Alimentación y formación de cristales urinarios:
implicaciones para la salud renal y estrategia de prevención
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Diet and urinary crystal formation: implications for renal
health and prevention strategy
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 184-196
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/82
*Correspondencia autor: sampedro-jeniffer1819@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Jeniffer Susana Sampedro Giler
1*
https://orcid.org/0009-0005-9319-5824
Evelyn Yelena Reyes Neira
2
https://orcid.org/0009-0005-3089-9779
Camila Michele Torres Mendoza
3
https://orcid.org/0009-0001-9383-4287
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.184-196
RESUMEN
Introducción: La litogénesis hace referencia al conjunto de procesos sicoquímicos y biológicos que ocurren desde
la sobresaturación de la orina hasta la formación de un cálculo urinario. se puede subdividir en dos fases principales:
la cristalogénesis, que abarca las diversas etapas de formación de cristales tanto en individuos normales y la calcu-
logénesis, que se presenta exclusivamente en pacientes litiásicos y explica los procesos de retención, agregación y
conversión cristalina responsables de la formación, crecimiento y transformación del cálculo. Objetivo: El propósito
de la investigación fue el poder determinar parámetros alimenticios que inuyen en la formación de cristales urinarios,
debido que según la ingesta de alimentos puede aumentar la formación de cristales urinarios. Metodología: se basó
siendo un diseño documental de tipo descriptivo. Resultados: El análisis indica que la sal y los productos lácteos son
los más frecuentemente asociados a la formación de cristales, esto sugiere un impacto signicativo en la formación
de cristales potencialmente a través de la modulación del equilibrio mineral dentro del organismo. Conclusión: La
formación de diversos tipos de cristales urinarios, incluidos los oxalatos y el ácido úrico, esta prominencia de la sal
como factor contribuyente hace énfasis en su importante papel en la formación de cálculos renales en comparación
con alimentos mencionados con menos frecuencia.
Palabras clave: Litiasis, Edad, Sexo, Complicaciones.
ABSTRACT
Introduction: Lithogenesis refers to the set of physicochemical and biological processes that occur from the supersatu-
ration of urine to the formation of a urinary calculus. it can be subdivided into two main phases: crystallogenesis, which
covers the various stages of crystal formation in both normal individuals and calculogenesis, which occurs exclusively
in lithiasic patients and explains the processes of retention, aggregation and crystalline conversion responsible for the
formation, growth and transformation of the calculus. Objective: The purpose of the research was to be able to determine
nutritional parameters that inuence the formation of urinary crystals, due to the fact that depending on food intake, the
formation of urinary crystals may increase. Methodology: It was based on a descriptive documentary design. Results:
The analysis indicates that salt and dairy products are the most frequently associated with crystal formation, suggesting
a signicant impact on crystal formation potentially through the modulation of mineral balance within the organism. Con-
clusion: The formation of various types of urinary crystals, including oxalates and uric acid, this prominence of salt as a
contributing factor emphasizes its important role in kidney stone formation compared to less frequently mentioned foods.
Keywords: Lithiasis, Age, Sex, Complications.
186
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
Un cristal es cualquier sólido que consiste en
una agregación simétrica y de distancia fija
de iones, átomos o moléculas en una estruc-
tura tridimensional ordenada periódicamente
(1). Los cristales se forman en un proceso de
tres pasos que se inicia con la sobresatura-
ción y la nucleación cristalina, donde unas
pocas moléculas o iones se aproximan entre
sí en la orientación correcta para permitir un
agregado submicroscópico.
A partir de aquí, se produce la fase de cre-
cimiento, donde se produce la adición orde-
nada de moléculas o iones. Finalmente, este
proceso termina en la terminación, donde el
crecimiento se detiene y no se agregan mo-
léculas o iones adicionales (1). Los cristales
urinarios son una afección urológica preva-
lente que afecta a una parte importante de
la población mundial. La formación de cris-
tales es un proceso complejo influenciado
por varios factores que incluyen la dieta, la
ingesta de líquidos, la genética y las ano-
malías metabólicas (2).
La litogénesis hace referencia al conjun-
to de procesos fisicoquímicos y biológicos
que ocurren desde la sobresaturación de la
orina hasta la formación de un cálculo urina-
rio. se puede subdividir en dos fases prin-
cipales: la cristalogénesis, que abarca las
diversas etapas de formación de cristales
tanto en individuos normales y la calculogé-
nesis, que se presenta exclusivamente en
pacientes litiásicos y explica los procesos
de retención, agregación y conversión cris-
talina responsables de la formación, creci-
miento y transformación del cálculo (3).
Para María Ramos (4), en su estudio afir-
ma que la presencia de cristales en la orina
puede ser indicativa de una alteración me-
tabólica específica. Como, por ejemplo, los
cristales hexagonales son característicos
de la cistinuria, mientras que los cristales de
2,8-dihidroxiadenina tienen una forma es-
pecífica esférica o granulares en forma de
abanico, birrefringentes bajo luz polarizada
y de color marrón.
Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., Torres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B.
Según Paula Sienes et al. (5), afirma que,
ciertos cristales urinarios están asociados
con un mayor riesgo de formación de cál-
culos renales debido a su composición a su
composición química y estructura cristalina.
Aspectos como la morfología, el tamaño de
estos, la tasa de agregación, y la frecuencia
de aparición en la orina, son determinan-
tes en la susceptibilidad a la formación de
cálculos renales. La composición química
específica de estos cristales, como oxalato
de calcio, fosfato de calcio y ácido úrico,
puede influir en su capacidad para formar
agregados sólidos en el tracto urinario.
La formación de cristales urinarios es una pa-
tología de alta prevalencia que afecta aproxi-
madamente entre el 5% y el 12% de la pobla-
ción en países industrializados. Este trastorno,
también conocido como urolitiasis, se carac-
teriza por la formación de cálculos o piedras
en el sistema urinario, que pueden provocar
síntomas dolorosos y complicaciones graves.
Las estadísticas indican que una proporción
significativa de la población experimentará al
menos un episodio sintomático de cálculos
renales antes de alcanzar los 70 años (6).
Según Roswitha Siene (7), afirma que la
prevalencia de individuos con cristales uri-
narios ha incrementado globalmente en las
últimas décadas, reportándose una inciden-
cia del 4,7% en el contienen europeo espe-
cíficamente en Alemania y hasta el 10,1%
en Estados Unidos. La tasa de recurrencia
de cálculos urinarios es considerablemente
alta, estimándose en aproximadamente un
50% a los 10 años.
En Latinoamérica, la prevalencia de cálculos
renales se sitúa aproximadamente en el 20%,
con una incidencia notablemente mayor en
hombres en comparación con mujeres. Este
mayor riesgo en los hombres se debe a di-
versas diferencias fisiológicas y metabólicas
entre los géneros. En los hombres latinoa-
mericanos, las concentraciones de calcio,
oxalato y ácido úrico en la orina tienden a ser
más elevadas, lo que incrementa la probabi-
lidad de formación de cálculos renales (8).
187
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ALIMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE CRISTALES URINARIOS: IMPLICACIONES
PARA LA SALUD RENAL Y ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadís-
ticas y Censos reportó un total de 12,272
casos de cristales urinarios a nivel nacional,
señalando una mayor incidencia en hom-
bres alrededor de los 30 años y en mujeres
entre los 35 y 50 años. Las provincias con
el mayor número de ingresos hospitalarios
por esta condición son Guayas, Pichincha,
Manabí y Azuay (9).
La litiasis renal, o presencia de cálculos
en el tracto urinario, es prevalente en paí-
ses como Italia, España, América del Nor-
te, Argentina, Japón y Ecuador, aunque su
incidencia ha disminuido en naciones de-
sarrolladas. La formación de cálculos está
influenciada por la concentración de sus-
tancias disueltas en orina. Los principales
factores de riesgo incluyen la edad, ante-
cedentes familiares, el exceso de peso y
la diabetes, los cuales son comunes en la
enfermedad renal en diversos grupos de
personas (10).
El propósito de la investigación es poder
determinar parámetros alimenticios que in-
fluyen en la formación de cristales urinarios,
debido que según la ingesta de alimentos
puede aumentar la formación de cristales
urinarios, es por ello que es vital indagar
sobre aquello para de esta formar poder
indicar la prevención para poder ayudar a
prevenir la formación de dichos cristales.
Por lo que se genera la siguiente pregunta
¿De qué forma la alimentación influye en la
formación de cristales urinarios?
Metodología
Diseño y tipo de estudio:
Este estudio tiene un diseño documental de
tipo descriptivo, basado principalmente en
una revisión sistemática de la información
mediante la técnica de lectura crítica de
fuentes, como artículos originales y libros.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión fueron: Artículos ori-
ginales, documentos e investigaciones pu-
blicadas en los últimos 5 años, documentos
de fuentes indexadas, casos clínicos, artí-
culos e investigaciones nacionales e inter-
nacionales en inglés y español.
Criterios de exclusión fueron: Se excluye-
ron tesis de repositorios, informes, cartas al
lector, simposios, guías, blogs, documentos
de páginas web no oficiales, además de
opiniones de expertos.
Búsqueda de información:
La información se obtuvo a través de bus-
cadores científicos como PubMed, Elsevier,
Scielo, Dialnet y Google Académico, Sprin-
ger link.
Estrategias de búsqueda:
La investigación empleó la recolección de
datos de publicaciones científicas de los úl-
timos 5 años, desde 2020 hasta 2024, en di-
versas bases de datos como PubMed, Goo-
gle Scholar, Science Direct y NCBI, Springer
Link. La estrategia de búsqueda incluyó el
uso de palabras clave como "Cristales",
"Complicaciones", "Alimentos", "Prevención",
"Salud renal", y el empleo de operadores
booleanos como AND, OR, NOT, además de
términos MeSH. Se utilizaron combinaciones
como "Alimentos" AND "Cristales", "Tipo de
alimentos" OR "Formas preventivas", y MeSH
"Formación de Cristales".
Selección de estudio:
Tras la búsqueda de información relevante,
se realizó una lectura crítica para seleccio-
nar datos pertinentes al tema en base al es-
quema PRISMA.
Consideraciones Éticas
El presente estudio cumple con el rigor de
los aspectos éticos relacionados a la in-
vestigación como protección de confiden-
cialidad, respetando los derechos de autor
mediante la correcta citación en el formato
Vancouver, teniendo en cuenta la revisión y
aprobación del consejo científico de la Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí.
188
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Flujograma de búsqueda y selección de
los estudios en base a recomendación de
PRISMA
Proceso de Eliminación
Registro adicional
identificado de otras
fuentes n= (2)
Figura 1. Flujograma
Resultados
Tabla 1. Tipos de alimentos que influyen en la formación de cristales urinarios
Autor
País
Año de la
publicación
Tipo de
estudio
Tipo de Cristales
formados
Yumaira
Hernandez et
al (11).
España
2020
Ensayo cruzado
Sal, yogurt,
queso, leche,
leche vegetal
Oxalatos, fosfatos de
calcio
Yu-Chao Hs
et al (12).
Taiwán
2020
Estudio Transversal
Sal, embutidos,
carnes mal
cocidas
Oxalato
Juri
Sromicki et
al (13).
Suiza
2020
Estudio Retrospectivo
Carne, sodio,
cereales
integrales y
productos
lácteos bajos en
grasa
Oxalatos, Ácidos Úrico
Pan Wang et
al (14).
China
2021
Estudio Transversal
Productos
lácteos, sal
oxalato de calcio y
fosfato de magnesio y
amonio; oxalato de
calcio e
hidrogenofosfato de
calcio
Roswitha
Siener et al
(15).
Alemania
2021
Estudio Transversal
Carne,
salchichas,
pescado, huevos
y productos
lácteos
Fosfatos, sulfato
Rey Yifei et
al (16)
China
2024
Estudio Transversal
Carne,
productos
lácteos
oxalato y ácido úrico
Bahman
Cheraghian
et al (17)
Irán
2024
Estudio Transversal
ingesta alta de
sal, productos
lácteos,
consumo de
alimentos
procesados
Oxalato, ácido úrico
Huan Zhu et
al (18)
China
2024
Estudio Transversal
Ingesta elevada
en sal, productos
lácteos
Oxalatos
Dong Lv et
al (19)
China
2024
Estudio Transversal
carne, huevos y
productos
lácteos
Ácido Úrico, oxalatos
Ben Chew et
al (20)
Estados
Unidos
2024
Estudio Transversal
Sal
oxalato y ácido úrico
Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., Torres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B.
189
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor
País
Año de la
publicación
Tipo de
estudio
Tipo de Cristales
formados
Yumaira
Hernandez et
al (11).
España
2020
Ensayo cruzado
Sal, yogurt,
queso, leche,
leche vegetal
Oxalatos, fosfatos de
calcio
Yu-Chao Hs
et al (12).
Taiwán
2020
Estudio Transversal
Sal, embutidos,
carnes mal
cocidas
Oxalato
Juri
Sromicki et
al (13).
Suiza
2020
Estudio Retrospectivo
Carne, sodio,
cereales
integrales y
productos
lácteos bajos en
grasa
Oxalatos, Ácidos Úrico
Pan Wang et
al (14).
China
2021
Estudio Transversal
Productos
lácteos, sal
oxalato de calcio y
fosfato de magnesio y
amonio; oxalato de
calcio e
hidrogenofosfato de
calcio
Roswitha
Siener et al
(15).
Alemania
2021
Estudio Transversal
Carne,
salchichas,
pescado, huevos
y productos
lácteos
Fosfatos, sulfato
Rey Yifei et
al (16)
China
2024
Estudio Transversal
Carne,
productos
lácteos
oxalato y ácido úrico
Bahman
Cheraghian
et al (17)
Irán
2024
Estudio Transversal
ingesta alta de
sal, productos
lácteos,
consumo de
alimentos
procesados
Oxalato, ácido úrico
Huan Zhu et
al (18)
China
2024
Estudio Transversal
Ingesta elevada
en sal, productos
lácteos
Oxalatos
Dong Lv et
al (19)
China
2024
Estudio Transversal
carne, huevos y
productos
lácteos
Ácido Úrico, oxalatos
Ben Chew et
al (20)
Estados
Unidos
2024
Estudio Transversal
Sal
oxalato y ácido úrico
El análisis indica que la sal y los productos
lácteos son los más frecuentemente asocia-
dos a la formación de cristales aparecien-
do en la mayoría de los estudios revisados,
esto sugiere un impacto significativo en la
formación de cristales potencialmente a tra-
vés de la modulación del equilibrio mineral
dentro del organismo. Además, las carnes
y las carnes procesadas también se obser-
van con frecuencia, lo que implica que los
alimentos ricos en proteínas y sodio pue-
den contribuir a la formación de cristales de
oxalato cálcico. Por el contrario, alimentos
como el yogur y la leche de origen vegetal
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ALIMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE CRISTALES URINARIOS: IMPLICACIONES
PARA LA SALUD RENAL Y ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
190
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
se mencionan con menos frecuencia, lo que
puede sugerir un menor impacto o interés
de la investigación en su efecto sobre la for-
mación de cristales. En cuanto a los tipos
de cristales, el oxalato cálcico es el más fre-
cuente, seguido del fosfato cálcico y otros
oxalatos. En cambio, cristales como el áci-
do úrico y el sulfato son menos frecuentes,
lo que indica una asociación más débil con
los alimentos estudiados.
Tabla 2. Identificar complicaciones de cristales urinarios
Autor y año
de
publicación
País
Tipo de estudio
Sexo
Edad
Cristales
Complicaciones
Raed M
Almannie et
al 2021 (21).
Arabia
Saudita
Estudio retrospectivo
Mujeres
No
refiere
Oxalato de
cálcico, fosfato
de cálcico y
ácido úrico,
fosfato
magnésico
Urolitiasis,
insuficiencia renal y
enfermedad cardíaca
congestiva
Tommaso Cai
et al 2021
(22)
Italia
Estudio de
cohorte longitudinal
prospectivo
Hombres
y mujeres
No
refiere
Oxalatos de
calcio
Infección en el tracto
urinario
Zhi-Cheng
Gong 2021
(23)
China
Estudio de cohorte
prospectivo
observacional
longitudinal
Hombres
y mujeres
No
refiere
Oxalatos de
calcio
Infección en el tracto
urinario
Xiaolin Deng
et
al 2022 (24)
China
Estudio Transversal
Hombres,
Mujeres
< a 50
años
Cristales
Urinarios
Infecciones al riñón
Erin Bolen et
al 2022 (25)
Estados
Unidos
Estudio
Retrospectivo
Hombres
< a 56
años
Oxalato de
calcio, fosfato de
calcio y cristales
de ácido úrico
Hiperuricemia,
hiperoxaluria,
Poliquistosis renal,
glomerulonefritis
Norberto
Laube et al
2023 (26)
Suiza
Estudio Exploratorio
Traslacional
Hombres,
Mujeres
< a 38
años
Oxalato de Ca,
fosfato
Daño renal crónico,
lesión a los uréteres
Ya Chun Wu
et al 2023
(27)
Taiwan
Estudio Transversal
Hombres
y mujeres
40 a
19
años
Oxalatos y ácido
úrico
hiperplasia
prostática benigna y
las infecciones del
tracto urinario
Rubén
Azencot et
al2024 (28).
Francia
Estudio descriptivo,
observacional y
retrospectivo
No refiere
No
refiere
Monohidrato de
oxalato de calcio
Infección renal
aguda,
lesión renal
aguda
Peter A.
Noble et all
2024 (29)
Estados
Unidos
Estudio Transversal
Mujeres y
Hombres
57
años
Oxalatos de
Calcio
Infección en el tracto
urinario, sangrados,
fiebre
Abdullah M
Alshubaili et
al 2024 (30)
Arabia
Saudita
Estudio Transversal
Hombres
>a 36
años
Oxalato de calcio
o fosfato de
calcio
Urolitiasis
Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., Torres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B.
191
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
El análisis de los estudios sobre cristales
urinarios indica que el oxalato cálcico es el
cristal más frecuentemente señalado, lo que
refleja su elevada prevalencia en la investi-
gación. Por el contrario, el fosfato de mag-
nesio y el oxalato cálcico monohidratado son
menos frecuentes, en cuanto a las complica-
ciones la urolitiasis y la infección urinaria tie-
nen un gran impacto lo que sugiere su pro-
minencia en los problemas asociados a los
cristales urinarios. Las de menor frecuencia
como la poliquistosis y las lesiones renales
aguda, pueden significar una menor inciden-
cia. Cabe mencionar que ambos son de gran
impacto porque pueden afectar la salud de
cada individuo que la padece.
Tabla 3. Investigar estrategias de prevención contra la formación de cristales urinarios
Autor
Año de
publicación
Tipo de estudio
Región
Formas de prevención
Rafael M. Prieto el al
(31)
2019
Estudio Transversal
Europa
Manejo dietético
adecuado
Ivana Marić et al (32)
2019
Ensayo clínico de
control
Europa
Bajar el consumo de
productos lácteos
Henrike Reb et al (33)
2020
Ensayo de Campos
Europa
Poder beber agua y una
dieta normal en calcio
Tao Liang et al (34)
2020
Ensayo de
Evaluación de
Tecnología de Salud
Asia
ingesta de Ocimum
tenuiflorum para reducir el
tamaño de los cristales
Leila Shahmoradi
(35)
2021
Transversal
Medio
Oriente
El consumo de líquidos y
una dieta equilibrado
Peerapen de Paleerath
et al (36)
2022
Ensayo
Asia
el extracto de semillas de
fenogreco reduce el
depósito de los cristales
Miao Miao Yang et al
(37)
2023
Estudio Transversal
Asia
Aspirina en dosis bajas
Junaid Khan et al (38)
2023
Estudio
Longitudinal
Asia
Cambiar el estilo de vida,
y mejorar la ingesta de
alimentos
Guo Lei et al (39)
2024
Estudio Transversal
Asia
ingesta adecuada de
líquidos, un estilo de vida
saludable, actividad física
y ejercicio
Xudong Hu et al (40)
2024
Estudio Transversal
Asia
Disminución de la ingesta
α-klotho soluble en suero
La ingesta adecuada de líquidos es la estra-
tegia preventiva más mencionada en los es-
tudios y se destaca por su papel en la reduc-
ción de la formación de cristales urinarios,
le siguen una dieta equilibrada y la gestión
dietética. Las estrategias menos comunes
como la reducción del consumo de lácteos,
el Ocimum tenuiflorum, las dosis bajas de
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ALIMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE CRISTALES URINARIOS: IMPLICACIONES
PARA LA SALUD RENAL Y ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
192
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
aspirina, el extracto de semillas de feno-
greco, la reducción del α-klotho sérico y los
cambios en el estilo de vida son menos fre-
cuentes, se hace sobre la importancia de la
hidratación y de una dieta equilibrada para
prevenir los problemas renales asociados a
los cristales urinarios.
Discusión
El sistema del tracto urinario tiene la capaci-
dad de eliminar materiales de desecho del
organismo en forma de líquido, y la orina tí-
pica se encuentra en un estado de sobresa-
turación metaestable, lo que implica que no
precipita espontáneamente. Como la orina
es una solución compleja, las sales mine-
rales pueden permanecer disueltas incluso
en casos en los que la saturación es dema-
siado alta. casos en los que la saturación es
demasiado elevada. Cuando aparece los
cristales, se produce una sobresaturación
inestable que acaba provocando la preci-
pitación espontánea y la precipitación de
minerales (41).
Los cálculos renales son una causa frecuen-
te de sangre en la orina (hematuria) y dolor
en el abdomen, el flanco o la ingle. Se pre-
sentan en 1 de cada 11 personas en algún
momento de su vida, y los hombres se ven
afectados el doble que las mujeres. El de-
sarrollo de los cálculos está relacionado con
la disminución del volumen de orina o el au-
mento de la excreción de componentes for-
madores de cálculos, como calcio, oxalato,
ácido úrico, cistina, xantina y fosfato (42).
En pacientes con una infección a causa de
cristales urinarios y sepsis o choque séptico
la tasa de mortalidad varía del 8,8% al 27,3%,
que depende del grado de obstrucción y el
momento de la intervención quirúrgica (43).
En nuestros resultados se define que la sal
y los productos lácteos son los más frecuen-
temente asociados a la formación de cris-
tales, esto sugiere un impacto significativo
en la formación de cristales potencialmen-
te a través de la modulación del equilibrio
mineral dentro del organismo. Además, las
carnes y las carnes procesadas también se
observan con frecuencia, lo que implica que
los alimentos ricos en proteínas y sodio pue-
den contribuir a la formación de cristales de
oxalato cálcico.
La dieta ejerce una gran influencia en la for-
mación de cristales urinarios, especialmen-
te en relación con la cantidad de sodio y
calcio consumidos. Los minerales son pre-
cursores de oxalatos y fosfatos de calcio,
en investigaciones similares se afirma lo si-
guiente, según investigaciones según Her-
nández et al (11), Hs et al (12) afirman que
la carne, productos lácteos, cereales inte-
grales y prebióticos tienen un papel impor-
tante en la formación de diferentes tipos de
cristales urinarios, como los ácidos úrico y
fosfatos de magnesio y amonio.
Roswitha Siener (44), dice que el impacto
de la composición del agua del grifo y del
agua mineral en la formación de cristales en
el riñón sigue siendo un tema de debate, por
otra parte, según Pietro Manuel Ferraro et al
(45), afirma que las bebidas gaseosas car-
bonatadas con azúcar añadido, conocidas
comúnmente como soda, se están volviendo
cada vez más populares entre la población
general, la fructosa de estas bebidas puede
aumentar la excreción de calcio, oxalato y
ácido úrico , asociándose con un mayor ries-
go de enfermedad de cálculos renales.
Las complicaciones mayores complicacio-
nes de la formación de cristales urinarios son
la urolitiasis y la infección urinaria tienen un
gran impacto lo que sugiere su prominencia
en los problemas asociados a los cristales
urinarios. Las de menor frecuencia como la
poliquistosis y la lesión renal aguda, pueden
significar una menor incidencia.
Existen diversas y graves complicaciones
relacionadas con la existencia de estos cris-
tales. Se han llevado a cabo investigaciones
similares, realizados en Arabia Saudita Al-
mannie et al (21) y Bolen et al (25), afirman
que se ha documentado una amplia gama
de problemas de salud que van desde infec-
ciones del tracto urinario y urolitiasis.
Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., Torres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B.
193
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Además, en investigaciones realizadas en
Italia Montatore et al (46). y Egipto Elgend et
al (47), también se ha detectado la presencia
de complicaciones como hiperuricemia, glo-
merulonefritis y daño renal crónico.
Hicham I Cheikh Hassan et al (48), dice que
la lesión renal aguda a causa de los cristales,
se refiere a la disminución abrupta de la fun-
ción renal generalmente complica el 20% de
las admisiones hospitalaria, esta evidencia
resalta la importancia de implementar medi-
das efectivas para prevenir posibles efectos
adversos debido a que causa grandes efec-
tos en la salud de cada paciente.
Por último, dentro de la prevención se pre-
senta en nuestros resultados que la ingesta
adecuada de líquidos es la estrategia pre-
ventiva más mencionada efectiva y se des-
taca por su papel en la reducción de la for-
mación de cristales urinarios, le siguen una
dieta equilibrada y la gestión dietética.
Es fundamental mantenerse correctamen-
te hidratado y seguir una dieta equilibrada
para evitar la formación de cálculos en la
orina. Investigaciones similares llevadas
a cabo en distintos continentes, como Eu-
ropa Reb et al (33), Barghouthy y Somani
(49), Asia Wang et al (50), Zhu Wang (51)
y América del Norte Escalas et al (52), Re-
ese, Conroy et al (53), indican que es be-
neficioso mantener una ingesta regular de
líquidos, sobre todo agua
De acuerdo con Shahmoradi, Jebir y Musta-
fa en su investigación, también se resalta la
importancia de mantenerse hidratado ade-
cuadamente y consumir calcio en cantida-
des moderadas en el Medio Oriente (35,54).
Estas directrices son de alcance global y
enfatizan la importancia primordial de seguir
una alimentación saludable y mantenerse
adecuadamente hidratado como medidas
preventivas tanto para evitar el desarrollo
de cálculos renales como las posibles com-
plicaciones asociadas a estos.
Es crucial realizar estudios de intervención
centrados en los primeros síntomas clínicos,
el manejo adecuado en entornos hospita-
larios y la optimización de los tratamientos
disponibles para pacientes que presentan
esta afección.
Conclusiones
El análisis de los datos revela que la sal es
el factor dietético citado con más frecuencia
que contribuye a la formación de cristales, la
elevada frecuencia con la que se menciona
la sal sugiere una fuerte asociación con la
formación de diversos tipos de cristales uri-
narios, incluidos los oxalatos y el ácido úri-
co, esta prominencia de la sal como factor
contribuyente hace énfasis en su importante
papel en la formación de cálculos renales en
comparación con alimentos mencionados
con menos frecuencia.
Las complicaciones de los cristales urina-
rios muestran que la urolitiasis y las infec-
ciones del tracto urinario son los problemas
notificados con más frecuencia, asociados
sistemáticamente al oxalato cálcico y otros
cristales urinarios su elevada frecuencia
pone de manifiesto su importante repercu-
sión en la salud, ya que pueden aumentar el
índice de mortalidad ya que no solo causa
lesiones o inflaciones si no también infec-
ciones y de esta forma causa daño a una
escala importante.
La evaluación de las medidas preventivas de
la formación de cristales urinarios indica que
la ingesta suficiente de líquidos es la estrate-
gia más comúnmente respaldada como de-
muestra su aparición frecuente, esta preva-
lencia pone de relieve su papel fundamental
en la mitigación de la formación de cristales
al mantener una dilución urinaria adecuada y
minimizar la probabilidad de agregación de
cristales, aunque también se recomiendan
otras estrategias preventivas como ajustes
dietéticos, modificaciones del estilo de vida.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ALIMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE CRISTALES URINARIOS: IMPLICACIONES
PARA LA SALUD RENAL Y ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
194
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Bibliografía
1. Cossey , Dvanajscak , Larsen. A diagnostician's
field guide to crystalline nephropathies. Semi-
nars in Diagnostic Pathology. 2020; 37(3): p.
135-142.
2. Kumar A, Goyal , Garg K. Insights from a Brief
Study of Renal Calculi: Recent Diagnostic and
Treatment Approaches. Journal of Bio-X. 2024;
7.
3. Frochot V, Daudon M. litogénesis. EMC - Urolo-
gía. 2023; 55(1): p. 1-20.
4. Ramos Cebrián M. Litiasis Urinaria de Causa
Genética. Nefropatías congénitas y hereditarias.
2024;: p. 2659-2606.
5. Sienes Bailo P, all e. Estudio de la cristaluria:
efectividad de la incorporación de medidas hi-
giénico-dietéticas en los informes de laborato-
rio. Laboratorio médico avanzado. 2021; 2(1): p.
115-120.
6. García , Luis Yanes , García Nieto V. Sociedad
Española de Nefrologia. [Online]; 2023. Acceso
28 de Juliode 2024. Disponible en: https://www.
nefrologiaaldia.org/es-articulo-litiasis-renal-242.
7. Siener. Nutrition and Kidney Stone Disease. Nu-
trients. 2021; 13(6): p. 1917.
8. Bratta , Salinas. Características clínico epide-
miológicas y enfermedad renal crónica en pa-
cientes con litiasis renal. Revista del grupo de
Investigacion en comunidad y salud. 2021;: p.
109–117.
9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el
Ecuador. INEC. [Online]; 2017. Acceso 7 de Ju-
niode 2024. Disponible en: https://ciencialatina.
org/index.php/cienciala/article/view/4630/7044.
10. Quimís Cantos Y, all e. Cristaluria en orina y su
asociación a litiasis renal en población adulta.
Journal Scientific. 2023; 7(3).
11. Hernandez Y, all e. Comparison of Two Dietary
Supplements for Treatment of Uric Acid Renal
Lithiasis: Citrate vs. Citrate + Theobromine. Nu-
trients. 2020; 12(7): p. 2012.
12. Yu Chao H, all e. Effects of Various Inhibitors on
the Nucleation of Calcium Oxalate in Synthetic
Urine. Crystals. 2020; 10(4): p. 333.
13. Sromicki , Hess B. Simple dietary advice targe-
ting five urinary parameters reduces urinary su-
persaturation in idiopathic calcium oxalate stone
formers. Urolithiasis. 2020; 48: p. 425–433.
14. Wang P, all e. Study of risk factor of urinary cal-
culi according to the association between stone
composition with urine component. scientific re-
ports. 2021; 11: p. 8723.
15. Roswitha S, all e. The Impact of Diet on Urinary
Risk Factors for Cystine Stone Formation. Nu-
trients. 2021; 13(2): p. 528.
16. Yifei R, Shaojie L, Zhao Q, all e. Analysis of Die-
tary Patterns Associated with Kidney Stone Di-
sease Based on Data-Driven Approaches: A Ca-
se-Control Study in Shanghai. Nutrients. 2024;
16(2): p. 214.
17. Cheraghian B, Meysam A, Jalal Hashemi S, all
e. Kidney stones and dietary intake in adults: a
population-based study in southwest Iran. BMC
Public Health. 2024; 24: p. 955.
18. Zhu H, Chen Y, Feng Y, all e. Association between
the composite dietary antioxidant index and the
prevalence and recurrence of kidney stones: re-
sults of a nationwide survey. Front Nutr. 2024; 11.
19. Dong L, Tang L, Chen Y, al e. Knowledge, attitu-
des, and practices towards urinary system sto-
nes among the Chengdu population. Scientific
Reports. 2024; 14( 11303).
20. Chew B, Miller L, Eisner B, all e. Prevalence, In-
cidence, and Determinants of Kidney Stones in a
Nationally Representative Sample of US Adults.
JU Open Plus. 2024; 2(1).
21. Almannie R, al e. Neural Network Analysis of
Crystalluria Content to Predict Urinary Stone
Type. Research and Reports in Urology. 2021;
13: p. 867-876.
22. Cai T, Cocci A, al e. Infectious Complications Af-
ter Laser Vaporization of Urinary Stones During
Retrograde Intrarenal Surgery Are Not Asso-
ciated with Spreading of Bacteria into Irrigation
Fluid but with Previous Use of Fluoroquinolones.
European Urology Focus. 2021; 7(1): p. 190-197.
23. Zhi Cheng G, al e. Sexual Dysfunction in Patients
With Urinary Bladder Stones but no Bladder Out-
let Obstruction. Front Med. 2021; 8.
24. Deng X, Xie D, al e. Suctioning Flexible Urete-
roscopy with Automatic Control of Renal Pelvic
Pressure versus Mini PCNL for the Treatment of
2–3-cm Kidney Stones in Patients with a Solitary
Kidney. Urologia Internationalis. 2022; 106(12):
p. 1293–1297.
25. Bolen E, all e. Urine metabolic risk factors and
outcomes of patients with kidney transplant
nephrolithiasis. Clinical Kidney Journal. 2022;
15(3): p. 500–506.
Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., Torres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B.
195
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
26. Laube N. Induced crystal formation in urine as
an easily accessible indicator of tumor stage? –
A translational explorative study. URINE. 2023;
5: p. 34-39.
27. Chun Wu Y, all e. Lifestyle and Diet as Risk Fac-
tors for Urinary Stone Formation: A Study in a
Taiwanese Population. Medicina. 2023; 59(11):
p. 1895.
28. Azencot R, all e. Sulfamethoxazole-induced
crystal nephropathy: characterization and prog-
nosis in a case series. Scientific Reports. 2024;
14: p. 6078.
29. Noble , Hamilton , Gerber G. Stone decision
engine accurately predicts stone removal and
treatment complications for shock wave litho-
tripsy and laser ureterorenoscopy patients. Plos
One. 2024; 19(5).
30. Alshubaili A, Alotaibi A, all e. ThPrevalence of
Nephrolithiasis and Associated Risk Factors
Among the Population of the Riyadh Province,
Saudi Arabia. Cureus. 2024; 16(3).
31. Prieto R, Rodríguez A, all e. Association of Ad-
herence to The Mediterranean Diet with Urinary
Factors Favoring Renal Lithiasis: Cross-Sectio-
nal Study of Overweight Individuals with Metabo-
lic Syndrome. Nutrients. 2019; 11(18): p. 1708.
32. Mar I, Kizivat T, Smol M, all e. LIFESTYLE RISK
FACTORS AND BONE MASS IN RECURRENT
STONE-FORMING PATIENTS: A CROSS-SEC-
TIONAL STUDY IN 144 SUBJECTS. Acta Clin
Croat. 2019; 58(3): p. 439–445.
33. Rebl H, all e. Prevention of Encrustation on Ure-
teral Stents: Which Surface Parameters Provide
Guidance for the Development of Novel Stent
Materials? Polymers. 2020; 12(3): p. 558.
34. Liang T, Qiu X, Ye X, all e. Biosynthesis of sele-
nium nanoparticles and their effect on changes
in urinary nanocrystallites in calcium oxalate sto-
ne formation. 3 Biotech. 2020; 10(23).
35. Shahmoradi L, all e. Prevention and control of
urinary tract stones using a smartphone-based
self-care application: design and evaluation.
BMC Medical Informatics and Decision Making.
2021; 21(299).
36. Peerapen , Boonmark W, Thongboonkerd. Trigo-
nelline prevents kidney stone formation proces-
ses by inhibiting calcium oxalate crystallization,
growth and crystal-cell adhesion, and downre-
gulating crystal receptors. Biomedicine & Phar-
macotherapy. 2022; 149.
37. Yang M, Li Y, Chen Y, all e. Association of low-do-
se aspirin use for primary prevention with self-re-
ported kidney stones prevalence: a cross-sec-
tional study. World Journal of Urology. 2023; 41:
p. 3753–3758.
38. Khan J, all e. Risk of multiple lower and upper
urinary tract problems among male older adults
with type-2 diabetes: a population-based study.
The Aging Male. 2023; 26(1).
39. Lei G, Jun Liu L, Yin S. Prevalence and related
factors of nephrolithiasis among medical staff in
Qingdao, China: a retrospective cross-sectional
study. BMC Nephrology. 2024; 25(213).
40. Hu X, Li X, Ye N, all e. Association of serum so-
luble α klotho with risk of kidney stone disease:
a population-based cross-sectional study. World
Journal of Urology. 2024; 42(2019).
41. Kant S, all e. Dietary based managemental con-
cepts for preventing urolithiasis. Indian Farmer.
2023; 10(11): p. 1-6.
42. W S, Hussain L, all e. Renal Calculi, Nephroli-
thiasis. StatPearls. 2024.
43. Yoo M, Pelletier J, all e. High risk and low preva-
lence diseases: Infected urolithiasis. The Ameri-
can Journal of Emergency Medicine. 2024; 75:
p. 137-142.
44. Siener R. Nutrition and Kidney Stone Disease.
Nutrients. 2021; 13(6): p. 1917.
45. Ferraro P, Bargagli M, all e. Risk of Kidney Sto-
nes: Influence of Dietary Factors, Dietary Pat-
terns, and Vegetarian–Vegan Diets. Nutrients.
2020; 12(3): p. 779.
46. Montatore M, al e. Current Status on New Techni-
que and Protocol in Urinary Stone Disease. Cu-
rrent Radiology Reports. 2023; 11: p. 161–176.
47. Elgend A, all e. A Review of Types, Mechanisms,
Complications, and Management of Renal Stone
Formation. J Biolog Sci. 2024; 16(1): p. 313-321.
48. Cheikh Hassan , de Karumathil. Acute kidney
injury increases risk of kidney stones—a retros-
pective propensity score matched cohort study.
Nephrology Dialysis Transplantation. 2023;
38(1): p. 138–147.
49. Barghouthy Y, Somani. Role of Citrus Fruit Juices
in Prevention of Kidney Stone Disease (KSD):
A Narrative Review. Nutrients. 2021; 13(11): p.
4117.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ALIMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE CRISTALES URINARIOS: IMPLICACIONES
PARA LA SALUD RENAL Y ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
196
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
50. Wang Z, all e. Effect of dietary treatment and
fluid intake on the prevention of recurrent cal-
cium stones and changes in urine composition:
A meta-analysis and systematic review. Plos
one. 2021; 16(4): p. 1-12.
51. Wang Z, all e. Recent advances on the mecha-
nisms of kidney stone formation (Review). Inter-
nacional Journal of Molecular Medicine. 2021;
149.
52. Escalas C, all e. Prevention of Urinary Stones
With Hydration (PUSH): Design and Rationale of
a Clinical Trial. American Journal of Kidney Di-
seases. 2021; 77(6): p. 898-906.
53. Reese PP, all e. Using structured problem sol-
ving to promote fluid consumption in the preven-
tion of urinary stones with hydration (PUSH) trial.
BMC Nephrology. 2024; 25(185): p. 333.
54. Mowaffaq Jebir R, Fakri Mustafa. Kidney stones:
Natural remedies and lifestyle modifications to
alleviate their burden. International Urology and
Nephrology. 2023; 56(3).
Cómo citar: Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., To-
rres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B. (2025). Alimen-
tación y formación de cristales urinarios: implicaciones
para la salud renal y estrategia de prevención. Revista
Investigación Y Educación En Salud, 4(1), 184–196. ht-
tps://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.184-
196
Sampedro Giler, J. S., Reyes Neira, E. Y., Torres Mendoza, C. M., & Mina Ortiz, J. B.