
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La anemia es un importante problema de
salud a nivel global y es bastante común en
la práctica obstétrica, la deficiencia de hie-
rro es la causa principal de anemia durante
el embarazo y se asocia a serias complica-
ciones maternas y fetales. Su prevalencia
es mayor en países en vías de desarrollo,
sobre todo por su situación socioeconómi-
ca y nutricional. La presentación clínica es
parecida a la de un embarazo normal y por
eso se requiere de vigilancia activa (1).
La prevalencia mundial de anemia en la po-
blación infantil es del 24,8%, aproximada-
mente 1.620 millones de afectados, y entre
estos el 47,4% (293 millones) son preesco-
lares, en las siguientes proporciones: África
(67,6%), Asia Suroriental (65,5%), Medite-
rráneo Oriental (46,7%), Américas (29,3%),
Pacífico Occidental (23,1%) y Europa
(21,7%). En embarazadas, la distribución de
anemia es semejante: África (57,1%), Asia
Sudoriental (48,2%), Mediterráneo Orien-
tal (44,2%), Pacifico Occidental (30,7%),
Europa (25%) y las Américas (24,1%). En
mujeres no embarazadas, la prevalencia
global es levemente inferior que en las em-
barazadas: África (47,5%), Asia Sudoriental
(45,7%), Mediterráneo Oriental (32,4%), Pa-
cífico Occidental (21,5%), Europa (19%) y
las Américas (17,8%) (2).
La fase más temprana de deficiencia de
hierro (DH) es la depleción de los depósi-
tos de hierro, que correlaciona con una dis-
minución de la concentración de la ferritina
sérica. Ferritina es una proteína almacena-
dora de hierro hueca: cada molécula pue-
de captar hasta 4,500 moléculas de Fe. Su
nivel no es influido por reciente ingesta de
hierro. Es un reactante de fase aguda, i.e.
su nivel se eleva en procesos inflamatorios
de cualquier etiología; daño hepatocelular
también causa elevación de ferritina (3).
En la mayoría de los casos, los pacientes
son asintomáticos, ya que la lenta progre-
sión de la enfermedad permite que los nive-
les cardiorrespiratorios y de glóbulos rojos
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL DESARROLLO
INFANTIL A NIVEL MUNDIAL
se compensen. Pero en casos más graves
se manifiestan síntomas de anemia como
pérdida de peso, vómitos, diarrea, estreñi-
miento; todo esto es causado por un hema-
tocrito bajo. La deficiencia de ácido fólico
o vitamina B12 puede provocar glositis,
ictericia (debido a hiperbilirrubinemia indi-
recta), fiebre y otros síntomas digestivos. A
nivel neurológico, el metabolismo de la mie-
lina puede producir defectos que afectan al
cerebro y a la médula espinal, provocando
pérdidas profundas de memoria e inclusive
cambios en el comportamiento. De la mis-
ma manera puede provocar trastornos del
estado de ánimo como depresión, dolor y
estrés. En algunos casos, se produce hiper-
pigmentación de la piel (4).
Unas de las herramientas imprescindibles
para el estudio de este tipo de anemia son el
hemograma y el frotis de sangre periférica,
que tienen un valor predictivo del 97%. Otra
prueba para diagnosticar esta patología es
la prueba de deficiencia de ferritina serica
donde el tratamiento temprano y efectivo
disminuye las complicaciones asociadas; y
debe ser individualizado (5).
En cuanto a la anemia por déficit de hierro,
a nivel nacional según la ENSANUT 2022
cerca de 1 de cada 4 niñas, niños, jóvenes
y adultos mayores la padece en el Ecua-
dor, siendo más pronunciada estos se ven
afectados por este problema. Además, la
pobreza, educación de la madre y etnia son
factores que están fuertemente asociados
a este problema. En algunas mujeres em-
barazadas se presenta esta anemia en la
gestación, prematuridad, infancia y lactan-
tes que nacen de madres con deficiencia
debido a un aumento en el requerimiento
en las necesidades de folato de 5 a 10 ve-
ces. Habitualmente el déficit de ácido fólico
aparece en personas que han perdido peso
de forma significativa mientras que la de-
ficiencia de vitamina B12 es más frecuente
en personas con normo o sobrepeso (6).
Moyano y col. (7), en el año 2019 en su es-
tudio denominado: Factores asociados a la