
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
4. Pasquel Andrade WA, Burgos Borja AE.Eva-
luación de las normas de bioseguridad en un
laboratorio clínico. Guayquil: Universidad Poli-
técnica Salesiana del Ecuador, Andrés Emanuel
Burgos Borja; 2020.
5. Villazón Sánchez Myc. Seguridad de un labora-
torio clínico. Ocronos. 2022 Mayo; 5(5): p. 78.
6. Lino Villacreses WLyc. Análisis de riesgo bioló-
gico en el laboratorio clínico. Dom. Cien. 2021
JUNIO; 7(2): p. 936-949.
7. Toapanta Y, Rivera T. Conocimiento y percep-
ción de las medidas de bioseguridad en estu-
diantes de enfermería. Salud, Ciencia y Tecno-
logía. 2023 Julio 25; 3.
8. Azua M, Basurto A, Lopez N. Bioseguridad en el
laboratorio de práctica, medidas importantes para
eltrabajo seguro en el Laboratorio Clínico. Journal
Scientific. 2024 Marzo 15; 8(1): p. 4215-4232.
9. Castro A, Pasos A, Delgado M. Principios de
Bioseguridad en laboratorios y demás centros
de atención sanitaria. Journal of science and re-
search. 2022 Noviembre 21; 7.
10. Hurtado A, Santos Jyc. Cumplimiento de las
normas de bioseguridad en laboratorios de la
Universidad Técnica de Machala. Revista de
Ciencias de Salud. 2022 Julio; 3(3).
11. Prati P. Acreditación de Laboratorios de Análisis
Clínicos. revista bioanalisis. 2019.
12. Francia contreras l. Sistema de gestión de la ca-
lidad ese hospital de la vega. Sistema de ges-
tión de la calidad ese Hospital de La Vega. Hos-
pital de La Vega , puesto de salud de Nocaima
; 2019.
13. Ramos García MAyc. Evaluación del riesgo bio-
lógico en laboratorios de Control de la Calidad
del Instituto Finlay. Vaccimonitor. 2019 Abril;
28(1): p. 9-37.
14. Alfonso G, Zumbado H. Medidas de bioseguri-
dad que aplica el personal de laboratorio clíni-
co en la atención al paciente. Hospital del Niño
Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Revista San
Gregorio. 2022 Junio; 50: p. 86-99.
15. Flores P. Enfoque integrado de la administración
en Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente
en los Laboratorios Clínicos. Rev. dEl institutodE
invEstigación figmmg-unmsm. 2019; 22(43).
16. Villanueva Méndez Myc. La importancia de la
prevención de riesgos y el uso de epis en el
laboratorio clínico y biomédico. Ocronos. 2022
Diciembre; 5(12): p. 152.
17. Hermosa López ALyc. Regulación sanitaria y
calidad en el laboratorio clínico, garanti-zando
la precisión y seguridad de los resultados de
diagnóstico. RECIAMUC. 2023; 7(1): p. 642-658.
18. Beltrón Macías F. Riesgos biológicos en labo-
ratorios clínicos de la ciudad de Portoviejo me-
diante el método Biogaval. Revista San Grego-
rio. 2020 septiembre; 5(40): p. 118-131.
19. Valdés Fernández M, Peña Figure M. La evalua-
ción de riesgo biológico en el laboratorio clínico
desde el accionar de la. Salud, Ciencia y Tecno-
logía. 2022 noviembre; 2(1): p. 2:131.
20. Fidalgo Fierro A, Roza Xavier N. Abordaje de
los riesgos biológicos en el laboratorio clínico.
Ocronos. 2019 Diciembre; 1(1): p. 1-15.
21. Flores Pilco D. Riesgos biológicos en laborato-
rios clínicos. Revista Multidisciplinaria Perspec-
tivas Investigativas. 2022 Octubre; 2(4): p. 10-
15.
22. Ochoa Gelvez EYC. Accidentes laborales por
riesgo biológico en trabajadores de laboratorio
clínico. Yopal, Colombia. Rev Med Inst Mex Se-
guro Soc. 2020 abril.; 58: p. 144-151.
23. Burguet Lago N. Análisis y gestión del riesgo
biológico en el laboratorio de control microbio-
lógico de Liorad, La Habana, Cuba. Hechos Mi-
crobiol. 2022 diciembre; 13(2): p. 28-37.
24. Castro Tigua JYC. Riesgo laboral y bioseguri-
dad aplicado en el personal de salud. Journal
Scientifi. 2023 septiembre ;: p. 63-75.
25. Ping Loh. Consideraciones operativas y desa-
fíos de los laboratorios de bioquímica durante
el brote de COVID-19: una encuesta global de
la IFCC. Laboratorio Clínico Chem Med. 2020
junio; 58(9): p. 1441-1449.
26. Figueroa Uribe A, Hernández Ramírez J. Seguri-
dad hospitalaria, una visión de seguridad multi-
dimensional. Revista de la Facultad de Medicina
Humana. 2021 marzo; 21(1).
27. Panunzio A. Evaluacion externa de la calidad
del laboratorio clínico. Enferm. investig. 2022
Abril- Junio; 7(2).
28. Suardíaz M, Aguirre J, Garciarena Q, Alonso C.
Importancia de la fase preanalítica para el labo-
ratorio clínico. Revista Acta Médica. 2021; 22(1).
29. Rico C, Fernandez P, Perich M, Westgard J.
Control interno de la calidad – bases del pa-
sado, situación presente y futuras tendencias.
Laboratorio médico avanzado. 2022 Mayo 26;
3(3): p. 253-262.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO