Inuencia de los lípidos en la prevención del cáncer:
explorando los benecios de una dieta rica en grasas
saludables
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Inuence of lipids in cancer prevention: exploring the benets
of a diet rich in healthy fats
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 142-154
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/79
*Correspondencia autor: demera-alexander6230@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Alexander David Demera Chica
1*
https://orcid.org/0009-0002-9204-3165
Ronny Julian Franco Castillo
2
https://orcid.org/0009-0007-1401-0858
Doménica Abigail Criollo Apolo
3
https://orcid.org/0009-0001-7684-3034
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.142-154
RESUMEN
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad mundial, caracterizado por el crecimiento de células anorma-
les que pueden invadir tejidos y propagarse en el organismo. Objetivo: Indagar la inuencia de los lípidos en la preven-
ción del cáncer; explorando los benecios de una dieta rica en grasas saludable. Diseño: El estudio fue documental
de tipo descriptivo, basado en una revisión sistemática de artículos originales y revistas relevantes. La información se
recopiló mediante buscadores cientícos como PubMed; Google Académico; Redalyc; Elsevier y SciElo. Criterios de
inclusión: Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024 en inglés y español, proporcionando una perspectiva
global. Resultados: Los estudios revisados, con metodologías diversas como la randomización mendeliana y estudios
prospectivos, muestran variabilidad en la prevalencia del cáncer, desde 1,37% hasta 31,05% en un estudio en China
en 2024, inuenciada por factores como la dieta, los tipos de lípidos y el estilo de vida conllevada. Conclusión: Una
dieta rica en lípidos saludables, especialmente omega-3, y la dieta mediterránea, están asociadas con una reducción
del riesgo de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, colorrectal y de hígado. Los estudios mostraron que esta dieta
tiene efectos positivos en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer.
Palabras clave: Nutrición, Oncología, Ácidos grasos, Metabolismo, Factores dietéticos.
ABSTRACT
Cancer is one of the main causes of mortality worldwide, characterized by the growth of abnormal cells that can
invade tissues and spread throughout the body. Objective: To investigate the inuence of lipids in cancer preven-
tion; exploring the benets of a healthy high-fat diet. Design: The study was descriptive documentary, based on
a systematic review of original articles and relevant journals. The information was collected through scienti-
c search engines such as PubMed; Google Scholar; Redalyc; Elsevier and SciElo. Inclusion criteria: Studies pu-
blished between 2019 and 2024 in English and Spanish were included, providing a global perspective. Results:
The studies reviewed, with diverse methodologies such as Mendelian randomization and prospective studies,
show variability in the prevalence of cancer, from 1.37% to 31.05% in a study in China in 2024, inuenced by
factors such as diet, the type of lipids and the lifestyle involved. Conclusion: A diet rich in healthy lipids, especia-
lly omega-3, and the Mediterranean diet, are associated with a reduced risk of cancer, including breast, colorec-
tal and liver cancer. Studies showed that this diet has positive effects in reducing cancer incidence and mortality.
Keywords: Nutrition, Oncology, fatty acids, Metabolism, Dietary factors.
144
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
El cáncer continúa siendo una de las prin-
cipales preocupaciones de salud a nivel
mundial, con un impacto significativo en la
calidad de vida y la mortalidad de millones
de personas (1). El consumo de tabaco, la
dieta poco saludable y la inactividad física
son algunos de los factores de riesgo que
forman parte del estilo de vida y que han
provocado un aumento del cáncer (2). En
los últimos 30 años, las tasas de cáncer se
han duplicado y se pronostica que casi se
triplicará para el año 2030 (3).
El consumo de grasas ha sido planteado
como una variable que afecta la salud de
las personas que padecen de cáncer; sin
embargo, recientes estudios publicados
muestran diferente efecto dependiendo el
tipo de grasa consumida (4). Se estima que
más del 30% de los cánceres hubieran sido
prevenidos con modificaciones en el estilo
de vida, fundamentalmente con los hábitos
dietéticos (5).
En el año 2020 fueron detectados 19 millones
de casos nuevos de cáncer a nivel internacio-
nal y ocurrieron 10 millones de fallecimientos
a causa de la enfermedad y sus complicacio-
nes (6). Según estimaciones de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) entre el 30%
y el 50% de los cánceres han sido provoca-
dos por factores de riesgo como el consumo
de tabaco, el alcohol, la dieta poco saludable
y la falta de actividad física (7).
Las dietas ricas en alimentos ultraprocesa-
dos y pobres en nutrientes esenciales están
correlacionadas con una mayor incidencia
de cánceres relacionados con la obesidad
(8). Aunque la relación entre lípidos y cáncer
es compleja, muchas estrategias dietéticas
para la prevención de enfermedades cardio-
vasculares también benefician la prevención
del cáncer. La adopción de dietas ricas en
ácidos grasos saludables, como la dieta me-
diterránea, ha mostrado efectos protectores
contra el cáncer debido a su alto contenido
en ácidos grasos monoinsaturados y poliin-
saturados, antioxidantes y fibras (9).
Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J., Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B.
El cáncer es un problema de salud signifi-
cativo en América Latina, y la relación entre
el consumo de grasas y la obesidad con el
desarrollo de cáncer. Según estimaciones
de la Organización Panamericana de la Sa-
lud (OPS) el cáncer es una de las principa-
les causas de mortalidad en las Américas.
En el 2022, causó 1,4 millones de muertes,
un 45,1% de ellas en personas de 69 años
de edad o más jóvenes (10). Se considera
que entre el 29,3 y el 40,6 % de la incidencia
de cáncer podría ser prevenible con medi-
das relacionadas con la dieta, el control del
peso y la actividad física (11).
La dieta, como componente esencial de
un estilo de vida saludable, desempeña un
papel crucial en el desarrollo del cáncer.
En países como México, Venezuela, Brasil,
Costa Rica y Colombia, se han identificado
varios factores de riesgo modificables para
el cáncer de mama, entre ellos los dieté-
ticos. Un alto consumo de carnes procesa-
das, alcohol y grasas animales, combinado
con un bajo consumo de fibra, frutas y ver-
duras, se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar cáncer de mama (12).
En el Ecuador, la incidencia de casos por
cada 100.000 habitantes es de 157.2. De
acuerdo con el informe emitido por la Socie-
dad de Lucha Contra el Cáncer del Ecua-
dor (SOLCA) en el 2017 la mayor incidencia
del cáncer radicó en mujeres con un 63% y
en hombres un 37% (13). Se ha demostra-
do en estudios epidemiológicos de cáncer
de mama, cáncer de próstata y cáncer de
colon influye en el riesgo general de desa-
rrollo de estos cánceres, lo que lleva a la
hipótesis de que los cambios en los hábi-
tos alimentarios pueden alterar el riesgo de
cáncer (14).
Por otro lado, en Ecuador, no se ha podido
establecer una única causa para el desa-
rrollo del cáncer. Sin embargo, se ha iden-
tificado que ciertos factores pueden ser
desencadenantes. Entre ellos se encuen-
tran los factores no modificables, como
la edad y los antecedentes familiares, así
145
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DE LOS LÍPIDOS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER: EXPLORAN-
DO LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA RICA EN GRASAS SALUDABLES
como los factores modificables, como la
dieta, el sedentarismo, el sobrepeso y la
obesidad (15).
La presente investigación se justifica, de-
bido que, a lo largo de los años, se ha
acumulado una cantidad considerable de
evidencia científica que sugiere una asocia-
ción entre ciertos tipos de lípidos y un me-
nor riesgo de cáncer. Explorar y sintetizar
esta evidencia puede ayudar a respaldar
la importancia de una dieta rica en grasas
saludables para la prevención del cáncer.
La relación entre los lípidos y la prevención
del cáncer ha sido objeto de varios estu-
dios recientes, que han arrojado luz sobre
los posibles beneficios de ciertos tipos de
ácidos grasos en la reducción del riesgo y
la progresión del cáncer.
Actualmente existe una amplia evidencia
proveniente de estudios prospectivos, so-
bre factores relacionados con la alimenta-
ción, la obesidad y la actividad física que
demuestran que aumentan o disminuyen
el riesgo de cáncer de mama, colon-rec-
to, pulmón y próstata (16). Los lípidos en la
prevención del cáncer han jugado un pa-
pel crucial, pues aporta un concentrado ni-
vel de energía (9.1 kcal/g), el doble que las
proteínas y los carbohidratos.
Ciertos ácidos grasos poliinsaturados ome-
ga-3 presentes en el aceite de pescado, pue-
den tener efectos beneficiosos en la reducción
del riego de cáncer de mama y colon (17).
Estos lípidos saludables actúan mediante di-
versos mecanismos, incluyendo la reducción
de la inflamación y el estrés oxidativo, ambos
factores relacionados con la carcinogénesis.
Esta investigación se centra en cómo los lípi-
dos, especialmente las grasas saludables,
pueden prevenir el cáncer. A través del aná-
lisis de estudios científicos, se identificarán
los mecanismos biológicos por los cuales
los lípidos protegen contra el desarrollo de
células cancerosas. Además, se evaluará
la evidencia clínica y epidemiológica para
establecer recomendaciones dietéticas que
puedan usarse en la prevención del cáncer.
El propósito es explorar los beneficios de
una dieta rica en grasas saludables y com-
prender cómo estas grasas pueden reducir
el riesgo de cáncer.
La influencia de los lípidos en la prevención
del cáncer es un área de investigación intri-
gante y en evolución. Aunque aún hay mu-
cho por descubrir, se ha sugerido que cier-
tos lípidos, como los ácidos grasos omega-3
y ciertos fosfolípidos, pueden tener efectos
protectores contra el cáncer debido a sus
propiedades antiinflamatorias y antioxidan-
tes (18). Por lo ante expuesto surge la si-
guiente interrogante: ¿Cuál es la influencia
de los lípidos en la prevención del cáncer?
Metodología
Diseño de estudio: El presente estudio se
configuró como un análisis documental de
carácter descriptivo, fundamentado primor-
dialmente en una revisión sistemática de la
información mediante la aplicación de la
técnica de lectura crítica de fuentes, abar-
cando artículos originales, tesis y revistas
relevantes en el campo de estudio.
Búsqueda de información: Se logró acceder
a la información para la recopilación de dato
mediante buscadores científicos como Pub-
Med; Elsevier; Scielo, Google académico.
Estrategias de búsqueda
El estudio se valió de la recopilación de da-
tos provenientes de investigaciones cientí-
ficas publicadas en los últimos cinco años,
desde el 2019-2024 en de las distintas ba-
ses de datos como PubMed, Google Aca-
démico, Redalyc, Elsevier, etc. La estrategia
de búsqueda fue realizada con palabras
claves como: “Grasas saludables”, “Dieta”,
“beneficios de la dieta”, “Influencia lipídica”,
“Prevención del cáncer” y uso de booleanos
como AND, OR, NOT y MeSH y se utilizaron
las siguientes combinaciones en las bases
de datos como: “Lípidos y prevención del
Cáncer” AND “Dieta y Cáncer”, “Cáncer y su
influencia con los lípidos” OR “Beneficios”,
“Prevención del cáncer” MeSH “Dieta rica en
146
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
lípidos” Selección de estudio Luego de ha-
ber realizado la búsqueda de la información
pertinente se realizó una lectura de la cual
se utiliza información pertinente al tema ade-
más se consideraron estudios transversales,
de cohortes, metaanálisis, de revisión siste-
mática, de caso control relacionados con la
investigación en base al esquema.
Criterios de inclusión: Se recopilaron fuen-
tes de investigación primaria y secundaria,
con la búsqueda y recopilación de artículos
originales completos sin restricción de idio-
ma español e inglés. El alcance del estudio
abarcó publicaciones de diversas regiones
del mundo, proporcionando información va-
liosa. Se consideraron para el análisis es-
tudios publicados desde 2019 hasta 2024,
que incluyeran metaanálisis y revisiones sis-
temáticas, y realizados estos estudios con
un carácter profesional con análisis en per-
sonas de estudios realizados directamente
en humanos y originales.
Criterios de exclusión: Artículos que con-
tengan una metodología de procedencia
extraña o dudosa, que no se haya realiza-
do en seres humanos los estudios. Artícu-
los que no tengan una procedencia actual,
escogimos de 5 años como mínimo de an-
tigüedad, es decir, que hayan sido publica-
dos entre el año 2019 al 2024. Evadiendo a
la vez documentos donde no tenga relación
con la relación de neoplasias y la alimenta-
ción directa.
Consideraciones éticas
El presente estudio guarda respecto de
confidencia ante la información recolecta-
da, usada plenamente solo para el análisis
y objetivo de presente artículo, respetan-
do también la información de otros autores
otorgándole la cita debida de cada texto
utilizado y el manejo de la información con
normas Vancouver.
. Diagrama de flujo de la selección de arculos
Identificación de estudios a través de base datos
Registros identificados
mediante búsqueda de base de
datos
Seleccionados por
variable: (n=183)
Pubmed (n=82)
SciElo (n=12)
Google Académico (n=76)
Redalyc (n=5)
Elsevier (n=8)
Pubmed (n=12)
OMS (n=4)
Registros adicionales
identificado a través de
otras fuentes: (n=15)
Número de artículos tras
lectura de títulos y
examinados (n=198)
Excluidos (n= 88)
No disponible en versión
completa
completo evaluados para
Estudios incluidos (n=52)
Pubmed (n=28)
Google Académico (n=11)
Redalyc (n=1)
Elsevier (n=2)
SciElo (n=3)
OMS (n=1)
OPS (n=1)
Fuentes adicionales: (n=5)
Excluidos (n= 58)
No disponible en versión
completa
Incluidos
Elegibilidad
Selección
Identificación
Figura 1. Diagrama de flujo de la selección de artículos
Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J., Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B.
147
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Resultados
Tabla 1. Consumo de dietas de lípidos saludables y asociación con persona con cáncer
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Prevalencia
Cao, et al.
(19)
Reino Unido
2021
Estudio
Randomización
mendeliana
179
20%
Xie, et al. (20)
Noruega
2020
Estudio
prospectivo
33.773
15 %
Kumie, et al.
(21)
Irak
2020
Estudio
transversal
182
25%
Liu, et al. (22)
Canadá
2024
Estudio
prospectivo
5000
15%
Zhai, et al.
(23)
China
2023
Estudio de
cohorte
retrospectivo
520
26%
Zhang, et al.
(24)
China
2024
Estudio
coherente
10,765,221
31.05%
Aglago, et al.
(25)
Varios
2021
Estudio
prospectivo
40.112
1,37%
Storz. (26)
Estados
Unidos
2021
Estudio
documental
153
20 al 26 %
Yang, et al.
(27)
China
2022
Estudio
experimental
75
11%
Leite, et al.
(28)
Brasil
2024
Estudio
transversal
901
19%
Autores
País
Año
Tipo de
estudio
Muestra
Deficiencia
Lípido
Tipos de
cáncer
Pedersen,
et al. (39)
Dinamarca
2020
Estudio de
cohorte
prospectivo
9,494,341
23 %
HDL
(Lipoproteína
de alta
densidad)
Cáncer de
mama.
He, et al.
(40)
Estados
Unidos
2024
Estudio
transversal
178
17,1 %
LDL
(lipoproteínas
de baja
densidad)
Cáncer de
próstata.
Sun, et al.
(41)
Reino
Unido
2024
Estudio
prospectivo
interétnico
116,872
20 al 30 %
HDL, HDL,
Triglicéridos
cánceres del
sistema
digestivo:
esófago,
estómago,
colorrectal,
gado,
vesícula
biliar y
páncreas.
Wong, et
al. (42)
Canadá
2024
Estudio
transversal
71
13 al 14 %
Colesterol
Cáncer de
ovarios.
Zhang, et
al.
(43)Kin,
et al (44)
Hwang, et
al. (45)
Zhang, et
al. (46)
Yang, et
al. (47)
Wang, et
el. (48)
China
Varios
Corea del
Sur
Italia
China
Corea del
Sur
2024
2024
2023
2022
2021
2023
Estudio
retrospectivo
Estudio
retrospectivo
Estudio de
cohorte
Estudio caso-
control
Estudio
prospectivo
Estudio de
cohorte
prospectivo
3,097
42,539
850
600
500
900
18,43 %
23 %
20%
18%
22%
16%
Triglicéridos
Colesterol
Total (CT),
LDL
Ácidos grasos
trans.
Omega-6.
Grasas
saturadas.
Ácidos
grasos omega-
3.
cáncer de
mama.
Cáncer de
mama.
Cáncer de
próstata.
Cáncer de
páncreas.
Cáncer de
gado.
Cáncer de
pulmón.
La tabla presenta un análisis de estudios
recientes sobre el impacto del consumo
de lípidos saludables en la prevalencia de
cáncer. Los estudios, que incluyen metodo-
logías diversas como randomización men-
deliana y estudios prospectivos, muestran
una amplia variabilidad en la prevalencia
del cáncer, desde 1,37% en un estudio
prospectivo hasta 31,05% en un estudio en
China. Esta variabilidad puede deberse a
diferencias en la composición de la dieta, el
tipo de lípidos consumidos y factores con-
textuales como genética y estilo de vida.
Aunque la mayoría de los estudios sugieren
una asociación entre lípidos saludables y el
riesgo de cáncer, los resultados varían, indi-
cando que la relación puede depender de
múltiples factores. Los hallazgos destacan
la necesidad de considerar estos factores
al interpretar los datos y sugieren que fu-
turos estudios deben estandarizar definicio-
nes y explorar los mecanismos biológicos
para ofrecer recomendaciones dietéticas
más precisas.
Tabla 2. Relación dieta mediterránea y la prevención e incidencia en los cánceres
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Tipo de prevención del cáncer
Carvalho-Caldas, et al.
(29)
Brasil 2022 Estudio observacional
retrospectivo
Reducción del riesgo de cáncer
de mama debido a sus
propiedades antioxidantes y,
antiinflamatorias.
Tan, et al. (30)
Estados Unidos
2024
Estudio transversal
Reduce significativamente el
riesgo de mortalidad en varios
tipos de cáncer, como colorrectal
y de hígado.
Li, et al. (31)
Estados Unidos
2020
Estudio de cohorte primario
La adherencia a la dieta
mediterránea muestra una
reducción significativa en el
riesgo de canceres involucrados
con enfermedades
cardiovasculares.
Calderón, et al. (32)
España
2024
Estudio transversal
descriptivo
Reduce el riesgo de
enfermedades cardiovasculares o
algunos tipos de ncer, para
evitar que se desarrollen o
avancen.
Gillessen, et al. (33)
Chile
2022
Descriptivo transversal
Creación de factores receptores
protectores ante posibles
nceres de próstata y
diferencias neoplasias.
Arbués, et al. (34)
España
2020
Descriptivo transversal
Prevención primaria (enfocado
en la promoción de la salud
cardiovascular y la reducción de
factores de riesgo mediante la
dieta mediterránea)
Di Masco, et al. (35)
Italia
2020
Estudio de cohorte
retrospectivo
El patrón dietético mediterráneo
antes de su diagnóstico puede
tener mayores probabilidades de
un pronóstico favorable después
del diagnóstico de cáncer de
mama.
Sierra, el al (36)
México
2022
Estudio descriptivo
Promoción de hábitos
alimentarios saludables a través
de una guía de dieta para
prevenir el síndrome metabólico
y mejorar el bienestar general.
Shan, et al. (37)
Estados Unidos
2023
Estudio de cohorte
prospectivo
Una dieta mediterránea
tradicional suplementada con
aceite de oliva virgen extra y/o
frutos secos, reduce la incidencia
de complicaciones del cáncer de
ovarios.
Schulpen y Van den
Brandt. (38)
Varios
2021
Estudio de cohorte
prospectivo
Influyen en la proliferación
celular y en la protección contra
la metástasis, resaltando la
importancia de una alimentación
saludable en la prevención del
ncer.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DE LOS LÍPIDOS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER: EXPLORAN-
DO LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA RICA EN GRASAS SALUDABLES
148
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Tipo de prevención del cáncer
Carvalho-Caldas, et al.
(29)
Brasil
2022
Estudio observacional
retrospectivo
Reducción del riesgo de ncer
de mama debido a sus
propiedades antioxidantes y,
antiinflamatorias.
Tan, et al. (30) Estados Unidos
2024 Estudio transversal Reduce significativamente el
riesgo de mortalidad en varios
tipos de cáncer, como colorrectal
y de hígado.
Li, et al. (31) Estados Unidos
2020 Estudio de cohorte primario La adherencia a la dieta
mediterránea muestra una
reducción significativa en el
riesgo de canceres involucrados
con enfermedades
cardiovasculares.
Calderón, et al. (32) España 2024 Estudio transversal
descriptivo
Reduce el riesgo de
enfermedades cardiovasculares o
algunos tipos de cáncer, para
evitar que se desarrollen o
avancen.
Gillessen, et al. (33) Chile 2022 Descriptivo transversal Creación de factores receptores
protectores ante posibles
cánceres de próstata y
diferencias neoplasias.
Arbués, et al. (34) España 2020 Descriptivo transversal Prevención primaria (enfocado
en la promoción de la salud
cardiovascular y la reducción de
factores de riesgo mediante la
dieta mediterránea)
Di Masco, et al. (35) Italia 2020 Estudio de cohorte
retrospectivo
El patrón dietético mediterráneo
antes de su diagnóstico puede
tener mayores probabilidades de
un pronóstico favorable después
del diagnóstico de cáncer de
mama.
Sierra, el al (36) México 2022 Estudio descriptivo Promoción de hábitos
alimentarios saludables a través
de una guía de dieta para
prevenir el síndrome metabólico
y mejorar el bienestar general.
Shan, et al. (37) Estados Unidos 2023 Estudio de cohorte
prospectivo
Una dieta mediterránea
tradicional suplementada con
aceite de oliva virgen extra y/o
frutos secos, reduce la incidencia
de complicaciones del cáncer de
ovarios.
Schulpen y Van den
Brandt. (38)
Varios 2021 Estudio de cohorte
prospectivo
Influyen en la proliferación
celular y en la protección contra
la metástasis, resaltando la
importancia de una alimentación
saludable en la prevención del
cáncer.
Los estudios recientes destacan que la die-
ta mediterránea, rica en frutas, verduras,
granos enteros, pescado y grasas saluda-
bles como el aceite de oliva, está asociada
con una reducción del riesgo y una mejora
en el pronóstico de varios tipos de cáncer,
Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J., Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B.
149
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
incluyendo el de mama, colorrectal, híga-
do, próstata y ovarios. Investigaciones en
Brasil y Estados Unidos muestran que sus
propiedades antioxidantes y antiinflamato-
rias ayudan a prevenir el cáncer y reducir la
mortalidad. También se ha observado que
esta dieta puede mejorar el pronóstico en
pacientes con cáncer de mama y preve-
nir el avance de enfermedades. Además,
el aceite de oliva virgen extra y los frutos
secos, según estudios en España y Chile,
pueden reducir complicaciones y promo-
ver hábitos saludables. En general, la dieta
mediterránea se considera efectiva para la
prevención y manejo del cáncer, mejorando
la calidad de vida y reduciendo la inciden-
cia en poblaciones en riesgo
Tabla 3. Tipos de cánceres asociados a deficiencias de lípidos
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Prevalencia
Cao, et al.
(19)
Reino Unido
2021
Estudio
Randomización
mendeliana
179
20%
Xie, et al. (20)
Noruega
2020
Estudio
prospectivo
33.773
15 %
Kumie, et al.
(21)
Irak
2020
Estudio
transversal
182
25%
Liu, et al. (22)
Canadá
2024
Estudio
prospectivo
5000
15%
Zhai, et al.
(23)
China
2023
Estudio de
cohorte
retrospectivo
520
26%
Zhang, et al.
(24)
China
2024
Estudio
coherente
10,765,221
31.05%
Aglago, et al.
(25)
Varios
2021
Estudio
prospectivo
40.112
1,37%
Storz. (26)
Estados
Unidos
2021
Estudio
documental
153
20 al 26 %
Yang, et al.
(27)
China
2022
Estudio
experimental
75
11%
Leite, et al.
(28)
Brasil
2024
Estudio
transversal
901
19%
Autores
País
Año
Tipo de
estudio
Muestra
Deficiencia
Lípido
Tipos de
cáncer
Pedersen,
et al. (39)
Dinamarca
2020
Estudio de
cohorte
prospectivo
9,494,341
23 %
HDL
(Lipoproteína
de alta
densidad)
Cáncer de
mama.
He, et al.
(40)
Estados
Unidos
2024
Estudio
transversal
178
17,1 %
LDL
(lipoproteínas
de baja
densidad)
Cáncer de
próstata.
Sun, et al.
(41)
Reino
Unido
2024
Estudio
prospectivo
interétnico
116,872
20 al 30 %
HDL, HDL,
Triglicéridos
cánceres del
sistema
digestivo:
esófago,
estómago,
colorrectal,
gado,
vesícula
biliar y
páncreas.
Wong, et
al. (42)
Canadá
2024
Estudio
transversal
71
13 al 14 %
Colesterol
Cáncer de
ovarios.
Zhang, et
al.
(43)Kin,
et al (44)
Hwang, et
al. (45)
Zhang
, et
al. (46)
Yang
, et
al. (47)
Wang
, et
el. (48)
China
Varios
Corea del
Sur
Italia
China
Corea del
Sur
2024
2024
2023
2022
2021
2023
Estudio
retrospectivo
Estudio
retrospectivo
Estudio de
cohorte
Estudio caso-
control
Estudio
prospectivo
Estudio de
cohorte
prospectivo
3,097
42,539
850
600
500
900
18,43 %
23 %
20%
18%
22%
16%
Triglicéridos
Colesterol
Total (CT),
LDL
Ácidos grasos
trans.
Omega-6.
Grasas
saturadas.
Ácidos
grasos omega-
3.
cáncer de
mama.
Cáncer de
mama.
Cáncer de
próstata.
Cáncer de
páncreas.
Cáncer de
gado.
Cáncer de
pulmón.
La tabla revela que las deficiencias en di-
versos tipos de lípidos están asociadas con
un aumento en el riesgo de varios tipos de
cáncer. Los estudios indican que niveles ba-
jos de lipoproteínas de alta densidad (HDL)
y lipoproteínas de baja densidad (LDL), así
como deficiencias en otros lípidos como co-
lesterol y ácidos grasos, están vinculados a
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DE LOS LÍPIDOS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER: EXPLORAN-
DO LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA RICA EN GRASAS SALUDABLES
150
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
cánceres específicos. En Dinamarca, la falta
de HDL se asocia con el cáncer de mama,
mientras que, en Estados Unidos, la deficien-
cia de LDL está relacionada con el cáncer
de próstata. En el Reino Unido, deficiencias
en HDL y triglicéridos se vinculan con cán-
ceres del sistema digestivo. En Canadá, un
nivel bajo de colesterol se asocia con cán-
cer de ovarios, y en estudios realizados en
China, Corea del Sur e Italia, deficiencias en
triglicéridos, colesterol total, ácidos grasos
trans y omega-3 se relacionan con cánce-
res como el de mama, próstata, páncreas,
hígado y pulmón. Estos hallazgos sugieren
que mantener niveles adecuados de lípidos
es crucial para la prevención del cáncer, y
la regulación de estos lípidos podría ser un
componente clave en las estrategias de pre-
vención y tratamiento oncológico. Además,
la variabilidad en los tipos de cáncer asocia-
dos con diferentes lípidos refuerza la necesi-
dad de una investigación más profunda para
entender mejor los mecanismos subyacen-
tes y desarrollar intervenciones nutricionales
específicas. La integración de la regulación
de lípidos en los enfoques preventivos po-
dría ofrecer nuevas oportunidades para re-
ducir la incidencia de cáncer y mejorar los
resultados en pacientes en riesgo.
Discusión
El cáncer es una de las principales preocu-
paciones de salud mundial, con tasas de in-
cidencia que se han duplicado en las últimas
tres décadas y que podrían triplicarse para
2030. Los estudios recientes muestran que
los factores dietéticos y metabólicos, espe-
cialmente los lípidos, juegan un papel im-
portante en la prevención y tratamiento de la
enfermedad. Sin embargo, la variabilidad en
los resultados de los estudios destaca la ne-
cesidad de una comprensión más detallada.
La evidencia emergente subraya la urgencia
de seguir investigando para mejorar las es-
trategias de prevención y tratamiento.
Los estudios que relacionan las dietas de
lípidos saludables con una prevalencia baja
de cáncer. Según el estudio de Aglago et al.
(25) con una muestra de 40,112 personas
en varios países, reporta una prevalencia
del 1,37%. Los estudios en Noruega de Xie
et al. (20) y Canadá, Liu et al. (22) reportan
prevalencias del 15% en muestras grandes.
Estos hallazgos coinciden con la investiga-
ción reciente de Costello et al. (49), encon-
traron una prevalencia de cáncer del 20%
en personas con alta ingesta de ácidos gra-
sos omega-3, respaldando que las dietas
ricas en lípidos pueden menorar la inciden-
cia de cáncer.
Sin embargo, hay diferencias notables en-
tre los resultados de los estudios. Zhang et
al. (46) en China, con una muestra consi-
derable de 10,765,221 personas, reporta
una prevalencia del 31.05%, significativa-
mente mayor que otros estudios, causado
por variaciones metodológicas o dietéticas
en china. Además, el estudio experimental
de Yang et al. (27), con solo 75 personas,
reporta una prevalencia del 11%, lo que di-
fiere de estudios más amplios. Wang et al.
(18), destaca cómo la variabilidad en los
diseños de estudio y en los tamaños de
muestra puede influir en los resultados so-
bre dietas y cáncer.
Por otra parte, los estudios sobre la dieta
mediterránea y su relación con la preven-
ción del cáncer. Menciona a Carvalho-Cal-
das et al. (29) reporta una reducción del
riesgo de cáncer de mama, mientras que
Tan et al. (30) destaca una disminución en
la mortalidad por cáncer colorrectal y de
hígado. Estos resultados son coherentes
con la investigación de Feng at al. (50) ,
que también encontró que esta dieta pue-
de reducir la incidencia de varios tipos de
cáncer. La dieta mediterránea, con sus pro-
piedades antioxidantes y antiinflamatorias,
parece ofrecer beneficios significativos en
la prevención del cáncer.
Aunque, hay diferencias en los tipos de cán-
cer y enfoques entre estudios. Gillessen et
al. (33) en Chile identifican una protección
específica contra el cáncer de próstata,
mientras que Li et al. (31) se centran en cán-
Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J., Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B.
151
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ceres asociados con enfermedades cardio-
vasculares. Di Masco et al. (35) indica que
la dieta mediterránea antes del diagnóstico
puede mejorar el pronóstico, lo que contras-
ta con los estudios que destacan la preven-
ción primaria, como el de Arbués et al. (34).
Estas variaciones reflejan diferencias en las
metodologías y poblaciones estudiadas.
Los estudios sobre deficiencias de lípidos
y el riesgo de cáncer. Pedersen et al. (39) y
Sun et al. (41) encuentran que las deficien-
cias de HDL están asociadas con un mayor
riesgo de cáncer de mama y del sistema
digestivo. Estos hallazgos son consistentes
con los de Lahoz, at el (51), L que también
relacionan bajos niveles de HDL con cánce-
res similares. Además, He et al. (40) y Zhang
et al. (43) observan que deficiencias de LDL
y colesterol total se asocian con cáncer de
próstata y mama. Estos resultados sugieren
un patrón común en la influencia de los lípi-
dos en el riesgo de varios tipos de cáncer.
Sin embargo, existen diferencias en los ti-
pos de cáncer y las deficiencias de lípidos
reportadas. Wang et al (18) asocian el bajo
nivel de colesterol con cáncer de ovarios,
mientras que Zhang et al. (43) y Hwang et
al. (45) identifican deficiencias de ácidos
grasos específicos, como omega-3, con
cánceres de hígado y pulmón. Esto puede
deberse a los tipos de lípidos analizados y
en las características de las poblaciones.
Mahmoodi et al. (52), destacan cómo los
ácidos grasos trans y omega-6 afectan el
riesgo de cáncer, reflejando la complejidad
del impacto de los lípidos en diferentes ti-
pos de cáncer.
Se recomienda realizar estudios longitudi-
nales amplios que aborden las variaciones
en tipos de cáncer y poblaciones. Investi-
gaciones que comparen el impacto de di-
ferentes tipos de lípidos, como omega-3
y omega-6, en una variedad de cánceres
pueden proporcionar información más de-
tallada. Además, es importante considerar
factores genéticos y ambientales que po-
drían influir en estos resultados. Los estu-
dios futuros también deberían evaluar los
efectos a largo plazo de las dietas y defi-
ciencias de lípidos en el riesgo de cáncer
para identificar patrones consistentes y me-
canismos subyacentes.
Conclusiones
El consumo de dietas ricas en lípidos salu-
dables, como los ácidos grasos omega-3,
está generalmente asociado con una reduc-
ción en el riesgo de varios tipos de cáncer.
A pesar de las variaciones en los resulta-
dos, como la diferencia en prevalencias y ti-
pos de cáncer, la tendencia general sugiere
que estas dietas pueden ofrecer beneficios
protectores. Sin embargo, la diversidad en
las metodologías y las muestras sugiere la
necesidad de estudios adicionales que ex-
ploren el impacto específico de los distintos
lípidos en el riesgo de cáncer.
Se indica que la dieta mediterránea está aso-
ciada con una reducción en el riesgo de va-
rios tipos de cáncer, incluyendo cánceres de
mama, colorrectal, y de hígado. Los estudios
muestran que esta dieta tiene efectos positi-
vos en la reducción de la incidencia y morta-
lidad por cáncer, gracias a sus propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias. Sin embar-
go, las diferencias en los tipos de cáncer y
enfoques metodológicos entre los estudios
sugieren que es crucial realizar investigacio-
nes adicionales para comprender mejor los
componentes específicos de la dieta medi-
terránea en la prevención del cáncer.
Se evidencia que las deficiencias en diferen-
tes tipos de lípidos, como HDL, LDL y trigli-
céridos, están asociadas con varios tipos de
cáncer, incluidos cánceres de mama, prósta-
ta, y del sistema digestivo. Esto destaca, que
tanto los niveles bajos de lípidos específicos
como las deficiencias generales influyen en
el riesgo de cáncer. No obstante, los tipos
de cánceres y las deficiencias observadas
entre los estudios indica que se necesita una
investigación más detallada para entender
cómo diferentes lípidos afectan el riesgo de
cáncer y para identificar posibles interven-
ciones para mitigar estos riesgos.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DE LOS LÍPIDOS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER: EXPLORAN-
DO LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA RICA EN GRASAS SALUDABLES
152
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Bibliografía
1. Martín M, Bigas C, Salcador B, Urdiroz-Urricel-
qui. The role of lipids in cancer progression and
metastasis. Cell Metabolism. 2022; 34(11): p.
1675-1699.
2. Castillejo M, Bartolomé C, Bellas B, Melús E,
Vela C. Recomendaciones de Prevención del
Cáncer. Actualización PAPPS 2022. Atención
Primaria. 2022; 54(1): p. 102440.
3. Carpio K, Cornejo V, Durán S. Consumo de lác-
teos y riesgo de cáncer colorrectal: Una revisión
de la literatura científica. Rev. chil. nutr. 2021;
48(3): p. 405-413.
4. Palma Gutiérrez E. Rol de las grasas saturadas
en el cáncer. Revista Española de Nutrición Hu-
mana y Dietética. 2019; 23(1): p. 94-95.
5. Martínez A, Tárraga M, Tárraga P. Análisis de la
relación entre aspectos de la nutrición y el cán-
cer. JONNPR. 2023; 6(2): p. 321-357.
6. Rodríguez D. Impacto de la desnutrición en los
pacientes con cáncer. Medicina. 2023; 45(3): p.
220-228.
7. World Health Organization. WHO. Cáncer. [On-
line]; 2022. Acceso 6 de Junio de 2024. Dispo-
nible en: https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/cancer.
8. Maimaitiyiming M, Yang H, Zhou L, et al. Asso-
ciations between an obesity-related dietary pa-
ttern and incidence of overall and site-specific
cancers: a prospective cohort study. BMC Medi-
cine. 2023; 21(251).
9. Hernández Martínez A, Duarte Junior MA, Sotos
Prieto M, Ortolá R, Banegas JR, et al. Salud car-
diovascular en España basada en el Life's Es-
sential 8 y su asociación con mortalidad general
y cardiovascular: la cohorte ENRICA. Revista Es-
pañola de Cardiología. 2024; 77(5): p. 372-380.
10. Organización Panamericana de la Salud. OPS.
Cáncer. [Online]; 2022. Acceso 6 de Junio de
2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/
temas/cancer.
11. Zaragoza A, Contreras E. Influencia de la in-
gesta de alimentos o grupos de alimentos en la
aparición y/o protección de los diversos tipos de
cáncer: revisión sistemática. Nutr. Hosp. 2020;
37(1): p. 169-192.
12. Díaz Pinto MC, Glaves A. Relación entre consu-
mo de alimentos procesados, ultraprocesados y
riesgo de cáncer: una revisión sistemática. Rev.
chil. nutr. 2020; 47(5): p. 808-821.
13. Reinoso B. Efecto del consumo de ácidos gra-
sos en la prevención y desarrollo del Cáncer
[Tesis].[Milagro]: Universidad Estatal de Mila-
gro; 2019.
14. Espié M, Nguyen O, Douchet G, De Castelba-
jac V, et al. Epidemiología del cáncer de mama.
EMC - Ginecología-Obstetricia. 2020; 21(2): p.
1-21.
15. Arellano L, Otal P, García P, et al. Influencia de la
alimentación en la prevención del cáncer colo-
rrectal. Programa de salud. Revista Sanitaria de
Investigación. 2021.
16. Salamanca E, Rodríguez M, Sánchez M. La die-
ta como causa del cáncer: principales aporta-
ciones científicas del Estudio Prospectivo Eu-
ropeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC). Revista
de nutrición clínica en médicina. 2018; 12(2): p.
61-79.
17. Bray F, Laversanne M, Sung H, Ferlay J, Siegel
RL, Soerjomataram I, et al. Global cancer statis-
tics 2022: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185
countries. Cancer Journal for Clinicians. 2024;
74(3): p. 229-263.
18. Wang D, Mahmud I, et al. GPR1 and CMKLR1
Control Lipid Metabolism to Support the Develo-
pment of Clear Cell Renal Cell Carcinoma. Can-
cer Research. 2024; 83(13): p. 2141–2154.
19. Cao Y, Ai M, Liu C. The impact of lipidome on
breast cancer: a Mendelian randomization study.
Lipids Health Dis. 2024; 23(1): p. 109.
20. Xie Y, Jiang Y, et al. Association of serum lipids
and abnormal lipid score with cancer risk: a po-
pulation-based prospective study. J Endocrinol
Invest. 2023; 47(2): p. 367–376.
21. Kumie G, Melak T, Wondifraw Baynes H. The
Association of Serum Lipid Levels with Breast
Cancer Risks Among Women with Breast Can-
cer at Felege Hiwot Comprehensive Specialized
Hospital, Northwest Ethiopia. Dove Med Press.
2020; 12: p. 279-287.
22. Liu X, Yan G, et al. Association between mono-
cyte-to-high-density lipoprotein-cholesterol ra-
tio and gallstones in U.S. adults: findings from
the National Health and Nutrition Examination
Survey 2017–2020. Lipids Health Dis. 2024;
23(173).
23. Zhai W, Yang YY, et al. Impact of visceral obesi-
ty on infectious complications after resection for
colorectal cancer: a retrospective cohort study.
Lipids in Health and Disease. 2023; 22(139).
Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J., Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B.
153
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
24. Zhang Z, Xu S, et al. Association between blood
lipid levels and the risk of liver cancer: a syste-
matic review and meta-analysis. Cancer Causes
Control. 2024; 35: p. 943–953.
25. Aglago EK, Murphy N, et al. Dietary intake and
plasma phospholipid concentrations of satura-
ted, monounsaturated and trans fatty acids and
colorectal cancer risk in the European Prospec-
tive Investigation into Cancer and Nutrition co-
hort. Int J Cancer. 2021; 149(4): p. 865-882.
26. Storz MA. What makes a plant-based diet? a
review of current concepts and proposal for a
standardized plant-based dietary intervention
checklist. European Journal of Clinical Nutrition.
2022; 67: p. 789–800.
27. Yang P, Qin H, et al. CD36-mediated metabolic
crosstalk between tumor cells and macropha-
ges affects liver metastasis. Nature Communi-
cations. 2022; 13(5782).
28. Leite M, Pereira L. Novel loci linked to serum li-
pid traits are identified in a genome-wide asso-
ciation study of a highly admixed Brazilian po-
pulation - the 2015 ISA Nutrition. Lipids in Health
and Disease. 2024; 23(229).
29. Carvalho-Caldas R, Pérez-Rodrigues , et al. Di-
fferent levels of adherence to the Mediterranean
diet that do not change the risk of breast cancer
in western women. Rev. chil. nutr. 2022; 49(6):
p. 743-752.
30. Tan T, Guan A, et al. Acculturating to multicultu-
ralism: a new dimension of dietary acculturation
among Asian American, Native Hawaiian, and
Pacific Islander women in the San Francisco Bay
Area, USA. BMC Public Health. 2024; 24(2128).
31. Li J, Guasch-Ferré M. The Mediterranean diet,
plasma metabolome, and cardiovascular disea-
se risk. Eur Heart J. 2020; 41(28): p. 2645-2656.
32. Calderón-García A, Pedrero-Tomá R, et al. Ad-
hesión a la dieta mediterránea y conducta ali-
mentaria en escolares españoles. Nutr. Hosp.
2024; 41(1): p. 47-57.
33. Gillessen S, Armstrong A, et al. Management of
Patients with Advanced Prostate Cancer: Report
from the Advanced Prostate Cancer Consensus
Conference 2021. Eur Urol. 2022; 82(1): p. 115-
141.
34. Arbués-Ramón E, Martínez-Abadía B, al e. As-
sociation between adherence to the Mediterra-
nean diet and the prevalence of cardiovascular
risk factors. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020;
28: p. e3295.
35. Di Maso M, Dal Maso L, et al. Adherence to the
Mediterranean Diet and Mortality after Breast
Cancer. Nutrients. 2020; 12(2): p. 3649.
36. Sierra Ovando E, Cortés García M, et al. Guía
de alimentación de la Dieta Mediterránea Mexi-
canizada. Horizonte sanitario. 2023; 22(1): p.
181-190.
37. Shan Z, Wang F, et al. Healthy Eating Patterns
and Risk of Total and Cause-Specific Mortality.
JAMA Intern Med. 2023; 182(2): p. 142-153.
38. Schulpen M, Van den Brandt A. Adherence to
the Mediterranean Diet and Overall Cancer In-
cidence: The Netherlands Cohort Study. J Acad
Nutr Diet. 2021; 121(2): p. 242-252.
39. Pedersen K, Çolak Y, et al. Low high-density li-
poprotein and increased risk of several cancers:
2 population-based cohort studies including
116,728 individuals. Hematol Oncol. 2020; 13:
p. 129.
40. He R, Ye Y, et al. Association between non-hi-
gh-density lipoprotein cholesterol to high-density
lipoprotein cholesterol ratio and sarcopenia in indi-
viduals with cancer: a cross-sectional study. Lipids
in Health and Disease volume. 2024; 23: p. 217.
41. Sun Y, Cao D, et al. Appraising associations
between signature lipidomic biomarkers and
digestive system cancer risk: novel evidences
from a prospective cohort study of UK Biobank
and Mendelian randomization analyses. Lipids
in Health and Disease. 2024; 23: p. 61.
42. Wong Chong E, Joncas FH, et al. Pre-operative
levels of angiopoietin protein-like 3 (ANGPTL3)
in women diagnosed with high-grade serous
carcinoma of the ovary. Lipids in Health and Di-
sease. 2024; 23: p. 59.
43. Zhang J, Yin B, Xi Y, Bai Y. Triglyceride-glucose
index is a risk factor for breast cancer in China:
a cross-sectional study. Lipids in Health and Di-
sease. 2024; 23: p. 29.
44. Kim S, Kim G, et al. Association between lipid
variability and the risk of mortality in cancer pa-
tients not receiving lipid-lowering agents. Fron-
tiers. 2023; 13.
45. Hwang T, Oh H, Lee A. Prostate cancer risk
prediction based on clinical factors and prosta-
te-specific antigen. BMC Urology. 2023; 23(100).
46. Zhang W, Ji L, et al. Nomogram Predicts Risk
and Prognostic Factors for Bone Metastasis of
Pancreatic Cancer: A Population-Based Analy-
sis. Front Endocrinol (Lausanne). 2022; 12: p.
752176.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DE LOS LÍPIDOS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER: EXPLORAN-
DO LOS BENEFICIOS DE UNA DIETA RICA EN GRASAS SALUDABLES
154
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
47. Yang C, Yuchen G, et al. Mapping the landsca-
pe of synthetic lethal interactions in liver cancer.
Theranostics. 2021; 11(18): p. 9038-9053.
48. Fei R, Fengwei T, et al. Risk-stratified Approach
for Never- and Ever-Smokers in Lung Cancer
Screening: A Prospective Cohort Study in Chi-
na. Am J Respir Crit Care Med. 2023; 207(1): p.
77-88.
49. Costello A, Ziegler K, McCormack L, Akbaryan,
et al. Pre-pregnancy overweight or obesity mo-
derates the association between prenatal mater-
nal depressive symptoms and infant cord blood
omega-3 levels. BMC Pregnancy and Childbirth.
2024; 24(535).
50. Feng Y, Wang K, Fan J, Wu X, et al. Mindfulness
intervention, homogeneous medical concept,
and concentrated solution nursing for colorec-
tal cancer patients: a retrospective study. BMC
Cancer. 2024; 24(1055).
51. Lahoz C, Salinero-Fort A, Cárdenas , Rodrí-
guez-Artalejo , et al. Concentración de coleste-
rol-HDL y riesgo de infección por SARS-CoV-2
en personas mayores de 75 años: una cohorte
con medio millón de participantes de la Comu-
nidad de Madrid. Clínica e Investigación en Ar-
teriosclerosis. 2023; 34: p. 113-119.
52. Mahmoodi M, Mohammadi F, Rajabzadeh-de-
hkordi M, Jalilpiran Y, et al. The association
between healthy diet indicator and phytoche-
mical index with prostate cancer odds ratio: a
case-control study. Journal of Health, Population
and Nutrition. 2024; 43(116).
Cómo citar: Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J.,
Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B. (2025). Influen-
cia de los lípidos en la prevención del cáncer: explo-
rando los beneficios de una dieta rica en grasas salu-
dables. Revista Investigación Y Educación En Salud,
4(1), 142–154. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v4.n1.2025.142-154
Demera Chica, A. D., Franco Castillo , R. J., Criollo Apolo, D. A., & Mina Ortiz, J. B.