Impacto de la anemia por deciencia de hierro en el
desarrollo infantil a nivel mundial
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Impact of iron deciency anemia on child development
worldwide
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 227-236
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/85
*Correspondencia autor: cruz-liliana4294@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Liliana Monserrate Cruz Cantos
1*
https://orcid.org/0009-0001-9217-4221
Jovanna Deyaneira Macias Rodríguez
2
https://orcid.org/0009-0002-6776-6118
Genessis Tatiana Pérez González
3
https://orcid.org/0009-0003-0260-3817
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.227-236
RESUMEN
La anemia por décit de hierro es la segunda enfermedad nutricional más importante ya que afecta a diversos
grupos de riesgo principalmente a niños su origen es multifactorial y están implicados factores genéticos, hábitos
de vida y factores dietéticos, la alimentación tiene un papel importante en su prevención. El objetivo general de la
investigación fue analizar el impacto de la anemia por deciencia de hierro en el desarrollo infantil a nivel mundial, se
aplicó un tipo de estudio descriptivo con diseño documental buscando información en diversas bases de datos como
Dialnet, PubMed, Scielo, Google Académico, Springer a partir del año 2014 hasta la actualidad. Entre los resultados
principales se encontró que la anemia ferropénica se hizo presentes en diversos países como Argentina, Colombia,
Ecuador variando en su tasa de prevalencia este último tenía una prevalencia de 80%, que con el pasar del tiempo ha
logrado disminuir a un 39.3% y un 58% respectivamente, la anemia por décit de folato se hizo presente en Bolivia
con una prevalencia del 24.8%, sin embargo, países como Brasil y Venezuela presentan tasas de prevalencia bajas
para anemia por décit de folato en comparación a los demás países de Latinoamérica. Concluyendo que la tasa de
prevalencia que existe entre los tipos de anemia es del 32,82% y a pesar de no sobrepasar el 50% es una cantidad
signicativa debido al tamaño poblacional porque, aunque aparentemente no se escuche tanto sobre esta patología
se encuentra latente en nuestro medio.
Palabras clave: Anemia, Ferritina, Global, Hierro, Prevalencia.
ABSTRACT
Iron deciency anemia is the second most important nutritional disease since it affects various risk groups, mainly
children. Its origin is multifactorial and genetic factors, lifestyle habits and dietary factors are involved, nutrition
plays an important role in its prevention. The general objective of the research was to analyze the impact of iron
deciency anemia on child development worldwide. A descriptive type of study with a documentary design was
applied, searching for information in various databases such as Dialnet, PubMed, Scielo, Google Scholar, Springer
from 2014 to the present. Among the main results, it was found that iron deciency anemia was present in various
countries such as Argentina, Colombia, and Ecuador, varying in its prevalence rate. The latter had a prevalence of
80%, which over time has decreased to 39.3% and 58% respectively. Folate deciency anemia was present in Bolivia
with a prevalence of 24.8%; however, countries such as Brazil and Venezuela have low prevalence rates for folate
deciency anemia compared to other Latin American countries. It was concluded that the prevalence rate that exists
among the types of anemia is 32.82% and despite not exceeding 50%, it is a signicant amount due to the popula-
tion size because, although it is apparently not heard so much about this pathology, it is latent in our environment.
Keywords: Anemia, Ferritin, Global, Iron, Prevalence.
229
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La anemia es un importante problema de
salud a nivel global y es bastante común en
la práctica obstétrica, la deficiencia de hie-
rro es la causa principal de anemia durante
el embarazo y se asocia a serias complica-
ciones maternas y fetales. Su prevalencia
es mayor en países en vías de desarrollo,
sobre todo por su situación socioeconómi-
ca y nutricional. La presentación clínica es
parecida a la de un embarazo normal y por
eso se requiere de vigilancia activa (1).
La prevalencia mundial de anemia en la po-
blación infantil es del 24,8%, aproximada-
mente 1.620 millones de afectados, y entre
estos el 47,4% (293 millones) son preesco-
lares, en las siguientes proporciones: África
(67,6%), Asia Suroriental (65,5%), Medite-
rráneo Oriental (46,7%), Américas (29,3%),
Pacífico Occidental (23,1%) y Europa
(21,7%). En embarazadas, la distribución de
anemia es semejante: África (57,1%), Asia
Sudoriental (48,2%), Mediterráneo Orien-
tal (44,2%), Pacifico Occidental (30,7%),
Europa (25%) y las Américas (24,1%). En
mujeres no embarazadas, la prevalencia
global es levemente inferior que en las em-
barazadas: África (47,5%), Asia Sudoriental
(45,7%), Mediterráneo Oriental (32,4%), Pa-
cífico Occidental (21,5%), Europa (19%) y
las Américas (17,8%) (2).
La fase más temprana de deficiencia de
hierro (DH) es la depleción de los depósi-
tos de hierro, que correlaciona con una dis-
minución de la concentración de la ferritina
sérica. Ferritina es una proteína almacena-
dora de hierro hueca: cada molécula pue-
de captar hasta 4,500 moléculas de Fe. Su
nivel no es influido por reciente ingesta de
hierro. Es un reactante de fase aguda, i.e.
su nivel se eleva en procesos inflamatorios
de cualquier etiología; daño hepatocelular
también causa elevación de ferritina (3).
En la mayoría de los casos, los pacientes
son asintomáticos, ya que la lenta progre-
sión de la enfermedad permite que los nive-
les cardiorrespiratorios y de glóbulos rojos
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL DESARROLLO
INFANTIL A NIVEL MUNDIAL
se compensen. Pero en casos más graves
se manifiestan síntomas de anemia como
pérdida de peso, vómitos, diarrea, estreñi-
miento; todo esto es causado por un hema-
tocrito bajo. La deficiencia de ácido fólico
o vitamina B12 puede provocar glositis,
ictericia (debido a hiperbilirrubinemia indi-
recta), fiebre y otros síntomas digestivos. A
nivel neurológico, el metabolismo de la mie-
lina puede producir defectos que afectan al
cerebro y a la médula espinal, provocando
pérdidas profundas de memoria e inclusive
cambios en el comportamiento. De la mis-
ma manera puede provocar trastornos del
estado de ánimo como depresión, dolor y
estrés. En algunos casos, se produce hiper-
pigmentación de la piel (4).
Unas de las herramientas imprescindibles
para el estudio de este tipo de anemia son el
hemograma y el frotis de sangre periférica,
que tienen un valor predictivo del 97%. Otra
prueba para diagnosticar esta patología es
la prueba de deficiencia de ferritina serica
donde el tratamiento temprano y efectivo
disminuye las complicaciones asociadas; y
debe ser individualizado (5).
En cuanto a la anemia por déficit de hierro,
a nivel nacional según la ENSANUT 2022
cerca de 1 de cada 4 niñas, niños, jóvenes
y adultos mayores la padece en el Ecua-
dor, siendo más pronunciada estos se ven
afectados por este problema. Además, la
pobreza, educación de la madre y etnia son
factores que están fuertemente asociados
a este problema. En algunas mujeres em-
barazadas se presenta esta anemia en la
gestación, prematuridad, infancia y lactan-
tes que nacen de madres con deficiencia
debido a un aumento en el requerimiento
en las necesidades de folato de 5 a 10 ve-
ces. Habitualmente el déficit de ácido fólico
aparece en personas que han perdido peso
de forma significativa mientras que la de-
ficiencia de vitamina B12 es más frecuente
en personas con normo o sobrepeso (6).
Moyano y col. (7), en el año 2019 en su es-
tudio denominado: Factores asociados a la
230
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años
realizó en Ecuador una investigación de
tipo cuantitativo, analítico de casos y con-
troles, corte transversal con temporalidad
retrospectivo, donde incluyó a un total de
104 casos donde 52 presentaban anemia y
los 52 restantes eran pacientes sanos. En
esta muestra se identificó cuatro factores
asociados con la anemia: Residencia rural
RM 3.03 (IC 95% 1.36-6.77) déficit de mi-
cronutrientes RM 5.23 (IC 95% 1.07-25.54),
bajo peso al nacer RM 8.33 (IC 95% 1.77-
39.12) y prematurez RM 5.95 (IC 95% 1.77-
39.12). concluyendo así que la anemia en
niños se asoció fundamentalmente con fac-
tores relacionados a vivir en una zona rural,
déficit de micronutrientes, bajo peso al na-
cer y prematurez.
Por lo tanto, nos planteamos como objetivo
analizar como la anemia por deficiencia de
hierro afecta el desarrollo cognitivo, físico, e
inmunológico de los niños a nivel mundial, y
destacar las intervenciones efectivas para
mitigar estos efectos, y así poder realizar un
análisis sobre la importancia de las pruebas
de laboratorio implementadas que conlleve
a un diagnóstico eficaz en contra de esta
patología, mencionando que esta enferme-
dad está cobrando cada vez más relevan-
cia debido a la creciente prevalencia de
hábitos alimentarios poco saludables y al
aumento de esta enfermedad en los países
subdesarrollados, lo que la convierte en un
grave problema de salud pública y puede
causar graves consecuencias económicas
y sociales. Con base en lo expuesto en la
problemática general se formula la siguien-
te pregunta: ¿Cuál es la prevalencia de la
anemia por deficiencia de hierro en el desa-
rrollo infantil a nivel mundial?
Metodología
Diseño y tipo de estudio
Se realizó una investigación descriptiva con
diseño documental, a través de una revisión
sistemática bibliográfica, con la finalidad de
sintetizar información acerca de la anemia por
deficiencia de hierro en el desarrollo infantil.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión bibliográfica de ar-
tículos científicos en idioma inglés y caste-
llano en revistas indexadas en Dialnet, Pub-
Med, Scielo, Google Académico, Springer.
Para la recopilación de información se utili-
zaron los términos MeSH, “hierro”, “anemia”,
“global”, “ferritina”, “prevalencia”. Como
complemento, se estudió manualmente las
referencias bibliográficas de cada artículo
para incluir otros estudios. El operador boo-
leano utilizado fue el “and”, “or” aplicado
en las diferentes bases de datos, además
fueron seleccionados artículos en idioma
español e inglés publicados en los últimos
5 años.
Criterios de elegibilidad
Criterios inclusión
Para la recolección de información se inclu-
yeron las siguientes tipologías: artículos a
texto completo, originales; también se con-
sultaron páginas oficiales de la OMS y OPS
referentes a la temática de interés, conside-
rando países a nivel mundial, publicados en
un periodo comprendido entre el año 2014
a 2024, en idiomas inglés y español.
Exclusión
Se excluyeron artículos no disponibles en
versión completa, cartas al editor, opinio-
nes, perspectivas, guías, blogs, resúmenes
o actas de congresos y simposios, de igual
forma no serán tomados a consideración
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Tam-
bién fueron excluidos los artículos sobre la
temática que estaban duplicados y realiza-
dos en otras poblaciones diferentes a la se-
leccionada en este estudio.
Selección de artículos
Para realizar la síntesis de los estudios los
investigadores recopilaron la información
de cada artículo el cual fue registrado en
una base de datos en Microsoft Excel 2010
que incluyeron variables como: título, año de
publicación, metodología, autores, región,
Cruz Cantos , L. M., Macias Rodríguez, J. D., & Pérez González , G. T.
231
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
país, tipo de población, género, número de
casos con la enfermedad, prevalencia se-
gún el artículo. Con el único fin de cumplir
con los objetivos planteados y establecer
resultados. Consecutivamente, se planteó
el siguiente matriz prisma donde permitió
seleccionar e identificar los artículos elegi-
bles. (Figura 1)
Consideraciones éticas
Este trabajo cumple con las normas y prin-
cipios universales de bioética establecidos
en las organizaciones internacionales de
este campo, es decir evitar involucrarse en
proyectos en los cuales la difusión de infor-
mación pueda ser utilizada con fines desho-
nestos y garantizar la total transparencia en
la investigación, así como resguardar la pro-
piedad intelectual de los autores, realizando
una correcta referenciación de los artículos
donde se mencione las normas Vancouver
en función del citado adecuado (8).
La lista de artículos identificados para con-
siderarlos como parte de la revisión siste-
mática son los siguientes:
Figura 1. PRISMA empleado en la selección de estudios
Resultados
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL DESARROLLO
INFANTIL A NIVEL MUNDIAL
232
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 1. Tipos de anemia que afectan el desarrollo infantil
Autor/es
Referencia
Año País
n
o
Genero
Tipos de anemia
Prevalencia
(%)
Cisneros y col.
(9)
2019
Perú
278
Masculino y
Femenino
Anemia con
deficiencia de hierro
15
Lozada y col.
(10)
2019
Ecuador
174
Femenino
Anemia perniciosa
80
Araujo y col.
(11)
2019
Brasil
271
Masculino y
Femenino
Anemia por déficit de
folato
13
Medina y col.
(12)
2019
Argentina
334
Femenino
Anemia ferropénica
25.6
Diaz y col.
(13)
2020
Ecuador
428
Masculino y
Femenino
Anemia perniciosa
39.3
Arango y col.
(14)
2021
Colombia
664
Femenino
Anemia ferropénica
32
Espínola y col.
(15)
2021
España
1090
Femenino
Anemia ferropénica
28.3
Sanguinetty y col.
(16)
2021
Venezuela
180
Masculino y
Femenino
Anemia por déficit de
folato
12.2
Pérez y col.
(17)
2021
Ecuador
204
Masculino y
Femenino
Anemia ferropénica
58
Cabrera Aguilar y col.
(18)
2022
Italia
125
Femenino
Anemia por déficit de
folato
24.8
En la tabla uno se identificó los diversos tipos
de anemia que afectan el desarrollo infantil
en diversos países. La anemia ferropénica
se hizo presentes en diversos países como
Argentina, Colombia, Ecuador variando en
su tasa de prevalencia este último tenía una
prevalencia de 80%, que con el pasar del
tiempo ha logrado disminuir a un 39.3% y un
58% respectivamente, por su parte Colom-
bia se encontró en el 32 %, Perú el 28.3%,
Argentina 25.6%, anemia por déficit de folato
en Bolivia 24.8%, sin embargo, países como
Brasil y Venezuela presentan tasas de preva-
lencia bajas para anemia por déficit de folato
en comparación a los demás países de La-
tinoamérica. En ciertos países no se invierte
el dinero necesario para poder contrarrestar
esta u otras enfermedades.
Tabla 2. Signos y síntomas presentes en el déficit de hierro en el desarrollo infantil
Autor/es
Referencia
Año
n
o
País
Signos y
síntomas
Frecuencia
Cunha G
(19)
2019
341
Brasil
Piel amarillenta
Cansancio
Nausea
Problemas de
aprendizaje
25%
6.3%
8.2%
51%
Gómez y col.
(20)
2020
284
Venezuela
Estrimiento
Hormigueo en
manos
Piellida
62.7%
59.6%
6.9%
Reyes y col.
(21)
2021
179
Ecuador
Cansancio
Lengua suave
Cansancio
59.6%
17%
21.2%
Días y col.
(22)
2019
112
Brasil
Palidez
Disminución en
el apetito
Cansancio
Estrimiento
21.2%
87%
42.1%
12.5%
Rodríguez y col.
(23)
2021
66
México
Retraso en el
crecimiento y
desarrollo
17.7%
Martínez y col.
(24)
2018
378
Cuba
Problemas de
aprendizaje
9.7%
Cabrera y col.
(18)
2022
346
Bolivia
Poco apetito
Frecuencia
cardiaca rápida
Cansancio
Piellida
42.1%
9.7%
15.5%
44%
Martin S
(25)
2019
301
Uruguay
Ansiedad en
consumir
alimentos sin
nutrientes
Nauseas
Ictericia
24.3%
17.7%
43.9%
Medina y col.
(26)
2022
145
USA
Retraso en el
crecimiento y
desarrollo
Entumecimiento
en las manos
Cansancio
41.8%
21.2%
69.3%
Gonzales y col.
(27)
2019
294
Perú
Fatiga
Diarrea
Ictericia
Malestar
estomacal
69.3%
41.8%
58.2%
16.7%
Cruz Cantos , L. M., Macias Rodríguez, J. D., & Pérez González , G. T.
233
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor/es
Referencia
Año
n
o
País
Signos y
síntomas
Frecuencia
Cunha G
(19)
2019
341
Brasil
Piel amarillenta
Cansancio
Nausea
Problemas de
aprendizaje
25%
6.3%
8.2%
51%
Gómez y col.
(20)
2020
284
Venezuela
Estreñimiento
Hormigueo en
manos
Piel pálida
62.7%
59.6%
6.9%
Reyes y col.
(21)
2021
179
Ecuador
Cansancio
Lengua suave
Cansancio
59.6%
17%
21.2%
Días y col.
(22)
2019
112
Brasil
Palidez
Disminución en
el apetito
Cansancio
Estreñimiento
21.2%
87%
42.1%
12.5%
Rodríguez y col.
(23)
2021
66
México
Retraso en el
crecimiento y
desarrollo
17.7%
Martínez y col.
(24)
2018
378
Cuba
Problemas de
aprendizaje
9.7%
Cabrera y col.
(18)
2022
346
Bolivia
Poco apetito
Frecuencia
cardiaca rápida
Cansancio
Piel pálida
42.1%
9.7%
15.5%
44%
Martin S
(25)
2019
301
Uruguay
Ansiedad en
consumir
alimentos sin
nutrientes
Nauseas
Ictericia
24.3%
17.7%
43.9%
Medina y col.
(26)
2022
145
USA
Retraso en el
crecimiento y
desarrollo
Entumecimiento
en las manos
Cansancio
41.8%
21.2%
69.3%
Gonzales y col.
(27)
2019
294
Perú
Fatiga
Diarrea
Ictericia
Malestar
estomacal
69.3%
41.8%
58.2%
16.7%
En la tabla dos hacemos referencia a los
distintos signos y síntomas que puede pre-
sentar el déficit de hierro en el desarrollo in-
fantil. Donde países como Brasil, Ecuador,
México incluyen a la palidez y cansancio
como los principales síntomas frente a esta
problemática, mientras que Perú considera
a la fatiga, y Bolivia toma a consideración
la disminución en el apetito entre sus prin-
cipales consecuencias, existen otras con-
secuencias que suelen ser cruciales como
el retraso en el crecimiento y desarrollo del
infante, así como los problemas de aprendi-
zaje que afectan en su rendimiento escolar.
Discusión
Los resultados de este estudio brindan in-
formación acerca del impacto que tiene la
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL DESARROLLO
INFANTIL A NIVEL MUNDIAL
234
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
anemia en el desarrollo infantil, así como su
prevalencia y consecuencias.
Dentro de nuestra revisión se pudo conocer
que la anemia ferropénica es un tipo de ane-
mia que provoca que la medula ósea pro-
duzca menores cantidades de glóbulos rojos
especialmente de forma ovalada con un con-
tenido interno poco desarrollado, normalmen-
te es causado por un déficit de vitamina b12
o ácido fólico donde ante lo expuesto se pudo
coincidir con lo expuesto por autores como
Cunha (19), ya que en su investigación se
menciona que las anemias ferropénicas son
originadas por la falta de vitamina b12 y ácido
fólico a su vez se menciona que los glóbu-
los rojos tienden a no sobrevivir tanto tiempo
como los glóbulos rojos normales debido a
las anormalidades que estas presentan.
De acuerdo al primer objetivo, los tipos de
anemia según su prevalencia encontramos
que los estudios analizados es del 32,82%
sin embargo es significativa al momento de
evaluarlas individualmente debido a que se-
gún Lozada y col. (10), muestran el valor más
relevante que es el 80% seguida por Pérez
y col. (17), con el 58%, ambos estudios fue-
ron realizados en Ecuador con la diferencia
de dos años pero existe la particularidad del
estudio realizado por Díaz y col. (13), duran-
te el 2020 que presentó una prevalencia del
39,3% a pesar de ser mayor la población de
estudio lo que se sobreentiende que pudo
haberse debido al tipo de población que se
realizó el estudio, así mismo podemos asu-
mir que antes no había control ni mayor in-
terés en la población por este padecimiento
sin embargo ha disminuyo el 22% que es un
gran avance no para erradicar la anemia fe-
rropénica pero si para poder disminuirla.
La mayoría de estudios seleccionados para
llevar a cabo nuestro primer objetivo se en-
cuentran entre los rangos del 20 al 39 como
son los estudios realizados por medina y
col. (26), Díaz y col. (13), Arango y col. (14),
Espínola y col. (15) y Aguilar y col. (18) ha-
ciendo referencia a la prevalencia total del
estudio en curso que es del 32,82%.
Los estudios realizados por González y col.
(27), Marín y col. (4), Pardo y col. (28) a pe-
sar de ser analizados en diferentes países
coincidieron que la déficit de vitamina B12 y
la edad acompañados de las dietas causan
un déficit de hierro como lo destacan Pole-
tto y col. (29), Gómez y col. (30) y Dapueto
y col. (31), a pesar de ser menos señalados
en los estudios tienen un porcentaje mayor
al 10% por lo que es necesario tomarlos en
cuenta si queremos disminuir y tomar pre-
cauciones para esta patología que tanto
elude a la población.
La principal sintomatología del déficit de
hierro en el desarrollo infantil son cansan-
cio, piel pálida y retraso en el crecimiento
y desarrollo, así como los problemas de
aprendizaje. Según Cunha (19). Martín (4)
y González (27), destacan que entre las
consecuencias más comunes se encuentra
el cansancio y fatiga sin embargo por otro
lado existe una discordancia debido a que
Gómez (30) y Cabrera y col. (18), resaltan
que entre las consecuencias se encuentra
el estreñimiento pero Rodríguez (23) y Me-
dina (26), consideran que los problemas de
aprendizaje se encuentran presente en al-
gunos casos.
Las pruebas de laboratorio empleadas en
el diagnóstico de los diversos tipos de ane-
mia consideran como de mayor relevancia
al hemograma con una excepción de Amo
del Arco y col. (32), que hacen referencia al
frotis de sangre periférica, aun así, tomando
en cuenta que la mayoría de autores certi-
fican que el hemograma es la prueba diag-
nóstica efectiva para detectar este padeci-
miento lo podemos catalogar como eficaz
para su detección.
Dapueto y col. (31), en su investigación
destaca a la vitamina B12 como un gran
aporte para el diagnóstico de anemia ya
que esta vitamina es un factor fundamen-
tal para la síntesis de ADN, actuando como
cofactor en 2 reacciones enzimáticas. Estas
alteraciones producen clínicamente alguna
clase de anemia y alteraciones neurológi-
Cruz Cantos , L. M., Macias Rodríguez, J. D., & Pérez González , G. T.
235
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
cas. A diferencia de Cabrera y col. (18), que
consideraron a la homocisteína y al ácido
metilmalónico como las pruebas de confir-
mación en el diagnóstico de esta patología
adicional a ello estas pruebas confirman la
deficiencia de folato son cofactores impor-
tantes en el metabolismo de todas las cé-
lulas especialmente en aquellas con alta
proliferación.
Conclusiones
Conforme a la búsqueda realizada se de-
mostró que la tasa de prevalencia que exis-
te entre los tipos de anemia es del 32,82%
y a pesar de no sobrepasar el 50% es una
cantidad significativa debido al tamaño po-
blacional porque, aunque aparentemente
no se escuche tanto sobre esta patología
se encuentra latente en nuestro medio. La
anemia ferropénica es un tipo de anemia
habitual donde los más propensos son los
infantes en edad escolar, así como los neo-
natos debido a la falta de vitaminas durante
el proceso de gestación.
Existen diversas consecuencias por el défi-
cit de hierro que repercuten en el desarrollo
infantil, de hecho, se pueden detectar con
facilidad, pero es necesario un correcto
diagnostico debido a que las manifestacio-
nes pueden llegar a confundir con alguna
otra enfermedad debido a la similitud de
sintomatologías sin embargo en el estudio
se describió como principales consecuen-
cias la piel pálida, cansancio y retraso en el
crecimiento e desarrollo donde los países
en plena vía de desarrollo seguirán siendo
los más vulnerables para contraer este tipo
de enfermedades.
Bibliografía
1. Garro Urbina , Thuel Gutiérrez M. Anemia por
deficiencia de hierro en el embarazo, una visión
general del tratamiento. Revista Medica Siner-
gia. 2020; 5(3): p. 37 - 39.
2. Lopez D, Arteaga-Erazo C, González-Hilamo I.
Consideraciones generales para estudiar el sín-
drome anémico. Revisión descriptiva. Redalyc.
2020; 21(1).
3. De Paz R, Hernández-Navarro F. Manejo, pre-
vención y control de la anemia megaloblásti-
ca secundaria a déficit de ácido fólico. Scielo.
2017; 21(1).
4. Marin Castro MJ. Anemia Megaloblástica, gene-
ralidades y su relación con el déficit neurológi-
co. Archivos de Medicina. 2019; 19(2).
5. David C, Marcos. G. Megaloblastic anemia: a
diagnostic challenge for the physician. series of
clinical cases. Biociencias. 2020; 16(1).
6. Moyano Brito E, Calderón Guaraca P, Parra Pé-
rez C, Ayora Cambisaca N. Factors associated
with anemia in ecuadorian children from 1 to 4
years old. RecIMuc. 2019; 6(2).
7. Moyano Brito E, Vintimilla Molina , Calderón
Guaraca P, Parra Pérez C, Ayora Cambisaca E,
Angamarca Orellana M. Factores asociados a
la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Tera-
péutica. 2019; 38(6): p. 695-699.
8. Centro de Escritura. [Online]; 2022. Acceso 29
de Juliode 2022. Disponible en: https://www.uni-
cauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/
documentos/normas_vancouver.pdf.
9. Cisneros Rojas E, Lázaro Tacuchi M. Factores
asociados a anemia en la gestación en Huánu-
co. Scielo. 2019; 3(2).
10. Lozada Meza M, Ramírez Morán L, Alvarado
Chicaíza E, Cajas Bejarano C. Evaluación del
estado nutricional de gestantes universitarias,
UNEMI 2018: resultados del plan piloto. Recia-
muc. 2019; 3(1).
11. Araújo Gonçalves I, Priore S, Costa G. Anemia
in pregnancy and birth weight of the newborn.
PubMed. 2019; 5(10).
12. Medina P, Lazarte S. Prevalencia y factores pre-
disponentes de anemia en el embarazo en la
maternidad provincial de Catamarca. Hemato-
logia. 2019; 23(2).
13. Díaz-Granda R, Díaz-Granda L. Anemia gesta-
cional del tercer trimestre: frecuencia y gravedad
según la edad materna. Redalyc. 2020; 58(4).
14. Arango CM, Molina CF, Mejia CM. Factores aso-
ciados con inadecuados depósitos de hierro en
mujeres en primer trimestre de gestación. Scie-
lo. 2021; 48(4).
15. Espinola-Sánchez M, Sanca-Valeriano S, Orme-
ño-Julca A. Factores sociales y demográficos
asociados a la anemia en mujeres embarazada
en Perú. Scielo. 2021; 86(2).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL DESARROLLO
INFANTIL A NIVEL MUNDIAL
236
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
16. Sanguinetty N, Quintero B, Hernández J, Quinte-
ro J, La Cruz J. Anemia megaloblastica y parasi-
tosis intestinal en una población infantil. Dialnet.
2021;(33).
17. Pérez Ramírez J, Zambrano Párraga E, Hurtado
C, Ortega Castillo S, Humala Rojas J, Mantilla
Vicuña M, et al. Prevalencia de anemia en la pa-
rroquia San Miguel. Ciencia Latina. 2021.
18. Cabrera-Aguilar W, Mendoza-Sánchez A. Ane-
mia megaloblástica. A propósito de un caso.
Cuadernos Hospital de Clínicas. 2022; 63(1).
19. Cunha De Santis G. Anemia. Medicina (Ribeirão
Preto). 2019; 52(3).
20. Gómez C, Uhia C, Gónzales Caro F, Russi Loza-
no J. Paciente con anemia perniciosa y cambios
comportamentales. Repertorio de Medicina y
Cirugia. 2020; 29(1).
21. Reyes Mera M, Montes Mendoza G, Mero Barcia
V, Romero Burgos M. Diagnóstico y síntomas de
una anemia. ReciMundo. 2021; 5(1).
22. Dias Monteiro M, da Fonseca Ferreira N, Ribeiro
Marins F. Anemia Megaloblastica: Revision de
Literatura. Revista Saúde em Foco. 2019; 11.
23. Rodríguez-Cano A, Perichart-Perera O, Gutié-
rrez-Castrellón P. Importancia de la vitamina B12
y el folato en la salud perinatal. Scielo. 2021;
156(3).
24. de León Ojeda N, González-Molleda J. Severe
neurological disorders in an infant with megalo-
blastic anemia. PubMed. 2018; 34(1).
25. Martín-Aragón S. Anemias nutricionales. Correc-
ción de la dieta. Science Direct. 2019; 23(5).
26. Medina Gamero A, Regalado Chamorro M, Al-
barran Taype R. Anemia megaloblástica por de-
ficiencia de vitamina B12: una enfermedad aso-
ciada a los veganos. PubMed. 2022; 4(1).
27. Gonzales G, Olavegoya P. Fisiopatología de la
anemia durante el embarazo: ¿anemia o hemo-
dilución? Revista peruana de Fisiopatología y
Obstetricia. 2019; 65(4): p. 489-502.
28. Pardo-Cabello A, Manzano-Gamero V, Pu-
che-Cañas E. Vitamina B12: ¿para algo más
que el tratamiento de la anemia megaloblástica?
Science Direct. 2023; 223(2).
29. Poletto ER. Anemia megaloblastica. Ciencia La-
tina. 2019; 1.
30. Gómez Barrios M, Castro D. Anemia megalo-
blástica: un reto diagnóstico para el facultativo.
Dialnet. 2021; 16(1).
31. Dapueto G, Vomero A, García L. Déficit de vita-
mina B12 en un lactante hijo de madre portado-
ra de anemia megaloblastica. Andes pediatrica.
2022; 93(3): p. 410-415.
32. Amo del Arco N, Marquez Lietor M, Ramos Co-
rral R, Guillem Santos R, Bernabeu Andreu F,
Cava Valenciano F. Efectividad de una interven-
ción para mejorar la gestión de la demanda de
pruebas de laboratorio relacionadas con la ane-
mia en Atención Primaria. Science Direct. 2019;
35(5).
Cómo citar: Cruz Cantos , L. M., Macias Rodríguez, J. D.,
& Pérez González , G. T. (2025). Impacto de la anemia
por deficiencia de hierro en el desarrollo infantil a nivel
mundial. Revista Investigación Y Educación En Salud,
4(1), 227–236. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v4.n1.2025.227-236
Cruz Cantos , L. M., Macias Rodríguez, J. D., & Pérez González , G. T.