Herpes Zóster: una mirada profunda a la patogenia y las
complicaciones asociadas
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Herpes Zoster: a deep dive into the pathogenesis and
associated complications
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 167-183
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/81
*Correspondencia autor: jhon.mina@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Jhon Bryan Mina Ortiz
1*
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Mayelen del Carmen Solorzano Rivera
2
https://orcid.org/0009-0004-1274-344X
Daniela Michelle Vera Ruperti
3
https://orcid.org/0009-0002-8240-2582
Kelly Sabrina Zambrano Pico
4
https://orcid.org/0009-0003-9049-7320
1. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
2. Estudiante de la Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de la Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Estudiante de la Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.167-183
RESUMEN
El virus de la varicela zóster (VZV), es un virus icosahédrico de ADN de doble banda perteneciente a la familia Herpesviri-
dae y a la subfamilia Alfaherpesvirinae, infecta exclusivamente a humanos. El virus de la varicela zóster está ampliamen-
te distribuido a nivel mundial, se estima que afecta al 15% de los pacientes inmunocompetentes y alrededor del 50%
de los inmunodeprimidos a lo largo de sus vidas. Se tuvo como objetivo general investigar Herpes zóster: una mirada
profunda a la patogenia y las complicaciones asociadas, basándose en un análisis documental de tipo descriptivo, prin-
cipalmente en una revisión sistemática. Se obtuvo como resultado que la prevalencia más alta es del 95,90% en China
seguido de Canadá con una prevalencia del 95,20%, además que las características patogénicas más frecuentemente
reportadas son la meningitis y encefalitis, de la misma forma que la neuralgia post-herpética (NPH) es la complicación
más recurrente. Concluyendo que, es importante considerar las diferencias epidemiológicas y demográcas al adoptar
enfoques regionales especícos para prevenir y tratar la enfermedad, además de, darle importancia a la necesidad
de un diagnóstico temprano y un tratamiento apropiado para evitar consecuencias graves, nalizando que hay ciertas
complicaciones asociadas a este virus que resalta la importancia de contar con intervenciones médicas especícas
para prevenirlas y tratarlas en aquellos pacientes afectados.
Palabras clave: Diagnóstico, Epidemiología, Prevención, Síntomas, Tratamiento.
ABSTRACT
The varicella zóster virus (VZV), is a double-banded DNA icosahhedral virus belonging to the family Herpesviridae
and the subfamily Alfaherpesvirinae, it infects exclusively humans. The varicella zóster virus is widely distributed
worldwide, it is estimated that it affects 15% of immunocompetent patients and about 50% of immunocompromised
patients throughout their lives. The objective of this study was to investigate shingles: an in-depth look at the patho-
genesis and associated complications, based on a descriptive documentary analysis, mainly in a systematic review.
The result was that the highest prevalence is 95.90% in China followed by Canada with a prevalence of 95.20%, in
addition to the fact that the most frequently reported pathogenic characteristics are meningitis and encephalitis, in
the same way that post-herpetic neuralgia (PHN) is the most recurrent complication. Concluding that it is important
to consider epidemiological and demographic differences when adopting specic regional approaches to prevent
and treat the disease, in addition to giving importance to the need for early diagnosis and appropriate treatment to
avoid serious consequences, concluding that there are certain complications associated with this virus that highli-
ghts the importance of having specic medical interventions to prevent and treat them in those patients affected.
Keywords: Diagnosis, Epidemiology, Prevention, Symptoms, Treatment.
169
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
El virus de la varicela zóster (VZV), es un
virus icosahédrico de ADN de doble ban-
da perteneciente a la familia Herpesviridae
y a la subfamilia Alfaherpesvirinae, infecta
exclusivamente a humanos (1). Este virus
es el responsable de una enfermedad de-
nominada Herpes zóster (2), conocida por
darse de forma cutánea y resultante de la
reactivación regionalmente limitada de una
infección latente por el virus varicela zóster
(3). Se conoce que este virus puede perma-
necer latente en el organismo y es más fre-
cuente en personas mayores (4), así como
personas con un sistema inmunológico de-
bilitado (5).
El virus de la varicela zóster está amplia-
mente distribuido a nivel mundial, se estima
que afecta al 15% de los pacientes inmuno-
competentes y alrededor del 50% de los in-
munodeprimidos a lo largo de sus vidas (6).
Por otro parte, los datos en investigaciones
dentro de América Latina y el Caribe, de-
muestran que la incidencia de varicela en
menores de 15 años es de 42,9 casos por
cada 1,000 individuos (7).
En Ecuador, la incidencia de herpes ha au-
mentado en los últimos años, subrayando la
importancia de abordar este problema de
salud de manera integral, ya que este pa-
tógeno representa un desafío significativo
para la salud pública (8). Chilán-Alcívar, G.
y colaboradores, en su estudio “Seropre-
valencia a herpesvirus y sus factores de
riesgo en mujeres ecuatorianas en edad
reproductiva”, mencionan que las edades
más afectadas por esta infección son entre
los 17 y 20 años. Asimismo, indican que del
100% de las mujeres que participaron en su
estudio, el 24,72% presentaron inmunidad
al virus (9).
Entre las complicaciones más comunes del
Herpes zóster se encuentra la neuralgia
post-herpética (NPH), caracterizada por un
dolor intenso que persiste más allá de las 4
a 9 semanas, a diferencia del dolor habitual
del Herpes zóster que dura de 2 a 4 sema-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
nas. Otra complicación, aunque rara, es el
síndrome de retención de meningitis, defini-
do como retención urinaria aguda causada
por meningitis aséptica, una forma leve de
encefalomielopatía aguda diseminada (10).
Además, los queloides, que son tumores
benignos del tejido conectivo, pueden de-
sarrollarse en las lesiones en curación del
Herpes zóster, especialmente en pieles étni-
cas, como una reacción cutánea isotópica.
Además, el abultamiento abdominal unilate-
ral, o pseudohernia, puede ocurrir debido a
paresia de los músculos abdominales, cabe
mencionar que se presenta como una dis-
tensión abdominal con abultamiento en uno
de los lados afectados (11).
La infección por este virus puede afectar
significativamente la calidad de vida, cau-
sando morbilidades y mortalidades, es-
pecialmente en personas inmunocompro-
metidas como ya se mencionó, como por
ejemplo en pacientes con neoplasias malig-
nas. Aunque el virus se reactiva a lo largo
de la vida, esto rara vez es clínicamente evi-
dente debido a la memoria inmune específi-
ca del virus (12).
Sin embargo, cuando las respuestas inmu-
nes disminuyen por debajo de un nivel crí-
tico, como ocurre con el compromiso inmu-
nológico por enfermedades o terapias, la
respuesta inmune se reactiva y el virus se
propaga. A pesar de la abundante literatura
sobre Herpes zóster, la investigación sigue
evolucionando, especialmente en pacien-
tes con estas anormalidades (13).
Ahora bien, realizar nuestra investigación
permitirá comprender la situación actual
del virus, dado su impacto significativo en
la salud pública y la calidad de vida, es-
pecialmente entre personas inmunocom-
prometidas. Además, la misma contribuirá
con información valiosa para la comunidad
científica, proporcionando datos actualiza-
dos, por tanto, esta investigación va dirigi-
da a establecer a profundidad la patogenia
y las complicaciones por el virus del Her-
pes zóster.
170
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Debido a lo antes manifestado surge la si-
guiente interrogante; ¿Cuáles son las ca-
racterísticas patogénicas y complicaciones
asociadas al Herpes zóster?
Metodología
Diseño y tipo de estudio:
Este estudio se diseñó como un análisis do-
cumental de tipo descriptivo, basado princi-
palmente en una revisión sistemática de la
información mediante la técnica de lectura
crítica de fuentes, como artículos originales
y libros.
Criterios de elegibilidad:
Criterios de inclusión fueron: Artículos
originales, documentos e investigaciones
publicadas en los últimos 5 años, docu-
mentos de fuentes indexadas, casos clí-
nicos, artículos e investigaciones naciona-
les e internacionales en inglés y español.
Criterios de exclusión fueron: Se ex-
cluyeron tesis, informes, cartas al lec-
tor, simposios, guías, repositorios, do-
cumentos de páginas web no oficiales,
además de opiniones de expertos, y es-
tudios de laboratorio con animales.
Búsqueda de información:
La información se obtuvo a través de bus-
cadores científicos como PubMed, Elsevier,
Scielo, Dialnet y Google Académico.
Estrategias de búsqueda:
La investigación empleó la recolección de
datos de publicaciones científicas de los úl-
timos 5 años, desde 2020 hasta 2024, en
diversas bases de datos como PubMed,
Scopus, Google Scholar, Science Direct y
NCBI. La estrategia de búsqueda incluyó el
uso de palabras clave como "Herpes zós-
ter", "Complicaciones", "Prevalencia", "Infec-
ción por Herpes", "Características patogéni-
cas", y el empleo de operadores booleanos
como AND, OR, NOT, además de términos
MeSH. Se utilizaron combinaciones como
"Prevalencia" AND "Herpes zóster", "Her-
pes zóster" OR "Complicaciones", y "Her-
pes zóster"; “Pathogenesis” AND “Herpes
zoster”, “Prevalence” OR “Seroprevalence”
AND “Herpes zoster”; MeSH "Patogenia".
Selección de estudio:
Tras la búsqueda de información relevante,
se realizó una lectura crítica para seleccio-
nar datos pertinentes al tema, utilizando el
esquema PRISMA como guía para asegu-
rar la calidad y exhaustividad del proceso.
Se consideraron estudios transversales, de
cohortes, metaanálisis, revisiones sistemáti-
cas y estudios de caso-control relacionados
con la investigación.
Consideraciones éticas:
La investigación se basa en la Ley Orgáni-
ca de Salud y otras normativas que estable-
cen normas científicas y principios bioéticos,
protegiendo los derechos humanos. También
cumple con la resolución de protección a los
derechos de autor, garantizando la propie-
dad intelectual, con citación y referenciación
adecuadas según las normas Vancouver.
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
171
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Figura 1. Proceso de selección
Resultados
Tabla 1. Prevalencia del virus del Herpes zóster a nivel mundial
Autores
País
Región
Año
Tipo de estudio
Género
Muestra
Prevalencia
Warneck, y
col (14).
China
Este del
continente
asiático
2020
Estudio
retrospectivo
transversal
Femenino
984
95,90%
Kho, y col
(15).
Países
Bajos
Noroeste de
Europa
2021
Estudio
longitudinal
Masculino
Femenino
108
10,50%
Yoo, y col
(16).
Corea
Asia Oriental
2021
Estudio
transversal
descriptivo
Femenino
978
89,50%
Norman, y
col (17).
España
Extremo
suroccidental
del continente
europeo
2021
Estudio
descriptivo
Masculino
Femenino
308
65,80%
Lenis-
Ballesteros
, y col (18).
Colombia
Noroccidental
de América
del Sur
2021
Estudio
transversal
Masculino
Femenino
751
85,80%
Zou, y col
(19).
Canadá
Norteamérica
2022
Estudio
retrospectivo
Masculino
Femenino
2.503
95,20%
Yun , y col
(20).
Corea
Asia Oriental
2022
Estudio
transversal
Masculino
Femenino
1.884
91%
Hong, y col
(21).
Corea
Asia Oriental
2022
Estudio de
cohorte
retrospectivo
Masculino
Femenino
151
87,40%
Gentile, y
col (22).
Argentina
América del
Sur
2022
Estudio
transversal,
observacional,
analítico
Masculino
Femenino
424
72,1%
Dossary, R
(23).
Arabia
Saudita
Península
Arábiga
2023
Estudio
observacional
retrospectivo
Masculino
Femenino
6.820
83,69%
Youssefi, y
col (24).
Irán
Sur de Asia
2023
Estudio basado
en método de
muestreo
estratificado
Femenino
80
83,30%
Chong, y
col (25).
Taiwán
Sureste de la
China
continental
2023
Estudio
descriptivo
Masculino
Femenino
1.924
79,90%
Dehghan, y
col (26).
Irán
Sur de Asia
2023
Estudio
transversal
descriptivo
Masculino
Femenino
2
1,30%
Hayder, y
col (27).
Irak
Medio Oriente
2023
Estudio
descriptivo
observacional
Masculino
Femenino
21
32,81%
Shin, y col
(28).
Corea
Asia Oriental
2023
Estudio y
encuesta de
seroprevalencia
Masculino
Femenino
9.607
92,8%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
172
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autores
País
Región
Año
Tipo de estudio
nero
Muestra
Prevalencia
Warneck, y
col (14).
China
Este del
continente
asiático
2020
Estudio
retrospectivo
transversal
Femenino
984
95,90%
Kho, y col
(15).
Países
Bajos
Noroeste de
Europa
2021
Estudio
longitudinal
Masculino
Femenino
108
10,50%
Yoo, y col
(16).
Corea
Asia Oriental
2021
Estudio
transversal
descriptivo
Femenino
978
89,50%
Norman, y
col (17).
España
Extremo
suroccidental
del continente
europeo
2021
Estudio
descriptivo
Masculino
Femenino
308
65,80%
Lenis-
Ballesteros
, y col (18).
Colombia
Noroccidental
de América
del Sur
2021
Estudio
transversal
Masculino
Femenino
751
85,80%
Zou, y col
(19).
Canadá
Norteamérica
2022
Estudio
retrospectivo
Masculino
Femenino
2.503
95,20%
Yun , y col
(20).
Corea
Asia Oriental
2022
Estudio
transversal
Masculino
Femenino
1.884
91%
Hong, y col
(21).
Corea
Asia Oriental
2022
Estudio de
cohorte
retrospectivo
Masculino
Femenino
151
87,40%
Gentile, y
col (22).
Argentina
América del
Sur
2022
Estudio
transversal,
observacional,
analítico
Masculino
Femenino
424
72,1%
Dossary, R
(23).
Arabia
Saudita
Península
Arábiga
2023
Estudio
observacional
retrospectivo
Masculino
Femenino
6.820
83,69%
Youssefi, y
col (24).
Irán
Sur de Asia
2023
Estudio basado
en método de
muestreo
estratificado
Femenino
80
83,30%
Chong, y
col (25).
Taiwán
Sureste de la
China
continental
2023
Estudio
descriptivo
Masculino
Femenino
1.924
79,90%
Dehghan, y
col (26).
Irán
Sur de Asia
2023
Estudio
transversal
descriptivo
Masculino
Femenino
2
1,30%
Hayder, y
col (27).
Irak
Medio Oriente
2023
Estudio
descriptivo
observacional
Masculino
Femenino
21
32,81%
Shin, y col
(28).
Corea
Asia Oriental
2023
Estudio y
encuesta de
seroprevalencia
Masculino
Femenino
9.607
92,8%
Luego de analizar los 15 estudios llevados
a cabo en diversas regiones como América
del Norte, Europa, Asia y Oriente Medio, se
determinó que la prevalencia más alta es
del 95,90% en un estudio en China, seguida
por un 95,20% en Canadá, por otra parte, la
prevalencia más baja fue del 1,30% en un
estudio en Irán. Estas cifras indican no solo
variaciones geográficas sino también dife-
rencias significativas en grupos específicos
de población, como los inmunocomprome-
tidos y los trabajadores de la salud. Así mis-
mo, el análisis de los datos muestra que el
género femenino presenta una mayor pre-
valencia de Herpes zóster en varios estu-
dios específicos, mientras que los estudios
que incluyen ambos géneros indican una
prevalencia más equilibrada. Esto sugiere
que las mujeres pueden tener una mayor
susceptibilidad debido a factores biológi-
cos; como las diferencias inmunológicas y
hormonales, y posiblemente genéticos. Los
resultados reflejan la necesidad de enfo-
ques personalizados en la vigilancia y pre-
vención del Herpes zóster, adaptados a las
características demográficas y epidemioló-
gicas de cada región y grupo de población.
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
173
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 2. Características patogénicas del virus Herpes zóster
Autores
País
Región
o
Tipo de
estudio
Edad
Género
Muest
ra
Características
patogénicas
Álvarez, y
col (29).
Chile
Latinoaméri
ca
202
0
Estudio
retrospectiv
o y
descriptivo
19 - 80
años
Masculi
no
Femenin
o
70
Meningitis,
encefalitis,
meningoencefal
itis
Carranza-
Matamoro
s, y col
(30).
Hondura
s
América
Central
202
0
Descriptivo
de corte
transversal
<12
años
Masculi
no
Femenin
o
343
Lesiones
dérmicas
vesiculares
Lee, y col
(31).
Corea
Asia
Oriental
202
1
Estudio
clínico
retrospectiv
o
≥16
años
Masculi
no
Femenin
o
145
Meningitis,
encefalitis
asépticas, y
afectación
nervios
craneales
Kang, y
col (32).
Corea
Asia
Oriental
202
1
Estudio
observacio
nal
retrospectiv
o
<19
años
Masculi
no
Femenin
o
602
Afectación de la
raíz del nervio
trigémino,
queratitis,
uveítis,
glaucoma,
parálisis facial y
meningitis
Ramírez-
Salas, y
col (33).
España
Europa
202
1
Estudio
retrospectiv
o
25 - 91
años
Masculi
no
Femenin
o
20
Hipoacusia,
polineuritis,
lesiones
extensas,
vesículas,
encefalitis,
parálisis facial
Binsaeedu
, y col
(34).
Arabia
Saudita
Sur del
Creciente
Fértil de la
Antigüedad
202
2
Estudio de
cohorte
retrospectiv
o
≥18
años
Masculi
no
Femenin
o
330
Dermatomas
torácicos,
dermatomas
maxilar-
mandibulares,
dermatomas
lumbosacros
Maher, y
col (35).
Estados
Unidos
Norteaméri
ca
202
2
Estudio de
cohorte
retrospectiv
o
multicéntri
co
Media
na de
edad
fue 71
años
Masculi
no
Femenin
o
37
Neuritis óptica,
necrosis
retiniana aguda,
vasculitis,
oclusión de la
arteria retiniana
central
Ankad, y
col (36).
India
Sur de Asia
202
2
Estudio
observacio
nal
transversal
10 - 70
años
Masculi
no
Femenin
o
9
Lesiones
vesiculares
Ma, y col
(37).
China
Este del
continente
asiático
202
2
Estudio
retrospectiv
o
<14
años
Masculi
no
Femenin
o
7
Meningitis,
encefalitis y
pleocitosis
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
174
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Muñoz-
Estrada, y
col (38).
México
Latinoaméric
a
202
2
Estudio
transversal,
observaciona
l
y descriptivo
<16
años
Masculin
o
Femenino
90
Eritema,
vesículas,
necrosis
Lenfant, y
col (39).
Francia Europa
202
2
Estudio
multicéntrico
retrospectivo
Median
a de
edad 51
años
Masculin
o
Femenino
72
Meningitis,
afectación
del sistema
nervioso
central,
afectación
del sistema
nervioso
periférico
Yuan, Y, y
col (40).
China
Este del
continente
asiático
202
3
Estudio
retrospectivo
>18
años
Masculin
o
Femenino
12
9
Encefalitis,
meningitis
Xiao, y col
(41).
China
Este del
continente
asiático
202
3
Estudio
retrospectivo
14 - 93
años
Masculin
o
Femenino
18
9
Erupción
ocular,
edema
palpebral,
queratitis,
escleritis,
uveítis
Bieńkowski
, y col (42).
Polonia
Europa
Central
202
3
Estudio de
cohorte
retrospectivo
0 - 10
años
Masculin
o
Femenino
15
2
Meningitis
y
dermatoma
s torácicos
Petersen, y
col (43).
Dinamarc
a
Europa
202
3
Estudio de
cohorte
35 – 64
años
Masculin
o
Femenino
19
9
Parálisis de
nervios
faciales
periférico,
mareos,
pérdida
auditiva
Las características patogénicas más preva-
lentes del Herpes zóster incluyen meningitis,
encefalitis, lesiones dérmicas vesiculares,
afectación de nervios craneales, y dermato-
mas torácicos. En mayor medida, las carac-
terísticas patogénicas más reportadas son la
meningitis y encefalitis. Estas afecciones son
comunes debido a que el virus del Herpes zós-
ter tiene un neuro tropismo particular, el cual
posee una alta afinidad por el sistema nervio-
so. El virus permanece latente en los ganglios
nerviosos y, cuando se reactiva, puede migrar
a través de los nervios hasta alcanzar el ce-
rebro y las meninges, lo que desencadena
una respuesta inflamatoria significativa, a su
vez puede causar daño en diversas partes
del sistema nervioso central y periférico. Así
mismo, las lesiones dérmicas vesiculares son
frecuentes ya que el virus afecta las termina-
ciones nerviosas de la piel, causando erup-
ciones dolorosas. La afectación de los nervios
craneales y los dermatomas se debe a la dis-
tribución del virus a lo largo de las rutas ner-
viosas, lo que provoca síntomas neurológicos
y cutáneos distintivos. Por último, en menor
medida, se reporta la característica patogé-
nica eritema, la cual es el enrojecimiento de
la piel, esto ocurre como una respuesta del
cuerpo a la inflamación o irritación, puede es-
tar presente en el Herpes zóster, pero no es
una característica prominente ni el síntoma
más notable de esta afección.
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
175
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 3. Complicaciones del virus Herpes zóster
Autores
País
Región
o
Tipo de
estudio
Edad
Género
Muestra
Complicaciones
del virus
Rozene
k M, y
col
(44).
Argenti
na
Latinoamé
rica
202
0
Estudio de
cohorte
retrospectiv
a,
observacion
al
>65 años
Masculi
no
Femeni
no
1.650
pacientes:
248 se
complicaron
con
Neuralgia
post-
herpética
(182
femenino / 66
masculino)
Neuralgia post-
herpética
Torres
J, y col
(45).
Chile
Latinoamé
rica
202
1
Estudio
multicéntric
o,
observacion
al y
retrospectiv
o
0 15
años
Masculi
no
Femeni
no
685
Infección de
piel y tejidos
blandos,
alteraciones
neurológicas y
shock
séptico/tóxico
Fukuya
su A, y
col
(46).
Japón
Asia
202
1
Estudio
observacion
al de
cohorte
prospectivo
51 84
años
Masculi
no
Femeni
no
30 pacientes
Neuralgia post-
herpética
Masa-
Calles
J, y col
(47).
España
Europa
202
1
Estudio
epidemioló
gico
descriptivo
50 - 54
años
Masculi
no
Femeni
no
6,75 por cada
100.000
habitantes
Neuralgia post-
herpética
Forbes
H, y col
(48).
Inglater
ra
Reino
Unido
202
1
Estudio de
cohorte
≥18 años
Masculi
no
Femeni
no
178.964
casos
incidentes de
Herpes zóster
y 1.799.380
controles
Síndrome de
Ramsay Hunt,
complicaciones
neurológicas,
complicaciones
oculares,
complicaciones
cutáneas y
viscerales
Maman
i-
Maquer
a D, y
col
(49).
Perú
Latinoamé
rica
202
2
Estudio
observacion
al y
descriptivo
La edad
media fue de
73 años
Masculi
no
Femeni
no
16 pacientes
fueron
incluidos en
el estudio
Pacientes con
signo de
Hutchinson
presentaron
complicaciones
oculares
Lima-
Barbos
a P, y
col
(50).
Brasil
Latinoamé
rica
202
2
Estudio
analítico
transversal
1 - >50
Masculi
no
Femeni
no
196 historias
clínicas de
pacientes
Cutáneas:
infecciones
bacterianas,
celulitis,
lesiones atípicas
y edema
Neurológicas:
neuralgia,
cefalea, otras
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
176
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Corcuer
a-
Mungui
a M, y
col
(51).
Españ
a
Europa
202
2
Estudio
retrospectiv
o
descriptivo
>65 y >80
años
Masculi
no
Femeni
no
27.642
hospitalizacio
nes
Encefalitis,
meningitis,
afecciones
oftálmicas,
Herpes zóster
diseminado y
complicaciones
del sistema
nervioso
Çelik T,
y col
(52).
Turqu
ía
Europa y
Asia
202
2
Estudio
retrospectiv
o
2 y 16 años
Femeni
no
29 pacientes
Dermatomas
torácicos,
lumbares y
trigéminos
Andrad
e-Mora,
y col
(53).
Ecuad
or
Latinoamér
ica
202
3
Estudio
observacio
nal,
descriptivo,
retro
prospectivo
y
transversal
≥18 años
Masculi
no
Femeni
no
92 pacientes
Neuralgia post-
herpética
Gonzál
ez J, y
col
(54).
Méxic
o
Latinoamér
ica
202
3
Estudio
retrospectiv
o
El 35,2%
tenía ≥60
años, en los
que
presentaban
inmunosupre
sión fue
menor de 50
años
Masculi
no
Femeni
no
54 casos, el
66,6% eran
mujeres y el
33,3%
hombres
Queratoconjunti
vitis
Wei M,
y col
(55).
China
Asia
202
3
Estudio
descriptivo
20 años
Masculi
no
Femeni
no
46 casos de
Herpes zóster
Neuralgia post-
herpética,
complicaciones
respiratorias
Irigoye
n-
Mansill
a V, y
col
(56).
Españ
a
Europa
202
3
Estudio
retrospectiv
o
descriptivo
>50 años
Masculi
no
Femeni
no
14.042
hospitalizacio
nes
Encefalitis,
meningitis u
otras
complicaciones
del sistema
nervioso,
afección
oftálmica,
Herpes zóster
diseminado
Klein
N, y col
(57).
EE.
UU.
Norteaméri
ca
202
3
Estudio de
cohortes
>50 años
Masculi
no
Femeni
no
1,5 millones
de personas
Herpes zóster
oftalmológico y
neuralgia post-
herpética
Li H, y
col
(58).
China
Asia
202
3
Estudio
retrospectiv
o
18 a 82 años
Masculi
no
Femeni
no
70 pacientes,
entre ellos 31
hombres y 39
mujeres
Neuralgia post-
herpética
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
177
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Se identificaron varias complicaciones del
virus Herpes zóster a través de estudios en
diferentes regiones y grupos de edad. La
neuralgia post-herpética es la complicación
más recurrente, en donde se reporta un
alto número de casos, con una tendencia a
afectar más a mujeres que a hombres, esto
se evidencia en estudios donde de 248 ca-
sos, 182 fueron mujeres y 66 hombres, y en
otro con 39 mujeres y 31 hombres, prevale-
ciendo en personas mayores de 50 años y
causando dolor prolongado tras la desapa-
rición de las erupciones cutáneas. Además,
se evidencian otras complicaciones como
las infecciones cutáneas y de tejidos blan-
dos, complicaciones neurológicas como
encefalitis y meningitis, y problemas ocula-
res. En el caso de la neuralgia post-herpé-
tica ocurre frecuentemente debido a la per-
sistencia del dolor en los nervios afectados
después de la infección inicial. Las infeccio-
nes en la piel y tejidos blandos se producen
por la susceptibilidad de las lesiones a in-
fecciones secundarias. Las complicaciones
neurológicas, incluyendo encefalitis y me-
ningitis, y las complicaciones oculares son
prevalentes debido a la predilección del vi-
rus por el sistema nervioso y los nervios cra-
neales. Así mismo, cabe mencionar que las
complicaciones cutáneas resultan de la di-
seminación del virus a través de diferentes
dermatomas. Por otro lado, las complicacio-
nes respiratorias fueron menos frecuentes
debido a que el virus Herpes zóster afecta
principalmente el sistema nervioso periféri-
co y la piel.
Discusión
AlKhowailed y col (59), señalan que el Her-
pes zóster es causado por la reactivación del
VZV. Tras la reactivación en los ganglios sen-
soriales debido a cambios en la inmunidad,
el Herpes zóster se presenta como erupcio-
nes vesiculares dolorosas en el dermatoma
afectado. El VZV permanece latente en los
ganglios sensoriales después de la varice-
la, y su reactivación, desencadenada por la
inmunodepresión, provoca el Herpes zóster.
El Centro de Control de Enfermedades y
Prevención (60), en su publicación realiza-
da el 2024, dice que, el Herpes zóster es
una enfermedad dolorosa y eruptiva. Las
personas contraen culebrilla cuando el VZV,
que causa la varicela, se reactiva en sus
cuerpos después de haber tenido varicela,
la organización mundial de la Salud dice
que se estima que 3.700 millones de per-
sonas menores de 50 años (67%) en todo
el mundo tienen infección por el virus del
herpes (61), existe una gran discrepancia
en cuanto a la prevalencia.
Dentro de este estudio, se observa una ma-
yor prevalencia de la infección por Herpes
zóster en las regiones de Asia y América
del Norte. Específicamente, los resultados
obtenidos en estudios realizados en China
95,90% y Canadá 95, 20% (62,63), respal-
dan esta afirmación. Estas estadísticas in-
dican no solamente cambios en distintas
áreas geográficas, sino también disparida-
des importantes entre grupos específicos
dentro de la población, como aquellos con
sistemas inmunológicos comprometidos y
los profesionales de la salud.
Helen y col (64), en su estudio muestran
una similitud con una seroprevalencia de
anticuerpos contra el VZV en aproximada-
mente el 88 % de los adultos de Singapur ≥
25 años de edad, lo que sugiere que la ma-
yoría de los adultos están predispuestos a
desarrollar HZ en el contienen asiático. Este
estudio indica una alta prevalencia del virus
en Asia, siendo datos similares a los de este
estudio, sugiriendo una carga significativa
de la enfermedad en esta región.
Sin embargo, Selim Badur y col (65), afirma
que la seroprevalencia del VZV en Arabia
Saudita, los Emiratos Árabes Unidos (EAU)
y Qatar, oscilan entre el 15,0% y el 92,2%,
a pesar de ser países de la misma región
asiática, se observa una variabilidad en la
prevalencia, de esta forma se puede sos-
tener que la prevalencia de Herpes zóster
tiene una prevalencia bastante alta en dife-
rentes regiones del mundo.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
178
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Por otro lado, en nuestro estudio se obser-
vó que el Herpes zóster se caracterizaba
principalmente por la aparición de menin-
gitis, encefalitis, lesiones vesiculares en la
piel y afectación de los nervios craneales y
dermatomas torácicos. De todas las enfer-
medades mencionadas, la meningitis y la
encefalitis fueron las que se reportaron con
mayor frecuencia (66,67,68,40). Es impor-
tante destacar que estas manifestaciones
son frecuentes debido a la afinidad del virus
del Herpes zóster por el sistema nervioso,
gracias a su neurotropismo característico.
Es así que, la comparación de las caracte-
rísticas patogénicas del Herpes zóster en
diferentes estudios revela una diversa gama
de manifestaciones clínicas asociadas al vi-
rus, Kennedy P (69), en el 2023, en un estu-
dio publicado en el Reino Unido, identifico
complicaciones neurológicas graves, como
meningitis, encefalitis y meningoencefalitis,
respaldando los resultados obtenidos en
esta investigación.
Por el contrario, Morena D y col (70), en su
estudio observaron principalmente afeccio-
nes de las vías respiratorias como faringi-
tis aguda, y rinofaringitis aguda. Del mismo
modo, Davidson y col (71), documentaron
casos de afectaciones neurológicas como
lesiones unilaterales en el lóbulo insular y
temporal, y lesiones bilaterales en el lóbulo
temporal, por tanto, las características pa-
togénicas del Herpes zóster pueden variar
según la edad del paciente y las enferme-
dades previas que haya padecido.
Así mismo, a través de investigaciones en
diferentes regiones y grupos etarios, hemos
identificado varias complicaciones del virus
del Herpes zóster en nuestro estudio. La
neuralgia post-herpética fue la complicación
más común, manifestándose como un dolor
persistente en los nervios afectados después
de la infección inicial (72,73,74,75,76,77).
Ahora bien, Harbecke, R (78), manifiesta
una similitud de la caracterización clínica del
Herpes zóster más como lo es la neuralgia
post-herpética, por la persistencia de dolor
neuropático y disestesia durante semanas,
meses o incluso años después de que la
erupción haya sanado.
De la misma forma, Shaomin Yang y col
(79), dicen que, las personas que pade-
cen Herpes zóster a menudo experimentan
una condición conocida como neuralgia
post-herpética, en la cual sufren de dolor
crónico que puede afectar seriamente su
calidad de vida, generando situaciones de
aislamiento social y, en casos graves, pro-
vocando depresión e ideación suicido, es-
tos estudios dan lugar a la confirmación de
nuestros resultados cuya incidencia es ma-
yor y se concuerda que afecta a los nervios.
Mediante la identificación de las complica-
ciones del virus Herpes zóster, el estudio
de Constanza Chacón y col (80), coincide
con los hallazgos investigados, confirman-
do que una de las complicaciones más fre-
cuentes del Herpes zóster es la neuralgia
post-herpética, afectando principalmente a
personas de edad avanzada. Además, este
estudio indica que el dolor severo y la pre-
sencia de vesículas múltiples son factores
que contribuyen al desarrollo de la NPH.
Por el contrario, el estudio de Mónica Al-
varado y col (81), destaca otras complica-
ciones asociadas al síndrome de Ramsay
Hunt, causado por el virus de la varicela
zóster. Estas complicaciones incluyen in-
fecciones diseminadas, infecciones bacte-
rianas secundarias como la celulitis, zóster
gangrenoso, parálisis facial permanente,
entre otras.
Para finalizar, es fundamental hacer énfa-
sis en la necesidad de realizar estudios de
intervención para recopilar datos precisos
sobre la prevalencia, las características clí-
nicas y las complicaciones asociadas del
Herpes zóster. Dichos estudios son vitales
para obtener una comprensión exhaustiva
del impacto de la enfermedad y para desa-
rrollar estrategias eficaces para reducir su
prevalencia y mejorar el manejo clínico.
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
179
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Conclusión
La prevalencia del Herpes zóster mues-
tra una gran variabilidad a escala mun-
dial, los datos muestran que las tasas
de prevalencia son significativamente
elevadas en determinadas regiones
mientras que en otras zonas las cifras
son notablemente inferiores. La tasa de
prevalencia más frecuentemente obser-
vada es del 95,90% tiene profundas im-
plicaciones como riesgos elevados de
infección, lo que no sólo agrava la carga
de la enfermedad en términos de sufri-
miento del paciente y demanda de aten-
ción sanitaria, sino que también puede
sobrecargar los sistemas sanitarios de-
bido a las mayores necesidades de re-
cursos para el tratamiento y la gestión.
El Herpes zóster es una infección resul-
tante de la reactivación del virus varice-
la-zóster desde su estado latente den-
tro de un ganglio de la raíz dorsal, las
manifestaciones clínica suele comenzar
con dolor localizado en el dermatoma
afectado, seguido del desarrollo de una
erupción vesicular, la presentación más
común afecta a la raíz del nervio trigémi-
no, dando lugar a complicaciones como
queratitis, uveítis, glaucoma, parálisis
facial y meningitis este hallazgo influye
significativamente en el cuadro clínico
general, ya que indica una mayor grave-
dad y una posible afectación sistémica
en los pacientes con Herpes zóster.
Las complicaciones asociadas al Herpes
zóster muestran una amplia variabilidad,
reflejando diversos espectros de resulta-
dos clínicos influidos por factores como
la edad, la región geográfica y las condi-
ciones de salud existentes, el dato más
frecuente es la neuralgia post-herpética,
este puede ser debilitante y persistir du-
rante meses o incluso años después de la
infección inicial, afectando significativa-
mente la calidad de vida, Además, otras
complicaciones como las alteraciones
neurológicas, complicaciones oculares y
cutáneas también pueden estar relacio-
nadas con la gravedad de la infección y
la respuesta inmunológica.
Bibliografía
1. Hernández Chacón , Torres Morales A, Hernán-
dez Chacón M. Herpes zóster oftálmico, compli-
cación del virus herpes zóster. Revista Médica
Sinergia. 2021; 6(12).
2. Patil A, Goldust M, Wollina U. Herpes zoster: A
Review of Clinical Manifestations and Manage-
ment. Enfermedades Virales en Dermatología.
2022; 14(2).
3. Niklas Werner , Ghoreschi. Herpes zoster-pre-
vention, diagnosis, and treatment. 2022; 73(6).
4. Asada H. Recent topics in the management
of herpes zoster. The Journal of Dermatology.
2022; 50(3).
5. Parikh , Widenmaier , Lecrenier N. A practitio-
ner's guide to the recombinant zoster vaccine:
review of national vaccination recommenda-
tions. Expert Rev Vaccines. 2021; 20(9).
6. Araujo Yánez AE, Enríquez Cruz JC, Zaputt Ca-
brera SdR. Caso clínico: Herpes Zoster disemi-
nado en paciente adulta mayor inmunocompe-
tente. Médica hjca. 2020; 12(1).
7. Navarrete Cuadrado S, Mastrodomenico Var-
gas , Guao Salinas , Ruiz Pérez. Varicela Zoster.
2020; 15(1).
8. Ponce-Pincay R, Jaramillo-Coveña A, Landa-Ri-
vera V. El herpes: una enfermedad viral recu-
rrente y sus implicaciones en la salud. Journal
Scientific MQR Investigar. 2023; 7(4).
9. Chilán-Alcívar G, Zambrano-Vélez K, Peñaherre-
ra-Ron M, Pinos-Cedeño M, Valero-Cedeño N.
Seroprevalencia a herpesvirus y sus factores de
riesgo en mujeres ecuatorianas en edad repro-
ductiva. Dominico de las Ciencias. 2019; 5(2).
10. Patil A, Goldust M, Wollina U. Herpes zoster: A
Review of Clinical Manifestations and Manage-
ment. Viruses. 2022; 14(2).
11. Cohen E, Jeng B. Herpes Zoster: A Brief Defini-
tive Review. Cornea. 2021; 40(8).
12. Tayyar R, Ho D. Herpes Simplex Virus and Vari-
cella Zoster Virus Infections in Cancer Patients.
Viruses. 2023; 15(2).
13. Johnson R, Levin M. Herpes Zoster and Its Pre-
vention by Vaccination. Interdiscip Top Gerontol
Geriatr. 2020; 43(131-145).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
180
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
14. Warnecke J, Pollmann M, Borchardt-Lohölter V,
Moreira-Soto A, Kaya S, Sener A, et al. Seropre-
valences of antibodies against ToRCH infectious
pathogens in women of childbearing age resi-
ding in Brazil, Mexico, Germany, Poland, Turkey
and China. Epidemiology & Infection. 2020; 148.
15. Kho M, Roest S, Bovée D, Metselaar H, Hoek
R, Van der Eijk A, et al. Herpes Zoster in Solid
Organ Transplantation: Incidence and Risk Fac-
tors. Front Immunol. 2021; 18(12).
16. Yoo Y, Park W, Cho S, Lim D, Kim S, Kang W, et
al. Seroprevalence of measles, mumps, rubella,
and varicella-zoster antibodies in new female
nurses in the Republic of Korea. Ann Occup En-
viron Med. 2021; 15(33).
17. Norman F, Comeche B, Martínez-Lacalzada M,
Pérez-Molina J, Gullón B, Monge-Maillo B, et
al. Seroprevalence of vaccine-preventable and
non-vaccine-preventable infections in migrants
in Spain. J Travel Med. 2021; 28(4).
18. Lenis-Ballesteros V, Ochoa J, Hincapié-Palacio
D, León-Álvarez A, Vargas-Restrepo F, Ospina
M, et al. Seroprevalence of Varicella in Pregnant
Women and Newborns in a Region of Colombia.
Vaccines (Basel). 2021; 10(1).
19. Zou J, Krentz H, Lang X, Beckthold B, Fonse-
ca K, Gill M. Seropositivity, Risks, and Morbidity
From Varicella-Zoster Virus Infections in an Adult
PWH Cohort From 2000-2020. Open Forum In-
fect Dis. 2022; 9(8).
20. Yun H, Lee E, Choi J, Ki H, Park J. Seroprevalen-
ce of Varicella-Zoster Virus and Measles among
Healthcare Workers in a Tertiary Medical Center
in Korea. Vaccines (Basel). 2022; 10(11).
21. Hong H, Jung J, Park S, Kim H, Hwang S, Yang
D, et al. Seroprevalence of viral infectious disea-
ses and associated factors in Korean patients
with inflammatory bowel diseases. Korean J In-
tern Med. 2022; 37(1).
22. Gentile A, Del Valle-Juarez M, Lucion M, Pejito
M, Martínez A, Folino A, et al. Impact of varicella
vaccination in Argentina: Seroprevalence in chil-
dren and adults in a pediatric hospital. Vaccine
X. 2021; 21(10).
23. Dossary R. Seroprevalence of Varicella Zoster
Virus in the Eastern Province of Saudi Arabia in
Post-vaccination Era. Med Arch. 2023; 77(5).
24. Youssefi M, Zahedi-Avval F, Ghasabzadeh H,
Khadem-Rezaiyan M. Seroprevalence of VZV
and HSV-2 Antibodies among Women of Chil-
dbearing Age Referring to Health Centres of
Mashhad, Iran: The Need for Consideration of
VZV Vaccination Program. Int J Prev Med. 2023;
2(14).
25. Chong C, Liu C, Leong L, Liao S, Lai H, Lee Y.
Seroprevalence of varicella-zoster virus anti-
body and immunogenicity of live attenuated va-
ricella vaccine in healthcare workers in Taiwan. J
Microbiol Immunol Infect. 2023; 56(2).
26. Dehghan G, Goudarzi H, Saket S, Kazemi-Agh-
dam M, Golrokh Mofrad M, Faghihloo E. De-
tection of HSV 1, HSV 2 and VZV Isolated from
Cerebrospinal Fluid Samples of Children Sus-
pected to Encephalitis. Advanced Biomedical
Research. 2023; 12(141).
27. Hayder T, Ali H, Huda J. Epidemiology of VZV
virus in Najaf Government, Iraq. Latin American
Journal of Pharmacy. 2023; 43(188-190).
28. Shin L, Choi J, Huh K, Chung D, Cho S, Jeong
J, et al. Trend of immunity against measles and
varicella zoster virus in healthcare workers in
Korea. Vaccine. 2023; 41(3).
29. Alvarez J, Alvarez J, Tinoco J, Mellado P, Miran-
da H, Ferrés M, et al. Varicella-Zoster Virus Me-
ningitis and Encephalitis: An Understated Cause
of Central Nervous System Infections. Cureus.
2020; 12(11).
30. Carranza-Matamoros F, Márquez E, Mejía R, Ri-
vera M, Soto R. Caracterización epidemiológica
de varicela, en región sanitaria metrtopolitana
del distrito central, Honduras, 2016. Rev. Fac.
Cienc. Méd. 2020;(17-24).
31. Lee g, Kim k, Kim H, Cho J. Herpes simplex viru-
ses (1 and 2) and varicella-zoster virus infections
in an adult population with aseptic meningitis or
encephalitis: A nine-year retrospective clinical
study. Medicine (Baltimore). 2021; 100(46).
32. Kang D, Kwak B, Park A, Kim H. Clinical Ma-
nifestations of Herpes Zoster Associated with
Complications in Children. Children (Basel).
2021; 8(10).
33. Ramirez-Salas J, Viveros-Díez P, Benito-Orejas
J, Cifuentes-Navas V, Bauer M, Duque-Holgue-
ra V. Manifestaciones clínicas del síndrome de
Ramsay-Hunt en una serie de 20 casos. REVIS-
TA ORL. 2021; 12(1).
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
181
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
34. Binsaeedu A, Bajaber A, Muqrad A, Alendijani
Y, Alkhenizan H, Alsulaiman T, et al. Clinical and
epidemiological aspects of herpes zoster disea-
se in a primary care setting in Riyadh, Saudi Ara-
bia: A retrospective cohort study. J Family Med
Prim Care. 2022; 11(10).
35. Maher M, Douglas V, Douglas K, Collens S,
Gilbert A, Torun N, et al. Clinical and neurora-
diologic characteristics in varicella zoster virus
reactivation with central nervous system involve-
ment. J Neurol Sci. 2022; 15(473).
36. Ankad B, Koti V, Lallas A. Dermoscopic Differen-
tiation of Blister Beetle Dermatitis and Herpes
Zoster: an Observational Study. Dermatol Pract
Concept. 2022; 12(4).
37. Ma C, Lu Y, Zhang Q, Chen H, Zhang Q, Hu H, et
al. Comparisons in the changes of clinical cha-
racteristics and cerebrospinal fluid cytokine pro-
files between varicella-zoster virus meningitis/
encephalitis and other central nervous system
infections. Zhong Nan Da Xue Xue Bao Yi Xue
Ban. 2022; 47(10).
38. Muñoz-Estrada V, Osuna-Leal A, Estrada-Alpí-
zar L. Estudio clínico de herpes zóster en niños.
REVMEDUAS. Octubre-Diciembre; 12(4).
39. Lenfant T, L'Honneur A, Ranque B, Pilmis B,
Charlier C, Zuber M, et al. Neurological com-
plications of varicella zoster virus reactivation:
Prognosis, diagnosis, and treatment of 72 pa-
tients with positive PCR in the cerebrospinal
fluid. Brain and Behavior. 2022; 12(2).
40. Yuan Y, Zhang Y, Wang J, Liu H, Zhang H, Yan
Y. Immune changes and their relationship with
prognosis in patients with varicella-zoster virus
encephalitis/meningitis. Am J Transl Res. 2023;
15(2): p. 1421-1429.
41. Xiao Z, Wu H, Chen X, Chen X, Yu R, Chen A.
Herpes Zoster Ophthalmicus Clinical Presenta-
tion and Risk Factors for Lesion Recovery. Clin
Cosmet Investig Dermatol. 2023; 26(16).
42. Bieńkowski C, Talarek E, Pokorska-Śpiewak M.
The clinical course of herpes zoster is similar
in immunocompetent and immunocompromi-
sed paediatric patients. J Paediatr Child Health.
2023; 59(10).
43. Petersen P, Bodilsen J, Jepsen M, Larsen L,
Storgaard M, Helweg-Larsen J, et al. Ramsay
Hunt syndrome and concurrent varicella-zoster
virus meningitis in Denmark: A nationwide cohort
study. Journal of medical virology. 2023; 95(12).
44. Rozenek M, Boietti B, Ramilo M, Romani A,
Aronso S, Cámera L, et al. NEURALGIA POS-
THERPÉTICA EN ADULTOS MAYORES: CINCO
AÑOS DE CONTROL. REVISTA ARGENTINA DE
MEDICINA. 2020; 8(1).
45. Torres J, De la Maza V, Izquierdo G, Contardo V,
Conca N, Ducase K, et al. Caracterización clíni-
ca y de costos de la hospitalización asociada a
varicela en niños de la Región Metropolitana y
de Valparaíso, Chile. Rev Chilena Infectol. 2021;
38(5).
46. Fukuyasu A, Kamata M, Hau C, Nagata, M,
Fukaya S, Hayashi K, et al. Serum interleukin-10
level increases in patients with severe signs or
symptoms of herpes zoster and predicts the du-
ration of neuralgia. The Journal of Dermatology.
2021; 48(4).
47. Masa-Calles J, López-Perea N, Cordero B, Car-
mona R. Surveillance and epidemiology of Her-
pes Zoster in Spain. Rev Esp Salud Publica.
2021; 25(95).
48. Forbes H, Bhaskaran K, Grint D, Hu V, Langan S,
McDonald H, et al. Incidence of acute complica-
tions of herpes zoster among immunocompetent
adults in England: a matched cohort study using
routine health data. British Journal of Dermatolo-
gy. 2021; 184(6).
49. Mamani-Maquera D, Pantoja-Dávalos N. Mani-
festaciones clínicas oculares en pacientes con
diagnóstico de herpes zóster oftálmico. Revista
Médica Basadrina. 2022; 16(2).
50. Limas-Barbosa P, Dias-Florêncio C, Morais-de
Alencar C. Complications of herpes zoster hos-
pitalizations in a reference hospital in Fortale-
za-Ceará, 2009-2018. Journal of Health & Biolo-
gical Sciences. 2022; 10(1).
51. Corcuera-Munguia M, Gil-Prieto R, Garcia-Ca-
rretero R, Gil-de-Miguel A. Hospitalization Bur-
den Related to Herpes Zoster Infection in Spain
(2016–2019). Infectious Diseases and Therapy.
2023; 12(143-156).
52. Çelik T, Bahadırnan D. Herpes Zoster in Chil-
dren; Should the Varicella Vaccine be Adminis-
tered as a Single Dose or a Double Dose? J Curr
Pediatr. 2022; 20(3).
53. Andrade-Mora D, Celi-Simbaña S. Barreras en
el acceso a mamografía en Ecuador. Revista
Ecuatoriana de Ciencia, Tecnologia e Innova-
cion en Salud Pública. 2023; 7(22).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS
182
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
54. González J, Méndez S, García L, Castro S. Her-
pes zóster cutáneo. Epidemiología y caracterís-
ticas clínicas en un centro hospitalario de tercer
nivel. Piel. 2023; 38(8).
55. Wei J, Yuehua H, Miaomiao W, Tianqi W, Dong
L, YI Y, et al. Effect of the varicella vaccination
on the clinical characteristics of herpes zoster
cases aged 20 years and under. Revista China
de Medicina Preventiva. 2023; 57(7).
56. Irigoyen-Mansillaa V, Gil-Prieto R, Gea-Izquierdo
E, Barrio–Fernández J, Hernández-Barrera V,
Gil-de Miguel A. Hospitalization burden related
to herpes zoster infection during the COVID-19
pandemic in Spain (2020-2021). Human Vacci-
nes & Immunotherapeutics. 2023; 19(2).
57. Klein N, Bartlett J, Fireman B, Marks M, Hansen
J, Lewis E, et al. Effectiveness of the live zos-
ter vaccine during the 10 years following vacci-
nation: real world cohort study using electronic
health records. BMJ. 2023; 383(7).
58. LI H, Gong G, Wang J, Li F. Analysis of Risk Fac-
tors for Postherpetic Neuralgia in Patients With
Postmalignancy Herpes Zoster. Pain Physician.
2023; 26(97).
59. AlKhowailed M, Alotaibi H, Aljurays A, Moham-
mad R, Alqahtani G, Abdulmonem W, et al. Pu-
blic Perception in Saudi Arabia Toward Herpes
Zoster and Its Vaccination: A Cross-Sectional
Study. Cureus. 2024; 16(4): p. e58360.
60. Centros para el Control y Prevención de Enfer-
medades. CDC. [Online]; 2024. Acceso 26 de
Juniode 2024. Disponible en: https://www.cdc.
gov/shingles/about/index.html.
61. Organizacion Mundial De La Salud. OMS. [Onli-
ne]; 2023. Acceso 26 de juniode 2024. Disponible
en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/
detail/herpes-simplex-virus?gad_source=1&-
gclid=CjwKCAjw-O6zBhASEiwAOHeGxb0iw-
1gK9C6CQGuxQYu72tE-73ClU8L8vNFKliR_
k09bP_Fv4LtB_hoCcTAQAvD_BwE.
62. Warnecke J, Pollmann M, Borchardt-Lohölter V,
Moreira-Soto A, Kaya S, Sener A, et al. Seropre-
valences of antibodies against ToRCH infectious
pathogens in women of childbearing age resi-
ding in Brazil, Mexico, Germany, Poland, Tur-
key and China. Epidemiology & Infection. 2020;
148(271).
63. Zou J, Krentz H, Lang X, Beckthold B, Fonse-
ca K, Gill M. Seropositivity, Risks, and Morbidity
From Varicella-Zoster Virus Infections in an Adult
PWH Cohort From 2000-2020. Open Forum In-
fect Dis. 2022; 9(8): p. 395.
64. Oh H, Tan C, Williams C, Giannelos N, Cheryl N.
Public health impact of herpes zoster vaccination
on older adults in Singapore: a modeling study. Hu-
man Vaccines & Immunotherapeutics. 2024; 20(1).
65. Badur S, Ozudogru O, Khalaf M, Özturk S, Alb-
reiki S, Al-Awaidy S, et al. Epidemiology of Va-
ricella Zoster Virus and Herpes Zoster Virus in
Gulf Cooperation Council Countries: A Review of
the Literature. Infectious Diseases and Therapy.
2022; 12: p. 81–93.
66. Alvarez J, Alvarez J, Tinoco J, Mellado P, Miran-
da H, Ferrés M, et al. Varicella-Zoster Virus Me-
ningitis and Encephalitis: An Understated Cause
of Central Nervous System Infections. Cureus.
2020; 12(11).
67. Lee g, Kim k, Kim H, Cho J. Herpes simplex viru-
ses (1 and 2) and varicella-zoster virus infections
in an adult population with aseptic meningitis or
encephalitis: A nine-year retrospective clinical
study. Medicine (Baltimore). 2021; 100(46).
68. Lenfant T, L'Honneur A, Ranque B, Pilmis B,
Charlier C, Zuber M, et al. Neurological com-
plications of varicella zoster virus reactivation:
Prognosis, diagnosis, and treatment of 72 pa-
tients with positive PCR in the cerebrospinal
fluid. Brain and Behavior. 2022; 12(2): p. 1-9.
69. Kennedy P. The Spectrum of Neurological Mani-
festations of Varicella-Zoster Virus Reactivation.
Viruses. 2023; 15(8).
70. Morena D, Lumbreras S, Rodríguez J, Campos
C, Castillo M, Benavent M, et al. Chronic Respi-
ratory Diseases as a Risk Factor for Herpes Zos-
ter Infection. Archivos de Bronconeumología.
2023; 59(12): p. 797-804.
71. Davidson T, Stevenson R. Vulnerability of the Hi-
ppocampus to Insults: Links to Blood-Brain Ba-
rrier Dysfunction. Int J Mol Sci. 2024; 25(4).
72. Rozenek M, Boietti B, Ramilo M, Romani A,
Aronso S, Cámera L, et al. NEURALGIA POS-
THERPÉTICA EN ADULTOS MAYORES: CINCO
AÑOS DE CONTROL. REVISTA ARGENTINA DE
MEDICINA. 2020; 8(1): p. 3-9.
73. Fukuyasu A, Kamata M, Hau C, Nagata, M,
Fukaya S, Hayashi K, et al. Serum interleukin-10
level increases in patients with severe signs or
symptoms of herpes zoster and predicts the du-
ration of neuralgia. The Journal of Dermatology.
2021; 48(4): p. 511-518.
74. Masa-Calles J, López-Perea N, Cordero B, Car-
mona R. Surveillance and epidemiology of Her-
pes Zoster in Spain. Rev Esp Salud Publica.
2021; 25(95).
Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S.
183
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
75. Andrade-Mora D, Celi-Simbaña S. Barreras en
el acceso a mamografía en Ecuador. Revista
Ecuatoriana de Ciencia, Tecnologia e Innova-
cion en Salud Pública. 2023; 7(22): p. 1-3.
76. Wei J, Yuehua H, Miaomiao W, Tianqi W, Dong L,
YI Y, et al. Effect of the varicella vaccination on
the clinical characteristics of herpes zoster ca-
ses aged 20 years and under. Revista China de
Medicina Preventiva. 2023; 57(7): p. 2363–2370.
77. LI H, Gong G, Wang J, Li F. Analysis of Risk Fac-
tors for Postherpetic Neuralgia in Patients With
Postmalignancy Herpes Zoster. Pain Physician.
2023; 26(97): p. 397-403.
78. Harbecke. Herpes Zoster Vaccines. The Journal
of Infectious Diseases. 2022; 224(4): p. 429–442.
79. Yang S, Cao , Kumar Jaijyan. Identification and
characterization of Varicella Zoster Virus circular
RNA in lytic infection. Nature Communications.
2024; 15(4932).
80. Chacón-González C, Rivera-Fumero S, Gonzá-
lez-Chavarría A. Actualización del Herpes Zós-
ter. Médica Sinergia. 2020; 5(9).
81. Alvarado-Ferllin M, Medina-Correas N, Que-
sada-Musa C. Síndrome de Ramsay Hunt: una
temida presentación del herpes zóster. Médica
Sinergia. 2020; 5(6).
Cómo citar: Mina Ortiz, J. B., Solorzano Rivera, M. del
C., Vera Ruperti, D. M., & Zambrano Pico, K. S. (2025).
Herpes Zóster: una mirada profunda a la patogenia y las
complicaciones asociadas. Revista Investigación Y Edu-
cación En Salud, 4(1), 167–183. https://doi.org/10.47230/
unesum-salud.v4.n1.2025.167-183
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HERPES ZÓSTER: UNA MIRADA PROFUNDA A LA PATOGENIA Y LAS COMPLI-
CACIONES ASOCIADAS