Bioquímica y biología molecular del cáncer: Mecanismos
oncogénicos y nuevas estrategias terapéuticas
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Biochemistry and molecular biology of cancer: Oncogenic
mechanisms and new therapeutic strategies
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 129-141
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/78
*Correspondencia autor: baquerizo-anthony8052@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Anthony Miguel Baquerizo Freire
1*
https://orcid.org/0009-0005-2955-4562
Ariana Valeska Acebo Lino
2
https://orcid.org/0009-0004-2305-9037
Darla Nayelie Camacho Escobar
3
https://orcid.org/0009-0005-1509-8973
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.129-141
RESUMEN
El cáncer, una de las principales causas de mortalidad mundial, se caracteriza por la proliferación incontrolada de cé-
lulas que pueden invadir tejidos y metastatizar. Esta enfermedad, que incluye más de cien tipos, surge de alteraciones
genéticas como mutaciones, deleciones, amplicaciones o translocaciones cromosómicas, que activan oncogenes o
inactivan genes supresores, favoreciendo la oncogénesis. Se planteó como objetivo analizar la bioquímica y biología
molecular del cáncer: Mecanismos oncogénicos y nuevas estrategias terapéuticas. La metodología que se utilizo
fue documental, tipo de estudio descriptivo basado principalmente en una revisión sistemática. Se evidencio que los
factores más prevalentes en el desarrollo del cáncer son edad, obesidad, tabaquismo y radiaciones. Además, han de-
mostrado que mutaciones en genes como BRCA1, BRCA2, BRAF y RAS, junto con alteraciones en vías de señalización,
son clave en la oncogénesis de cánceres como mama, ovario, tiroides y próstata. Las estrategias terapéuticas para el
cáncer incluyen quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia, radiofármacos, cirugía, radioterapia, quimio-radiotera-
pia, cuidados paliativos y terapia dirigida. Concluyendo que la prevención del cáncer se basa en identicar factores de
riesgo como edad, obesidad, tabaquismo y exposición a radiaciones, lo que no solo proporciona datos valiosos, sino
que también inspira cambios positivos y empodera a tomar decisiones más saludables. Los avances en la comprensión
de los mecanismos del cáncer ofrecen esperanza al acercarnos a tratamientos más efectivos. Las estrategias terapéu-
ticas emergentes, como la inmunoterapia, representan un progreso médico signicativo y brindan optimismo para el
futuro, transformando la experiencia del cáncer y ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes.
Palabras clave: Cáncer, Estrategias de tratamiento, Inmunoterapia, Mutaciones genéticas, Oncogénesis.
ABSTRACT
Cancer, one of the world's leading causes of mortality, is characterized by the uncontrolled proliferation of cells that
can invade tissues and metastasize. This disease, which includes more than a hundred types, arises from genetic
alterations such as mutations, deletions, amplications or chromosomal translocations, which activate oncogenes
or inactivate suppressor genes, favoring oncogenesis. The objective was to analyze the biochemistry and molecular
biology of cancer: Oncogenic mechanisms and new therapeutic strategies. The methodology used was documentary,
a type of descriptive study based mainly on a systematic review. It was evident that the most prevalent factors in the
development of cancer are age, obesity, smoking and radiation. In addition, they have shown that mutations in genes
such as BRCA1, BRCA2, BRAF and RAS, together with alterations in signaling pathways, are key in the oncogenesis of
cancers such as breast, ovarian, thyroid and prostate. Therapeutic strategies for cancer include chemotherapy, hor-
mone therapy, immunotherapy, radiopharmaceuticals, surgery, radiotherapy, chemoradiotherapy, palliative care and
targeted therapy. Concluding that cancer prevention is based on identifying risk factors such as age, obesity, smo-
king, and radiation exposure, which not only provides valuable data, but also inspires positive change and empowers
to make healthier choices. Advances in understanding the mechanisms of cancer offer hope by bringing us closer to
more effective treatments. Emerging therapeutic strategies, such as immunotherapy, represent signicant medical
progress and provide optimism for the future, transforming the cancer experience and offering new hope to patients.
Keywords: Cancer, Treatment strategies, Immunotherapy, Genetic mutations, Oncogenesis.
131
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La bioquímica y biología molecular del cán-
cer se centran en el estudio de los procesos
moleculares y celulares que subyacen al de-
sarrollo y progresión de esta enfermedad (1).
El cáncer es una enfermedad multifactorial
que afecta el crecimiento y la proliferación
normal de las células, además de producir
alteraciones en el proceso de diferenciación
celular, lo que condiciona la formación de un
tumor en un tejido especifico (2).
Los mecanismos oncogénicos se refieren a
los procesos que contribuyen al desarrollo
y progresión del cáncer. Al contrario de las
nuevas estrategias terapéuticas que repre-
sentan avances en el tratamiento del cáncer
(3). Es por esto que Carreras y colaborado-
res manifiestan que el tratamiento del cán-
cer ha experimentado un notable desarrollo
en los últimos años. Ello ha sido el fruto de la
intensa investigación que se está llevando a
cabo en el área oncohematológica, orienta-
da a la consecución de mejores resultados
terapéuticos (4).
En cuanto al estado actual del cáncer a ni-
vel mundial la Dra. Ruiz y colaboradores en
su investigación hepatocarcinoma y temas
selectos en hepatología manifiestan que, el
cáncer hepático representa un reto en tér-
minos de salud a nivel mundial, pues se es-
tima que en 2025 habrá más de 1 millón de
casos por año, siendo el carcinoma hepato-
celular (CHC) el más representativo (hasta
en un 95 %). A escala internacional, se con-
sidera que el CHC es el sexto cáncer más
común y ocupa el tercer lugar en mortalidad
relacionada con el cáncer (5,6,7).
Un estudio realizado en La Habana, Cuba
manifiesta que, el cáncer de ovario (CO)
es la neoplasia ginecológica más frecuente
y mortal entre las mujeres. Esta constituye
una sola patología, sino que se puede sub-
dividir en subtipos histológicos que tienen
diferentes factores de riesgo identificables,
células de origen, composiciones molecula-
res, características clínicas y alternativas de
tratamiento (8).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER: MECANISMOS ONCO-
GÉNICOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
En el Ecuador, el riesgo de desarrollar cán-
cer antes de los 75 años es de aproximada-
mente un 20% y constituye un importante
problema de salud pública, con una inci-
dencia creciente. En el año 2015 el CCU
fue la tercera causa de muerte por cáncer
(8.41%) en las mujeres, luego del cáncer
de estómago (12.8%) y de mama (10.41%).
Durante el año 2018 se registraron 449
muertes por CCU a nivel nacional, de las
cuales 336 (75%) ocurrieron en mujeres con
residencia urbana y 113 (25%) en el área
rural (9,10,11).
El avance acelerado de la biología celular y
molecular en los últimos años ha beneficia-
do en gran medida el desarrollo de estra-
tegias terapéuticas y ha logrado introducir
cambios en el estilo de vida de los pacien-
tes como vía para conseguir una mejor pre-
vención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades (12,13). La cinética celular
de algunos cánceres es una consideración
importante en el diseño de esquemas far-
macológicos antineoplásicos y puede influir
en los esquemas de tratamiento y en los in-
tervalos de dosificación (14,15).
La investigación en bioquímica y biología
molecular del cáncer es crucial para avan-
zar en el conocimiento científico, es por
esto que Tinoco y Baquerizo et al, en sus
artículos Definición de cáncer: una contro-
versia científica entre el paradigma orto-
doxo y el crítico en oncología, y Explorando
los recientes avances en pruebas diagnós-
ticas para el cáncer, considera importante
resaltar una perspectiva metodológica que
aborda los sistemas biológicos como com-
plejos. Aquí se plantea que los avances en
la genómica del cáncer y el modelado de
esta patología tendrán influencia mutua en
el futuro (16,17).
Esta investigación se fundamenta en los
complejos mecanismos genéticos y epi-
genéticos que promueven el crecimiento y
la supervivencia de las células tumorales.
Las nuevas estrategias terapéuticas están
orientadas a aprovechar estos conocimien-
132
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
tos para desarrollar tratamientos más es-
pecíficos y efectivos, con el objetivo último
de mejorar los resultados clínicos y la ca-
lidad de vida de los pacientes con cáncer
(18,19,20).
Finalmente se puede decir que los produc-
tos naturales con fines terapéuticos se han
utilizado tanto en países en vías de desarro-
llo como en desarrollados, dado que los pro-
ductos de origen vegetal son una fuente para
descubrir nuevos compuestos bioactivos
con capacidad antimicrobiana, antioxidante,
antiinflamatoria y anticancerígena (21).
En cuanto a la pregunta de investigación
se tiene: ¿Qué mecanismos oncogénicos y
estrategias terapéuticas se han identificado
en la biología molecular del cáncer, y cómo
pueden estas estrategias mejorar el diag-
nóstico y tratamiento de la enfermedad?
Metodología
Diseño y tipo de estudio
El presente estudio fue documental, tipo de
estudio descriptivo basado principalmente
en una revisión sistemática.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusión: Incluimos fuentes
de investigación primarias, y secundarias
como artículos, tesis e información original
completa en inglés, español y portugués
que contengan metodología de los últimos
5 años.
Criterio de exclusión: Artículos que con-
tengan una metodología dudosa, que no se
haya realizado en seres humanos, estudios
o series de casos, revisiones narrativas, opi-
niones de expertos, estudios de laboratorio
o con animales y repetidos.
Estrategias de búsqueda
El estudio se valió de la recopilación de da-
tos provenientes de investigaciones cientí-
ficas publicadas en los últimos cinco años,
desde el 2019 hasta el 2024, en distintas ba-
ses de datos como Pubmed, Scielo, Scien-
cedirect, Google Académico, Medigraphic
y OPS. La estrategia de búsqueda fue rea-
lizada utilizando palabras clave y combina-
ciones de búsqueda que incluyeron: “Cán-
cer” AND “Factores de Riesgo” “Cáncer”
AND “Bioquímica del cáncer” “Mecanismos
Oncogénicos” OR “Mecanismos de Carci-
nogénesis” “Tratamiento” AND “Estrategias”
“Prevención” AND “Cáncer” “Cáncer” AND
“Epidemiología” AND “Factores Ambienta-
les” “Cáncer” AND “Genética” AND “Facto-
res de Riesgo”. Estas combinaciones per-
mitieron ampliar la búsqueda y asegurar la
inclusión de estudios relevantes en diversas
áreas relacionadas con el cáncer.
Luego de realizar la búsqueda de la infor-
mación pertinente, se llevó a cabo una lec-
tura crítica de los artículos seleccionados,
de los cuales se utilizó información relevan-
te al tema. Además, se consideraron estu-
dios que abordaban diferentes aspectos del
cáncer, priorizando aquellos que presenta-
ban datos actualizados y que cumplían con
los criterios de calidad establecidos al tema
además se consideraron estudios transver-
sales, de cohortes, de caso control relacio-
nados con la investigación en base al es-
quema PRISMA.
Consideraciones éticas
El presente estudio guarda respecto de
confidencia ante la información recolecta-
da, usada plenamente solo para el análisis
y objetivo de presente artículo, respetan-
do también la información de otros autores
otorgándole la cita debida de cada texto
utilizado y el manejo de la información con
normas Vancouver (22).
Baquerizo Freire , A. M., Acebo Lino , A. V., Camacho Escobar, D. N., & Mina Ortiz, J. B.
133
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Figura 1. PRISMA empleado en la selección de estudios
Resultados
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER: MECANISMOS ONCO-
GÉNICOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
134
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 1. Factores de riesgo para el desarrollo de cáncer
Autores/Ref.
País
Año
Tipo de Estudio
Tipo de cáncer
Factores de riesgo
Vergara, et
al. (23)
México
2020
Retrospectivo
Cáncer de recto
Edad
Obesidad
Tabaquismo
Insuficiencia renal
crónica
Hernández,
et al. (24)
México
2020
Retrospectivo
Observacional
Cáncer renal
Edad
Síndromes
hereditarios
Obesidad.
Santos, Iris
(25)
Cuba
2022
Observacional
Descriptivo
Transversal
Cáncer pulmonar
Tabaquismo
Exposición al radón
Exposición a la
contaminación del
aire.
Guo, et al.
(26)
Reino
Unido
2022
Retrospectivo
Cáncer de hígado
Hígado graso no
alcohólico
Cirrosis
Shuchleib,
et al. (27)
México
2022
Retrospectivo
Cáncer de tiroides
Antecedentes de
enfermedades
tiroideas
Edad
Exposición a
radiación ionizante.
Che-Yuan,
et al. (28)
Taiwán
2023
Observacional
Retrospectivo
Cáncer de colon
Diabetes tipo 2
Poliposis
adenomatosa
familiar.
González,
et al. (29)
Ecuador
2023
Retrospectivo
Cáncer de mama
Factores
reproductivos
Obesidad
Exposición a
hormonas.
Ionescu et
al. col. (30)
Rumania
2023
Descriptivo
Retrospectivo
Cáncer colorrectal
Sedentario
Obesidad
Alcoholismo
Tabaquismo
Gómez, et
al. (31)
Perú
2024
Descriptivo
Transversal
Retrospectivo
Cáncer de mama
Edad
Genero
Mutaciones
genéticas
Menarquia
temprana o
menopausia tardía.
Ramos, et
al. (32)
Perú
2024
Observacional
Analítico
Retrospectivo
Cáncer colorrectal
Enfermedades
inflamatorias
intestinales
Tabaquismo
Antecedentes
pólipodos.
Hasterok, et
al. (33)
Suecia
2024
Estudios estadísticos
utilizando métodos
cuantitativos.
Cáncer de piel
La exposición a
UVB.
Baquerizo Freire , A. M., Acebo Lino , A. V., Camacho Escobar, D. N., & Mina Ortiz, J. B.
135
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Entre los factores más prevalentes en el de-
sarrollo del cáncer plasmados en la tabla son:
edad, obesidad, tabaquismo y exposición a
radiaciones. Además, el cáncer de mama es
el más frecuente, con dos estudios que inclu-
yen un total de 1375 pacientes. Los factores
de riesgo más comunes en estos estudios son
edad, género, mutaciones genéticas, menar-
quia temprana, menopausia tardía, factores
reproductivos, obesidad y exposición a hor-
monas. Esto refleja que el cáncer de mama
es un área muy investigada con una amplia
variedad de factores de riesgo documenta-
dos. Por otro lado, el cáncer de recto tiene
la menor muestra, con solo 18 pacientes en
un estudio. Los factores de riesgo para este
cáncer incluyen edad, obesidad, tabaquismo
e insuficiencia renal crónica.
Tabla 2. Relación de estudios sobre mecanismo oncogénicos
Autores/Ref.
Año
Tipo de estudio
Tipo de cáncer
Mecanismos
oncogénicos
Relación
Moreira, et al.
(34)
2021
Descriptivo
Cáncer de mama
Cáncer de ovarios
Mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2 y su
impacto en el desarrollo
de cáncer.
Las mutaciones en BRCA1 y
BRCA2 comprometen la
reparación del ADN y
aumentan el riesgo de cáncer.
Aldecoa, et al.
(35)
2021
Descriptivo
Cáncer de mama
Cáncer de tiroides
Cáncer de próstata
Las alteraciones en esta
vía están asociadas con
diversos tipos de cáncer.
La vía PI3K/AKT/mTOR
inactiva proteínas pro-
apoptóticas como BAD y
caspasa-9.
Aldecoa, Franklin
(36)
2023
Descriptivo
Cáncer colorrectal
Cáncer gástrico
Melanoma
Leucemia mieloide
crónica
Cáncer de próstata.
Interacción entre estas
proteínas y el dominio
RHD de NF-κB influye en
el desarrollo del cáncer.
Regulación del factor nuclear
NF-κB por las proteínas de la
familia IκB, que interactúan
con el dominio RHD de la
proteína NF-κB.
Li, Mingyuan, et.
al. (37)
2024
Descriptivo
Tumores
Cancerígenos
El impacto de estas
intervenciones en la
regulación de la apoptosis
celular en células
tumorales.
CRISPR-Cas9 inducido
magnetotérmicamente para la
inactivación selectiva de los
genes HSP70 y BCL2,
mejorando así la apoptosis de
las células tumorales.
Vasilaki, et al.
(38)
2024
Transversal
Cáncer de mama
La interacción entre la
señalización de TGFβ y la
proteína ΔNp63 en el
cáncer de mama.
TGFβ actúa como supresor
tumoral en las primeras etapas
del desarrollo del cáncer.
ΔNp63modula la expresión de
genes involucrados en la
proliferación celular y la
resistencia a la apoptosis.
Xufan, et al. (39)
2024
Bioinformático
Cáncer Gástrico
Disminución de la
Expresión de RARB,
Interacción entre RARB y
el Estado de MSI.
La disminución en la expresión
de RARB puede contribuir al
desarrollo y progresión del
ncer al alterar procesos
críticos como la proliferación
celular, la apoptosis y la
respuesta a tratamientos.
Javakhishvili, et
al. (40)
2024
Observacional
Cáncer de tiroides
Mutaciones Genéticas en
Protooncogenes
Supresores Tumorales
Estrés Oxidativo
Cáncer de Tiroides.
Las mutaciones en
protooncogenes como BRAF,
RET, RAS (incluyendo KRAS
y NRAS), y en genes
supresores tumorales como
PTEN, PRKAR1A, y CHEK2
son fundamentales en el
desarrollo del cáncer de
tiroides.
Andersson, et al.
(41)
2024
Retrospectivo
Cáncer de endometrio
Síndrome de Lynch y
Asociación con el Cáncer
de Endometrio
Es causado por variantes
patógenas en los genes MLH1,
MSH2, MSH6, y PMS2. Estas
mutaciones conducen a una
deficiencia en la función del
complejo MMR, lo que a su vez
provoca una acumulación de
errores genéticos durante la
replicación del ADN.
Jangsoon, et al.
(42)
2024
Experimental
ncer de mama
Regulación de HER2 y
Resistencia al
Tratamiento,
Alteraciones en la Vía
PI3K/AKT/mTOR,
Interacción de TGFβ y
ΔNp63.
La investigación sobre los
mecanismos de resistencia a los
ADC dirigidos a HER2, como
T-DM1 y T-DXd, resalta
aspectos críticos de la biología
del cáncer de mama y sus
interacciones moleculares.
Yu, et al. (43)
2024
Experimental
ncer de ovario
Mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2
Estos genes son responsables
de la reparación del ADN, y su
inactivación puede llevar a la
acumulación de mutaciones y al
desarrollo del cáncer.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER: MECANISMOS ONCO-
GÉNICOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
136
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autores/Ref.
Año
Tipo de estudio
Tipo de cáncer
Mecanismos
oncogénicos
Relación
Moreira, et al.
(34)
2021
Descriptivo
ncer de mama
ncer de ovarios
Mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2 y su
impacto en el desarrollo
de cáncer.
Las mutaciones en BRCA1 y
BRCA2 comprometen la
reparación del ADN y
aumentan el riesgo de cáncer.
Aldecoa, et al.
(35)
2021
Descriptivo
ncer de mama
ncer de tiroides
ncer de pstata
Las alteraciones en esta
vía están asociadas con
diversos tipos de ncer.
La vía PI3K/AKT/mTOR
inactiva proteínas pro-
apoptóticas como BAD y
caspasa-9.
Aldecoa, Franklin
(36)
2023
Descriptivo
Cáncer colorrectal
Cáncer gástrico
Melanoma
Leucemia mieloide
crónica
Cáncer de próstata.
Interacción entre estas
proteínas y el dominio
RHD de NF-κB influye en
el desarrollo del cáncer.
Regulación del factor nuclear
NF-κB por las proteínas de la
familia IκB, que interactúan
con el dominio RHD de la
proteína NF-κB.
Li, Mingyuan, et.
al. (37)
2024
Descriptivo
Tumores
Cancerígenos
El impacto de estas
intervenciones en la
regulación de la apoptosis
celular en células
tumorales.
CRISPR-Cas9 inducido
magnetotérmicamente para la
inactivación selectiva de los
genes HSP70 y BCL2,
mejorando así la apoptosis de
las células tumorales.
Vasilaki, et al.
(38)
2024
Transversal
ncer de mama
La interaccn entre la
señalización de TGFβ y la
proteína ΔNp63 en el
cáncer de mama.
TGFβ actúa como supresor
tumoral en las primeras etapas
del desarrollo del cáncer.
ΔNp63modula la expresión de
genes involucrados en la
proliferación celular y la
resistencia a la apoptosis.
Xufan, et al. (39)
2024
Bioinformático
ncer Gástrico
Disminución de la
Expresión de RARB,
Interacción entre RARB y
el Estado de MSI.
La disminución en la expresión
de RARB puede contribuir al
desarrollo y progresión del
ncer al alterar procesos
críticos como la proliferación
celular, la apoptosis y la
respuesta a tratamientos.
Javakhishvili, et
al. (40)
2024
Observacional
ncer de tiroides
Mutaciones Genéticas en
Protooncogenes
Supresores Tumorales
Estrés Oxidativo
ncer de Tiroides.
Las mutaciones en
protooncogenes como BRAF,
RET, RAS (incluyendo KRAS
y NRAS), y en genes
supresores tumorales como
PTEN, PRKAR1A, y CHEK2
son fundamentales en el
desarrollo del cáncer de
tiroides.
Andersson, et al.
(41)
2024
Retrospectivo
ncer de endometrio
Síndrome de Lynch y
Asociación con el ncer
de Endometrio
Es causado por variantes
patógenas en los genes MLH1,
MSH2, MSH6, y PMS2. Estas
mutaciones conducen a una
deficiencia en la función del
complejo MMR, lo que a su vez
provoca una acumulación de
errores genéticos durante la
replicación del ADN.
Jangsoon, et al.
(42)
2024
Experimental
Cáncer de mama
Regulación de HER2 y
Resistencia al
Tratamiento,
Alteraciones en la Vía
PI3K/AKT/mTOR,
Interacción de TGFβ y
ΔNp63.
La investigación sobre los
mecanismos de resistencia a los
ADC dirigidos a HER2, como
T-DM1 y T-DXd, resalta
aspectos críticos de la biología
del cáncer de mama y sus
interacciones moleculares.
Yu, et al. (43)
2024
Experimental
Cáncer de ovario
Mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2
Estos genes son responsables
de la reparación del ADN, y su
inactivación puede llevar a la
acumulación de mutaciones y al
desarrollo del cáncer.
Diversos estudios han demostrado que mu-
taciones en genes como BRCA1, BRCA2,
BRAF y RAS, junto con alteraciones en vías
de señalización como PI3K/AKT/mTOR y
NF-κB, juegan un papel crucial en la on-
cogénesis de varios cánceres, incluidos el
de mama, ovario, tiroides, y próstata. Estas
mutaciones y vías afectan la reparación del
ADN, la proliferación celular, y la resistencia
a la apoptosis, contribuyendo al desarrollo y
progresión del cáncer. Herramientas como
CRISPR-Cas9 y la identificación de síndro-
mes genéticos, como el de Lynch, están
siendo exploradas para mejorar las terapias
dirigidas y personalizadas, enfrentando las
resistencias al tratamiento observadas en
algunos tipos de cáncer.
Tabla 3. Estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer
Autores
País
Año
Tipo de Estudio
Tipo de cáncer
Tratamientos
Miranda, et al. (44) España 2019 Descriptivo
Cáncer de próstata
metastásico resistente
a la castración
Quimioterapia
Terapia Hormonal
Inmunoterapia
Radiofármacos
Santibañes, et al. (45)
Argentina
2019
Descriptivo
Cáncer de páncreas
Quimioterapia
González, et al. (46) España 2020 Descriptivos
C
áncer de cabeza y
cuello
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Macías, et al. (47) México 2020 Descriptivo Cáncer de mama
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Terapia Hormonal
Palacios, J. et. al (48)
Colombia
2020
Retrospectivo
Cáncer rectal
Quimio radioterapia
Icaza e, et. Al (49) México 2020 Descriptivo Cáncer gástrico
Cirugía
Quimioterapia
Cuidado paliativo
Terapia dirigida con
fármacos
Figuero, et al. (50) Francia 2021 Descriptivo
Cáncer de próstata
metastático.
Hormonoterapia
Quimioterapia
González, et al (51) Cuba 2023 Descriptivo
Carcinoma d
e cuello
uterino
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Inmunoterapia
Cuidado paliativo
Gil, et al (52) España 2023 Descriptivo
Cáncer cutáneo no
melanoma
Cirugía
Quimioterapia
Miao et. Al. (53) China 2024
Transversal
Retrospectivo
Cáncer de pulmón
Inmunoterapia
Radioterapias
Baquerizo Freire , A. M., Acebo Lino , A. V., Camacho Escobar, D. N., & Mina Ortiz, J. B.
137
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Las estrategias terapéuticas utilizadas en
los tratamientos de cánceres, incluyen la
quimioterapia, terapia hormonal, inmunote-
rapia radiofármacos, cirugía, radioterapia,
quimio radioterapia, cuidado paliativo, y te-
rapia dirigida con fármacos. Cada uno de
estos tratamientos juega un papel crucial
dependiendo del tipo de cáncer, su estadio
y la salud general del paciente.
Discusión
El cáncer es una de las principales causas
de muerte en el mundo, y su complejidad
radica en los múltiples factores que con-
tribuyen a su desarrollo. Esta enfermedad,
que afecta a millones de personas, no solo
impacta la salud individual, sino que tam-
bién genera un gran desafío para los siste-
mas de salud pública a nivel global (2).
En nuestro estudio el cáncer de mama es el
tipo más frecuente conjuntamente con fac-
tores de riesgo asociados tales como: edad,
género, mutaciones genéticas, menarquia
temprana, menopausia tardía, factores re-
productivos, obesidad y exposición a hor-
monas (31,29). Además, existe concordan-
cia con el estudio realizado en la India por
Kashyap et al. (54). Donde sostienen que el
cáncer de mama los factores de riesgo más
relevantes que pueden influir a esta patolo-
gía se encuentran: antecedentes familiares
de cáncer de mama, especialmente en pa-
rientes de primer grado como madre, her-
mana o hija. La edad también es un factor
determinante, ya que el riesgo incrementa
con los años, siendo más común en muje-
res mayores de 50 años.
Sin embargo Michaels et al. (55), sostienen
que las mujeres con un riesgo superior al pro-
medio de padecer cáncer de mama incluyen
aquellas con antecedentes personales o fa-
miliares de cáncer de mama, mutación ge-
nética conocida, antecedentes de radiación
torácica antes de los 30 años, antecedentes
de lesiones de alto riesgo o tejido mamario
denso en la mamografía. Ante esto Bodegas
et al. (56), determinan que la densidad ma-
mográfica es un factor de riesgo bien defi-
nido para el cáncer de mama y tener tejido
mamario extremadamente denso se asocia
con un riesgo de cáncer de mama.
En los estudios encontrados de la investi-
gación se pudo evidenciar los mecanismos
oncogénicos, las mutaciones en BRCA1
y BRCA2 comprometen la reparación del
ADN y aumentan el riesgo de cáncer (34).
Asi mismo la regulación del factor nuclear
NF-κB por las proteínas IκB juega un pa-
pel crucial en varios tipos de cáncer, como
el cáncer colorrectal, gástrico, melanoma
y leucemia mieloide crónica (35). Existe
concordancia con lo expuesto por Saleem
et al. (57). Determinan los defectos en los
mecanismos de reparación del ADN, como
en el caso de las mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2, que están involucrados
en la reparación de rupturas de doble ca-
dena de ADN. La inestabilidad genómica
conduce a la acumulación de mutaciones
adicionales que pueden impulsar el desa-
rrollo del cáncer.
En lo que concierne las estrategias terapéu-
ticas, Pérez, et al. (47), revela que el cáncer
de mama es nuevamente el foco de gran
parte de la investigación, con diversos tra-
tamientos disponibles para pacientes pre-
menopáusicas avanzadas. La diversidad
de enfoques, que incluyen terapia hormo-
nal, quimioterapia e inmunoterapia, refleja
el progreso en el desarrollo de tratamientos
personalizados para esta enfermedad. Por
otro lado, Basulto, et al. (51), propone que
el cáncer de cuello uterino tiene una repre-
sentación menor, con un estudio que des-
taca la falta de estandarización en el trata-
miento del prolapso uterovaginal asociado.
Esto pone en evidencia una brecha en la
investigación y la necesidad de establecer
protocolos más uniformes para mejorar los
resultados clínicos en este contexto.
Sim embargo, Yunli et al. (58). Manifiestan
que las personas de alto riesgo pueden
beneficiarse de modalidades de detección
adicionales, como la resonancia magnética
y la quimioprevención, y deben ser tratadas
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER: MECANISMOS ONCO-
GÉNICOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
138
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
de cerca por un equipo multidisciplinario.
Ante esto Kumar et al. (59). Establecen que
inmunoterapia contra el cáncer es un con-
cepto que evoluciona rápidamente y al que
se le ha dado la etiqueta de "quinto pilar"
de la terapia contra el cáncer, mientras que
la radioterapia, la quimioterapia, la cirugía
y la terapia dirigida siguen siendo los otros
cuatro pilares.
Es esencial realizar estudios e investigacio-
nes adicionales para actualizar la informa-
ción sobre las enfermedades cancerígenas.
Un conocimiento más profundo facilita la pla-
nificación de nuevas estrategias de preven-
ción, el diseño de programas de intervención
y el desarrollo de pruebas diagnósticas.
Conclusiones
Los factores de riesgo del cáncer, como el
edad, obesidad, tabaquismo y exposición a
radiaciones, es crucial para la prevención.
Identificar estos riesgos no solo proporciona
datos, sino que también ofrece historias que
pueden inspirar cambios positivos. La edu-
cación en estos aspectos empodera a las
personas para tomar decisiones más salu-
dables, beneficiando tanto a sus vidas como
a sus comunidades. Prevenir el cáncer em-
pieza con la concienciación y el deseo de
adoptar un estilo de vida más saludable.
Los mecanismos del cáncer revelan avan-
ces científicos que ofrecen esperanza reno-
vada a millones. Entender la transformación
y proliferación descontrolada de las células
nos acerca a tratamientos más efectivos,
brindando a los pacientes una luz al final
del túnel y subrayando que cada descubri-
miento tiene un impacto real en la vida de
las personas.
Las estrategias terapéuticas actuales y
emergentes, como la inmunoterapia, infun-
de optimismo en el tratamiento del cáncer.
Estos avances no solo representan progreso
médico, sino también esperanza para quie-
nes enfrentan la enfermedad. Cada trata-
miento exitoso y cada investigación adicio-
nal nos acercan a opciones más efectivas y
accesibles, con el objetivo final de transfor-
mar la experiencia del cáncer y ofrecer un
futuro más prometedor a los pacientes.
Bibliografía
1. Jiménez , Canro , Bonilla , Ávila , Fonsillas Gar-
cía. Grandes avances en el diagnóstico y tra-
tamiento del cáncer colorrectal (CRC). Revista
Medicina. 2024; 46(2): p. 472-489.
2. Sánchez M, Sánchez P, Ayala Z, Sánchez J&SM.
Una mirada al cáncer desde la perspectiva mo-
lecular. Revista Finlay. 2022; 12(2): p. 208-220.
3. Stahl M, Epstein-Peterson Z, Intlekofer M. On-
cogenic Mechanisms and Therapeutic Targe-
ting of Metabolism in Leukemia and Lymphoma.
Cold Spring Harb Perspect Med. 2021; 11(7): p.
a035477.
4. Carreras M, Bernal C&MJ. Nuevas estrategias
terapéuticas en el tratamiento del cáncer. En
Formación Continuada para Farmacéuticos del
Hospital. Barcelona: Sani-Red; 2022. p. 80-112.
5. Ruiz E, Ruan J&AH. Epidemiología del cáncer
hepático. En Laura C. Hepatocarcinoma y te-
mas selectos en hepatología. Ciudad de Méxi-
co: Arquitónica; 2022. p. 18-21.
6. Ferlay J, Colombet , Soerjomataram IS, Parkin
DM, et al. Cancer statistics for the year 2020: An
overview. International Journal of Cancer. 2021;
149(4): p. 778-789.
7. Crosby D, Bhatia S, Balasubramanian S. Early
detection of cancer. Science. 2022; 375(6586).
8. Lemus C&PA. Estrategias terapéuticas actuales
en el tratamiento del cáncer de ovario. Revista
Información Científica. 2023; 102(2): p. 1-23.
9. Vega B, Neira V, Flores M, Guerra G, Mora L&OJ.
Minireview: Situación actual del cáncer de cuello
uterino en. Revista Médica HJCA. 2020; 12(3):
p. 205-211.
10. Paz-Cruz E, Cadena-Ullauri , Guevara-Ra-
mírez P, Trujillo-Tamayo R, et al. Thyroid cancer
in Ecuador: A genetic variants review and a
cross-sectional population-based analysis be-
fore and after COVID-19 pandemic. Cell. 2024;
10(1): p. e23964.
11. Uyttersprot T, Janssens F, Fernandes , Wei-Hong
Z. Exploring the Link between Oil Exploitation
and Cancer in the Indigenous Population of
Ecuador: A Scoping Review. nt. J. Environ. Res.
Public Health. 2022; 19(5): p. 2674.
Baquerizo Freire , A. M., Acebo Lino , A. V., Camacho Escobar, D. N., & Mina Ortiz, J. B.
139
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
12. Sánchez A, Calás A&GI. Una mirada al cáncer
desde la perspectiva molecular. Cibamanz.
2023; 12(2): p. 1-16.
13. Cerqueira RS, Dos Santos HL, Prado NM, Bitten-
court RG, et al. [Control of cervical cancer in the
primary care setting in South American coun-
tries: systematic review Control del cáncer cer-
vicouterino en los servicios de atención prima-
ria de salud en los países de América del Sur:
revisión sistemática]. Revista Panamericana de
Salud Publica = Pan American Journal of Public
Health. 2022; 46: p. e107.
14. Gale R. Manual MSD. [Online]; 2022. Acce-
so 28 de juniode 2024. Disponible en: https://
www.msdmanuals.com/es-ec/professional/he-
matolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/gene-
ralidades-sobre-el-c%C3%A1ncer/base-celu-
lar-y-molecular-del-c%C3%A1ncer.
15. Martins Silveira F, Pereira-Prado , Bologna-Moli-
na R. Bases moleculares de los tumores odonto-
génicos benignos: revisión de la literatura en el
contexto de la última clasificación de la Organi-
zación Mundial de la Salud. Odontoestomatolo-
gía. 2022; 24(39): p. e315.
16. Tinoco A. Definición de cáncer: una controver-
sia científica entre el paradigma ortodoxo y el
crítico en oncología. Revista Colombiana de Fi-
losofía de la Ciencia. 2019; 19(38): p. 11-52.
17. Baquerizo Herrera , Jordán Álvarez S, Castillo Cruz
, Moreira Morán V, Jambay Castro V. Desde el la-
boratorio hasta la próstata: Explorando los recien-
tes avances en pruebas diagnósticas para el cán-
cer. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades. ; 4(6): p. 1327 – 1340.
18. Aboal J&MR. Estrategia de oncología de precisión
de Galicia. Xunta de Galicia. 2023; 12(2): p. 1-126.
19. Solís. Revisión sistemática de la epigenética
y sus aplicaciones en salud. Revista GICOS.
2022; 7(3): p. 131-146.
20. Constanza-Cañón S, García-Restrepo , Aluma-Be-
tancourt M, Botero-Peláez , et al. Description of ge-
netic factors associated with suicidal behavior and
suicide: a topical review. Revista de la Facultad de
Medicina Humana. 2024; 24(3): p. 106–112.
21. López M. Caracterización de los mecanismos de
acción citotóxicos del compuesto fenólico Gib-
bilimbol B extraído de la planta Piper eriopodon,
en células malignas de origen glial altamente
resistentes a la muerte celular inducida. Trabajo
presentado como requisito para optar al título de
Químico. Bogotá: Universidad de Ciencias Am-
bientales y Aplicadas, Facultad de Ciencias.
22. Astiarraga M, Guidoni M. Pautas para la citación
de bibliografía según normas VancouVer. Ludo-
vica Pediátrica. 2019; 21(3): p. 1-19.
23. Vergara Fernández O, Armillas Canseco F, San-
juán Sánchez C. Exenteración pélvica para cán-
cer de recto localmente avanzado y recurrente:
resultados a largo plazo y factores pronósticos.
Cir Cir. 2021; 89(4): p. 449-456.
24. Hernández Pañeda H, Garza Gangemi A, Man-
zanilla Romero H. Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones posquirúrgicas
en pacientes con cáncer renal metastásico tra-
tados con nefrectomía citorreductora. Cirugia y
cirujanos. 2021; 89(5): p. 632-637.
25. Santos Concepcion ID. Principales factores de
riesgo en pacientes con cáncer pulmonar del.
Tesis de especialidad. Cuba: Hospital General
Universitario “Vladimir Illich Lenin”, Centro On-
cológico Territorial.
26. Guo , Ge , Lu , Xu , Gao , Wang , et al. Diet
and Risk of Non-Alcoholic Fatty Liver Disease,
Cirrhosis, and Liver Cancer: A Large Prospecti-
ve Cohort Study in UK Biobank. Nutrients. 2022;
14(24): p. 5335.
27. Schuchleib Cung A, García Gordillo JA, Ferrei-
ra Hermosillo , Mercado M. Factores de riesgo
de hipocalcemia despues de tiroidectomia total.
CCirugia y Cirujanos. 2022; 90(6): p. 765-769.
28. Che-Yuan C, Chun-Chi L, Hung-Hsin L. El im-
pacto pronóstico negativo de la metástasis en
los ganglios linfáticos en el cáncer de colon en
estadio III con enfermedad pN1: un estudio de
cohorte retrospectivo y de un solo centro. Di-
seases of the colon y rectum. 2023; 66(10): p.
1287-1293.
29. Longoria Boada LG, Gonzales Pardo , López
Muñoz F. Relevancia y prevalencia de los pará-
metros histopatológicos y subtipos moleculares
del cáncer de mama en mujeres del área cos-
tera de Ecuador atendidas en una institución
de Salud Pública. Revista Medica Chile. 2023;
151(2): p. 170-176.
30. Ionescu , Gheorghe , Bacalbasa , Chiotoroiu ,
Diaconu. Cáncer colorrectal: de los factores de
riesgo a la oncogénesis. Medicina (Kaunas).
2023; 59(9): p. 1646.
31. Gómez Razuri K, Abad Licham M, Astigueta J,
Moreno J. CÁNCER DE MAMA EN EL NORTE
DEL PERU: SUBTIPOS MOLECULARES Y HER2
LOW. Revista Peruana de Medicina Experimen-
tal y Salud Pblica. 2024; 41(1): p. 62-8.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER: MECANISMOS ONCO-
GÉNICOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
140
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
32. Ramos Rodríguez SL, Stein Montoro DF, De la
Cruz Ku G, Luna Muñoz CDR, Razuri Bustaman-
te R. Factores de riesgo de fuga anastomótica
en cancer colorrectal: un estudio multicéntrico
en un país latinoamericano. Cáncermedical-
ciencia. 2024; 18: p. 1696.
33. Hasterok , Jankovskaja S, Miletic Dahlström , Pr-
gomet , Ohlsson L, Björklund , et al. Exploring
the Surface: Sampling of Potential Skin Cancer
Biomarkers Kynurenine and Tryptophan, Stu-
died on 3D Melanocyte and Melanoma Models.
Biomolecules. 2024; 14(7): p. 815.
34. Moreira Véliz A, Peñaloza Carrión R. Importancia
de las mutaciones del gen BRCA1 Y 2 en el cán-
cer de mama. Journal of American Health. 2021;
4(1): p. 36–43.
35. Aldecoa F, Ávila J. The PI3K/AKT/mTOR cano-
nical pathway and its alterations in cancer. Hori-
zonte Médico. 2021; 21(4): p. e1547.
36. Aldecoa Bedoya. El factor de transcripción nu-
clear NF-κB en cáncer NFB transcription factor
in cancer. Horiz Médico. 2023; 23(1): p. e1987.
37. Mingyuan , Li , Yuedong , Pinghu , Jianlin M. Es-
trategia de edición genética activada por mag-
netotérmicos para mejorar la apoptosis de célu-
las tumorales. J Nanobiotecnología. 2024; 22(1).
38. Vasilaki E, Bai Y, Moustafa Ali , Sundqvist , Mous-
takas , Henrik Heldin C. ΔNp63 bookmarks and
creates an accessible epigenetic environment
for TGFβ-induced cancer cell stemness and in-
vasiveness. Cell Communication and Signaling
volume. 2024; 22(411).
39. Xufan , Wenfa L, Fang W, Song G, Qian , Wang.
RARB associated with MSI, affects progression
and prognosis of gastric cancer. BMC Gastroen-
terology volume. 2024; 24(285).
40. Javakhishvili , Mardaleishvili , Buleishvili M,
Mantskava M, Chkhikvishvili , Kalmakhelidze S,
et al. Possible link between familial susceptibili-
ty to cancer and the level of oxidative stress in
thyroid cancer patients. Hereditary Cancer in
Clinical Practice. 2024; 22(15).
41. Andersson , Keränen , Lagerstedt Robinson ,
Ghazi , Lindblom , Tham E, et al. Universal tes-
ting in endometrial cancer in Sweden. Heredi-
tary Cancer in Clinical Practice. 2024; 22(14).
42. Jangsoon L, Jiwon Koh k, Liu H, Manyam G, al.
e. The DNA repair pathway as a therapeutic tar-
get to synergize with trastuzumab deruxtecan in
HER2-targeted antibody–drug conjugate–resis-
tant HER2-overexpressing breast cancer. Jour-
nal of Experimental & Clinical Cancer Research.
2024; 43(236).
43. Sun , Chen , Shi Y, Teng F, Dai C, Ge , et al.
hsa_circ_0020093 suppresses ovarian cancer
progression by modulating LRPPRC activity and
miR-107/LATS2 signaling. Biology Direct volu-
me. 2024; 19(69).
44. Miranda J, Viñal , Pinto. Radio 223 para el trata-
miento del cáncer de próstata metastásico re-
sistente a la castración. Arqueólogo Esp. Urol.
2019; 72(5): p. 500-507.
45. de Santibañes , Sanchez Clariá , de Santibañes
, Pekolj , Mazza O. New progress in the treat-
ment of locally advance pancreatic cancer. Me-
dicina (B Aires). 2019; 79(Spec 6/1): p. 576-581.
46. González Moreno MI, Torres Del Río , Vázquez
Olmos C. Seguimiento en cáncer de cabeza y
cuello. Lo que debe saber el radiólogo. Radiolo-
gía (Ed. Engl.). 2020; 62(1): p. 13-27.
47. Macías Pérez E, Rodríguez-Fonseca , Mera Ji-
ménez , Hernández Rodríguez M. Oportunida-
des de la epigenética como enfoque para el
tratamiento del cáncer de mama. Revista Mexi-
cana de Mastología. 2020; 10(3): p. 93–7.
48. Palacios Fuenmayor , Naranjo Isaza , Serna Or-
tiz , Mosquera Castro , Arbeláez Leon , Gómez
Wolff , et al. Estudio de seguimiento, retrospec-
tivo, con análisis de supervivencia. Rev Gas-
troenterol Mex (Engl Ed). 2021; 86(1): p. 13-20.
49. Icaza Chávez E, Tanimoto A, Huerta Iga M, Re-
mes Troche M. The Mexican consensus on the
detection and treatment of early gastric cancer.
Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). 2020; 85(1):
p. 69-85.
50. Figuero L, Vidal Tocino R, Fonseca E, Cigarral B,
Casado D, Barrios B, et al. Cáncer colorrectal.
SciencieDirect. 2021; 13(24): p. 1335-1344.
51. González Basulto , Crespo Campo dJ, Cervan-
tes Peláez. Prolapso y carcinoma de cuello uteri-
no: un estudio de caso. Acta Médica del Centro.
2023; 17(4): p. 314–9.
52. Gil Lianes J, Morgado Carrasco D. RF - 5-fluo-
rouracilo intralesional en el tratamiento del cán-
cer de piel no melanoma. Actas Dermosifiliogr.
2023; 114(3): p. 255-256.
Baquerizo Freire , A. M., Acebo Lino , A. V., Camacho Escobar, D. N., & Mina Ortiz, J. B.
141
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
53. Miao , Zhao , Han , Zhou , Li , Zhang , et al.
Management of locally advanced nonsmall cell
lung cancer: State of the art and future direc-
tions. Cancer Commun (Lond). 2024; 44(1): p.
23–46.
54. Kashyap , Pal D, Sharma , Kumar-Garg V, Goel
, Koundal , et al. Increase in Breast Cancer In-
cidence: Risk Factors and Preventive Measures.
Biomed Res Int. 2022; 1(5).
55. Michaels , Ortiz-Worthington , Rusiecki. Breast
Cancer: Risk Assessment, Screening, and Pri-
mary Prevention. Medical Clinics of North Ame-
rica. 2023; 107(2): p. 271-284.
56. Bodewes AAvA,MDD. Mammographic breast
density and the risk of breast cancer: A syste-
matic review and meta-analysis. Breast. 2022;
66(1): p. 62-66.
57. Saleem , Bazli Ghazali , Abdul Wahab , Mohd
Yusoff , Mahsin , Ewe Seng , et al. The BRCA1
and BRCA2 Genes in Early-Onset Breast Cancer
Patients. Adv Exp Med Biol. 2020; 1(4): p. 1-12.
58. Yunli , Jun Zhang , Merkher Y, Chen , Liu , Leó-
nov , et al. Recent advances in therapeutic stra-
tegies for triple-negative breast cancer. J Hema-
tol Oncol. 2022; 29(15): p. 121.
59. Kumar R, Devan R, Nair B, Nath. Harnessing the
immune system against cancer: current immu-
notherapy approaches and therapeutic targets.
Mol Biol Rep. 2021; 48(12): p. 8075-8095.
Cómo citar: Baquerizo Freire , A. M., Acebo Lino , A. V.,
Camacho Escobar, D. N., & Mina Ortiz, J. B. (2025). Bio-
química y biología molecular del cáncer: Mecanismos
oncogénicos y nuevas estrategias terapéuticas. Revis-
ta Investigación Y Educación En Salud, 4(1), 129–141.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.129-
141
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER: MECANISMOS ONCO-
GÉNICOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS