disponible en: https://
www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/
autocuidado/la-seen-explica-losdistintos-ti-
pos-de-diabetes-traves-de-unacampana.html
Cómo citar: García Chancay , J. R., Villafuerte Zorrilla, P.
M., & Palma Vásquez , J. G. (2025). Actividades de au-
tocuidado para la Diabetes Mellitus en la ciudadela Luis
Bustamante. Revista Investigación Y Educación En Sa-
lud, 4(1), 247–254. https://doi.org/10.47230/unesum-sa-
lud.v4.n1.2025.247-254
García Chancay , J. R., Villafuerte Zorrilla, P. M., & Palma Vásquez , J. G.