Utilidad clínica de biomarcadores cardiacos en
enfermedades cardiovasculares
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Clinical utility of cardiac biomarkers in cardiovascular diseases
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 155-166
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/80
*Correspondencia autor: escudero-josselyn7469@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Josselyn Mishell Escudero-Sarango
1*
https://orcid.org/0009-0004-3909-7708
Sofía Abigail Intriago-Rivera
2
https://orcid.org/0009-0003-0429-7358
Ginger Roxana Conforme-Villafuerte
3
https://orcid.org/0009-0005-2195-4991
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.155-166
RESUMEN
Los biomarcadores cardíacos, herramientas cruciales en la evaluación y manejo de enfermedades cardiovasculares.
Presentes en sangre u otros uidos corporales, ofrecen información valiosa sobre el estado del corazón. Su utilidad
clínica abarca desde la detección temprana, estraticación, progresión, monitoreo y evaluación de la enfermedad.
Objetivo: Analizar la utilidad clínica de biomarcadores cardiacos en enfermedades cardiovasculares. Metodología: el
diseño fue narrativo, tipo descriptivo, se utilizaron base de datos cientícos como: PubMed, Scielo, Elsevier, Google
Académico, Redalyc y Medigraphic, incluyendo las variables de estudio con booleanos and, or, en idioma español e
inglés publicados en los últimos 5 años. Resultados: En Paraguay, la enfermedad coronaria es la más relevante, con
una alta frecuencia pudiendo inuir en otras condiciones cardíacas. En cambio, la insuciencia cardíaca en Ecuador
tiene una frecuencia mínima, lo que indica un impacto relativamente menor en comparación con otras enfermedades
cardíacas. Las troponinas ultrasensibles y la CK-MB son clave para diagnosticar y monitorear enfermedades cardíacas,
mejorando la detección de infartos y evaluando el tratamiento y pronóstico. La actividad física es la medida preventiva
más relevante para enfermedades cardiovasculares, destacándose por su impacto en la salud general. La aptitud
cardiorrespiratoria, aunque importante, recibe menos atención en comparación con la actividad física. Conclusión: La
enfermedad coronaria es común e importante, mientras que la insuciencia cardíaca tiene menor impacto. Los bio-
marcadores como las troponinas ultrasensibles y CK-MB son esenciales para el diagnóstico y monitoreo cardíaco. La
actividad física es la medida preventiva más efectiva contra las enfermedades cardiovasculares.
Palabras clave: Biomarcadores cardíacos, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedad coronaria, Preven-
ción, Troponinas.
ABSTRACT
Cardiac biomarkers, crucial tools in the evaluation and management of cardiovascular diseases. Present in blood or
other body uids, they offer valuable information about the state of the heart. Its clinical usefulness ranges from early
detection, stratication, progression, monitoring and evaluation of the disease. Objective: To analyze the clinical use-
fulness of cardiac biomarkers in cardiovascular diseases. Methodology: the design was narrative, descriptive type,
scientic databases were used such as: PubMed, Scielo, Elsevier, Google Scholar, Redalyc and Medigraphic, including
the study variables with booleans and, or, in Spanish and English published in the last 5 years. Results: In Paraguay, co-
ronary heart disease is the most relevant, with a high frequency and can inuence other cardiac conditions. In contrast,
heart failure in Ecuador has a minimal frequency, indicating a relatively minor impact compared to other heart disea-
ses. Ultrasensitive troponins and CK-MB are key to diagnosing and monitoring heart disease, improving the detection
of heart attacks and evaluating treatment and prognosis. Physical activity is the most relevant preventive measure for
cardiovascular diseases, standing out for its impact on general health. Cardiorespiratory tness, although important,
receives less attention compared to physical activity. Conclusion: Coronary heart disease is common and important,
while heart failure has less impact. Biomarkers such as ultrasensitive troponins and CK-MB are essential for cardiac
diagnosis and monitoring. Physical activity is the most effective preventive measure against cardiovascular diseases.
Keywords: Cardiac biomarkers, Cardiovascular diseases, Coronary heart disease, Prevention, Troponins.
157
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define las enfermedades cardiovasculares
(ECV) como un conjunto de trastornos que
afectan al corazón y los vasos sanguíneos.
Estas incluyen enfermedades cerebrovas-
culares, enfermedad coronaria, enfermedad
arterial periférica, embolismo pulmonar, en-
tre otras. Las enfermedades cardiovascu-
lares representan un importante desafío de
salud pública debido a sus elevadas tasas
de morbimortalidad (1).
Mateos-Cáceres enfatiza la importancia de
los biomarcadores cardiacos en el diagnós-
tico, pronóstico y tratamiento de enferme-
dades cardiovasculares. Estos indicadores,
que se liberan en la sangre cuando el tejido
cardíaco sufre daños, son fundamentales
para detectar y evaluar la gravedad de tras-
tornos como el infarto agudo de miocardio.
Además, permiten anticipar riesgos futuros
y guiar el tratamiento, lo que conlleva a una
mejora en los resultados clínicos y en la ca-
lidad de vida de los pacientes (2).
A nivel mundial las enfermedades cardio-
vasculares son la principal causa de defun-
ción y, según estimaciones, se cobran 17,9
millones de vidas cada año. Estas enferme-
dades constituyen un grupo de trastornos
del corazón y los vasos sanguíneos que in-
cluyen cardiopatías coronarias, enfermeda-
des cerebrovasculares y cardiopatías reu-
máticas (3). Más de cuatro de cada cinco
defunciones por enfermedades cardiovas-
culares se deben a cardiopatías corona-
rias y accidentes cerebrovasculares, y una
tercera parte de esas defunciones ocurren
prematuramente en personas menores de
70 años (4). Un estudio multicéntrico, mos-
tró que la tasa de incidencia y mortalidad
aumentaron para el año 2019, con 17,9 mi-
llones de defunciones a causa de mencio-
nadas patologías ECV, siendo el 32 % del
total de defunciones a nivel mundial, motivo
por el cual representa la primera causa de
muerte (5).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD CLÍNICA DE BIOMARCADORES CARDIACOS EN ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Además, estimaciones mundiales, mostra-
ron que Alemania, Estados Unidos y Brasil,
fueron aquellos países con las tasas más al-
tas de mortalidad por ECV (37,62 %, 31,57
% y 28,78 % respectivamente) (6). En Chile
las enfermedades cardiovasculares son la
principal causa de muerte, representando
27,1% del total de defunciones en el año
2016-2020, con una tasa de mortalidad por
accidente cerebrovascular e infarto de mio-
cardio de 46,4 y 44,8 por 100.000 habitan-
tes, respectivamente (7).
A inicios del año 2020, las enfermedades car-
díacas persisten como la principal causa de
muerte en Cuba, manteniéndose en el primer
puesto con un total de 26,736 defunciones, lo
que representa una tasa de 238.1 por cada
100,000 habitantes, cifra que ha aumentado
respecto al año anterior. Del total de falleci-
mientos por enfermedades cardíacas, el
61.3% se deben a enfermedades isquémi-
cas, siendo el infarto agudo de miocardio res-
ponsable del 44.2% de estos casos. La pro-
vincia de Santiago de Cuba registra una de
las tasas más elevadas, con 221.2 por cada
100,000 habitantes, en lo que respecta a en-
fermedades cardiovasculares. Además, se
estima que las personas afectadas por estas
enfermedades pierden un promedio de 12.6
años de vida potencialmente productiva (8).
El impacto en Ecuador de las enfermeda-
des cardiovasculares es significativo, se es-
tima que alrededor del 14% de la población
ecuatoriana (1,4 millones de personas), vi-
ven con alguna enfermedad cardíaca (hi-
pertensión, infarto al miocardio, fibrilación
auricular e insuficiencia cardiaca). Se cal-
cula que más de 199 mil tienen insuficien-
cia cardíaca (IC) (9). Las complicaciones
se pueden prevenir al modificar factores de
riesgo relacionados con el comportamiento,
el uso nocivo del alcohol o la inactividad fí-
sica, el tabaco puede aumentar el riesgo de
complicaciones de la hipertensión arterial,
si no se emprenden acciones para reducir
la exposición a estos factores aumentará la
incidencia de enfermedades cardiovascu-
lares, incluida la hipertensión arterial (10).
158
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
El Hospital Metropolitano de Quito señala
que las enfermedades cardiovasculares
continúan siendo la principal causa de falle-
cimiento, manteniendo una tendencia cons-
tante en la actualidad, representando el
24% de los decesos, algunos de los cuales
ocurren de forma súbita. Estas afecciones,
que afectan principalmente a los adultos,
incluyen los Ataques Cerebrovasculares
(ACV) y el infarto agudo de miocardio (11).
Según el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) sobre Registro Estadístico de
Camas y Egresos Hospitalarios en 2017-2018,
se consideraron pacientes mayores de 15
años con enfermedades cardiovasculares de
la Provincia de Manabí, cuantificándose 1.141
pacientes. Los cantones con mayor tasa de
egresos hospitalarios fueron Portoviejo (2,06
x 1.000 habs), Chone (1,72 x 1.000 habs) y
Manta (1,35 x 1.000 habs); la proporción de
no sobrevivientes fue de 12,07% en los >64
años y 4,44 en ≤64 años; 22,52% para infarto
agudo de miocardio (12).
El propósito de esta investigación es ana-
lizar la utilidad clínica de biomarcadores
cardiacos en enfermedades cardiovascula-
res, con el fin de optimizar el diagnóstico, la
evaluación de la gravedad y la predicción
del riesgo de futuros eventos cardiovascu-
lares. El estudio busca identificar cuáles
biomarcadores son más útiles en la prácti-
ca clínica y cómo pueden ser aplicados de
manera efectiva para mejorar la atención y
el manejo de las enfermedades cardiovas-
culares. La viabilidad de la investigación
fue asegurada gracias a la disponibilidad
de los recursos humanos, materiales, tec-
nológicos y financieros necesarios para lle-
var a cabo el estudio.
Dado lo expuesto anteriormente, la realiza-
ción de esta investigación se justifica plena-
mente, ya que en la actualidad se ha obser-
vado un aumento notable en la morbilidad
y mortalidad debido a patologías cardio-
vasculares. Los biomarcadores cardíacos
son fundamentales en la evaluación, diag-
nóstico y manejo de enfermedades cardio-
vasculares. Su utilidad clínica se basa en su
capacidad para proporcionar información
objetiva y precisa sobre el estado del co-
razón y el sistema cardiovascular (13). Por
lo antes expuesto, surge la siguiente inte-
rrogante: ¿Cuál es la utilidad clínica de los
biomarcadores cardíacos en el manejo de
enfermedades cardiovasculares?
Metodología
Diseño y tipo de estudio.
La presente investigación fue de diseño na-
rrativo, tipo descriptivo ya que la informa-
ción fue recopilada mediante el análisis de
estudios previos que abordaron la temática
de estudio.
Estrategia de Búsqueda
Se realizó la búsqueda de artículos, en las
bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier,
Google Académico, Redalyc y Medigraphic,
en las cuales se utilizó los términos MeSH,
“Cardiovascular Diseases”, “Clinical Utility”,
“Biomarkers”, “Heart Failure”, “frequency”,
“Cardiac Troponin”, “Creatine Kinase, MB
Form”, “C-Reactive Protein”. El operador
booleano que se implementó son AND, OR,
aplicado en las bases de datos además se-
leccionando los artículos en idioma español
e inglés publicados en los últimos 5 años en
base al esquema PRISMA.
Criterios de Inclusión
Los criterios de inclusión que se utilizaron
en este trabajo son: artículos originales pu-
blicados en español, inglés de 5 años de
antigüedad, bases de datos publicado por
la OMS y Fuentes oficiales del Ministerio de
Salud Pública.
Criterios Exclusión
Se excluyó monografías, artículos incom-
pletos, páginas web de fuentes no oficiales,
periódicos electrónicos, opiniones en redes
sociales, editoriales y casos únicos.
Escudero-Sarango, J. M., Intriago-Rivera, S. A., Conforme-Villafuerte, G. R., & Mina Ortiz, J. B.
159
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Consideraciones éticas
Este trabajo cumplió con las normas y
principios universales de bioética estable-
cidos en las organizaciones internacionales
de este campo, es decir evitar involucrarse
en proyectos en los cuales la difusión de in-
formación pueda ser utilizada con fines des-
honestos y garantizar la total transparencia
en la investigación, así como resguardar
la propiedad intelectual de los autores,
realizando una correcta referenciarían y cita-
do bajo las normas Vancouver (14).
Figura 1. Diagrama de flujo de PRISMA
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD CLÍNICA DE BIOMARCADORES CARDIACOS EN ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
160
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Resultados
Tabla 1. Frecuencia de enfermedades cardiovasculares mediante la revisión de estudios
epidemiológicos
Autor/Ref. Año País Metodología Muestra
Enfermedades
cardiovasculares
%
Higuera y col.
(15)
2020 Colombia
Retrospectivo
Transversal
128
Enfermedad
coronaria
60,9
Labrosciano y col.
(16)
2020
Australia
Nueva Zelanda
Transversal 153.592
Insuficiencia
cardíaca
36,6
Chambergo y col.
(17)
2020 Perú
Observacional
Descriptivo
446 Falla cardiaca 44,6
Bogarín y col.
(18)
2021 Paraguay
Observacional
Descriptivo
Retrospectivo
Transversal
88
Lesiones
coronarias
epicárdicas
23,0
Aquino y col. (19) 2022 Paraguay
Observacional
Descriptivo
Retrospectivo
Transversal
175 Falla cardiaca 89,1
Nuñez y col. (20) 2022 Perú
Estudio de
cohorte
Ambispectivo
693
Insuficiencia
cardíaca
33,1
Miguel y col. (21) 2022 Cuba
Observacional
Transversal
110
Isquemia
miocárdica
41,0
López y col. (22) 2022 Ecuador
No experimental
Descriptivo
Transversal
30 Falla cardiaca 25,0
Rivas y col. (23) 2023 Paraguay
Observacional
Descriptivo
Transversal
134
Enfermedad
coronaria
98,0
Wang y col. (24) 2024 China Retrospectivo 138.970
Infarto
miocárdico
68,0
Al analizar los resultados de frecuencia de
enfermedades cardíacas en diferentes paí-
ses, es evidente que la enfermedad corona-
ria en Paraguay destaca como el aspecto
de mayor relevancia, con el 98,0%. Esta ci-
fra es la más alta entre todas las enfermeda-
des y países mencionados, indicando que
la enfermedad coronaria es una preocupa-
ción predominante en dicho país. La alta
frecuencia de la enfermedad coronaria en
Paraguay puede influir significativamente
en la alta prevalencia de otras condiciones
cardíacas, ya que las lesiones coronarias
pueden deteriorar la función cardíaca ge-
neral y predisponer a los pacientes a com-
plicaciones como la falla cardíaca.
En contraste, el aspecto de menor relevan-
cia es la insuficiencia cardíaca en Ecuador,
con una frecuencia de 25,0%. Aunque es
una condición importante, su prevalencia
es notablemente menor en comparación
con otras condiciones y países en esta lis-
ta. Esto sugiere que, en el contexto de los
datos presentados, la insuficiencia cardía-
ca en Ecuador tiene un impacto menor en
comparación con otras enfermedades car-
díacas predominantes.
Escudero-Sarango, J. M., Intriago-Rivera, S. A., Conforme-Villafuerte, G. R., & Mina Ortiz, J. B.
161
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 2. Utilidad clínica de los biomarcadores cardiacos en las enfermedades cardio-
vasculares
Autor/Ref. Año País Metodología Muestra
Utilidad clínica
Macín y
col. (25)
2020
Argentin
a
Observacional
Prospectivo
92 Troponina T
Utilizada como marcador
temprano para confirmar un
infarto agudo de miocardio
Martínez y
col. (26)
2020
Argentin
a
Retrospectivo 415
Troponina
ultrasensible
Indispensable como
herramienta diagnóstica ante
sospecha de síndrome coronario
agudo.
Hernández
y col. (27)
2020 México
Retrospectivo
Observacional
Analítico
500
ultrasensible
Ayuda a identificar cambios
importantes en su concentración
en horas y sobre todo abre un
panorama amplio de otras
patologías de origen intra- o
extracardiaco
Xu y col.
(28)
2020 China
Revisión
sistemática
- CK-MB
Utilizada como método auxiliar
en el diagnóstico postmortem de
muerte cardíaca, junto con la
autopsia y la investigación
histológica.
Ross y col.
(29)
2021 Australia
Revisión
sistemática
2742
Troponina
Péptido
natriurético
tipo B
Se utilizan principalmente para
ayudar a confirmar o descartar
insuficiencia cardiaca (o fallo
cardiaco) en personas que
tienen síntomas.
Anchundia
y col. (30)
2023 Ecuador Descriptivo - CK-MB
Su elevación en su
concentración sérica como
marcador confiable para
detectar complicaciones
cardiacas
Biasco y
col. (31)
2023 Suiza Prospectivo 51000 Troponina
Facilita la c
onfirmación un
infarto agudo de miocardio
Yamashita y
col. (32)
2024 Japón Retrospectivo 502 CK-MB
Utilizada para evaluar la
efectividad de la reperfusión
después de un infarto de
miocardio
Sifuentes y
col. (33)
2023 México
Cuantitativo
Descriptivo
115 Mioglobina
Ayuda a confirmar un infarto
agudo de miocardio
Los diferentes biomarcadores cardíacos
mencionados en la tabla, especialmente las
troponinas y la CK-MB, son fundamentales
para el diagnóstico, monitoreo y manejo de
enfermedades cardíacas. Las troponinas
ultrasensibles mejoran significativamente la
detección temprana y la precisión diagnós-
tica de infartos de miocardio, mientras que
CK-MB y otros marcadores como la mioglo-
bina y BNP complementan esta información,
ayudando a confirmar diagnósticos y evaluar
el tratamiento y pronóstico del paciente.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD CLÍNICA DE BIOMARCADORES CARDIACOS EN ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
162
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 3. Medidas de prevención en enfermedades cardiovasculares
Autor/Ref. Año País Metodología Medidas de prevención
Hu Dayi (34) 2020 China Descriptivo Estilo de vida saludable
Mehta y col. (35) 2020 EE. UU Descriptiva Actividad física aeróbica
Aziz y col. (36) 2020 Pakistán Descriptivo
Estilo de vida saludable
Actividad física
Genovesi y col. (37) 2020 Italia Descriptivo
Actividad física
Hábitos alimentarios
Lu y col. (38) 2020 China
Descriptivo
Retrospectivo
Actividad física aeróbica
Rehman y col. (39) 2020 India Descriptivo
Actividad física
Hábitos alimentarios
Kondamudi y col.
(40)
2021 EE. UU Descriptiva Aptitud cardiorrespiratoria
Kaminsky y col. (41) 2022 EE. UU Descriptiva Hábitos de vida saludables
Sousa y col. (42) 2023 Portugal
Descriptivo
Analítico
Actividad física
Rajendran y col. (43) 2023 EE. UU Descriptivo Estilo de vida saludable
En las medidas preventivas de enferme-
dades cardiovasculares: la actividad física
emerge como el aspecto de mayor relevan-
cia debido a su prevalencia en numerosos
países, subrayando su papel crucial en la
promoción de la salud general. Por otro
lado, la aptitud cardiorrespiratoria, aunque
relevante, recibe menos atención en com-
paración con otros factores más destaca-
dos. La prominencia de la actividad física
sugiere que juega un rol central en la me-
jora de la salud y el bienestar, impactando
positivamente en otros aspectos relaciona-
dos con la salud.
Discusión
Los biomarcadores cardiacos son cruciales
para el diagnóstico y tratamiento de enfer-
medades del corazón. Proporcionan infor-
mación detallada sobre la salud cardíaca,
ayudando a los médicos a tomar decisiones
precisas en el manejo de condiciones agu-
das como infartos y crónicas como la insufi-
ciencia cardíaca (44).
En nuestra investigación se encontró una
frecuencia considerable que va desde 25,0
al 98,0% de enfermedades cardiovascula-
res en los países de estudio (18,23). En la
investigación transversal realizada por Al-
Makhamreh y col. (45), ha evidenciado con-
cordancia en la frecuencia enfermedades
cardiovasculares con 40%. Al igual que la
investigación de Santos y col. (46), presen-
to un 56%. Estos resultados coinciden con
otras investigaciones como la de Vintimilla y
col. (47) donde su investigación efectuada
en estados unidos demuestra que la enfer-
medad cardiovascular afecta con el 12.6%.
En los resultados encontrados de la investi-
gación se pudo detectar que las principales
pruebas empleadas en las enfermedades
cardiovasculares son; CK-MB, troponinas,
mioglobina, y péptido natriurético cerebral
(BNP) (28,30,31,33). El estudio de Ghan-
tous y col. (48), respalda estos hallazgos,
destacando la importancia y utilidad de bio-
marcadores clínicos como; las troponinas
cardíacas I y T, y los péptidos natriuréticos
tipo B (BNP y NT-proBNP). No obstante,
Dhingra y Vasan. (49), analizaron y propu-
sieron biomarcadores con mayor especi-
ficidad, clasificándolos según el proceso
Escudero-Sarango, J. M., Intriago-Rivera, S. A., Conforme-Villafuerte, G. R., & Mina Ortiz, J. B.
163
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
patológico que representan para identificar
diversas enfermedades cardiovasculares.
Estos incluyen para la inflamación: interleu-
cina 6, copeptina, proteína quimiotáctica de
monocitos-1 y factor de necrosis tumoral
alfa; para el estrés oxidativo: isoprostanos; y
para el metabolismo: fosfolipasa A2, vitami-
na D, factor de crecimiento de fibroblastos
23, adiponectina, hemoglobina glicosilada
y haptoglobina.
La actividad física emerge como la medida
preventiva más destacada y de mayor im-
pacto en la promoción de la salud cardio-
vascular (34,36,42). Ante esto Ciumărnean
y col. (50) es su estudio tienen similitud don-
de consideran los aspectos más importan-
tes relacionados con la prevención median-
te cambios en el estilo de vida y la actividad
física sobre la aparición de enfermedades
cardiovasculares. Así mismo Valenzuela y
col. (51), sostienen que la actividad física y
el ejercicio regulares pueden inducir impor-
tantes efectos beneficiosos en el contexto
de la prevención primaria y secundaria de
la enfermedad cardiovascular. Finalmente,
Elagizi y col. (52), determinan que las es-
trategias de salud pública deben continuar
enfocándose en fomentar la actividad física,
sin dejar de lado la importancia de mejorar
la aptitud cardiorrespiratoria para una.
Entre las fortalezas de esta investigación se
destaca la amplia información disponible a ni-
vel internacional, publicada en diversas revis-
tas científicas relacionadas con el tema. Sin
embargo, se identificaron algunas debilida-
des, como la restricción de ciertos artículos
científicos donde no se dispone de toda la in-
formación, y la escasez de estudios naciona-
les actualizados que indiquen la morbimorta-
lidad de las enfermedades cardiovasculares.
Es fundamental llevar a cabo estudios e in-
vestigaciones futuras para actualizar la infor-
mación sobre las enfermedades cardiovas-
culares, ya que un mayor conocimiento es
beneficioso para planificar nuevas medidas
de prevención, programas de intervención y
el desarrollo de pruebas de diagnóstico.
Conclusiones
La enfermedad coronaria es la más frecuen-
te en Paraguay, señalando una gran preo-
cupación de salud. En comparación, la in-
suficiencia cardíaca en Ecuador es mucho
menos común, lo que sugiere un impacto
menor. Estas diferencias resaltan la impor-
tancia de ajustar las estrategias de salud
pública a las necesidades específicas de
cada país.
Se identificaron los biomarcadores cardía-
cos para detectar enfermedades cardiovas-
culares, incluyendo CK-MB, troponinas ultra-
sensibles, son cruciales para el diagnóstico,
monitoreo y manejo de enfermedades car-
díacas. Otros marcadores como la mioglobi-
na y el BNP complementan esta información,
ayudando a confirmar diagnósticos.
La actividad física se destaca como la me-
dida preventiva más relevante para las en-
fermedades cardiovasculares, dada su am-
plia aplicación y su impacto positivo en la
salud general. Aunque la aptitud cardiorres-
piratoria es importante, recibe menos aten-
ción. La prominencia de la actividad física
subraya su papel central en la promoción
de la salud y el bienestar.
Bibliografía
1. World Health Organization (WHO). Cardiovascu-
lar diseases. [Online]; 2021. Acceso 26 de Ma-
yode 2024. Disponible en: https://www.who.int/
news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-di-
seases-(cvds).
2. Mateos-Cáceres. Marcadores sanguíneos utili-
zados en el diagnóstico y pronóstico del riesgo
cardiovascular. Bióloga especialista en Biología
Molecular y Celular. 2020; 1(1): p. 1-5.
3. Romero-Barquero E. Actividad física en el tiem-
po libre previene enfermedades cardiacas/car-
diovasculares: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana De Ciencias De La Actividad
Física Y El Deporte. 2020; 9(1).
4. Organizacion Mundial de Salud. Enfermedades
cardiovasculares. [Online]; 2024. Acceso 5 de
Mayode 2024. Disponible en: https://www.who.
int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#ta-
b=tab_1.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD CLÍNICA DE BIOMARCADORES CARDIACOS EN ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
164
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
5. Farid-Zayeri , Salehi. Análisis de tendencias de
la mortalidad, la incidencia y la relación mortali-
dad-incidencia por enfermedades cardiovascu-
lares: resultados del estudio sobre la carga glo-
bal de enfermedad. BMC Salud Pública. 2021;
21(401): p. 7-8.
6. Flores , Saelzer , Cartagena-Ramos. Determi-
nantes Sociales de la Salud que influyen en la
incidencia/prevalencia de las enfermedades
cardiovasculares. Salud, Ciencia y Tecnología.
2023; 3(343): p. 1-14.
7. Troncoso-Pantoja , Martínez-Sanguinetti , Ulloa
, Celis-Morales. La mayoría de las enfermeda-
des cardiovasculares se atribuyen a factores de
riesgo que podrían ser modificados con cam-
bios de los estilos de vida. Rev. méd. Chile.
2020; 48(1).
8. Hierrezuelo-Rojas , Álvarez-Cortés T, Cruz-Ll-
augert , Limia-Dominguez J. Factores de riesgo
asociados a enfermedades cardiovasculares
Policlínico Ramón López Peña. Revista Cubana
de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2021;
27(4): p. 1-8.
9. Organización Panamericana de la Salud. Informe
de Ecuador: Mejorando la salud cardiovascular
desde comunidades locales hasta el nivel nacio-
nal con un enfoque participativo. [Online]; 2023.
Acceso 26 de Mayode 2024. Disponible en: ht-
tps://www.paho.org/es/noticias/16-5-2023-in-
forme-ecuador-mejorando-salud-cardio-
vascular-desde-comunidades-locales-hasta.
10. Pincay-Pin E. Rol de la enfermera en los pacien-
tes con complicaciones postoperatorias cardio-
vasculares. Revista cientifica Biomedica del IT-
SUP. 2020; 2(1): p. 1-7.
11. Hospital Metropolitano de Quito. El 24% de
ecuatorianos muere por enfermedades cardio-
vasculares, la prevención es la clave para evi-
tarlas. [Online]; 2023. Acceso 26 de Mayode
2024. Disponible en: https://www.hospitalmetro-
politano.org/es/noticias/metro-noticias/general/
el-24-de-ecuatorianos-muere-por-enfermeda-
des-cardiovasculares-la-prevencion-es-la-cla-
ve-para-evitarlas.
12. Joza Vera M, Campos-Vera N, Rivas-Estany ,
Zambrano-Mendoza. Caracterización de egre-
sos hospitalarios de enfermedad isquémica del
corazón, provincia de Manabí, Ecuador. Vitae.
2020; 1(76): p. 1-2.
13. Rodríguez-Perón. Biomarcadores cardiacos de
aterotrombosis y su implicación en la estimación
del riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev
Cub Med Mil. 2021; 50(2): p. 1-20.
14. Astiarraga M, Guidoni M. Pautas para la citación
de bibliografía según normas VancouVer. Ludo-
vica Pediátrica. 2019; 21(3): p. 1-19.
15. Higuera , Hernández-Delgado , Vesga. Síndro-
me coronario agudo en adultos jóvenes llevados
a arteriografía coronaria. Revista Colombiana de
Cardiología. 2020; 27(2): p. 77-83.
16. Labrosciano , Horton , Air , Tavella , Beltrame ,
Zeitz C, et al. Frecuencia, tendencias y variación
institucional en la mortalidad por todas las cau-
sas a 30 días y los reingresos no planificados
después de la hospitalización por insuficiencia
cardíaca en Australia y Nueva Zelanda. Revista
europea de insuficiencia cardíaca. 2020; 23(1):
p. 31-40.
17. Chambergo-Michilot , Velit-Rios , Cueva-Parra.
Prevalencia de enfermedades cardiovasculares
en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Perú.
Revista mexicana de angiología. 2020; 48(3): p.
84-89.
18. Bogarín Segovia , Valenzuela Sánchez J, Barre-
to Ríos N, Celeste López Ibarra , Brítez Ranoni ,
Lucia Zayas , et al. Frecuencia de lesiones coro-
narias epicárdicas en pacientes con cardiopatía
dilatada en un Departamento de Cardiología en
el periodo 2015 - 2021. Revista del Nacional (It-
auguá). 2021; 13(2): p. 29-39.
19. Aquino Bécker , Montiel , Ortiz Galeano. Fre-
cuencia de factores de riesgo cardiovascular en
médicos jóvenes del Hospital de Clínicas. Rev.
virtual Soc. Parag. 2022; 9(2): p. 25-34.
20. Nuñez-Delgado DP, Tapia-Pérez , Cachicata-
ri-Vargas , Chirinos-Lazo. Neumonía adquirida
en la comunidad como factor de riesgo para
enfermedades. Rev. Cuerpo Med.. 2022; 15(1):
p. 35-41.
21. Miguel Hernández , Rodríguez Castro , Rodrí-
guez Castro , Zamora Brito , Rosales Solis. Fac-
tores de riesgo de la isquemia miocárdica. Es-
tudio de un bienio. Revista Científica Estudiantil
de Ciencias Médicas de Matanzas. 2022; 2(1).
22. López- Panata , Quishpe Jara DlM, Villacís-Va-
lencia. Factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares en adultos jóvenes. Revista
investigación y desarrollo. 2022; 16(1): p. 307-
323.
23. Rivas Martínez , Noguera López , Portillo Zena ,
Montiel Gómez. Frecuencia de factores de ries-
go cardiovascular modificables en estudiantes
universitarios de carreras de salud. Rev. virtual
Soc. Parag. Med. Int. 2023; 10(1): p. 66-73.
Escudero-Sarango, J. M., Intriago-Rivera, S. A., Conforme-Villafuerte, G. R., & Mina Ortiz, J. B.
165
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
24. Wang , Gan , Gao , Wang , Zhan. Las asociacio-
nes del riesgo de enfermedad cardiovascular
con las etapas de desarrollo de la diabetes en
la población china: hallazgos de un estudio de
cohorte retrospectivo en la ciudad de QuZhou.
BMC Endocr Disord. 2024; 24(18): p. 18.
25. Macíri SM, Perna , Coronel , González Arjol , La-
rrosa , Cristaldo , et al. Importancia de la tropo-
nina T de alta sensibilidad en la predicción de
eventos en pacientes con síndrome coronario
agudo. Rev Fed Arg Car. 2020; 49(2): p. (2): 56-
62.
26. Martínez , Bertazzo , Gonzalez Grima , Figueroa
Córdoba , Konicoff , Martina , et al. Validación
de percentil 99 de troponina ultrasensible obte-
nido en la población de un hospital general. Rev
Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2020; 7(4): p.
281-284.
27. Hernández-Ramírez , Núñez-Martínez M, Do-
mínguez-Silva J. Interpretación de biomarcador
de patología cardiaca aguda vs crónica con
el uso de troponina I ultrasensible (HsCTnI) en
población de Hospital de Tercer Nivel de Aten-
ción. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2020; 67(1):
p. 9-16.
28. Xu , Zhang , Zhu , Cao. Papel diagnóstico de la
CK-MB postmortem en la muerte cardíaca: una
revisión sistemática y un metanálisis. Forensic
Sci Med Pathol. 2020; 16(2): p. 287-294.
29. Ross , Moxey , Nikpour. ¿La troponina y los pép-
tidos natriuréticos tipo B son biomarcadores
útiles para el diagnóstico de afectación cardía-
ca por esclerosis sistémica? Una revisión siste-
mática de la literatura. Semin artritis reumática.
2021; 51(1): p. 299-309.
30. Anchundia Mero L, Anchundia Piloso F, Bravo
Buste J, Piguave Reyes M. Creatin - quinasa sé-
rica como Biomarcador para infarto de miocar-
dio en adultos mayores. Revista Científica Arbi-
trada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023;
5(3): p. 159–166.
31. Biasco , Foster-Witassek , Radovanovic , Dittli ,
Tersalvi , Rickli , et al. Valor pronóstico de las fre-
cuencias cardiacas bajas en pacientes ingresa-
dos con infarto agudo de miocardio. Revista Es-
pañola de Cardiología. 2023; 76(8): p. 626-634.
32. Yamashita , Sakakura , Jinnouchi , Taniguchi ,
Tsukui , Hatori , et al. Creatinine kinase-myo-
cardial band (CK-MB) to creatinine kinase (CK)
ratio for ST-segment elevation myocardial infarc-
tion in the era of the universal definition. Heart
Vessels. 2024; 1(1).
33. Sifuentes Hernández DJ, Rodríguez Bandala C,
Sánchez Pompa M. Relación del resultado de
la prueba rápida ZAP y troponina I sérica con
el diagnóstico de alteración cardiovascular en
pacientes con dolor torácico. Medicina Crítica.
2023; 37(3): p. 203-208.
34. Hu D. Implementar la prevención primaria de las
enfermedades cardiovasculares en China: pro-
mover la transición de “ tratar las enfermedades
como el centro ” a “ la salud de las personas
como el centro. J Chinese Journal of Cardiovas-
cular Diseases. 2020; 48(12): p. 995-997.
35. Mehta , Kondamudi , Laukkanen , Wisloff ,
Franklin , Ross , et al. Cómo huir de las enfer-
medades cardiovasculares a la velocidad ade-
cuada: el impacto de la actividad física aeróbica
y la aptitud cardiorrespiratoria en el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y los fenotipos
subclínicos asociados. Enfermedad cardiovas-
cular progresiva. 2020; 63(6): p. 762-774.
36. Aziz. Feasibility of Primary Prevention of Cardio-
vascular Diseases in Pakistan. J Coll Physicians
Surg Pak. 2020; 30(8): p. 777-779.
37. Genovesi , Giussani , Orlando , Grazia Battagli-
no , Nava , Parati. Prevention of Cardiovascu-
lar Diseases in Children and Adolescents. High
Blood Press Cardiovasc Prev. 2020; 26(3).
38. Lu J, Zhang L, Lu Y, Su M, Li X, Liu J, et al. Se-
condary prevention of cardiovascular disease
in China. Heart (British Cardiac Society). 2020;
106(17): p. 1349-1356.
39. Rehman , Kalra , Kochar , Uberoi S, Bhatt L, Sa-
mad , et al. Secondary prevention of cardiovas-
cular diseases in India: Findings from registries
and large cohorts. Indian Heart J. 2020; 72(5):
p. 337-344.
40. Kondamudi , Mehta , Thangada , Pandey A.
Physical Activity and Cardiorespiratory Fitness:
Vital Signs for Cardiovascular Risk Assessment.
Curr Cardiol Rep. 2021; 13(23): p. 172.
41. Kaminsky , Alemán , Imboden , Ozemek , Peter-
man J, Brubaker. La importancia de hábitos de
vida saludables en la prevención de enferme-
dades cardiovasculares. Enfermedades cardio-
vasculares programadas. 2022; 70(1): p. 8-15.
42. Sousa SP, Guedes , Félix , Pereira , Santos. Phy-
sical Activity, Readiness, and Cardiovascular
Risk Stratification in the Polytechnics Communi-
ties of the Northern Region of Portugal Integra-
ted in Mobility as a Service Concept. Healthcare
(Basel). 2023; 11(24): p. 3145.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD CLÍNICA DE BIOMARCADORES CARDIACOS EN ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
166
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
43. Rajendran , Minhas , Kazzi , Varma , Choi ,
Thakkar , et al. Sex-specific differences in car-
diovascular risk factors and implications for car-
diovascular disease prevention in women. Athe-
rosclerosis. 2023; 384(1).
44. Raisi-Estabragh , Cooper , Salih , Raman , Mark
Lee , Neubauer , et al. Cardiovascular disease
and mortality sequelae of COVID-19 in the UK
Biobank. Heart. 2022; 109(2): p. 119-126.
45. Al-Makhamreh H, Alkhatib A, Attarri A, Toubasi
A, Dabbas A, Al-Bkoor B, et al. Knowledge of
cardiovascular disease risk factors among ca-
regivers of cardiology patients attending Jor-
dan University Hospital. PeerJ. 2024; 12(1): p.
e16830-e16830.
46. Sieiro Santos C, Oliveira M, Solari N, Mateus P,
Santos J, Corominas H, et al. Cardiovascular
disease in patients with systemic autoimmune
diseases: The relationship between self-percei-
ved risk and actual risk. Reumatol Clin (Engl Ed).
2024; 20(5): p. 229-236.
47. Vintimilla , Reyes , Johnson , Hall , O'Bryan.
Factores de riesgo cardiovascular en Estados
Unidos y México: comparación de los estudios
HABLE y ENASEM. Gaceta médica de México.
2021; 156(1): p. 17-21.
48. Ghantous , Kamareddine , Farhat , Zouein F,
Mondello , Kobeissy , et al. Advances in Car-
diovascular Biomarker Discovery. Biomedicines.
2020; 30(8): p. 552.
49. Dhingra , Vasan. Biomarkers in cardiovascular
disease: Statistical assessment and section on
key novel heart failure biomarkers. Trends Car-
diovasc Med. 2021; 27(2): p. 123-133.
50. Ciumărnean L, Milaciu V, Negrean V, Orășan H,
Vesa C, Sălăgean O, et al. Cardiovascular Risk
Factors and Physical Activity for the Prevention
of Cardiovascular Diseases in the Elderly. Inter-
national journal of environmental research and
public health. 2021; 19(1): p. 207.
51. Valenzuela PL, Ruilope M, Santos-Lozano A, Wil-
helm M, Kränkel N, Fiuza-Luces C, et al. Exerci-
se benefits in cardiovascular diseases: from me-
chanisms to clinical implementation. European
heart journal. 2023; 44(21): p. 1874-1889.
52. Elagizi A, Kachur S, Carbone S, Lavie J, Blair N.
A Review of Obesity, Physical Activity, and Car-
diovascular Disease. Current obesity reports.
2020; 9(4): p. 571-581.
Cómo citar: Escudero-Sarango, J. M., Intriago-Rivera, S.
A., Conforme-Villafuerte, G. R., & Mina Ortiz, J. B. (2025).
Utilidad clínica de biomarcadores cardiacos en enferme-
dades cardiovasculares. Revista Investigación Y Educa-
ción En Salud, 4(1), 155–166. https://doi.org/10.47230/
unesum-salud.v4.n1.2025.155-166
Escudero-Sarango, J. M., Intriago-Rivera, S. A., Conforme-Villafuerte, G. R., & Mina Ortiz, J. B.