
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que
según se estima por la Federación Internacio-
nal de Diabetes en culminación del año 2012
logró alcanzar una población de 370 millones
de personas y alrededor de 187 millones con
DM no diagnosticada. La Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) estima que en el 2014
la prevalencia global de esta enfermedad fue
del 9% entre los adultos mayores de 18 años,
en el año 2012 fallecieron aproximadamente
1,5 millones de personas como consecuen-
cia de la diabetes. Según proyecciones de la
OMS la Diabetes Mellitus es la séptima causa
de mortalidad en el 2030 (1).
Actualmente, la diabetes mellitus (DM) es
considerada una de las mayores epidemias
del siglo XXl, siendo esta la principal cau-
sa de muerte en la mayoría de países, con
estimaciones de afectar a 415 millones de
adultos en todo el mundo, alcanzando a 318
millones que tienen intolerancia a la gluco-
sa lo que aumenta el riesgo en desarrollar
la enfermedad en un futuro. El aumento en
la incidencia de la enfermedad se atribuye
principalmente a la expectativa de vida y
cambios en el estilo de vida que logran pro-
porcionar el aumento del número de perso-
nas con sedentarismo y con sobrepeso (2)
Basándonos en los factores epidemiológicos
y fisiopatológicos, esta condición crónica tie-
ne tratamiento complejo, lo que demanda
adhesión de la persona afectada respon-
sable de más de 95% del tratamiento por
medio de comportamientos de autocuidado
que engloben alimentación saludable, prác-
tica de actividad física, medición de la glice-
mia y el uso correcto de la medicación (2)
El autocuidado puede ser definido como la
práctica de la persona en desarrollar accio-
nes en su propio beneficio en el manteni-
miento de la vida, salud y bienestar, dejando
de estar pasivo en relación a los cuidados y
directrices indicados por los profesionales
de salud, estando directamente relaciona-
do con los aspectos sociales, económicos
y culturales en que el sujeto está inserto (3)
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO PARA LA DIABETES MELLITUS EN LA
CIUDADELA LUIS BUSTAMANTE
Según lo mencionado con anterioridad, la
OMS recomienda la educación para el auto-
cuidado con la finalidad de prevención y tra-
tamiento contra las enfermedades crónicas.
Al considerar que las personas que padecen
Diabetes Mellitus presentan una condición
crónica de salud, se exigen cuidados per-
manentes para la calidad de vida y control
metabólico, percibiendo así la necesidad de
desarrollar habilidades de autocuidado para
el manejo de la enfermedad (1)
Se ha demostrado que la educación en dia-
betes es una herramienta fundamental tanto
para la población que padece de factores
de riesgo, como las personas diagnosti-
cadas que ya padecen de la patología. La
educación en diabetes requiere de educa-
dores especializados en la enfermedad, es
decir el profesional de salud que tiene la
experiencia del cuidado de pacientes que
padecen la enfermedad y que alcanzan un
nivel adecuado de conocimientos y destre-
zas en aspectos sociales, de comunicación,
y educación…Ayudando así a demostrar el
impacto en cambios en el estilo de vida de
las personas afectadas y los cambios con-
ductuales para mejorar el autocuidado.
En base a esto la importancia de la presente
investigación, cuyo objetivo principal se basa
en identificar el nivel de conocimiento sobre
diabetes mellitus, autocuidado y valores de
Glucemia en la ciudadela Luis Bustamante.
Métodología
Diseño del estudio
En esta investigación se desarrolló en base a
la investigación no experimental, evaluando
todos los aspectos y características de las
variables, considerando datos transversales
mediante el uso de encuestas con la finali-
dad de recopilar la información pertinente
para hacer el respectivo análisis que permitió
realizar un estudio sostenible, los resultados
de cada uno ayudaran a explicar y elaborar
los resultados del otro y viceversa.