Nefropatía diabética: una revisión bibliográca de la
etiología, evaluación y tratamiento
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Diabetic nephropathy: a literature review of etiology,
evaluation and treatment
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 197-210
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/83
*Correspondencia autor: chillagana-hipatia3677@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Hipatia Belen Chillagana Aguaiza
1*
https://orcid.org/0009-0003-5502-5328
Juan Fernando Chiquito Choez
2
https://orcid.org/0009-0004-7266-5076
Nicolle Yurmary Chonillo Peñael
3
https://orcid.org/0009-0003-3005-5731
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.197-210
RESUMEN
La nefropatía diabética (ND) es una complicación grave y frecuente de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), afectando
signicativamente la calidad de vida y generando altos costos de atención médica. El objeto de estudio fue analizar la
nefropatía diabética, una revisión de la etiología, evaluación y tratamiento. El presente estudio fue de diseño documen-
tal tipo descriptivo basado principalmente en una revisión sistemática de la información a través de la técnica de lectura
crítica de fuentes tales artículos originales, se logró acceder mediante buscadores cientícos como PubMed, Scholar
Google, Scielo, Elsevier, Dialnet. Los resultados indican que la hiperglucemia, la hipertensión arterial y la dislipidemia
son factores recurrentes en la nefropatía diabética, estas etiologías resaltan la necesidad de controlar adecuadamente
estos aspectos para prevenir su progresión. Además, la glomeruloesclerosis, la reducción del ltrado glomerular, la
edad y la resistencia a la insulina también juegan roles signicativos en la patogénesis de las enfermedades renales aso-
ciadas; para el diagnóstico, se emplean métodos como la medición de albuminuria y la estimación de la tasa de ltra-
ción glomerular; mientras que los tratamientos efectivos incluyen inhibidores SGLT2 y RAAS, junto con intervenciones
no farmacológicas como control de glucemia y dieta. En conclusión, estas estrategias no solo reducen la progresión
de la enfermedad renal, sino que también mejoran el control metabólico y cardiovascular, mejorando así los resultados
clínicos a largo plazo en personas con ND. Este análisis busca actualizar y sintetizar información clave para mejorar la
gestión clínica y apoyar decisiones informadas en salud pública y práctica clínica.
Palabras clave: Albuminuria, Filtración, Hiperglucemia, Hipertensión, Insulina.
ABSTRACT
Diabetic nephropathy (DN) is a serious and frequent complication of type 2 diabetes mellitus (T2DM), signicantly
affecting quality of life and generating high health care costs. The object of study was to analyze diabetic nephropa-
thy, a review of the etiology, evaluation and treatment. The present study was of a descriptive documentary design
based mainly on a systematic review of the information through the technique of critical reading of sources such as
original articles, which was accessed through scientic search engines such as PubMed, Google Scholar, Scielo,
Elsevier, Dialnet. The results indicate that hyperglycemia, arterial hypertension and dyslipidemia are recurrent fac-
tors in diabetic nephropathy; these etiologies highlight the need to adequately control these aspects to prevent its
progression. Furthermore, glomerulosclerosis, reduced glomerular ltration rate, age, and insulin resistance also
play signicant roles in the pathogenesis of associated kidney diseases; For diagnosis, methods such as measu-
ring albuminuria and estimating the glomerular ltration rate are used; while effective treatments include SGLT2
and RAAS inhibitors, along with non-pharmacological interventions such as glycemic control and diet. In conclusion,
these strategies not only reduce kidney disease progression but also improve metabolic and cardiovascular control,
thereby improving long-term clinical outcomes in people with ND. This analysis seeks to update and synthesize key
information to improve clinical management and support informed decisions in public health and clinical practice.
Keywords: Albuminuria, Filtration, Hyperglycemia, Hypertension, Insulin.
199
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La nefropatía diabética (ND) es una com-
plicación grave y frecuente de la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2), caracterizada por un
empeoramiento microvascular que afecta
los riñones. Con una prevalencia que oscila
entre el 20% y el 50% en pacientes diabéti-
cos, la ND representa una de las principales
causas de enfermedad renal crónica (ERC)
en etapa terminal a nivel mundial. Esta con-
dición conlleva altos costos de atención
médica y tiene un impacto significativo en
la calidad de vida de los pacientes afecta-
dos. En este contexto, es crucial entender
a fondo la etiología, evaluación y tratamien-
to de la nefropatía diabética para mejorar
la detección temprana, optimizar la gestión
clínica y reducir la carga de enfermedad
asociada (1).
A nivel mundial, la prevalencia de nefropatía
diabética se estima en función del porcen-
taje de pacientes con diabetes mellitus que
desarrollan esta complicación. En 2017, ha-
bía 425 millones de personas con diabetes
mellitus en el mundo. Aproximadamente el
30% de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 1 (DM1) desarrollan nefropatía diabéti-
ca, mientras que esta complicación afecta al
40% de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 (DM2). La DM2 es la principal causa de
enfermedad renal crónica y enfermedad re-
nal terminal, siendo responsable de más del
90% de los casos de nefropatía diabética. Es
relevante señalar que estudios realizados en
Nueva Zelanda y España encontraron preva-
lencias de ERC en poblaciones diabéticas
de 12.8% y 37.2%, respectivamente, mien-
tras que, en Corea, la prevalencia alcanzó el
54% según diferentes métodos de evalua-
ción de la función renal (2,3)
En Ecuador la prevalencia de nefropatía
diabética se encuentra entre el 20 % y 40
% de las personas que padecen diabetes
mellitus. Esta prevalencia se observa ge-
neralmente entre 8 a 10 años después del
diagnóstico primario de diabetes Esto sig-
nifica que una parte significativa de la po-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NEFROPATÍA DIABÉTICA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ETIOLOGÍA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
blación diabética en Ecuador desarrolla al-
gún grado de nefropatía a medida que la
enfermedad progresa, especialmente si se
presentan factores de riesgo como niveles
elevados de glicemia y HbA1c, presión ar-
terial alta, tabaquismo, dislipidemia y micro-
albuminuria (4).
La fisiopatología de la ND es compleja y
multifactorial. Se origina por un control in-
adecuado de la glucemia, que desencade-
na una serie de cambios histológicos en la
nefrona. Estos cambios incluyen la expan-
sión glomerular, la alteración de la mem-
brana basal glomerular, la esclerosis glo-
merular y la fibrosis intersticial, entre otros.
Además, la hiperglucemia provoca daño
vascular, hiperfiltración transitoria y protei-
nuria, contribuyendo a la disminución de la
tasa de filtración glomerular y al desarrollo
de la enfermedad renal crónica progresiva
(5,6,7).
La detección temprana de la ND es funda-
mental para mejorar el pronóstico de los pa-
cientes. La albuminuria persistente, con ni-
veles iguales o superiores a 300mg/día, es
uno de los marcadores clave de la enferme-
dad. Además, la disminución de la tasa de
filtración glomerular a 60 mL/min/1,73m2 es
un indicador importante de la progresión de
la enfermedad. Estos parámetros deben ser
monitoreados de cerca en pacientes diabé-
ticos para identificar cualquier signo de de-
terioro renal y tomar medidas preventivas o
terapéuticas de manera oportuna (1,8)
El diagnóstico de la ND se basa en una eva-
luación integral que incluye estudios de la-
boratorio, como la medición de la albuminu-
ria y la creatinina sérica, así como pruebas
de imagen, como la ecografía renal. Sin em-
bargo, el estándar de oro para el diagnós-
tico de las patologías renales es la biopsia
renal. En pacientes diabéticos, las biopsias
renales pueden detectar no solo la nefropa-
tía diabética clásica, sino también otras for-
mas de enfermedad renal no diabética que
pueden coexistir o mimetizar los síntomas
de la ND (9,10,11).
200
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
El tratamiento de la nefropatía diabética se
enfoca en varios aspectos. El control rigu-
roso de la glucemia es fundamental para
retrasar la progresión de la enfermedad
y reducir el riesgo de complicaciones. Se
han desarrollado diversas opciones farma-
cológicas en los últimos años que mejoran
el control glucémico y ofrecen alternativas
terapéuticas para los pacientes. Además,
la implementación de medidas de estilo de
vida saludable, como una dieta balancea-
da, ejercicio regular y abstinencia de taba-
co, juega un papel crucial en el manejo in-
tegral de la enfermedad (7,12).
Es importante destacar que la ND no solo
afecta la función renal, sino que también
está asociada con otras complicaciones
sistémicas, como la enfermedad cardiovas-
cular. Por lo tanto, un enfoque multidiscipli-
nario que involucre a médicos, enfermeras,
nutricionistas y otros profesionales de la
salud es necesario para proporcionar una
atención integral y personalizada a los pa-
cientes con nefropatía diabética (13,14).
En este contexto, el presente trabajo tiene
como objetivo realizar una revisión exhaus-
tiva de la etiología, evaluación y tratamien-
to de la nefropatía diabética. Se analizarán
estudios clínicos, guías de práctica clínica
y evidencia científica actualizada para pro-
porcionar una visión integral de esta compli-
cación de la diabetes mellitus tipo 2. Dada
la alta morbilidad y mortalidad asociada a
la nefropatía diabética, así como su impacto
en la calidad de vida y los costos sanitarios,
esta revisión es esencial para actualizar y
sintetizar la información disponible. Así, se
busca contribuir al conocimiento en el ma-
nejo de esta afección, mejorando la calidad
de atención brindada a los pacientes afec-
tados y apoyando la toma de decisiones in-
formadas por parte de profesionales de la
salud y responsables de políticas sanitarias.
Metodología
Diseño de estudio: El presente estudio
fue de diseño documental tipo descriptivo
basado principalmente en una revisión sis-
temática de la información a través de la
técnica de lectura crítica de fuentes tales
artículos originales.
Búsqueda de información: se logró acceder
mediante buscadores científicos como Pub-
Med, Scholar Google, Scielo, Elsevier, Dialnet.
Estrategias de búsqueda: La investigación
utilizó como herramienta, la recolección de
datos de informaciones científicas publi-
cadas durante los 5 últimos años, desde el
2020-2024 en de las distintas bases de da-
tos como Pubmed, Scopus, Google scholar,
Science Direct, NCBI, etc. La estrategia de
búsqueda fue realizada con palabras cla-
ves como: “Nefropatía diabética”, “Diabetes
Mellitus”, “Etiologia”, “Prevalencia”, “Evalua-
ción”, “Diagnostico”, “Diabetic nephropathy”,
“Diabetes Mellitus”, “Etiology”, “Prevalence”,
“Evaluation”, “Diagnosis”. Se aplicaron ope-
radores booleanos (AND, OR, NOT) y térmi-
nos MeSH para refinar la búsqueda.
Criterios de inclusión: Se incluyeron inves-
tigaciones primarias y secundarias relevan-
tes, como artículos originales, sin restricción
de idioma. El estudio abarca artículos inter-
continentales como Turquía, España, China,
Corea del Sur, Portugal, Egipto, Suiza, Emira-
tos Árabes Unidos, Sudáfrica; a nivel interna-
cional como Estados Unidos, Cuba, México,
Perú, Bolivia entre otros y a nivel de Ecuador.
Las investigaciones que se tomaron a consi-
deración para el estudio fueron desde el año
2020 hasta el 2024 que contengan, metaa-
nálisis y revisiones sistemáticas.
Criterios de exclusión: Artículos que con-
tengan una metodología dudosa, estudios
o series de casos, revisiones narrativas, opi-
niones de expertos, estudios de laboratorio
o con animales y repetidos. Artículos que no
hayan sido publicados entre el año 2020 al
2024. Se descartaron artículos que no tenga
relación con la nefropatía diabética, se ex-
cluyó páginas web de poco interés científico.
Consideraciones Éticas: Este estudio se
adhiere estrictamente a los principios éticos
de investigación, incluyendo la protección
Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez, J. F., Chonillo Peñael , N. Y., & Mina Ortiz, J. B.
201
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
de la confidencialidad y el respeto a los de-
rechos de autor mediante el uso adecuado
de citas y las normas de Vancouver para el
manejo de la información.
PRISMA
Figura 1. Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selección de artículos
Resultados
Tabla 1. Etiología de la nefropatía diabética
Autor
País
Año
Método
Muestra
Solís, Mayra
et al (15)
Ecuador
2020
Estudio descriptivo,
transversal
124
González,
Alejandra Et
al (16)
Chile
2020
Estudio cuantitativo
de tipo descriptivo
42
Menor volumen de filtrado
glomerular
Enfermedad Renal Crónica
Falconi,
Josybeth
(17)
Perú
2020
Estudio
observacional,
retrospectivo,
transversal y
analítico
200
Hipertensión arterial (HTA)
Edad
Control glucémico
inadecuado
Kim, Hae Ri
et al (18)
Corea
del Sur
2021
Estudio retrospectivo
1345
Hiperglucemia sostenida
Hipertensión arterial (HTA)
Dislipidemia
Toral, César
et al (19)
Ecuador
2021
Estudio descriptivo y
transversal
218
Hiperglucemia sostenida
Hipertensión arterial (HTA)
Resistencia a la insulina
Organismo
Andino de
Salud (20)
Perú
2022
Estudio cualitativo,
cuantitativo,
descriptivo,
transversal y aplicada
5300
Hipertensión arterial
Edad
Hiperglucemia
Plattner,
Clemens et
al (21)
Austria
2024
Estudio de cohorte
65
Deterioro renal
Hiperglucemia sostenida
Liang,
Shuang et al
(22)
China
2024
Estudio multicéntrico
18
Hipertensión
Menor tasa de filtrado
glomerular
Adem,
Mohammed
et al (23)
Etiopia
2024
Estudio transversal
267
Hipertensión
Edad
Hiperglucemia
Obesidad
Joshi, Rinku
et al (24)
Nepal
2024
Estudio transversal
201
Hipertensión
Edad
Anemia
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NEFROPATÍA DIABÉTICA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ETIOLOGÍA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
202
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor
País
Año
Método
Muestra
Etiología
Solís, Mayra
et al (15)
Ecuador
2020
Estudio descriptivo,
transversal
124
González,
Alejandra Et
al (16)
Chile
2020
Estudio cuantitativo
de tipo descriptivo
42
Falconi,
Josybeth
(17)
Perú
2020
Estudio
observacional,
retrospectivo,
transversal y
analítico
200
Kim, Hae Ri
et al (18)
Corea
del Sur
2021
Estudio retrospectivo
1345
Toral, César
et al (19)
Ecuador
2021
Estudio descriptivo y
transversal
218
Organismo
Andino de
Salud (20)
Perú
2022
Estudio cualitativo,
cuantitativo,
descriptivo,
transversal y aplicada
5300
Plattner,
Clemens et
al (21)
Austria
2024
Estudio de cohorte
65
Liang,
Shuang et al
(22)
China
2024
Estudio multicéntrico
18
Adem,
Mohammed
et al (23)
Etiopia
2024
Estudio transversal
267
Joshi, Rinku
et al (24)
Nepal
2024
Estudio transversal
201
La tabla muestra factores que influyen en
la etiología de la nefropatía diabética, en-
tre los datos analizados, le hiperglucemia
sostenida y la hipertensión arterial son los
datos mas influyentes en la etiología de la
nefropatía diabética, ambos aumentan de
forma significativa el daño renal y aceleran
la progresión de la enfermedad. Le edad,
obesidad y anemia son factores que tienen
un menor impacto, pero de igual manera
pueden ser agravantes.
Tabla 2. Diagnóstico de la nefropatía diabética
Autor
País
Año
todo
Muestra
Diagnostico
Nilavan,
Azhil et al
(25)
India 2020 Estudio transversal 29
Biomarcadores como sulfato
de pregnenolona, GA1, PG, y
amarillo de carofila all-trans
Estela, José
(26)
Perú
2020
Estudio no
experimental,
observacional,
transversal,
retrospectivo
333
Presencia de albuminuria
persistente
Disminución de la tasa de
filtración glomerular (TFG).
Asmamaw,
Tadesse et al
(27)
Etiopia
2020
Estudio transversal
comparativo
120
Medición de niveles séricos de
creatinina y cistatina C
Surya,
Manupati et
al (28)
India
2021
Estudio transversal
comparativo
147
Medición de niveles séricos de
urea y creatinina
Shin, Jung-
In et al (29)
Estados
Unidos
2021
Estudio de cohorte
80
Medición de niveles de
albuminuria
Sapkota,
Suman et al
(30)
Nepal
2021
Estudio transversal
100
Medición de creatinina y
microalbumina
Arosquipa,
José et al
(31)
Perú
2022
Estudio no
experimental,
correlacional,
inductivo,
descriptivo diseño
expost facto y
transversal
74
Análisis de orina
Tiras reactivas
Aplicativos móviles:
-UChek de Biosense
-Healthy.IO.
-Forin App
Stankute,
Ingrida et al
(32)
Lituania
2022
Estudio transversal
248
Medición de creatinina sérica
y cistatina C sérica
Hernández,
Wendy et al
(33)
El
Salvador
2022
Estudio descriptivo
y transversal
384
Análisis de albuminuria
Filtrado glomerular estimado
(FGe)
Exámenes histopatológicoss
Chagnac,
Avry et al
(34)
Israel
2024
Estudio transversal
57
Tasa de excreción urinaria de
albumina
Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez, J. F., Chonillo Peñael , N. Y., & Mina Ortiz, J. B.
203
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor
País
Año
todo
Muestra
Diagnostico
Nilavan,
Azhil et al
(25)
India
2020
Estudio transversal
29
Biomarcadores como sulfato
de pregnenolona, GA1, PG, y
amarillo de carofila all-trans
Estela, José
(26)
Perú 2020
Estudio no
experimental,
observacional,
transversal,
retrospectivo
333
Presencia de albuminuria
persistente
Disminución de la tasa de
filtración glomerular (TFG).
Asmamaw,
Tadesse et al
(27)
Etiopia 2020
Estudio transversal
comparativo
120
Medición de niveles séricos de
creatinina y cistatina C
Surya,
Manupati et
al (28)
India 2021
Estudio transversal
comparativo
147
Medición de niveles séricos de
urea y creatinina
Shin, Jung-
In et al (29)
Estados
Unidos
2021 Estudio de cohorte 80
Medición de niveles de
albuminuria
Sapkota,
Suman et al
(30)
Nepal 2021 Estudio transversal 100
Medición de creatinina y
microalbumina
Arosquipa,
José et al
(31)
Perú 2022
Estudio no
experimental,
correlacional,
inductivo,
descriptivo diseño
expost facto y
transversal
74
Análisis de orina
Tiras reactivas
Aplicativos móviles:
-UChek de Biosense
-Healthy.IO.
-Forin App
Stankute,
Ingrida et al
(32)
Lituania 2022 Estudio transversal 248
Medición de creatinina sérica
y cistatina C sérica
Hernández,
Wendy et al
(33)
El
Salvador
2022
Estudio descriptivo
y transversal
384
Análisis de albuminuria
Filtrado glomerular estimado
(FGe)
Exámenes histopatológicoss
Chagnac,
Avry et al
(34)
Israel 2024 Estudio transversal 57
Tasa de excreción urinaria de
albumina
En cuanto a los métodos disponibles para el
diagnóstico de nefropatía diabética, encon-
tramos que los métodos que mas influyen
son la medición de creatinina y cistatina C
serica, la medición de la tasa de filtrado glo-
merular y la detección de almuninuria per-
sistente, ya que estos métodos reflejan de
forma directa el daño renal. Otros métodos
como los uroanálisis y las tiras reactivas son
útiles, pero menos específicos; así mismo
hay métodos que, aunque prometedores,
no tienen gran relevancia clínica, como son
biomarcadores emergentes y el uso de apli-
caciones móviles.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NEFROPATÍA DIABÉTICA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ETIOLOGÍA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
204
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 3. Tratamiento de la nefropatía diabética
Autor
País
Año
Método
Muestra
Tratamiento
Castillo,
Edwin et al
(35)
Perú 2020
Estudio analítico y
retrospectivo
46
Inhibidores de la enzima
convertidora de
angiotensina (IECA).
Ambuludi,
Cristhian
(36)
Ecuador 2023
Estudio descriptivo no
experimental de corte
transversal
SGLT2
Agonista GLP-1
Finerenona
Espiritu,
Victor et al
(37)
México 2021
Estudio de enfoque
cuantitativo, de nivel
relacional, de tipo
observacional-descriptivo,
transversal y prospectivo
112
Dieta Rigurosa para
Diabéticos
Ma,
Mengqing et
al (38)
China 2020 Estudio transversal 2240
Inhibidores del sistema
renina-angiotensina-
aldosterona
García-
Prieto, A et al
(39)
España 2024 Estudio multicéntrico 88 Fármacos hipertensivos
Suzuki, Yuta
et al (40)
Japón 2024 Estudio transversal 6354
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de DPP4
Kitaoka,
Kaori et al
(41)
Japón 2024 Estudio transversal 348
Inhibidores de SGLT2
Medicamentos
hipoglucemiantes
Celli,
Alessandra et
al (42)
Estados
Unidos
2022 Estudio transversal 100 Dieta y ejercicio
Chen, Jia et
al (43)
Taiwan 2022
Estudio retrospectivo de
cohorte
26578
Agonista de receptor
GLP-1
En el tratamiento de la nefropatía diabética,
los inhibidores del sistema renina-angioten-
sina-aldosterona, como los inhibidores de
la ECA, así como los inhibidores de SGLT2
y los agonistas de GLP-1, son los más in-
fluyentes por su eficacia para controlar la
progresión del daño renal y mejorarlo. la
condición cardiovascular. el sistema. los re-
sultados. Un control estricto de la glucemia
y una dieta rigurosa también son esenciales
para el tratamiento general de la enferme-
dad. Otros tratamientos, como los inhibido-
res de DPP4 y los antihipertensivos, son im-
portantes, pero desempeñan un papel más
Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez, J. F., Chonillo Peñael , N. Y., & Mina Ortiz, J. B.
205
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
complementario en comparación con los
principales enfoques discutidos.
Discusión
La nefropatía diabética representa una
complicación grave y creciente en pacien-
tes con diabetes mellitus, que puede con-
ducir a insuficiencia renal crónica y aumen-
tar la morbilidad y mortalidad asociada a
la diabetes. La identificación temprana y
el manejo adecuado de esta complicación
son cruciales para mejorar los resultados
clínicos y reducir el impacto en la calidad
de vida de los pacientes. La nefropatía dia-
bética es una complicación microvascular
crónica de la diabetes mellitus que se ca-
racteriza por el daño progresivo de los riño-
nes, y requiere un manejo cuidadoso de los
niveles de glucosa en sangre, donde el ob-
jetivo terapéutico recomendado es mante-
ner la HbA1C por debajo del 7%, ajustando
según el riesgo individual de hipoglicemia y
la presencia de daño microvascular avan-
zado (44).
Solis, Mayra et al (15), en su estudio desta-
ca que la nefropatía diabética tiene como
etiología principal la hiperglucemia, que
puede estar asociada tanto a la diabetes
mellitus tipo 1 como tipo 2. La presencia
de hiperglucemia crónica causa daño a los
vasos sanguíneos de los riñones, particu-
larmente en los glomérulos, alterando su
capacidad para filtrar la sangre de manera
efectiva. Este daño se ve exacerbado por la
inflamación crónica y el estrés oxidativo que
resultan de la hiperglucemia. Además, los
niveles elevados de glucosa en sangre da-
ñan las células glomerulares, provocando
fibrosis y deterioro progresivo de la función
renal. La hipertensión arterial, frecuente-
mente asociada con la hiperglucemia, tam-
bién juega un papel crucial, ya que agrava
el daño a los vasos sanguíneos renales y
acelera la progresión de la nefropatía (17).
En un estudio realizado por Mohammed
Abu-Farha, et al. (45), se menciona que la
etiología de la nefropatía diabética resulta
de una interacción compleja entre hiperglu-
cemia crónica, estrés oxidativo, disfunción
lipídica, la predisposición genética y la des-
regulación de rutas metabólicas y molecu-
lares claves.
En la investigación hecha por Silvia Calle,
et al. (46), señala que la nefropatía diabéti-
ca se origina por cambios hemodinámicos
renales, isquemia e inflamación, además de
la alteración del sistema renina-angioten-
sina-aldosterona y la autofagia de los po-
docitos. Además, Ana Da Silva Soares, et
al (47)., en un estudio realizado en Brasil,
complementa la información indicando que
entre los factores de riesgo más importan-
tes se encuentran la hiperglucemia, espe-
cialmente cuando la hemoglobina glucosi-
lada supera el 7%, y la hipertensión arterial
con valores por encima de 120/85 mmHg.
También influyen la edad avanzada, el sexo
masculino y la obesidad. Estos factores in-
ducen la liberación de quimiocinas y la in-
filtración de células inmunitarias en el riñón,
lo que provoca inflamación y un deterioro
progresivo de la función renal, culminando
en enfermedad renal crónica (48,49).
Para diagnosticar la nefropatía diabética,
según señala Gutiérrez, Lina et al (50), se
utiliza principalmente la medición de la al-
buminuria, recomendada anualmente por la
Asociación Americana de Diabetes (ADA)
para pacientes con diabetes tipo 1 y tipo
2. La relación albúmina/creatinina en orina
es útil debido a su valor predictivo positivo.
Además, se mide la creatinina sérica y se
calcula la tasa de filtración glomerular (TFG)
usando la fórmula CKD-EPI cada año. La
cistatina C es otro marcador valioso que in-
dica cambios en la TFG, aunque su utilidad
en el diagnóstico requiere más estudios.
También se investigan otros métodos como
el análisis del proteoma urinario y marca-
dores de daño tubular, pero su aplicación
práctica aún es limitada y costosa.
Mientras tanto para diagnosticar la nefropa-
tía diabética, autores como Ian de Boer, et
al. (51) y Cindy George, et al. (52) coinciden
en que se utilizan principalmente dos méto-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NEFROPATÍA DIABÉTICA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ETIOLOGÍA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
206
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
dos: la medición de la tasa de filtración glo-
merular estimada (eGFR) y el cociente al-
búmina-creatinina en orina (ACR). La eGFR
se calcula a partir de la creatinina sérica y
datos demográficos, y una eGFR <60 ml/
min/1.73 m² indica enfermedad renal cró-
nica (ERC). El ACR mide la albuminuria y
un valor ≥30 mg/g también es indicativo de
ERC. Es importante confirmar estas medi-
ciones con una segunda prueba dentro de
los 3 a 6 meses debido a la variabilidad.
Sin embargo, en un estudio realizado en Es-
tados Unidos por María Marques Vidas, et
al. (53), describe que uno de los métodos
de diagnóstico es la determinación anual
de creatinina sérica, ya que al ser este un
marcador de la función renal, su medición
en sangre permite estimar la tasa de filtra-
do glomerular. Pero a diferencia de otros
autores, Beatriz Fernández, et al. (54), indi-
ca que para el diagnóstico de la nefropatía
diabética se emplean principalmente dos
métodos clínicos: la microalbuminuria y la
proteinuria. La microalbuminuria detecta
niveles bajos de albúmina en la orina, in-
dicando un inicio temprano del daño renal.
Por otro lado, la proteinuria revela niveles
más altos de proteínas en la orina, señalan-
do un daño renal más severo.
El tratamiento de la nefropatía diabética, es-
pecialmente en estadios avanzados de en-
fermedad renal crónica, se centra en el uso
de inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y antagonistas de los
receptores de angiotensina II (ARA-II). Es-
tos fármacos han demostrado eficacia en la
reducción de la progresión de la enferme-
dad renal y la disminución de la proteinuria,
así indica Castillo, Edwin et al (35)
En cuanto al tratamiento de la nefropatía
diabética desde perspectivas diferentes
pero complementarias, el estudio realizado
por David Arroyo, et al. (55), se centra en
el uso de medicamentos antidiabéticos que
controlan los niveles de glucosa en sangre y
protegen la función renal al reducir la absor-
ción de glucosa y mejorar la sensibilidad a
la insulina. En contraste, Ye Wei, et al. (56),
enfatiza el uso de bloqueadores del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (SRAA),
como los IECA y los BRA, para reducir la
proteinuria y proteger la función renal. Ade-
más, destaca los beneficios de nuevos fár-
macos como los inhibidores de SGLT-2 y los
agonistas del receptor GLP-1 en la reduc-
ción de eventos renales y cardiovasculares.
Ambos enfoques buscan mejorar el manejo
de la enfermedad, uno desde la perspec-
tiva del control glucémico y el otro desde
la protección renal directa y cardiovascular,
complementados con investigación en bio-
marcadores y tecnologías avanzadas para
un tratamiento más efectivo en el futuro.
Sandra Naamán, et al. (57), señala que
los tratamientos para la nefropatía diabé-
tica deben incluir el uso de inhibidores de
SGLT2 como empagliflozina y dapagliflozi-
na, que reducen la glucosa en sangre y
la albuminuria. También emplear bloquea-
dores del receptor de mineralocorticoides
(MRA), como la finerenona, que ayudan a
reducir la fibrosis renal y la proteinuria. Es-
tas terapias, tanto en monoterapia como en
combinaciones, tienen efectos beneficiosos
en la función renal y la protección contra la
progresión de la enfermedad renal crónica
en pacientes con diabetes tipo 2 y enferme-
dad renal crónica.
Pero a diferencia de los tratamientos ante-
riores, en un estudio realizado en España
por Pedro Ventura Aguiar, et al. (58), señala
que la nefropatía diabética, principal causa
de enfermedad renal crónica avanzada en
pacientes en terapia de sustitución renal,
puede tratarse eficazmente con trasplan-
te de páncreas-riñón. Esta opción mejora
la supervivencia del paciente y del injerto,
mantiene la independencia de insulina y
promueve una mejor calidad de vida.
A futuro se debe investigar sobre la preva-
lencia y epidemiología de la nefropatía dia-
bética es crucial debido al aumento global
de la diabetes mellitus. Comprender estos
aspectos permite ajustar las estrategias de
Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez, J. F., Chonillo Peñael , N. Y., & Mina Ortiz, J. B.
207
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
prevención y tratamiento a las necesidades
específicas de diferentes poblaciones, me-
jorar las políticas de salud pública y optimi-
zar el uso de recursos para el manejo de la
enfermedad. Además, el análisis detallado
de la distribución de la nefropatía diabética
ayuda a identificar factores de riesgo y pa-
trones epidemiológicos que pueden guiar el
desarrollo de intervenciones más efectivas,
contribuyendo así a la mejora de la calidad
de vida de los pacientes y al avance de
nuevas terapias.
Conclusión
La hiperglucemia prolongada y la presión
arterial alta son los principales factores
etiológicos que contribuyen al desarrollo y
la progresión de la nefropatía diabética en
los ancianos. Estos factores provocan da-
ños importantes en los riñones, acelerando
la progresión de la enfermedad. Aunque
otros factores como la vejez, la obesidad y
la anemia tienen un impacto menor, también
pueden empeorar la enfermedad, aumen-
tando el riesgo de complicaciones renales.
Las pruebas más influyentes para el diag-
nóstico de nefropatía diabética son la me-
dición de creatinina sérica, cistatina C, tasa
de filtración glomerular (TFG) y detección
de albuminuria persistente. Estas pruebas
son esenciales para evaluar el daño renal
y la progresión de la enfermedad. Aunque
otros métodos, como el análisis de orina y
las tiras reactivas, son útiles, su especifici-
dad es limitada. Además, aunque existen
biomarcadores y herramientas tecnológicas
en desarrollo, como aplicaciones móviles,
su relevancia clínica aún no está amplia-
mente reconocida.
Los inhibidores del sistema renina-angio-
tensina-aldosterona (SRAA), los inhibidores
de SGLT2 y los agonistas de GLP-1 son los
tratamientos más eficaces para controlar
la progresión de la nefropatía diabética y
mejorar las condiciones cardiovasculares.
Además, un control estricto de la glucemia
y una nutrición adecuada son fundamen-
tales para el manejo general de la enfer-
medad. Otros tratamientos, como los inhi-
bidores de DPP4 y los antihipertensivos,
aunque importantes, juegan un papel más
complementario. También se destaca que,
en casos avanzados, el trasplante de pán-
creas-riñón es una opción eficaz para mejo-
rar la supervivencia y la calidad de vida de
los pacientes.
Bibliografía
1. Silva A, Torre L, Bravo S, Tello J, Sigüenza M,
López C. Factores de riesgo de nefropatía dia-
bética en adultos. AVFT Archivo Venezolano
de Farmacología y Terapéutica. 2022; 41(3): p.
172-183.
2. Gorriz J, Terrádez L. Clínica y Anatomía Pato-
lógica de la Nefropatía Diabética. Nefrología al
día. 2021;(372).
3. Castañeda L, Losada L, Serna J, Duque J, Nieto
O. Prevalencia de la enfermedad renal crónica
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un
programa de riesgo cardiovascular. Rev. Colom.
Nefrol. 2020; 7(2): p. 55-66.
4. Navas M, Moina A. Microalbuminuria como indi-
cador de daño renal en pacientes con diabetes
mellitus. Saludcyt. 2023; 3: p. 485.
5. Sánchez J, Sánchez N. Epidemiología de la dia-
betes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev.
Finlay. 2022; 12(2): p. 168-176.
6. Villena A. Factores de riesgo de Nefropatía Dia-
bética. Acta méd. Peru. 2021; 38(4): p. 286-294.
7. Blanco-García M, Aránega-Gavilán S, Gui-
llén-Gómez I, Crespo-Montero R. Tratamiento
renal sustitutivo con diálisis en el paciente dia-
bético. Enferm Nefrol. 2022; 25(4): p. 300-308.
8. Yesil E, Toprak Z, Sit D, Kayabasi H. Renal
biopsy in diabetic patients: clinical indicators
and pathological findings. Rev Nefrol Diál Trasp.
2023; 43(2): p. 87-95.
9. Henao M, Urquizo G. Biomarcadores Tempra-
nos en Nefropatía Diabética. Rev. Méd. La Paz.
2023; 29(1): p. 84-86.
10. Ibáñez E, Fretes A, Duarte L, Giménez F, Olme-
do E, Figueredo H, et al. Frecuencia de com-
plicaciones crónicas en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 en un hospital de tercer nivel. Rev.
virtual Soc. Parag. Med. Int. 2022; 9(1): p. 45-54.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NEFROPATÍA DIABÉTICA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ETIOLOGÍA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
208
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
11. Sánchez-Rico Y, Restrepo-Valencia C, Buitra-
go-Villa C, Chacón-Cardona JA, Coronado-Da-
za J, Cano-Marín L. Características clínicas e
histopatológicas de pacientes diabéticos con
proteinuria nefrótica. Acta Médica Colombiana.
2022; 47(2): p. 1-5.
12. Rojo D, López R, Carballo F. PIE DIABETICO
Y ESTILO DE VIDA. REPORTE DE CASO. Rev.
Fac. Med. Hum. 2022; 22(1): p. 201-205.
13. Correa-Rotter R, Rosas-Guzmán J, Méndez-Du-
rán A, Sebastián-Díaz M, Díaz-Avendaño O,
Mehta-Pravin R, et al. Documento de consenso
sobre el uso de iSGLT2 en pacientes con en-
fermedad renal crónica y diabetes. Gac. Méd.
Méx. 2022; 158(2): p. 1-12.
14. Castro P, Moral E, Nieto J. Objetivos terapéuti-
cos en el paciente con enfermedad renal dia-
bética: glucemia, presión arterial, lípidos, antia-
gregación, obesidad, tabaquismo, inhibidores
de SGLT2. Nefrología al Día. 2022; 404: p. 2659-
2606.
15. Solis Espín M, Benavides Vásconez G, Vásco-
nez Pazmiño E, Campoverde Lupercio A. Corre-
lación de cistatina “C” y creatinina sérica frente
al filtrado glomerular en pacientes con nefropa-
tía diabética. Cambios Rev. Med. 2020; 19(1):
p. 22-28.
16. González A, Cabezas B, Canto A. Caracteriza-
ción de pacientes diabéticos en hemodiálisis
en la región de Atacama. Chile. Enferm Nefrol.
2020; 23(1): p. 75-82.
17. Falconi J. Factores de riesgo asociado a nefro-
patía diabética en pacientes atendidos en el
programa de diabetes e hipertensión arterial del
Hospital San Juan de Dios de Pisco Octubre a
Diciembre del 2019 [Tesis] , editor. Ica: [Univer-
sidad Privada San Juan Bautista]; 2020.
18. Kim HR, Ryang KN, Lee JI, Lee E, Joven JR, Choi
DE, et al. Progresión a enfermedad renal crónica
según albúmina urea en pacientes con nefropa-
tía diabética con función renal conservada. Rev
Nefrol Dial Traspl. 2021; 41(4): p. 249-256.
19. Toral C, Bernal J, Cordero M. Prevalencia de la
nefropatía diabética en la nueva categorización
de diabetes mellitus en adultos con diabetes
mellitus tipo 2, en el laboratorio HORMOLAB en
la ciudad de Cuenca-Ecuador, 2019: un análisis
epidemiológico [Tesis] , editor. Cuenca: [Univer-
sidad del Azuay]; 2021.
20. Organismo Andino de la Salud. Enfermedad re-
nal crónica en los países andinos. Primera ed.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú; 2022.
21. Plattner C, Sallaberger S, Bohn J, Zavadill C,
Keller F, Soleiman A, et al. Rationale and design
of the Innsbruck Diabetic Kidney Disease Co-
hort (IDKDC)—a prospective study investigating
etiology and progression of early-stage chronic
kidney disease in type 2 diabetes. Clinical Kid-
ney Journal. 2024; 17(5).
22. Liang S, Wang Y, Wang W, Guo X, Zhang C, Yang
C, et al. Characteristics of hospitalized elderly
patients with CKD: a comparison between elder-
ly and non-elderly CKD based on a multicenter
cross-sectional study. International Urology and
Nephrology. 2024; 56: p. 625-633.
23. Adem M, Mekonen W, Ausman A, Ahmed M,
Yimer A. Prevalence of chronic kidney disease
and its associated factors among diabetes me-
llitus patients in Dessie Referral Hospital, South
Wollo, Ethiopia. Scientific Report. 2024; 14.
24. Joshi R, Subedi P, Yadav G, Khadka S, Rijal T,
Amgain K, et al. Prevalence and risk factors of
chronic kidney disease among patients with
type 2 diabetes mellitus at a tertiary care hospi-
tal in Nepal: a cross-sectional study. BMJ Open.
2023; 13(2).
25. Nilavan E, Sundar S, Mathuravalli S, Narayanan
H, Nandagopal B, Srinivasan R. Identification
of biomarkers for early diagnosis of diabetic
nephropathy disease using direct flow through
mass spectrometry. Diabetes & Metabolic Sy-
ndrome: Clinical Research & Reviews. 2020;
14(6): p. 2073-2078.
26. Estela J. Infarto de miocardio asociado a nefro-
patía diabética en un Hospital de altura - junio
2018 a junio 2019 [Tesis] , editor. Cajamarca:
[Universidad Nacional de Cajamarca]; 2020.
27. Asmamaw T, Genet S, Menon M, Tarekegn G,
Chekol E, Geto Z, et al. Early Detection of Renal
Impairment Among Patients with Type 2 Diabe-
tes Mellitus Through Evaluation of Serum Cysta-
tin C in Comparison with Serum Creatinine Le-
vels: A Cross-Sectional Study. Diabetes Metab
Syndr Obes. 2020; 13: p. 4727-4735.
28. Surya M, Rajappa M, Vadivelan M. Utility of Uri-
nary Nephrin in Patients With and Without Diabe-
tic Nephropathy and Its Correlation With Albumi-
nuria. Cureus. 2021; 13(12).
29. Shin J, Chang A, Grams M, Coresh J, Ballew
S, Surapanemi A, et al. Albuminuria Testing in
Hypertension and Diabetes: An Individual-Par-
ticipant Data Meta-Analysis in a Global Consor-
tium. AHAIASA Journals. 2021; 78(4).
Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez, J. F., Chonillo Peñael , N. Y., & Mina Ortiz, J. B.
209
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
30. Sapkota S, Khatiwada S, Shrestha S, Baral N,
Maskey R, al e. Diagnostic Accuracy of Serum
Cystatin C for Early Recognition of Nephropathy
in Type 2 Diabetes Mellitus. International Journal
of Nephrology. 2021; 2021(1).
31. Arosquipa J, Quito H. Conocimiento de aplicati-
vos móviles y prevención de nefropatía diabéti-
ca en pacientes mayores de la Posta Medica de
Zapallal mayo 2021. [Tesis] , editor. Lima: [Uni-
versidad InterAmericana]; 2021.
32. Stankute I, Radzeviciene L, Monstaviciene A,
Dobrovolskiene R, Danyte E, Verkauskiene R.
Serum Cystatin C as a Biomarker for Early Dia-
betic Kidney Disease and Dyslipidemia in Young
Type 1 Diabetes Patients. Medicine. 2022; 58(2).
33. Hernández W, García S, Murcia G. Diagnóstico
de nefropatía diabética, Unidad de Salud Inter-
media Villa Mariona, Cuscatancingo, san salva-
dor, periodo 2021 [Tesis] , editor. El Salvador:
[Universidad de El Salvador]; 2022.
34. Chagnac A, Friedman A. Measuring Albuminuria
in Individuals With Obesity: Pitfalls of the Urinary
Albumin-Creatinine Ratio. Kidney Medicine.
2024; 6(4).
35. Castillo E, Delgado D, Tinoco M, Alarcón-Ruiz C.
USO DE IECA/ARA II NO REDUCE LA PROGRE-
SIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
3-4 EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA. Rev. nefrol.
dial. traspl. 2020; 40(2): p. 185-188.
36. Ambuludi C. Nefropatía diabética: diagnóstico y
tratamiento Tesis , editor. Machala: [Universidad
Técnica de Machala]; 2023.
37. Espíritu V, Ruiz M. Grados de nefropatía diabéti-
ca y su relación con las condiciones de salud y
estilos de vida en pacientes con diabetes melli-
tus tipo 2 del hospital Hermilio Haldizán Medra-
no de Huánuco - 2018. Rev Cient Cienc Méd.
2023; 26(1): p. 43-51.
38. Ma M, Wan X, Gao M, Pan B, Chen D, Sun Q,
et al. Renin-angiotensin-aldosterone system
blockade is associated with higher risk of con-
trast-induced acute kidney injury in patients with
diabetes. Aging (Albany NY). 2020; 12(7): p.
5858-5877.
39. García-Prieto A, Verdalles U, José A, Arroyo D,
Aragoncillo I, Barbieri D, et al. Renin–angioten-
sin–aldosterone system blockers effect in chro-
nic kidney disease progression in hypertensive
elderly patients without proteinuria: PROERCAN
trial. Hipertensión y Riesgo Vascular. 2024;
41(2): p. 95-103.
40. Suzuki Y, Kaneko H, Okada A, Ko T, Fuji K, Take-
da N, et al. Kidney outcomes with SGLT2 inhibi-
tor versus DPP4 inhibitor use in older adults with
diabetes. Nephrology Dialysis Transplantation.
2024.
41. Kitaoka K, Yano Y, Nagasu H, Kanegae H, Chi-
shima N, Akiyama H, et al. Kidney outcomes of
SGLT2 inhibitors among older patients with dia-
betic kidney disease in real-world clinical practi-
ce: the Japan Chronic Kidney Disease Databa-
se Ex. Clinical care/Education/Nutrition. 2024;
12(3).
42. Celli A, Barnouin Y, Jiang B, Blevins D, Colleluori
G, Mediwala S, et al. Lifestyle Intervention Stra-
tegy to Treat Diabetes in Older Adults: A Ran-
domized Controlled Trial. Diabetes Care. 2022;
45(9): p. 1943-1952.
43. Chen J, Wu C, Jenq C. Association of Gluca-
gon-Like Peptide-1 Receptor Agonist vs Dipep-
tidyl Peptidase-4 Inhibitor Use With Mortality
Among Patients With Type 2 Diabetes and Ad-
vanced Chronic Kidney Disease. Diabetes and
Endocrinology. 2022; 5(3).
44. Castillo E. Medicina de estilos de vida aplica-
do a complicaciones tardías de la diabetes me-
llitus. Reporte de caso. Rev. Fac. Med. Hum.
2022; 22(1): p. 206-210.
45. Abu-Farha M, Lizuka K, Yabe D, Al-Mulla F, Abu-
baker J. Advances in the research of diabetic
nephropathy. Frente. Endocrinol. 2023; 13: p.
01-03.
46. Calle S, Silva A. Factores de riesgo de nefropa-
tía diabética en adultos [Tesis] , editor. Cuenca:
[Universidad Católica de Cuenca]; 2021.
47. Da Silva A, De Vergilio A, De Assis R. FISIOPA-
TOLOGIA DA NEFROPATIA DIABÉTICA E SUA
RELAÇÃO COM A HIPERGLICEMIA. In ANAIS
DO UNIC - CONGRESSO DE INICIAÇÃO CIEN-
TÍFICA, CONGRESSO DE PROFESSORES E
CONGRESSO DE PÓS-GRADUAÇÃO; 2023;
Brasil. p. 158-159.
48. Sotolongo O. Complicaciones crónicas y enfer-
medades asociadas en adultos mayores con
diabetes mellitus tipo 2 en Punta Brava, Cuba
de enero a junio de 2019. Revista Cubana de
Endocrinología. 2022; 33(1): p. 332-343.
49. Khan M. Diabetic nephropathy: recent advances
in pathophysiology and challenges in dietary
management. Diabetology & Metabolic Syndro-
me. 2019; 11(7): p. 1-5.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NEFROPATÍA DIABÉTICA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ETIOLOGÍA,
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
210
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
50. Gutiérrez-Montenegro L, Ortiz-Peralta D, Bue-
no-López J, Parra-Charris A, Murillo-Moreno L,
Celis-Regalado L. Diabetic nephropathy review.
Rev.Colomb. Endocrinol. Diabet. Metab. 2021;
8(1): p. 698-712.
51. de Boer I, Khunti K, Sadusky T, Tuttle K, Neumi-
ller J, Rhee C, et al. Diabetes Management in
Chronic Kidney Disease: A Consensus Report
by the American Diabetes Association (ADA)
and Kidney Disease: Improving Global Outco-
mes (KDIGO). Diabetes Care. 2022; 45(12): p.
3075-3090.
52. George C, Echouffo-Tcheugui J, Jaar B, Okpechi
I, Kengne A. The need for screening, early diag-
nosis, and prediction of chronic kidney disease
in people with diabetes in low- and middle-inco-
me countries—a review of the current literature.
BMC Medicine. 2022; 20(247): p. 1-12.
53. Marques Vidas M, Portolés Pérez J. Nomencla-
tura de la afectación renal en la diabetes melli-
tus. Nefrología al día. 2022;(503).
54. Fernández-Fernández B, Ortiz A. Tratamiento
de la Enfermedad Renal Diabética. Nefrología al
día. 2021; 3.
55. Arroyo D, Coicochea M. Fármacos antidiabéti-
cos en la Enfermedad Renal Crónica. Nefrología
al Día. 2022;(512).
56. Wei Y, Jjang Z. The evolution and future of dia-
betic kidney disease research: a bibliometric
analysis. BMC Nephrology. 2021; 22(158): p.
1-16.
57. Naamán S, Bakris G. Diabetic Nephropathy: Up-
date on Pillars of Therapy Slowing Progression.
Diabetes Care. 2023; 46(9): p. 1574-1586.
58. Ventura-Aguiar P, Ruiz JC, de Sequera P, Domín-
guez-Gil B. Trasplante renopancreático, una ex-
celente alternativa terapéutica para el paciente
diabético con enfermedad renal crónica avan-
zada. Revista de la Sociedad Española de Ne-
frología. 2023; 43(4): p. 383-516.
Cómo citar: Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez,
J. F., Chonillo Peñafiel , N. Y., & Mina Ortiz, J. B. (2025).
Nefropatía diabética: una revisión bibliográfica de la
etiología, evaluación y tratamiento. Revista Investiga-
ción Y Educación En Salud, 4(1), 197–210. https://doi.
org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.197-210
Chillagana Aguaiza, H. B. ., Chiquito Choez, J. F., Chonillo Peñael , N. Y., & Mina Ortiz, J. B.