La importancia de la calidad en la seguridad e instalaciones
y equipos, identicación de riesgos en el laboratorio
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
The importance of quality in safety and facilities and
equipment, identication of risks in the laboratory
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 211-226
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/84
*Correspondencia autor: macias-jovanna0508@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Jovanna Deyaneira Macías Rodríguez
1*
https://orcid.org/0009-0002-6776-6118
Génesis Tatiana Pérez González
2
https://orcid.org/0009-0003-0260-3817
Genessis Lisbeth Velez Moreira
3
https://orcid.org/0009-0009-5104-2036
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.211-226
RESUMEN
En las últimas décadas, la calidad en la medicina de laboratorio ha evolucionado a la par de la transformación y los
cambios (tecnológicos, cientícos y organizativos) de este sector. Los profesionales del laboratorio se han enfrentado
a grandes desafíos, a veces abrumados, pero también involucrados en este progreso. Objetivo: analizar la importancia
de la calidad en la seguridad e instalaciones y equipos, identicación de riesgos en el laboratorio. Metodología: La
metodología para la realización del presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, documental sistemático.
Resultados: La seguridad en el laboratorio clínico es crucial para prevenir incendios y explosiones, tratar efectos tóxi-
cos sobre la salud y eliminar residuos de manera adecuada. Es esencial contar con el equipamiento adecuado, como
máscaras de gas, lavados oculares, extintores y otros materiales indispensables para prevenir riesgos para el usuario
y el personal de laboratorio. Los riesgos más comunes en laboratorios son la exposición a microorganismos, caídas,
cortes, quemaduras e intoxicaciones. Los laboratorios son considerados ambientes peligrosos y se deben seguir me-
didas de seguridad. Conclusión: A manera de conclusión se puede decir que las normas de seguridad biológica están
diseñadas para reducir el riesgo de accidentes en los laboratorios al reducir la propagación de microorganismos de
fuentes reconocidas o no reconocidas, dado que los trabajadores que trabajan en áreas de laboratorio están expuestos
a diversos peligros.
Palabras clave: Bioseguridad, Control, Investigación, Precauciones, Protección.
ABSTRACT
In recent decades, quality in laboratory medicine has evolved alongside the transformation and changes (techno-
logical, scientic and organizational) of this sector. Laboratory professionals have faced great challenges, some-
times overwhelmed, but also involved in this progress. Objective: To analyze the importance of quality in safety
and facilities and equipment, identication of risks in the laboratory. Methodology: The methodology for carrying
out this research work is descriptive, systematic documentary. Results: Safety in the clinical laboratory is crucial
to prevent res and explosions, treat toxic health effects, and properly dispose of waste. It is essential to have
the appropriate equipment, such as gas masks, eye washes, re extinguishers and other essential materials to
prevent risks for the user and laboratory personnel. The most common risks in laboratories are exposure to mi-
croorganisms, falls, cuts, burns and poisoning. Laboratories are considered dangerous environments and safety
measures must be followed. Conclusion: In conclusion, it can be said that biological safety standards are desig-
ned to reduce the risk of accidents in laboratories by reducing the spread of microorganisms from recognized
or unrecognized sources, given that workers who work in laboratory areas are exposed to various dangers.
Keywords: Biosafety, Control, Precautions, Protection, Research.
213
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
En las últimas décadas, la calidad en la medi-
cina de laboratorio ha evolucionado a la par
de la transformación y los cambios (tecno-
lógicos, científicos y organizativos) de este
sector. Los profesionales del laboratorio se
han enfrentado a grandes desafíos, a veces
abrumados, pero también involucrados en
este progreso. A nivel mundial, los profesio-
nales de laboratorio y las sociedades científi-
cas involucradas en la medicina de laborato-
rio han concienciado sobre la necesidad de
identificar nuevas herramientas de garantía
de calidad que sean efectivas para reducir
la tasa de error y mejorar la seguridad del
paciente, además de los procedimientos de
Control Interno de Calidad (IQC) y la partici-
pación en los Esquemas de Evaluación Ex-
terna de la Calidad (EQAS) (1).
Hablar de calidad hoy no solo se refiere a
los procesos industriales para obtener ob-
jetos materiales con unas determinadas ca-
racterísticas, porque si lo aplicamos al ám-
bito clínico, se refiere al cuidado de la salud
de los pacientes, a la seguridad del proce-
so para evitar errores evitables. bueno para
el medio ambiente para los pacientes (2).
La calidad en medicina de laboratorio se
define como "un viaje inacabado", ya que
cuanto más esencial sea la información de
laboratorio proporcionada, más asegurada
debe estar su calidad. En las últimas déca-
das, la Revista Clinical Chemistry and La-
boratory Medicine ha proporcionado un foro
valioso para obtener nuevos conocimientos
sobre las fases analíticas y extra analíticas
del ciclo de pruebas, y para debatir aspec-
tos cruciales de la calidad en los laborato-
rios clínicos (3).
En el entorno laboral del laboratorio exis-
ten diversos tipos de peligros "biológicos,
químicos, físicos y radiactivos", que no sólo
afectan al medio ambiente, sino que tam-
bién amenazan la vida y la salud de los
usuarios y trabajadores. En las instalacio-
nes de los laboratorios clínicos, el ambiente
suele estar contaminado debido a la mala
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
manipulación de los materiales y al "incum-
plimiento de las medidas de bioseguridad
por parte del personal médico y los porta-
dores de bacterias"(4).
Se procesarán y utilizarán en el laboratorio
compuestos químicos o muestras bioló-
gicas. El equipo requerido dependerá de
las operaciones a realizar allí. Además de
insumos especiales de laboratorio como
campanas extractoras, estaciones lavaojos,
botiquines de primeros auxilios, duchas de
seguridad, limpiadores de derrames, extin-
tores, mantas ignífugas, alarmas contra in-
cendios, respiradores, etc. (5).
En los laboratorios clínicos, los riesgos
biológicos pueden reducirse y controlarse
mediante la correcta aplicación de proce-
dimientos internacionalmente reconocidos,
como métodos microbiológicos apropiados,
equipos de protección adecuados, salas
adecuadas, barreras protectoras y forma-
ción y educación especiales del personal
de laboratorio. A partir de esta información,
el propósito de este artículo de revisión es
analizar los riesgos biológicos en los labo-
ratorios clínicos (6).
La bioseguridad sanitaria es sin lugar a
duda juega un papel imprescindible que va
desde el entorno sociolaboral donde se de-
sarrolla la praxis del personal de salud, está
marcado por la influencia de múltiples ries-
gos ambientales; por lo cual, la seguridad
en el campo de la salud pretende controlar
y mitigar los niveles de exposición humana
ante el contacto de infecciones en diversos
ámbitos como en procesos hospitalizados,
exposición directa con familiares y de ma-
nera más directa al personal que labora en
estos centros asistenciales (6).
La bioseguridad es un conjunto de normas
y precauciones para controlar los factores
de riesgo ocupacional, como los peligros
biológicos químicos y físicos (7). La biose-
guridad en un laboratorio clínico es esencial
para garantizar la seguridad de los trabaja-
dores que lo conforman y asegurar la cali-
dad e integridad de los resultados. Algunas
214
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
razones importantes incluyen prevenir la
exposición a agentes patógenos, evitar la
contaminación cruzada de muestras, prote-
ger al personal y la comunidad de posibles
infecciones, y asegurar la calidad y confia-
bilidad de los datos clínicos, es por eso, que
cuando se manipulan muestras biológicas,
se deben cumplir con las buenas prácticas
de laboratorio y sus diversas áreas para
disminuir el riesgo de exposición (8). La bio-
seguridad es un conjunto de principios, me-
didas, políticas, métodos y prácticas utiliza-
dos para prevenir la exposición accidental
o la propagación de agentes biológicos que
causan infección en los centros de atención
de salud y las comunidades (9).
Los técnicos o técnicos de laboratorio reali-
zan trabajos que los exponen a peligros físi-
cos, químicos y ambientales, por lo que es
importante que comprendan y apliquen prin-
cipios de bioseguridad para reducir, controlar
y prevenir incidentes que involucren objetos
punzantes y volátiles (10). La acreditación
de laboratorios clínicos es un reconocimiento
formal de que un laboratorio cumple los re-
quisitos especificados y es competente para
desarrollar tareas específicas (11).
Control de calidad
El control de calidad es la base para de-
sarrollar el enfoque de calidad integral re-
querido en los laboratorios clínicos. Sólo
con un excelente control de calidad interno
y externo en los laboratorios clínicos pode-
mos garantizar la total confianza de que los
resultados obtenidos reflejan con precisión
la condición real del paciente (12).
El control de calidad es fundamental para
el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
los pacientes, lo que requiere el desarrollo
de instrumentos para evaluar las distintas
etapas del proceso analítico (12).
a. Fase Pre analítica:
Esta comienza desde:
La solicitud de la prueba más indicada
para hacer el diagnóstico.
La comunicación (que debe preceder a
la toma de la muestra) con el paciente.
El estado del paciente antes de la punción.
El procedimiento utilizado en la recolec-
ción de la misma.
La hora de llegada de la sangre al labo-
ratorio (12).
b. Fase analítica:
A partir de una buena muestra, el procedi-
miento deberá realizarse en un plazo que ga-
rantice la estabilidad. En esta etapa, el control
de calidad puede convertirse en una inver-
sión financiera mediante el uso de sueros o
muestras de control estandarizados y gráfi-
cos de control. El control de calidad interno
en esta etapa generalmente se puede realizar
utilizando una variedad de métodos (12):
Controles de precisión.
Técnicas de gráficas.
Técnicas de cálculo.
Control de correlación (12).
Existen variables que afectan la etapa ana-
lítica y que se deben corregir:
Deterioro en la composición de los re-
activos.
Fallo en la mezcla real de la muestra con
los reactivos.
Fallo en el control de la temperatura.
Exposición de los reactivos a la luz y el
aire (12).
c. Fase post analítica:
El resultado de un análisis debe darse
oportunamente y en forma clara para
que pueda ser útil tanto para el paciente
como para el médico (12).
Se deben confirmar los resultados antes
de imprimir o validar en el sistema que
se está manejando en el Laboratorio Clí-
nico (12).
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.
215
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Considerar la información clínica que
tiene del paciente (o de los resultados
de otras determinaciones o de las mis-
mas efectuadas en fechas anteriores).
Que exista una trazabilidad del resulta-
do (12).
El informe de resultados debe ser claro,
preciso y evitar ambigüedades, debe
incluir las unidades en que se reportan,
valores de referencia para cada analito y
anotaciones que puedan ayudar al médi-
co a comprender el valor reportado (12).
La entrega debe ser puntual y se debe
informar el tiempo para realizar su estu-
dio y entregarlos (12).
De acuerdo a Ramos García MA y col, en
Cuba en el año 2019 afirman que en su es-
tudio titulado Evaluación del riesgo biológi-
co en laboratorios de Control de la Calidad
del Instituto Finlay, que se consiguió la eva-
luación del riesgo biológico en los labora-
torios en el plazo estudiado, destacando
cinco causas de riesgos en el laboratorio
de Bacteriología y cuatro respectivamente
en el de Pruebas Biológicas. Se verificó la
observancia del cumplimiento de la legisla-
ción nacional válido en ambos laboratorios,
a través de la evidencia de procedimientos,
planes, programas, y registros. Se dise-
ñó un Programa de prevención de riesgos
laborales a partir de los riesgos identifica-
dos, lo que resultó útil para la proyección y
el desarrollo de la gestión de riesgos, sus
acciones se han ido implementando paula-
tinamente (13).
En la norma ISO 15190 se plasma que todo
el personal que trabaje o visite el laborato-
rio deberá lavarse las manos siempre que
se hayan contaminado, así como en todo
momento antes de salir del área técnica
(ISO 15190, 2003). En este sentido, la Or-
ganización Mundial de la Salud menciona
que se deben lavar las manos después de
manipular materiales biológicos peligrosos
y antes de abandonar el laboratorio (14). En
los laboratorios clínicos, los conceptos de
seguridad y salud ocupacional van estre-
chamente asociados a la bioseguridad, así
como también de a los estándares ambien-
tales (15).
En otro estudio realizado en Ecuador, por Vi-
llanueva Méndez MJ, y col. con tema de in-
vestigación la importancia de la prevención
de riesgos y el uso de EPIs en el laboratorio
clínico y biomédico, indica que para poder
garantizar la seguridad tanto del laboratorio
como el de las personas que trabajan en él,
es de gran importancia que todo el perso-
nal sea conocedor de las medidas de pre-
vención, el uso de EPIs, así como del acto
que se deben realizar en caso de que se
produzca cualquier accidente (15).
De igual manera estos autores afirman que
está demostrado que el uso de EPIs como
los guantes, las máscaras de protección
respiratoria y la ropa de trabajo (batas,
calzado, etc.), representan un primer eje
de defensa cuando se manipulan materia-
les biológicos peligrosos. Deben utilizarse
cuando existan riesgos para la seguridad
o salud de los trabajadores que no hayan
podido evitarse o limitarse suficientemente
por medios técnicos de protección general
o mediante medidas de organización del
trabajo (16).
Por otra parte, según Lino V col. en su es-
tudio realizado en Jipijapa Manabí, titulado
importancia de una gestión eficiente de la
calidad en la atención del paciente reali-
zado en el año 2023, la eficiencia es fun-
damental a la hora de gestionar la calidad
de los servicios sanitarios, al prestar una
atención eficiente y de alta calidad, los es-
tablecimientos sanitarios pueden crear una
impresión positiva en los pacientes, diferen-
ciándose de sus competidores (16).
Los autores anteriormente mencionados
concuerdan que al instaurar un sistema de
gestión de calidad en los laboratorios de
prueba se genera mayor confianza en los
resultados analíticos que emiten, ya que
asegura desde el ingreso de la muestra
hasta la emisión de resultados, además en
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
216
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
sus operaciones ayuda a garantizar una
atención coherente, lo que permite a los pa-
cientes formarse su opinión positiva o nega-
tiva, en función de la atención que reciben.
Además, la información puede ajustarse en
función de cómo perciba el paciente la cali-
dad de atención que recibe (6).
En este sentido, es importante resaltar que
los laboratorios clínicos acompañan a los
profesionales en el diagnóstico, pronóstico
y evaluación del tratamiento y rehabilitación.
La mayoría de decisiones clínicas se basan
en determinados criterios en esta profesión,
por lo que todos los procesos que se llevan
a cabo en estos servicios técnicos deben
ser de alta calidad para poder obtener re-
sultados fiables y clínicamente útiles, debi-
do a esta problemática el presente trabajo
de investigación aplica la siguiente pregun-
ta de investigación ¿cuál es la importancia
de la calidad en la seguridad e instalacio-
nes y equipos, identificación de riesgos en
el laboratorio? A su vez tiene el objetivo de
analizar la importancia de la calidad en la
seguridad e instalaciones y equipos, identi-
ficación de riesgos en el laboratorio.
Metodología
Diseño y tipo de estudio
La metodología para la realización del pre-
sente trabajo de investigación es de tipo
descriptivo, documental sistemático
Estrategia de búsqueda
La implementación utiliza búsqueda biblio-
gráfica de artículos científicos indexados de
fuentes autorizadas como PubMed, Elsevier,
Scielo, Redalyc, Google Scholar y Microsoft
Academic, de los cuales se seleccionaron
los últimos seis años, de 2019 a 2024, ar-
tículos publicados. Además, se adoptó in-
formación de otras fuentes oficiales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Asociación Española de Pacientes con
Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) y la
Sociedad Americana del Cáncer.
Criterios de elegibilidad
La estrategia de investigación utilizada fue
utilizar palabras clave específicas como:
control, investigación, protección, precau-
ciones, bioseguridad entre otras. En tanto,
para una mejor investigación se revisaron
50 artículos científicos, entre los cuales se
aplicaron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
Artículos originales e indexados por al-
guna revista
Artículos publicados en idioma español
e ingles
Artículos correspondientes a los años
de estudio tomados en cuenta (2019 –
2023)
Artículos que aporten información sobre
la importancia de la calidad en la segu-
ridad, riesgos en el laboratorio, equipa-
miento e instalaciones.
Criterios de exclusión
Artículos o tesis en repositorios acadé-
micos
Artículos que no corresponden a los
años seleccionados en el estudio
Criterios de análisis de información
Posterior a la recolección de información
se ejecutó una base de datos para orga-
nizar y establecer los resultados de dicha
información.
Consideraciones éticas
Se mantienen los principios éticos básicos
en la investigación: autonomía y confiden-
cialidad. El consentimiento informado y la
confidencialidad garantizan la autonomía y
protegen la información personal de la divul-
gación sin el consentimiento de la persona.
Resultados
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.
217
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 1. Importancia de la calidad en la seguridad e instalaciones y equipos.
Cita / autor / año
Título del
articulo
Metodología de la
investigación
País
Aspectos de
seguridad e
instalación en
el laboratorio
Equipo de
laboratorio
empleados para
la seguridad
Hermosa López y col. (17). 2023
Regulación
sanitaria y
calidad en el
laboratorio
clínico,
garantizando
la precisión y
seguridad de
los resultados
de diagnóstico
Revisión
sistemática de
literatura
Ecuador
Precauciones
en caso de
incendio y
explosión;
toxicología;
efectos sobre la
salud
Equipo de
Limpieza de
Derrames
Sciacovelli y col. (1). 2023
Indicadores de
calidad en
medicina de
laboratorio:
estado del arte,
especificacion
es de calidad y
estrategias de
futuro.
Revisiones
sistemáticas
Italia
Equipos de
protección
personal
recomendados;
recomendacion
es de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
fugas y
derrames;
Campanas
Extractoras de
Gases
Fuentes lavaojos
Maletín de
Primeros Auxilio
Pilco Yambay y col. (2). 2023
Impacto de la
seguridad del
paciente en la
calidad de los
servicios de
Laboratorio
Clínico
Diseño documental
descriptivo.
Ecuador
Recomendacio
nes para el
desecho de
residuos;
primeros
auxilios.
Duchas de
Seguridad Equipo
de Limpieza de
Derrames
Extintores
Plebani M y col. (3). 2022
La calidad en
la medicina de
laboratorio y
la Revista
caminando
juntos
Investigación
cuantitativa
EE.UU
Recomendacio
nes de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
fugas y
derrames
Mantas Ignífugas
Alarmas de
Fuego
Equipos de
Protección
Respiratoria
Villazón Sánchez M y col. (5). 2022
Seguridad de
un laboratorio
clínico
Investigación
cuantitativa
España
Gafas
protectoras,
mascarilla, bata
de laboratorio
Armarios de
seguridad,
Elementos de
actuación y
equipos de
protección
personal
adecuados a los
riesgos existentes
Beltrón Macías FE (18). 2020
Riesgos
biológicos en
laboratorios
clínicos de la
ciudad de
Portoviejo
mediante el
método
Biogaval
Investigación se
realizó de manera
cualitativa -
descriptiva
Ecuador
Ponerse los
equipos de
protección
personal
pertinentes.
Retirar los
cristales/masas
con pinzas o
recogedor.
Mantas Ignífugas
Alarmas de
Fuego
Virginia Valdés MV y col. (19).
2022
La evaluación
de riesgo
biogico en el
Estudio descriptivo
Cuba
Limitar o
restringir el
acceso al
Mantas Ignífugas
Alarmas de
Fuego
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
218
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
tulo del
articulo
Metodología de la
investigación
País
Aspectos de
seguridad e
instalación en
el laboratorio
Equipo de
laboratorio
empleados para
la seguridad
Regulación
sanitaria y
calidad en el
laboratorio
clínico,
garantizando
la precisión y
seguridad de
los resultados
de diagnóstico
Revisión
sistemática de
literatura
Ecuador
Precauciones
en caso de
incendio y
explosn;
toxicología;
efectos sobre la
salud
Equipo de
Limpieza de
Derrames
Indicadores de
calidad en
medicina de
laboratorio:
estado del arte,
especificacion
es de calidad y
estrategias de
futuro.
Revisiones
sistemáticas
Italia
Equipos de
protección
personal
recomendados;
recomendacion
es de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
fugas y
derrames;
Campanas
Extractoras de
Gases
Fuentes lavaojos
Malen de
Primeros Auxilio
Impacto de la
seguridad del
paciente en la
calidad de los
servicios de
Laboratorio
Clínico
Diseño documental
descriptivo.
Ecuador
Recomendacio
nes para el
desecho de
residuos;
primeros
auxilios.
Duchas de
Seguridad Equipo
de Limpieza de
Derrames
Extintores
La calidad en
la medicina de
laboratorio y
la Revista
caminando
juntos
Investigación
cuantitativa
EE.UU
Recomendacio
nes de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
fugas y
derrames
Mantas Ignífugas
Alarmas de
Fuego
Equipos de
Protección
Respiratoria
Seguridad de
un laboratorio
clínico
Investigación
cuantitativa
España
Gafas
protectoras,
mascarilla, bata
de laboratorio
Armarios de
seguridad,
Elementos de
actuación y
equipos de
protección
personal
adecuados a los
riesgos existentes
Riesgos
biogicos en
laboratorios
clínicos de la
ciudad de
Portoviejo
mediante el
método
Biogaval
Investigación se
realizó de manera
cualitativa -
descriptiva
Ecuador
Ponerse los
equipos de
protección
personal
pertinentes.
Retirar los
cristales/masas
con pinzas o
recogedor.
Mantas Ignífugas
Alarmas de
Fuego
Virginia Valdés MV y col. (19).
2022
La evaluación
de riesgo
biológico en el
Estudio descriptivo
Cuba
Limitar o
restringir el
acceso al
Mantas Ignífugas
Alarmas de
Fuego
laboratorio
clínico desde
el accionar de
la enfermera
laboratorio;
y lavarse las
manos después
de manipular
materiales y
animales
infecciosos o
peligrosos,
después de
quitarse los
guantes y antes
de abandonar
el laboratorio
Equipos de
Protección
Respiratoria
Lino-Villacreses y col. (6). 2021
Análisis de
riesgo
biológico en el
laboratorio
clínico
Estudio analítico
descriptiva
Ecuador
Precauciones
en caso de
incendio y
explosión;
toxicología;
efectos sobre la
salud;
Campanas
Extractoras de
Gases
Fuentes lavaojos
Fidalgo Fierro y col. (20). 2019
Abordaje de
los riesgos
biológicos en
el laboratorio
clínico
Estudio descriptivo
Ecuador
Gafas
protectoras,
mascarilla, bata
de laboratorio
Fuentes lavaojos
Maletín de
Primeros Auxilio
Flores-Pilco (21). 2022
Riesgos
biológicos en
laboratorios
clínicos
Investigación de
tipo descriptiva
Ecuador
Recomendacio
nes de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
fugas y
derrames
Microscopios.
Balanzas.Centrífu
ga. Equipo de
Limpieza de
Derrames
Ochoa-Gelvezn y col. (22). 2020
Accidentes
laborales por
riesgo
biológico en
trabajadores
de laboratorio
clínico. Yopal,
Colombia
Estudio
observacional
descriptivo
Colombia
Prohibir
pipetear con la
boca;
y usar técnicas
que minimicen
los aerosoles y
la producción
de salpicaduras
cuando
se realicen los
procedimientos
Fuentes lavaojos
Maletín de
Primeros Auxilio
Quesada Castellanos y col. (23).
2022
Análisis y
gestión del
riesgo
biológico en el
laboratorio de
Control
Microbiológic
o de Liorad
Estudio descriptivo
Cuba
Prohibir comer,
beber, fumar,
manipular
lentes de
contacto y
aplicarse
cosméticos en
las
zonas de
trabajo;
y prohibir
pipetear con la
boca
equipos de
protección
personal;
extintores y
mantas ignífugas;
almacenes y
cabinas
adecuados para
productos
químicos
inflamables y
tóxicos;
Castro-Tigua JJ y col. (24). 2023
Riesgo laboral
y bioseguridad
aplicado en el
personal de
salud
Diseño documental
de tipo descriptivo,
Ecuador
Recomendacio
nes de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
Lavaojos y ducha
de emergencia;
suministros y
equipos de
desecho de
residuos;
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.
219
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
laboratorio
clínico desde
el accionar de
la enfermera
laboratorio;
y lavarse las
manos después
de manipular
materiales y
animales
infecciosos o
peligrosos,
después de
quitarse los
guantes y antes
de abandonar
el laboratorio
Equipos de
Protección
Respiratoria
Lino-Villacreses y col. (6). 2021
Análisis de
riesgo
biogico en el
laboratorio
clínico
Estudio analítico
descriptiva
Ecuador
Precauciones
en caso de
incendio y
explosn;
toxicología;
efectos sobre la
salud;
Campanas
Extractoras de
Gases
Fuentes lavaojos
Fidalgo Fierro y col. (20). 2019
Abordaje de
los riesgos
biogicos en
el laboratorio
clínico
Estudio descriptivo
Ecuador
Gafas
protectoras,
mascarilla, bata
de laboratorio
Fuentes lavaojos
Malen de
Primeros Auxilio
Flores-Pilco (21). 2022
Riesgos
biogicos en
laboratorios
clínicos
Investigación de
tipo descriptiva
Ecuador
Recomendacio
nes de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
fugas y
derrames
Microscopios.
Balanzas.Centrífu
ga. Equipo de
Limpieza de
Derrames
Ochoa-Gelvezn y col. (22). 2020
Accidentes
laborales por
riesgo
biogico en
trabajadores
de laboratorio
clínico. Yopal,
Colombia
Estudio
observacional
descriptivo
Colombia
Prohibir
pipetear con la
boca;
y usar técnicas
que minimicen
los aerosoles y
la producción
de salpicaduras
cuando
se realicen los
procedimientos
Fuentes lavaojos
Malen de
Primeros Auxilio
Quesada Castellanos y col. (23).
2022
Análisis y
gestión del
riesgo
biogico en el
laboratorio de
Control
Microbiológic
o de Liorad
Estudio descriptivo
Cuba
Prohibir comer,
beber, fumar,
manipular
lentes de
contacto y
aplicarse
cosméticos en
las
zonas de
trabajo;
y prohibir
pipetear con la
boca
equipos de
protección
personal;
extintores y
mantas ignífugas;
almacenes y
cabinas
adecuados para
productos
químicos
inflamables y
tóxicos;
Castro-Tigua JJ y col. (24). 2023
Riesgo laboral
y bioseguridad
aplicado en el
personal de
salud
Diseño documental
de tipo descriptivo,
Ecuador
Recomendacio
nes de
almacenamient
o; acciones
recomendadas
en caso de
Lavaojos y ducha
de emergencia;
suministros y
equipos de
desecho de
residuos;
fugas y
derrames
y equipos de
primeros auxilios.
Rita Horvath y col. (25). 2020
Consideracion
es y desafíos
de los
laboratorios de
bioquímica
durante el
brote de
COVID-19:
una encuesta
global de la
IFCC
Investigación de
tipo descriptiva
Australia
Equipos de
protección
personal;
y extintores y
mantas
ignífugas;
y almacenes y
cabinas
adecuados para
productos
químicos
inflamables y
tóxicos;
Duchas de
Seguridad
Equipo de
Limpieza de
Derrames
Extintores
Figueroa Uribe y col. (26). 2021
Seguridad
hospitalaria,
una visión de
seguridad
multidimensio
nal
Diseño documental
de tipo descriptivo
México
Lentes
protectores
Estaciones de
lavado de ojos
Regaderas de
seguridad
Guantes
protectores
Extintores.
Vaso de
precipitados
Frascos de
Florencia
Tubos de ensayo
Vidrio de reloj
Crisoles
Embudos
Panunzio, Amelia (27). 2022
Evaluación
externa de la
calidad del
laboratorio
clínico
Revisiones
sistemáticas
Venezuela
Prohibir comer,
beber, fumar,
manipular
lentes de
contacto y
aplicarse
cosméticos en
las
zonas de
trabajo;
y prohibir
pipetear con la
boca
Duchas de
Seguridad
Equipo de
Limpieza de
Derrames
Extintores
Suardíaz, Maria; Aguirre, Juana;
(28). 2021
Importancia de
la fase
preanalítica
para el
laboratorio
clínico
Revisión
bibliográfica
Cuba
Gafas
protectoras,
mascarilla, bata
de laboratorio
Microscopios.
Balanzas.
Centrífuga.
Equipo de
Limpieza de
Derrames
Rico, Carmen; Fernández, Pilar; (29).
2022
Control
interno de la
calidad bases
del pasado,
situación
presente y
futuras
tendencias
Recopilación
bibliográfica
España
Precauciones
en caso de
incendio y
explosión;
toxicología;
efectos sobre la
salud
Equipos de
protección
personal;
extintores y
mantas ignífugas;
almacenes y
cabinas
adecuados para
productos
químicos
inflamables
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
220
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
La calidad en seguridad del laboratorio clíni-
co tiene gran significado, puesto que estas
ayudan a tomar precauciones en caso de
incendio y explosión; toxicología; efectos so-
bre la salud (17), así como también hay reco-
mendaciones para el desecho de residuos;
primeros auxilios y evitar accidentes (2), por
otra parte ponerse los equipos de protección
personal pertinentes, retirar los cristales/ma-
sas con pinzas o recogedor (18), limitar o
restringir el acceso al laboratorio; y lavarse
las manos después de manipular materiales
infecciosos o peligrosos, después de quitar-
se los guantes y antes de abandonar el la-
boratorio (19), esto evita riesgos al usuario y
al operador. Por otra parte, el equipamiento
del laboratorio tiene que ser siempre el ade-
cuado, en tal sentido este debe constar de
equipo de limpieza de derrames (17), cam-
panas extractoras de gases, fuentes lavao-
jos, maletín de primeros auxilios, entre otros
muy importantes (17).
Tabla 2. Identificación de riesgos en el laboratorio
Cita / autor / año
Título del
articulo
Metodología de la
investigación
País
Riesgos presentes en el
laboratorio
León-Ramento y
col. (30). 2019
Importancia
de un sistema
de gestión de
la calidad en la
Universidad
de Ciencias
Médicas
Revisión
bibliográfica
Cuba
Agentes biológicos los
causantes de
infección,
alergia o toxicidad: bacterias,
hongos, virus, parásitos y
priones.
Marcos-
Merino y
col. (32). 2019
Extracción de
ADN con
material
cotidiano:
desarrollo de
una estrategia
interdisciplina
r a partir de
sus
fundamentos
científicos
Estudio descriptivo España
Enfermedades profesionales
(derivadas de la exposición
continuada a contaminantes
químicos, físicos o
biológicos)
Diz Mellado.
(33). 2020
Técnicas de
biología
molecular en
el diagnóstico
de
enfermedades
infecciosas
Diseño documental
de tipo descriptivo
España
Exposición pinchazos, corte
con agujas acanalada, bisturí
Antonio Reina .
(34). 2022
Seguridad en
el laboratorio:
una
aproximación
práctica
Estudio descriptivo México
riesgos que pueden provocar
accidentes y enfermedades
Guerra-Grajeda
y col. (31). 2019
Evaluación
General de la
Gestión de
riesgos en
laboratorios de
investigacn
con Sistemas
Integrados de
Calidad”
Estudio descriptivo
EE. UU
Suelen englobar aspectos
como el ruido, vibración,
mala iluminación,
temperaturas extremas,
radiaciones
Beltrón Macías.
(35). 2020
Riesgos
biológicos en
laboratorios
clínicos de la
ciudad de
Portoviejo
mediante el
método
Biogaval
Metodología
cualitativa-
descriptiva
Ecuador
Laboratorios existen riesgos
que pueden provocar
accidentes y enfermedades
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.
221
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Cita / autor / año
Título del
articulo
Metodología de la
investigación
País
Riesgos presentes en el
laboratorio
León-Ramento y
col. (30). 2019
Importancia
de un sistema
de gestión de
la calidad en la
Universidad
de Ciencias
Médicas
Revisión
bibliográfica
Cuba
Agentes biológicos los
causantes de infección,
alergia o toxicidad: bacterias,
hongos, virus, parásitos y
priones.
Marcos-Merino y
col. (32). 2019
Extracción de
ADN con
material
cotidiano:
desarrollo de
una estrategia
interdisciplina
r a partir de
sus
fundamentos
científicos
Estudio descriptivo
España
Enfermedades profesionales
(derivadas de la exposición
continuada a contaminantes
químicos, físicos o
biológicos)
Diz Mellado.
(33). 2020
Técnicas de
biología
molecular en
el diagnóstico
de
enfermedades
infecciosas
Diseño documental
de tipo descriptivo
España
Exposición pinchazos, corte
con agujas acanalada, bisturí
Antonio Reina .
(34). 2022
Seguridad en
el laboratorio:
una
aproximación
práctica
Estudio descriptivo
México
riesgos que pueden provocar
accidentes y enfermedades
Guerra-
Grajeda
y col. (31). 2019
Evaluación
General de la
Gestión de
riesgos en
laboratorios de
investigación
con Sistemas
Integrados de
Calidad”
Estudio descriptivo EE. UU
Suelen englobar aspectos
como el ruido, vibración,
mala iluminación,
temperaturas extremas,
radiaciones
Beltrón Macías.
(35). 2020
Riesgos
biológicos en
laboratorios
clínicos
de la
ciudad de
Portoviejo
mediante el
método
Biogaval
Metodología
cualitativa-
descriptiva
Ecuador
Laboratorios existen riesgos
que pueden provocar
accidentes y enfermedades
Hernández-
Rangel y col.
(36). 2020
Bioseguridad
en laboratorios
de diagnóstico
molecular de
SARS-CoV-2
(COVID-19)
mediante RT-
qPCR
Investigación de tipo
descriptiva
Perú
El calor, la electricidad, las
radiaciones, los objetos en
movimiento y/o que
interfieren con éste, los
traumatismos, as
í como, las
condiciones ambientales de
trabajo, entre otros,
Mera-Mamián, y
col. (37). 2020
Conocimiento
s y
necesidades
del personal
de salud sobre
elementos de
protección
personal
durante la
pandemia por
COVID-
19 en
el Cauca
Descriptivo de corte
transversa
Colombia
Biológicos, químicos, físicos,
psicosociales, ergonómicos.
Yilian Pérez
Díaz Lucía (38).
2020
Evaluación del
riesgo
biológico en
laboratorio
clínico
aplicando el
método
BIOGAVAL
Estudio descriptivo
transversal
Cuba
Caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas,
intoxicaciones, incendios
Jara Gallegos,
Diego Ángel
(39). 2023
Seguridad y
riesgo en la
manipulación
de sustancias
químicas en
laboratorios de
clínicas
privadas
Diseño documental Ecuador
Exposición a
microorganismos que puedan
dar lugar a enfermedades,
motivada por la actividad
laboral
Eduardo,
Mucito;
Fernanda,
Sanchez (40).
2020
Tecnovigilanc
ia en los
laboratorios
clínicos: una
herramienta
para la
seguridad del
paciente
Estudio descriptivo
México
Infecciones, alergias y
efectos tóxicos o
intoxicaciones.
González,
Yudith;
Martinez, Idalay;
Marin, Dayana
(41). 2021
Evaluación de
riesgos
químicos en
un laboratorio
de Química
Física
Metodología
cualitativa-
descriptiva
Cuba
Desconocimiento de las
características de
peligrosidad de las sustancias
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
222
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Hernández-
Rangel y col.
(36). 2020
Bioseguridad
en laboratorios
de diagnóstico
molecular de
SARS-CoV-2
(COVID-19)
mediante RT-
qPCR
Investigacn de tipo
descriptiva
Perú
El calor, la electricidad, las
radiaciones, los objetos en
movimiento y/o que
interfieren con éste, los
traumatismos, así como, las
condiciones ambientales de
trabajo, entre otros,
Mera-Mamián, y
col. (37). 2020
Conocimiento
s y
necesidades
del personal
de salud sobre
elementos de
protección
personal
durante la
pandemia por
COVID-19 en
el Cauca
Descriptivo de corte
transversa
Colombia
Biológicos, químicos, físicos,
psicosociales, ergonómicos.
Yilian Pérez
Díaz Lucía (38).
2020
Evaluación del
riesgo
biológico en
laboratorio
clínico
aplicando el
método
BIOGAVAL
Estudio descriptivo
transversal
Cuba
Caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas,
intoxicaciones, incendios
Jara Gallegos,
Diego Ángel
(39). 2023
Seguridad y
riesgo en la
manipulación
de sustancias
químicas en
laboratorios de
clínicas
privadas
Diseño documental
Ecuador
Exposición a
microorganismos que puedan
dar lugar a enfermedades,
motivada por la actividad
laboral
Eduardo,
Mucito;
Fernanda,
Sanchez (40).
2020
Tecnovigilanc
ia en
los
laboratorios
clínicos: una
herramienta
para la
seguridad del
paciente
Estudio descriptivo México
Infecciones, alergias y
efectos tóxicos o
intoxicaciones.
González,
Yudith;
Martinez, Idalay;
Marin, Dayana
(41). 2021
Evaluación de
riesgos
químicos en
un laboratorio
de Química
Física
Metodología
cualitativa-
descriptiva
Cuba
Desconocimiento de las
características de
peligrosidad de las sustancias
Londres, Deylis;
Carbajales, Ana
Isabel y col. (42)
.
2022
Evaluación
externa de la
calidad en
laboratorios
clínicos del
nivel primario
de la provincia
Camagüey
Estudio descriptivo
transversal
Ecuador
Caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas,
intoxicaciones, incendios
Mejia, María;
Lino, William y
col (43). 2024
Sistema de
gestión de
calidad según
la Norma ISO
15189:2012
requisito de
calidad y
competencia
en laboratorio
clínico de
Portoviejo
Elementos
cuantitativos y
cualitativos.
Ecuador E
nfermedades profesionales,
derivadas de la exposición
continuada a contaminantes
químicos, físicos o
biológicos.
Acosta,
Ruth,William,
Lino y col. (44).
2023
Gestión de las
muestras
biológicas en
el laboratorio
clínico y las
consecuencias
de los errores
preanalíticos
Diseño documental
de tipo descriptivo
Ecuador
Exposición a
microorganismos que puedan
dar lugar a enfermedades,
motivada por la actividad
laboral.
Sinchi, Victor
(45). 2020
Bioseguridad
en el sistema
de salud
pública,
protección a
pacientes y
colaboradores
Investigacn
bibliográfica
Ecuador
Contactos con fluidos
corporales derrames
accidentales, salpicadura,
aerosoles
Cobos, Dailin
(46). 2021
Bioseguridad
en el contexto
actual
Diseño documental
Cuba
Riesgos de origen biológico
por la alta frecuencia de
manipulación de elementos
punzo-cortantes
Céspedes, María;
Gondres,
Karima; (47).
2022
Guía práctica
para el
perfeccionami
ento del
control interno
de calidad en
el laboratorio
clínico
Investigacn de tipo
descriptiva
Cuba
Caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.
223
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Londres, Deylis;
Carbajales, Ana
Isabel y col. (42).
2022
Evaluación
externa de la
calidad en
laboratorios
clínicos del
nivel primario
de la provincia
Camagüey
Estudio descriptivo
transversal
Ecuador
Caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas,
intoxicaciones, incendios
Mejia, María;
Lino, William y
col (43). 2024
Sistema de
gestión de
calidad según
la Norma ISO
15189:2012
requisito de
calidad y
competencia
en laboratorio
clínico de
Portoviejo
Elementos
cuantitativos y
cualitativos.
Ecuador
Enfermedades profesionales,
derivadas de la exposición
continuada a contaminantes
químicos, físicos o
biológicos.
Acosta,
Ruth,William,
Lino y col. (44).
2023
Gestión de las
muestras
biológicas en
el laboratorio
clínico y las
consecuencias
de los errores
preanaticos
Diseño documental
de tipo descriptivo
Ecuador
Exposición a
microorganismos que puedan
dar lugar a enfermedades,
motivada por la actividad
laboral.
Sinchi, Victor
(45). 2020
Bioseguridad
en el sistema
de salud
pública,
protección a
pacientes y
colaboradores
Investigación
bibliográfica
Ecuador
Contactos con fluidos
corporales derrames
accidentales, salpicadura,
aerosoles
Cobos, Dailin
(46). 2021
Bioseguridad
en el contexto
actual
Diseño documental Cuba
Riesgos de origen biológico
por la alta frecuencia de
manipulación de elementos
punzo-cortantes
Céspedes, María;
Gondres,
Karima; (47).
2022
Guía práctica
para el
perfeccionami
ento del
control interno
de calidad en
el laboratorio
clínico
Investigación de tipo
descriptiva
Cuba
Caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas
Los riesgos en el laboratorio clínico son di-
versos y pueden afectar tanto a los trabaja-
dores como a los pacientes (31). Los riesgos
más frecuentemente son las exposiciones a
microorganismos, exposición a patógenos a
través de sangre, fluidos corporales u otros
especímenes, caídas, cortes, quemaduras
térmicas o químicas, intoxicaciones, incen-
dios, entre otros. Por ende, los laboratorios
son considerados un ambiente de traba-
jo peligroso donde pueden ocurrir lesiones
como resultado de la exposición a agentes
biológicos, químicos o físicos, por lo que se
deben seguir medidas y protocolos de segu-
ridad para evitar cualquiera de estos riesgos
muy peligrosos para la salud (47).
Discusión
Una vez obtenido los resultados podemos
compararlos con otros estudios, relevantes
donde Colque Copa JS (48), en su estudio
indica que la seguridad laboral es muy im-
portante tanto para el trabajador como para
la empresa, es por esta razón, que se llegó
a la conclusión que la falta de los elemen-
tos o herramientas necesarias, hacen que
una empresa no pueda sentirse segura,
donde se analizaron algunos factores impor-
tantes, como la falta de información en cuan-
to a seguridad laboral, que los trabajadores
no cuentan con todo el equipo de protección
personal, reordenar la señalización, también
dentro de las encuestas realizadas mencio-
naron que muchas veces las causas de los
accidentes es por la misma negligencia de
los trabajadores. El programa de seguridad
laboral es un instrumento de mucho valor,
por lo tanto, su puesta en funcionamiento,
reducirá los accidentes en su totalidad y
mantendrá un ambiente más tranquilo y más
seguro, reduciendo los riesgos que se pue-
dan presentar.
Por otra parte (49), Vázquez Macías AC y
col. En su investigación aseguran que la
prevención y el control del riesgo biológico
en las instituciones de salud revisten una
importancia fundamental en la actualidad,
y debe ser descrito cumplimiento en todas
las áreas de dichos establecimientos, pero
particularmente en los laboratorios de Mi-
crobiología, ya que estos constituyen me-
dios ambientes de trabajos especiales, que
pueden representar una variedad de riesgo
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
224
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
de enfermedades infecciosas para las per-
sonas que laboran en ellos, e incluso para
la comunidad. Por ello, en dependencia del
nivel de riesgo que tenga cada laboratorio,
estos deben contar con tres principios o
elementos básicos para garantizar la con-
tención adecuada de los agentes biológi-
cos: las técnicas y las prácticas adecuadas
de laboratorio, el empleo sistemático de los
equipos y los medios de seguridad y el dise-
ño adecuado de las instalaciones. Bajo es-
tos principios, el riesgo biológico debe ser
evaluado y controlado para proteger la se-
guridad y la salud del trabajador, siendo el
máximo responsable el jefe de Laboratorio
y el principal elemento el propio trabajador
y su sentido de responsabilidad. La no ob-
servancia de los mismos puede conducir a
accidentes o negligencias, y su prevención
requerirá del conocimiento y el cumplimien-
to de las normativas vigentes relacionadas
con la bioseguridad y salud laboral.
Un estudio realizado por Cedeño Ferrin MD
y col (50), indica que a escala mundial el nú-
mero de laboratorios acreditados con la ISO
15189 es muy bajo, sin embargo, Existe una
tendencia en todos los países a aumentar el
conocimiento de los servicios de laboratorio
clínico y mejorar su desempeño y demanda.
Muestran que las empresas con una cultura
participativa (donde los empleados partici-
pan en la identificación de riesgos laborales
y en el desarrollo e implementación de medi-
das preventivas (participación activa)) tienen
menos accidentes laborales que las empre-
sas que no permiten la participación de los
empleados. Riesgo (participación pasiva).
En consideración al aporte de estos autores
se puede decir que en gran parte se con-
cuerda con los tres puesto que al realizar la
presente investigación queda claro que si
aplicamos todas las medidas de seguridad,
estamos evitando riesgos en el laboratorio,
la principal norma es usar el equipo de pro-
tección personal adecuado y correctamen-
te, evitar la manipulación inadecuada de
muestras biológicas, ruptura o derrame
de recipientes que contiene muestras
biológicas en áreas comunes del laborato-
rio, prohibir comer, beber, fumar, manipular
lentes de contacto y aplicarse cosméticos
en las zonas de trabajo, así como en sus
instalaciones es importante la señalización
de seguridad y comunicación visual, orden
y limpieza en el lugar de trabajo y el control
de sustancias peligrosas.
Conclusión
A manera de conclusión se puede decir
que las normas de seguridad biológica
están diseñadas para reducir el riesgo de
accidentes en los laboratorios al reducir la
propagación de microorganismos de fuen-
tes reconocidas o no reconocidas, dado
que los trabajadores que trabajan en áreas
de laboratorio están expuestos a diversos
peligros, es importante reconocer que las
medidas de seguridad biológica adecua-
das son importantes; porque muchas de
estas infecciones son causadas por un uso
inadecuado de los equipos, errores huma-
nos, malos hábitos y falta de protección. A
través de esta investigación se espera que
este sea de gran aporte teórico y demuestre
la importancia del uso correcto del equipo
de protección obligatorio (bata de algodón,
guantes de nitrilo y lentes de seguridad) y
a identificar los principales peligros que re-
presenta trabajar en un laboratorio.
Bibliografía
1. Sciacovelli Lyc. Indicadores de calidad en me-
dicina de laboratorio: estado del arte, especifi-
caciones de calidad y estrategias de futuro. La-
boratorio Clínico Chem Med. 2023 Enero; 61(4):
p. 688-695.
2. Pilco Yambay CFyc. Impacto de la seguridad del
paciente en la calidad de los servicios de labo-
ratorio clínico. Pentaciencias. 2023 Septiembre ;
5(5): p. 1-21.
3. Plebani M. La calidad en la medicina de labora-
torio y la Revista : caminando juntos. Laboratorio
Clínico Chem Med. 2022 Agosto; 61(5): p. 713-
720.
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.
225
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
4. Pasquel Andrade WA, Burgos Borja AE.Eva-
luación de las normas de bioseguridad en un
laboratorio clínico. Guayquil: Universidad Poli-
técnica Salesiana del Ecuador, Andrés Emanuel
Burgos Borja; 2020.
5. Villazón Sánchez Myc. Seguridad de un labora-
torio clínico. Ocronos. 2022 Mayo; 5(5): p. 78.
6. Lino Villacreses WLyc. Análisis de riesgo bioló-
gico en el laboratorio clínico. Dom. Cien. 2021
JUNIO; 7(2): p. 936-949.
7. Toapanta Y, Rivera T. Conocimiento y percep-
ción de las medidas de bioseguridad en estu-
diantes de enfermería. Salud, Ciencia y Tecno-
logía. 2023 Julio 25; 3.
8. Azua M, Basurto A, Lopez N. Bioseguridad en el
laboratorio de práctica, medidas importantes para
eltrabajo seguro en el Laboratorio Clínico. Journal
Scientific. 2024 Marzo 15; 8(1): p. 4215-4232.
9. Castro A, Pasos A, Delgado M. Principios de
Bioseguridad en laboratorios y demás centros
de atención sanitaria. Journal of science and re-
search. 2022 Noviembre 21; 7.
10. Hurtado A, Santos Jyc. Cumplimiento de las
normas de bioseguridad en laboratorios de la
Universidad Técnica de Machala. Revista de
Ciencias de Salud. 2022 Julio; 3(3).
11. Prati P. Acreditación de Laboratorios de Análisis
Clínicos. revista bioanalisis. 2019.
12. Francia contreras l. Sistema de gestión de la ca-
lidad ese hospital de la vega. Sistema de ges-
tión de la calidad ese Hospital de La Vega. Hos-
pital de La Vega , puesto de salud de Nocaima
; 2019.
13. Ramos García MAyc. Evaluación del riesgo bio-
lógico en laboratorios de Control de la Calidad
del Instituto Finlay. Vaccimonitor. 2019 Abril;
28(1): p. 9-37.
14. Alfonso G, Zumbado H. Medidas de bioseguri-
dad que aplica el personal de laboratorio clíni-
co en la atención al paciente. Hospital del Niño
Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Revista San
Gregorio. 2022 Junio; 50: p. 86-99.
15. Flores P. Enfoque integrado de la administración
en Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente
en los Laboratorios Clínicos. Rev. dEl institutodE
invEstigación figmmg-unmsm. 2019; 22(43).
16. Villanueva Méndez Myc. La importancia de la
prevención de riesgos y el uso de epis en el
laboratorio clínico y biomédico. Ocronos. 2022
Diciembre; 5(12): p. 152.
17. Hermosa López ALyc. Regulación sanitaria y
calidad en el laboratorio clínico, garanti-zando
la precisión y seguridad de los resultados de
diagnóstico. RECIAMUC. 2023; 7(1): p. 642-658.
18. Beltrón Macías F. Riesgos biológicos en labo-
ratorios clínicos de la ciudad de Portoviejo me-
diante el método Biogaval. Revista San Grego-
rio. 2020 septiembre; 5(40): p. 118-131.
19. Valdés Fernández M, Peña Figure M. La evalua-
ción de riesgo biológico en el laboratorio clínico
desde el accionar de la. Salud, Ciencia y Tecno-
logía. 2022 noviembre; 2(1): p. 2:131.
20. Fidalgo Fierro A, Roza Xavier N. Abordaje de
los riesgos biológicos en el laboratorio clínico.
Ocronos. 2019 Diciembre; 1(1): p. 1-15.
21. Flores Pilco D. Riesgos biológicos en laborato-
rios clínicos. Revista Multidisciplinaria Perspec-
tivas Investigativas. 2022 Octubre; 2(4): p. 10-
15.
22. Ochoa Gelvez EYC. Accidentes laborales por
riesgo biológico en trabajadores de laboratorio
clínico. Yopal, Colombia. Rev Med Inst Mex Se-
guro Soc. 2020 abril.; 58: p. 144-151.
23. Burguet Lago N. Análisis y gestión del riesgo
biológico en el laboratorio de control microbio-
lógico de Liorad, La Habana, Cuba. Hechos Mi-
crobiol. 2022 diciembre; 13(2): p. 28-37.
24. Castro Tigua JYC. Riesgo laboral y bioseguri-
dad aplicado en el personal de salud. Journal
Scientifi. 2023 septiembre ;: p. 63-75.
25. Ping Loh. Consideraciones operativas y desa-
fíos de los laboratorios de bioquímica durante
el brote de COVID-19: una encuesta global de
la IFCC. Laboratorio Clínico Chem Med. 2020
junio; 58(9): p. 1441-1449.
26. Figueroa Uribe A, Hernández Ramírez J. Seguri-
dad hospitalaria, una visión de seguridad multi-
dimensional. Revista de la Facultad de Medicina
Humana. 2021 marzo; 21(1).
27. Panunzio A. Evaluacion externa de la calidad
del laboratorio clínico. Enferm. investig. 2022
Abril- Junio; 7(2).
28. Suardíaz M, Aguirre J, Garciarena Q, Alonso C.
Importancia de la fase preanalítica para el labo-
ratorio clínico. Revista Acta Médica. 2021; 22(1).
29. Rico C, Fernandez P, Perich M, Westgard J.
Control interno de la calidad – bases del pa-
sado, situación presente y futuras tendencias.
Laboratorio médico avanzado. 2022 Mayo 26;
3(3): p. 253-262.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA SEGURIDAD E INSTALACIONES Y
EQUIPOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
226
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
30. León Ramentol Cyc. Importancia de un sistema
de gestión de la calidad en la Universidad de
Ciencias Médicas. Revista Archivo Médico de
Camagüey. 2019 ENERO; 22(6): p. 843-857.
31. Guerra Grajeda A. “Evaluación General de la Ges-
tión de riesgos en laboratorios de investigación
con Sistemas Integrados de Calidad”. Investiga-
cion en dispacidad. 2019 Enero; 7(3): p. 100 - 109.
32. Marcos Merino Jyc. Extracción de ADN con ma-
terial cotidiano: desarrollo de una estrategia in-
terdisciplinar a partir de sus fundamentos cien-
tíficos. Educación química. 2019 Enero; 30(1).
33. Diz Mellado O. Técnicas de biología molecular
en el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
NPunto. 2020 septiembre; 3(30): p. 88 - 111.
34. Reina , Reina. Seguridad en el laboratorio: una
aproximación práctica. Educación química.
2022 Febrero; 32(4): p. 45-58.
35. Beltrón Macías F. Riesgos biológicos en laborato-
rios clínicos de la ciudad de Portoviejo mediante
el método Biogaval. Revista San Gregorio. 2020
septiembre 1-7; 1https://revista.sangregorio.
edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/ar-
ticle/view/1418https://revista.sangregorio.edu.
ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/
view/1418(40).
36. Hernández Rangel Ryc. Bioseguridad en labora-
torios de diagnóstico molecular de SARS-CoV-2
(COVID-19) mediante RT-qPCR. CienciAmérica.
2020 junio; 9(2): p. 1-20.
37. Mera Mamián Ayc. Conocimientos y necesida-
des del personal de salud sobre elementos de
protección personal durante la pandemia por
COVID-19 en el Cauca. Revista de la Facultad
de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca.
2020 Enero; 22(1): p. 16 - 23.
38. Pérez Díaz Yyc. Evaluación del riesgo biológico
en laboratorio clínico aplicando el método. Re-
vista Electrónica Medimay. 2020 Junio; 27(2): p.
104 - 117.
39. Jara D, Batista Y. Seguridad y riesgo en la mani-
pulación de sustancias químicas en laboratorios
de clínicas privadas. Polo del Conocimiento: Re-
vista científico - profesional. 2023 Marzo; 8(3): p.
309-344.
40. Eduardo , Fernanda S. Tecnovigilancia en los
laboratorios clínicos: una herramienta para la
seguridad del paciente. Rev CONAMED. 2020
Noviembre 24; 25(4): p. 174-181.
41. González Y, Martinez I, Marin D. Evaluación de
riesgos químicos en un laboratorio de Química
Física. Tecnología Química. 2021 Diceimbre 30;
41(3).
42. Londres D, Carbajales AIyc. Evaluación externa
de la calidad en laboratorios clínicos del nivel
primario de la provincia Camagüey. Revista Ar-
chivo Médico de Camagüey. 2022 Agosto 10;
26(1).
43. Mejia M, Lino Wyc. Sistema de gestión de ca-
lidad según la Norma ISO 15189:2012requisito
de calidad y competencia en laboratorio clínico
de Portoviejo. Journal Scientific. 2024 Mayo 8;
8(2): p. 1751-1787.
44. Acosta RLyc. Gestión de las muestras biológi-
cas en el laboratorio clínico y las consecuen-
cias de los errores preanalíticos. Pol. Con. 2023
Abril; 8(4).
45. Sinchi V. Bioseguridad en el sistema de salud
pública, protección a pacientes y colaborado-
res. Revista Publicando. 2020 Mayo 20; 7(25):
p. 39-48.
46. Cobos D. Bioseguridad en el contexto actual.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
2021 Diciembre 01; 58.
47. Céspedes M, Gondres K, Cuadra Y, Mora C.
Guía práctica para el perfeccionamiento del
control interno de calidad en el laboratorio clíni-
co. MEDISAN. 2022 Marzo; 26(2).
48. Colque Copa J. Programa de seguridad laboral
para prevenir riesgosy accidentes laborales en
un laboratorio químico. Enfoques. 2020 diciem-
bre; 16(4): p. 218 -227.
49. Vázquez Macías y col. A. Riesgo biológico en
los laboratorios de Microbiología de las institu-
ciones de salud. Panorama. Cuba y Salud. 2019
marzo; 14(1): p. 65-70.
50. Cedeño Ferrin Myc. Las normativas en el labo-
ratorio clínico: ¿Cuánto influyen en la prevención
de accidentes? Dom. Cien. 2021 Septiembre;
7(5): p. 312-326
Cómo citar: Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González
, G. T., & Velez Moreira , G. L. (2025). La importancia
de la calidad en la seguridad e instalaciones y equipos,
identificación de riesgos en el laboratorio. Revista Inves-
tigación Y Educación En Salud, 4(1), 211–226. https://
doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.211-226
Macías Rodríguez, J. D. ., Pérez González , G. T., & Velez Moreira , G. L.