Estilo de vida en Diabetes Mellitus en la ciudadela Luis
Bustamante
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Lifestyle in Diabetes Mellitus in the Luis Bustamante citadel
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 237-246
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/86
*Correspondencia autor: zambrano-jissett7834@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Jissett Annabelle Zambrano Zambrano
1*
https://orcid.org/0009-0009-5531-7383
Carlos Alberto Loor Sornoza
2
https://orcid.org/0009-0008-3803-6064
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.237-246
RESUMEN
Un proyecto en la ciudadela "Luis Bustamante" busca comprender el conocimiento, el autocuidado y los niveles de glu-
cemia relacionados con esta enfermedad. Se usa un método no experimental, recolectando datos mediante encuestas
a 42 residentes con diabetes. Se espera identicar la falta de comprensión entre los tipos de diabetes, resaltando la
importancia del control glucémico y la necesidad de información y apoyo comunitario. La educación en autocuidado
es clave para que quienes padecen diabetes manejen mejor su tratamiento y reduzcan las complicaciones. El estudio
propone acciones como talleres, campañas informativas y una alimentación equilibrada, además de resaltar la impor-
tancia de revisiones médicas regulares para mantener estables los niveles de azúcar en sangre.
Palabras clave: Diabetes Mellitus, Complicaciones, Educación, Autocuidado, Glucemia.
ABSTRACT
A project in the "Luis Bustamante" citadel aims to understand the knowledge, self-care practices, and glycemic
levels among residents with diabetes. This study employs a non-experimental method, collecting data through sur-
veys administered to 42 residents diagnosed with the condition. The project anticipates identifying a lack of un-
derstanding regarding the different types of diabetes. It seeks to emphasize the critical importance of glycemic
control and the urgent need for comprehensive information and community support. Self-care education is highli-
ghted as a key factor in empowering individuals with diabetes to better manage their treatment and reduce the
risk of complications.The study proposes practical interventions such as workshops, informational campaigns, and
balanced nutrition guidance. Additionally, it underscores the signicance of n to maintain stable blood sugar levels.
Keywords: Diabetes Mellitus, Complications, Education, Self-care, Glycemia.
239
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La diabetes es una enfermedad crónica que
afecta a millones de personas en todo el
mundo. Se caracteriza por niveles elevados
de glucosa en sangre, lo que puede provocar
daños graves en el corazón, los vasos san-
guíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
La Diabetes mellitus tipo 1 (DM1), esta se
caracteriza por una producción deficiente
de insulina, la cual requiere la administra-
ción diaria de esta hormona. Los síntomas
pueden incluir: niveles altos de glucosa
en la sangre al examinarlos, niveles altos
de glucosa en la orina al examinarlos, sed
poco común, orinar frecuentemente, visión
borrosa, náuseas, vómitos, cansancio, de-
bilidad e irritabilidad (1)
La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), afecta
a la forma en que el cuerpo utiliza el azú-
car (glucosa) para obtener energía, lo cual
impide que use la insulina de manera ade-
cuada, aumentando las concentraciones
de azúcar en la sangre si esto no se trata.
La DM2 puede ocasionar graves daños en
el organismo, principalmente en el sistema
nervioso y vasos sanguíneos. Los síntomas
de la Diabetes tipo 2 pueden ser leves y tar-
díos, similares al tipo 1, pero a menudo son
menos intenso. Más del 95% de las perso-
nas con diabetes padecen del tipo 2, sien-
do esta patología más frecuente en adultos
mayores, pero cada vez se presenta en
edades tempranas debido al aumento de
obesidad, sedentarismo y una alimentación
no adecuada (International Diabtes Federa-
tion; 2019).
La diabetes tipo 2 es la forma más común
de la enfermedad. Se produce cuando el
cuerpo no puede usar la insulina de manera
efectiva o no produce suficiente insulina. La
diabetes tipo 1 es una forma menos común
de la enfermedad que se produce cuando
el cuerpo no produce insulina.
La incidencia y prevalencia de la diabetes
están aumentando en todo el mundo. Esto se
debe a una serie de factores, entre los que
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILO DE VIDA EN DIABETES MELLITUS EN LA CIUDADELA LUIS
BUSTAMANTE
se incluyen el envejecimiento de la pobla-
ción, el aumento de la obesidad y el seden-
tarismo, y los cambios en los estilos de vida.
El tratamiento de la diabetes es complejo
y requiere un compromiso por parte de la
persona con la enfermedad. El tratamiento
suele incluir una combinación de medica-
mentos, dieta y ejercicio.
El autocuidado es un componente impor-
tante del tratamiento de la diabetes. El auto-
cuidado incluye cosas como:
Seguir una dieta saludable
Realizar actividad física de forma regular
Controlar los niveles de glucosa en sangre
Tomar los medicamentos según lo pres-
crito por el médico
La educación para el autocuidado es impor-
tante para ayudar a las personas con diabe-
tes a aprender a cuidarse a sí mismas.
La educación diabetológica es un proceso
participativo y estimulante, donde las nece-
sidades del paciente que padece diabetes
y el equipo de salud convergen para así
tomar una correcta toma de decisiones. Se
debe educar a la población en general, a
los grupos de alto riesgo como obesos, pa-
cientes con antecedentes de diabetes en
primer grado, dislipidémicos, hipertensos,
mujeres con historia obstétrica mórbida y a
las personas con diabetes con el fin de re-
ducir complicaciones y discapacidades (3).
Las analíticas de nivel macro se centran
en el análisis de datos a gran escala. En el
caso del centro de salud de Luis Bustaman-
te, esto podría incluir el análisis de datos de
exámenes de estado realizados por el per-
sonal de salud. Estos datos podrían utilizar-
se para identificar tendencias y problemas
en la salud de la población.
Las analíticas de nivel meso se centran en
el procesamiento de datos a nivel interme-
dio. En el caso del centro de salud de Luis
Bustamante, esto podría incluir el análisis
240
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
de datos sobre las estrategias y propuestas
para mejorar el centro de salud. Estos datos
podrían utilizarse para identificar las áreas
que necesitan mejorar y desarrollar planes
para hacerlo. Se pretende encuestar sobre
el nivel de conocimiento sobre la diabetes
mellitus en la ciudadela "Luis Bustamante".
Metodología
Se escoge un tipo de estudio que se de-
sarrollará en base a la investigación no ex-
perimental, donde Se examinará minuciosa-
mente todos los aspectos y rasgos de las
variables. Utilizaremos datos recopilados
a través de encuestas de tipo transversal
para obtener la información necesaria y
así efectuar un análisis exhaustivo que res-
palde nuestra investigación. Aplicaremos
un enfoque descriptivo que nos ayudará
a buscar una explicación acerca de cómo
interactúan las variables con el tema de
estudio, considerando cuidadosamente el
análisis de la información obtenida. La in-
vestigación descriptiva se enfoca en deta-
llar y definir las particularidades de la po-
blación en estudio, permitiendo identificar
con precisión las características del proble-
ma investigado, que se centra en el nivel de
conocimiento sobre la diabetes mellitus, el
autocuidado y los niveles de glucemia. Para
respaldar este estudio, se llevarán a cabo
encuestas dirigidas a los residentes de la
ciudadela "Luis Bustamante".
El tipo de población se centrará en los resi-
dentes de la ciudadela "Luis Bustamante".
Aunque la ciudadela alberga a numerosos
habitantes, únicamente se aplicará la técni-
ca de recolección de datos a aquellos que
padecen diabetes mellitus. Esta estrategia
busca confirmar la hipótesis formulada para
el estudio.
EL Muestreo es el proceso llevado a cabo
utilizando la fórmula correspondiente, se
determinó que se llevará a cabo una en-
cuesta entre 42 residentes de la ciudadela
"Luis Bustamante" mediante nuestro méto-
do específico. Optamos por un enfoque de
muestreo no probabilístico, ya que nuestro
propósito es obtener información dentro de
la ciudadela "Luis Bustamante", con la inten-
ción de obtener datos en un entorno parti-
cular y restringido.
Las técnicas e instrumentos en esta inves-
tigación, se emplearon técnicas de obser-
vación no experimental para observar de-
talladamente el tema de estudio y recopilar
información relevante. Además, se utilizó la
encuesta personal para establecer contac-
to directo con las unidades de observación
a través de cuestionarios previamente pre-
parados. También se llevó a cabo un análi-
sis documental, mediante el cual se obtuvo
información sobre las variables de interés a
partir de fuentes como libros, sitios web y
revistas, entre otros.
El principal instrumento utilizado para reco-
pilar datos fue el cuestionario aplicado en la
ciudadela "Luis Bustamante", con el objetivo
de evaluar la Diabetes Mellitus en este lugar
y comprender las causas más frecuentes de
esta enfermedad entre sus residentes. Es
importante destacar que también emplea-
remos el enfoque cuantitativo y basado en
la evidencia, ya que nos permite desarro-
llar cuestionarios para evaluar la ciudadela
"Luis Bustamante". Esto facilitará analizar
datos e interpretar los resultados obtenidos
a partir de esta evaluación
Resultados
En la ciudadela "Luis Bustamante", de la
ciudad de Jipijapa, se realizó una encuesta
a 42 personas con diabetes, con el objeti-
vo de identificar el nivel de conocimiento
sobre la enfermedad y el autocuidado que
requiere. La encuesta se basó en preguntas
cerradas que abarcaban aspectos como el
nivel de conocimiento sobre la diabetes, la
diferenciación entre la diabetes tipo 1 y 2, el
control de los niveles de glucosa, etc. Tam-
bién se recopilaron datos personales, como
la edad y el tiempo de diagnóstico.
Zambrano Zambrano, J. A., & Loor Sornoza, C. A.
241
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 1. Edad
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Masculino
21
50%
Femenino
21
50%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
No estoy seguro/a
26
Tengo una compresión
Básica
9
Tengo un buen entendimiento
4
Tengo un conocimiento avanzado
3
TOTAL
42
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menor a 18
1
2%
18 años a 24 años
2
4%
25 años a 34 años
1
2%
35 años a 44 años
2
4%
45 años a 54 años
6
14%
Más de 54 años
31
74%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menos de 5 os
13
31%
Mayor de 10 os
13
14%
Menos de un o
10
24%
Menos de 10 os
6
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Tengo una compresión básica
19
45%
No tengo idea
10
24%
Tengo un buen entendimiento
9
21%
Tengo un conocimiento avanzado
4
10%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la en la ciudadela
"Luis Bustamante", se logró identificar que
el 0% son personas con diabetes con edad
menor a 18 años, el 4% son personas con
diabetes con edad de 18 años a 24 años,
el 2% son personas con diabetes con edad
de 25 años a 34 años, el 4% son personas
con diabetes con edad de 35 años a 44
años, el 14% son personas con diabetes
con edad de 45 años a 54 años y el 74%
son personas con diabetes con edad de
más de 54 años.
Tabla 2. Género
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la en la ciudadela
"Luis Bustamante", se logró identificar que
el 50% son personas con diabetes de gé-
nero masculino, el 50% son personas con
diabetes de género femenino y el 0% son
personas con diabetes de otro género.
Tabla 3. ¿Cuánto tiempo ha sido diagnosticado/a con diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Masculino
21
50%
Femenino
21
50%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No estoy seguro/a
26
62%
Tengo una compresión
Básica
9
21%
Tengo un buen entendimiento
4
10%
Tengo un conocimiento avanzado
3
7%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menor a 18
1
2%
18 años a 24 os
2
4%
25 años a 34 os
1
2%
35 años a 44 os
2
4%
45 años a 54 os
6
14%
Más de 54 os
31
74%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menos de 5 os
13
31%
Mayor de 10 os
13
14%
Menos de un o
10
24%
Menos de 10 os
6
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Tengo una compresión básica
19
45%
No tengo idea
10
24%
Tengo un buen entendimiento
9
21%
Tengo un conocimiento avanzado
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Masculino
21
50%
Femenino
21
50%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No estoy seguro/a
26
62%
Tengo una compresión
Básica
9
21%
Tengo un buen entendimiento
4
10%
Tengo un conocimiento avanzado
3
7%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menor a 18
1
2%
18 años a 24 os
2
4%
25 años a 34 os
1
2%
35 años a 44 os
2
4%
45 años a 54 os
6
14%
Más de 54 os
31
74%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menos de 5 años
13
31%
Mayor de 10 años
13
14%
Menos de un año
10
24%
Menos de 10 años
6
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Tengo una compresión básica
19
45%
No tengo idea
10
24%
Tengo un buen entendimiento
9
21%
Tengo un conocimiento avanzado
4
10%
TOTAL
42
100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILO DE VIDA EN DIABETES MELLITUS EN LA CIUDADELA LUIS
BUSTAMANTE
242
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la ciudadela "Luis
Bustamante", se logró identificar que el 24%
han sido diagnosticado/a con diabetes con
un tiempo menos de un año, el 31% han
sido diagnosticado/a con diabetes con un
tiempo menos de 5 años, el 14% han sido
diagnosticado/a con diabetes con un tiem-
po menos de 10 años y el 31% han sido
diagnosticado/a con diabetes con un tiem-
po mayor de 10 años.
Tabla 4. ¿Qué es la diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Masculino
21
50%
Femenino
21
50%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No estoy seguro/a
26
62%
Tengo una compresión
Básica
9
21%
Tengo un buen entendimiento
4
10%
Tengo un conocimiento avanzado
3
7%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menor a 18
1
2%
18 años a 24 os
2
4%
25 años a 34 os
1
2%
35 años a 44 os
2
4%
45 años a 54 os
6
14%
Más de 54 os
31
74%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menos de 5 os
13
31%
Mayor de 10 os
13
14%
Menos de un o
10
24%
Menos de 10 os
6
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Tengo una compresión básica
19
45%
No tengo idea
10
24%
Tengo un buen entendimiento
9
21%
Tengo un conocimiento avanzado
4
10%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la ciudadela "Luis
Bustamante", se logró identificar que el 45%
tiene una comprensión básica sobre la dife-
rencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2, el 21%
tiene un buen entendimiento sobre la dife-
rencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2, el 10%
tienen un conocimiento avanzando sobre la
diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2 y el
24% tienen idea sobre la diferencia.
Tabla 5. ¿Cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Masculino
21
50%
Femenino
21
50%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No estoy seguro/a
26
62%
Tengo una compresión
B
ásica
9
21%
Tengo un buen entendimiento
4
10%
Tengo un conocimiento avanzado
3
7%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menor a 18
1
2%
18 años a 24 os
2
4%
25 años a 34 os
1
2%
35 años a 44 os
2
4%
45 años a 54 os
6
14%
Más de 54 os
31
74%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Menos de 5 os
13
31%
Mayor de 10 os
13
14%
Menos de un o
10
24%
Menos de 10 os
6
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Tengo una compresión básica
19
45%
No tengo idea
10
24%
Tengo un buen entendimiento
9
21%
Tengo un conocimiento avanzado
4
10%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la en la ciudadela
"Luis Bustamante", se logró identificar que
el 62% no está seguro sobre la diferencia
entre diabetes tipo 1 y tipo 2, el 21% tienen
una comprensión básica sobre la diferen-
cia entre diabetes tipo 1 y tipo 2, el 10%
tienen un buen conocimiento sobre la dife-
rencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2 y el 7%
tienen un conocimiento avanzado sobre la
diferencia.
Zambrano Zambrano, J. A., & Loor Sornoza, C. A.
243
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 6. ¿Cuál es la importancia de controlar los niveles de glucemia en persona con
diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir complicaciones
16
38%
Es importante, pero no
por
qué
12
28%
Es importante para ajustar la medicación y el estilo de
vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Valores en ayunas
29
69%
Valores después de comidas
13
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No
32
76%
Si
10
24%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la en la ciudadela
"Luis Bustamante", se logró identificar que
el 10% no sabe la importancia de contro-
lar los niveles de glucemia en personas con
diabetes, el 28% saben la importancia de
controlar los niveles de glucemia en perso-
nas con diabetes pero no saben el porqué,
el 38% saben la importancia de controlar
los niveles de glucemia en personas con
diabetes para prevenir complicaciones y el
24% saben la importancia de controlar los
niveles de glucemia en personas con dia-
betes para ajustar el estilo de vida.
Tabla 7. ¿Cuáles son los valores ideales de glucemia en ayunas y después de las comi-
das para una persona con diabetes?
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la en la ciudadela
"Luis Bustamante", se logró identificar que
el 69% que los valores ideales para la glu-
cemia son en ayunas, el 31% que los valo-
res ideales para la glucemia son después
de la comida.
Tabla 8. ¿De dónde obtiene la mayoría de su información sobre diabetes y autocuidado?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir complicaciones
16
38%
Es importante, pero no
por qué
12
28%
Es importante para ajustar la medicación y el estilo de
vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Valores en ayunas
29
69%
Valores después de comidas
13
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No
32
76%
Si
10
24%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir complicaciones
16
38%
Es importante, pero no
por qué
12
28%
Es importante para ajustar la medicación y el estilo de
vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Valores en ayunas
29
69%
Valores después de comidas
13
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No
32
76%
Si
10
24%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILO DE VIDA EN DIABETES MELLITUS EN LA CIUDADELA LUIS
BUSTAMANTE
244
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
De acuerdo con los datos obtenidos median-
te la encuesta aplicada en personas que
tienen diabetes en la ciudadela "Luis Busta-
mante", se logró identificar que el 69% ob-
tiene la mayoría de información sobre la dia-
betes y autocuidado con profesionales de
la salud, el 2% obtiene la mayoría de infor-
mación sobre la diabetes y autocuidado en
internet, el 23% obtiene la mayoría de infor-
mación sobre la diabetes y autocuidado con
familiares y amigos, el 2% obtiene la mayoría
de información sobre la diabetes y autocui-
dado con charlas y talleres comunitarios y el
2% obtiene la mayoría de información.
Tabla 9. ¿Existe un club de diabetes en la ciudadela en el último año?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir complicaciones
16
38%
Es importante, pero no
por qué
12
28%
Es importante para ajustar la medicación y el estilo de
vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Valores en ayunas
29
69%
Valores después de comidas
13
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No
32
76%
Si
10
24%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la ciudadela "Luis
Bustamante", se logró identificar que el 24%
sabe que existe club de diabetes en la ciu-
dadela en el último año y el 76% no sabe
que existe club de diabetes en la ciudadela
en el último año.
Tabla 10. ¿Cómo usted previene la diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Es importante para prevenir complicaciones
16
38%
Es importante, pero no
por qué
12
28%
Es importante para ajustar la medicación y el estilo de
vida
10
24%
No lo
4
10%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Valores en ayunas
29
69%
Valores después de comidas
13
31%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
No
32
76%
Si
10
24%
TOTAL
42
100%
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE %
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la ciudadela "Luis
Bustamante", se logró identificar que el 38%
previene la diabetes con actividad física, el
45% previene la diabetes con dieta y el 17%
previene la diabetes con otra o ambos.
De acuerdo con los datos obtenidos me-
diante la encuesta aplicada en personas
que tienen diabetes en la ciudadela "Luis
Bustamante", se logró identificar que el 74%
son personas con diabetes con edad de
más de 54 años, se logró identificar que el
50% son personas con diabetes de géne-
ro masculino y femenino, el 31% han sido
diagnosticado/a con diabetes con un tiem-
po menos de 10 y menos de 5 años, el 45%
tienen una comprensión básica sobre el
tema de la diabetes, el 62% no está seguro
sobre la diferencia entre diabetes tipo 1 y
tipo 2, el 38% saben la importancia de con-
trolar los niveles de glucemia en personas
con diabetes para prevenir complicacio-
nes, el 69% que los valores ideales para la
glucemia son en ayunas, el 69% obtiene la
mayoría de información sobre la diabetes y
autocuidado con profesionales de la salud,
el 76% no sabe que existe club de diabetes
en la ciudadela en el último año y 45% pre-
viene la diabetes con dieta.
Zambrano Zambrano, J. A., & Loor Sornoza, C. A.
245
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Discusión
El análisis de los resultados reveló que uno
de los principales problemas es la falta de
educación sobre la diabetes. Muchas per-
sonas no saben cómo diferenciar entre los
dos tipos de diabetes, ni cómo controlar sus
niveles de glucosa. Además, se observó que
muchas personas no se auto cuidaban ade-
cuadamente. No controlaban sus niveles de
glucosa con regularidad, no realizaban acti-
vidad física ni seguían una dieta saludable.
Los resultados de la encuesta ponen de
manifiesto la necesidad de una intervención
integral para abordar la diabetes en la ciu-
dadela "Luis Bustamante". Esta intervención
debe incluir campañas de concienciación,
programas de educación y acceso a servi-
cios de atención médica de calidad. La co-
laboración entre profesionales de la salud,
organizaciones comunitarias y líderes loca-
les es fundamental para lograr un impacto
positivo. Al trabajar en conjunto, se puede
ayudar a prevenir y controlar la diabetes en
la ciudadela, mejorando así la calidad de
vida de quienes la padecen.
Los hallazgos de la encuesta son los si-
guientes:
La falta de educación sobre la diabetes
es un problema clave en la ciudadela
"Luis Bustamante".
Muchas personas con diabetes no tenían
un buen autocuidado adecuadamente.
Es necesaria una intervención integral
para abordar la diabetes en la ciudadela
"Luis Bustamante".
Los resultados de la encuesta revelaron que
muchas personas no saben cómo diferen-
ciar entre los dos tipos de diabetes, ni cómo
controlar sus niveles de glucosa. Además,
se observó que muchas personas no realiza-
ban un buen autocuidado adecuadamente.
El nivel de autocuidado del paciente depen-
derá de manera directa del nivel de educa-
ción que recibe y adquiere por parte del
personal de salud, quienes son responsa-
bles de la promoción de la salud, en este
caso de la enseñanza del autocuidado, así
estimulando la conciencia sobre la enferme-
dad que padece. El autocuidado es de im-
portancia sobre todo para las personas que
son conscientes de la gravedad y compli-
caciones que conllevan las enfermedades
crónicas como lo es la Diabetes Mellitus, la
importancia de su control y tratamiento de
la misma (4).
La falta de educación sobre la diabetes
puede provocar que las personas no con-
trolen sus niveles de glucosa, lo que puede
conducir a complicaciones graves, como
enfermedades cardíacas, derrames cere-
brales, ceguera y amputaciones, para que
no ocurren dichas complicaciones nosotros
del área de la salud podemos dar concien-
cia y auto educar a las personas para que
tomen conciencia y no tengan problemas
de diabetes o puedan controlar la diabetes
y puedan una vida sana.
El autocuidado es el tratamiento más efi-
caz que los pacientes deben asumir con
responsabilidad, para mantener la salud
y controlar la enfermedad, reduciendo la
morbilidad asociada a la diabetes mellitus.
Para prevenir complicaciones se recomien-
dan los cambios de estilo de vida, los cua-
les se logran mediante un peso corporal
saludable, realización de actividad física y
una dieta sana (5). Siendo la pieza clave la
educación en cada persona que permite el
autocontrol de la enfermedad (6)
Es importante que las personas con diabe-
tes reciban educación sobre la enfermedad
y cómo cuidarse, esto puede ayudar a las
personas a controlar sus niveles de glucosa,
reducir el riesgo de complicaciones y mejo-
rar su calidad de vida si es que toman con-
ciencia de lo mortal que puede llegar hacer
la diabetes si no se controla a tiempo y es
bueno que empiecen a realizar un cambio
positiva en sus vidas desde comiendo de
forma saludable hasta realizando activida-
des físicas.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILO DE VIDA EN DIABETES MELLITUS EN LA CIUDADELA LUIS
BUSTAMANTE
246
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Con esto se recomiendo ir a un profesional
de salud para llevar a cabo un seguimiento
de cómo está el paciente y tener en cuenta
desde si su peso corporal es el indicado y
hasta que actividades física puede realizar
dependiendo de su estado físico y su histo-
rial médico y así darte desde una dieta has-
ta que ejercicios puede realizar la persona
así dándole un tratamiento eficaz o un con-
trol eficaz para la diabetes.
Conclusión
El estudio enfocado en la diabetes mellitus,
el autocuidado y los niveles de glucemia en
individuos diabéticos de la ciudadela "Luis
Bustamante" logró analizar y detectar el nivel
de conocimiento acerca de estos aspectos.
Destaca que, según las encuestas realiza-
das, la mayoría de los participantes revela-
ron carecer de comprensión básica sobre
la diabetes mellitus y sus implicaciones.
Aunque reconocen la importancia de con-
trolar los niveles de glucemia para prevenir
complicaciones, un porcentaje significativo
desconoce los valores normales de gluco-
sa y cuándo realizar estas mediciones. Esto
señala un alto nivel de desinformación, po-
siblemente influenciado por factores como
la edad, la situación económica y el apoyo
familiar. Esta falta de conocimiento dificulta
el autocuidado y el control de la diabetes
mellitus. Los hallazgos clave responden a
la indagación principal del proyecto, desta-
cando que un nivel insuficiente de conoci-
miento puede desencadenar factores que
afecten el estilo de vida y la progresión de
la enfermedad si no se maneja adecuada-
mente con dieta, control glucémico, activi-
dad física, entre otros aspectos.
Bibliografía
1. Ramírez, F. & Rebolledo, A. (2006). Diabetes
mellitus y sus complicaciones. La epidemiolo-
gía, las manifestaciones clínicas de la diabetes
tipo 1 y 2. Diabetes gestacional. Parte 1. Clí-
nica Cima A.C. Recuperado de: https://www.
medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2006/
prn062e.pdf
2. International Diabtes Federation (2019). Atlas
de la Diabetes de la FID [Internet]. 9na edición.
International Diabetes Federation, Recuperado
de: https://www.diabetesatlas.org/upload/re-
sources/material/20200302_133352_24 0 6-IDF-
ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
3. Mendoza Irenia, Torres S José E, Herrera Ana,
Colina Wilmer. Educación diabetológica y su
proyección a la comunidad. Rev. Venez. Endo-
crinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct [citado 2025
Mayo 30] ; 10( Suppl 1 ): 138-142. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1690-31102012000400015&lng=es.
4. Dehvan, F; Dalvand, S; Ausili, D & Ghanei, G.
(2021). Self-care in Iranian patients with diabe-
tes: A systematic review and meta-analysis. Pri-
mary Care Diabetes.
5. OMS, (2023). Diabetes. Organización Mundial
de la Salud. [Internet] Recuperado de: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
diabetes
6. Zambrano, E. & Lucas, G. (2022). El rol de la
enfermería en el autocuidado de pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2. Revistas ITSUP. Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado
de: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Hi-
gia/article/view/691/1326
Cómo citar: Zambrano Zambrano, J. A., & Loor Sornoza,
C. A. (2025). Estilo de vida en Diabetes Mellitus en la ciu-
dadela Luis Bustamante. Revista Investigación Y Educa-
ción En Salud, 4(1), 237–246. https://doi.org/10.47230/
unesum-salud.v4.n1.2025.237-246
Zambrano Zambrano, J. A., & Loor Sornoza, C. A.