Bacteriología de las infecciones del tracto respiratorio:
diagnóstico, tratamiento y prevención
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Bacteriology of respiratory tract infections: diagnosis,
treatment, and prevention
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 117-128
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/77
*Correspondencia autor: lopez-maribel9961@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Karibel Estefanía López López
1*
https://orcid.org/0009-0007-1109-7249
Bella Lorena Martínez Marcillo
2
https://orcid.org/0009-0007-1183-5758
Jhonny Reynaldo García-Loor
3
https://orcid.org/0009-0001-2662-460X
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.117-128
RESUMEN
Las infecciones que afectan al tracto respiratorio inferior son cada vez más frecuentes, debido a la proximidad ana-
tómica del árbol respiratorio subtraqueal con la mucosa faríngea altamente colonizada, la mayoría de las bacterias
implicadas en las infecciones del tracto respiratorio tienen su origen en el tracto respiratorio superior, frecuentemente
como colonizadores. El objetivo del estudio fue Investigar la bacteriología de las infecciones del tracto respiratorio: el
diagnóstico, tratamiento y prevención. La metodología aplicada fue de tipo narrativa documental, exploratoria de nivel
explicativo. Los principales resultados revelaron que entre las pruebas mayormente utilizadas para la determinación
de estas infecciones, estaban: el cultivo de esputo, PCR, rayos X, inmunouorescencia indirecta y secuenciación
del ARN; Los antibióticos de mayor uso fueron: amoxicilina, clavulánico, Ceftazidima, azitromicina, ampicilina, doxi-
ciclina, moxioxacino, cefalosporinas y cefalexina; las principales medidas de prevención de infecciones del tracto
respiratorio, eran; el lavado de manos, el uso de probióticos, la vacunación, el uso de medicinas complementarias y
la utilización de cubre boca. Se concluyo que El diagnóstico de infecciones bacterianas del tracto respiratorio es un
proceso integral que requiere la combinación de diversas metodologías; El tratamiento de las infecciones bacterianas
del tracto respiratorio se fundamenta principalmente en el uso de antibióticos especícos; La prevención de estas
infecciones es una estrategia multifacética que combina prácticas de higiene personal, ajuste en el estilo de vida y el
lavado de manos frecuente.
Palabras clave: Antibióticos, Bacterias, Cultivo, Profilaxis.
ABSTRACT
Infections affecting the lower respiratory tract are becoming more frequent, due to the anatomical proximity of the
subtracheal respiratory tree to the highly colonized pharyngeal mucosa, most of the bacteria involved in respiratory
tract infections originate in the upper respiratory tract, often as colonizers. The objective of the study was to investiga-
te the bacteriology of respiratory tract infections: diagnosis, treatment and prevention. The methodology applied was
of a documentary narrative type, exploratory at an explanatory level. The main results revealed that among the tests
most commonly used for the determination of these infections were: sputum culture, PCR, X-rays, indirect immunouo-
rescence and RNA sequencing; The most commonly used antibiotics were: amoxicillin, clavulanic acid, Ceftazidime,
azithromycin, ampicillin, doxycycline, moxioxacin, cephalosporins, and cephalexin; The main measures for the pre-
vention of respiratory tract infections were; hand washing, the use of probiotics, vaccination, the use of complemen-
tary medicines and the use of face masks. It was concluded that the diagnosis of bacterial infections of the respiratory
tract is a comprehensive process that requires the combination of various methodologies; The treatment of bacterial
infections of the respiratory tract is mainly based on the use of specic antibiotics; Preventing these infections is
a multifaceted strategy that combines personal hygiene practices, lifestyle adjustment, and frequent handwashing.
Keywords: Antibiotics, Bacteria, Culture, Prophylaxis.
119
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
Las infecciones del tracto respiratorio re-
presentan una de las principales enferme-
dades a nivel mundial, estas se dividen en
infecciones del tracto respiratorio superior
e inferior y constituyen una causa significa-
tiva de morbilidad y mortalidad, especial-
mente en los países en desarrollo, este tipo
de infecciones son una de las principales
cargas para la salud pública (1). Las bac-
terias patógenas respiratorias comúnmente
conocidas incluyen Staphylococcus aureus,
Streptococcus pneumoniae, especies de
Pseudomonas, especies de Klebsiella y
Haemophilus inuenzae (2).
De acuerdo con Avendaño, L y col.(3), A
nivel mundial Streptococcus pneumoniae,
fue la principal causa de enfermedad res-
piratoria en todos los grupos de edad a ni-
vel mundial, ocasionando entre 700.000 y 1
millón de muertes al año en todo el mundo,
es la principal causa de neumonía bacteria-
na en todos los grupos de edad en todo el
mundo, su incidencia varía según el grupo
de edad, el estado de desarrollo del país y
el empleo de vacunas específicas, actual-
mente es, con diferencia, el agente causal
más frecuente de la neumonía.
En América Del Sur, se notificaron alrededor
de 1.400 millones de nuevas infecciones
respiratorias y 177.000 muertes en todas las
edades, con diferencias significativas entre
países, grupos de edad y sexos, siendo
Brasil con 11 603 el país que registro la ma-
yoría de las muertes dentro de la región (4).
En Ecuador durante el 2022, en un estudio
realizado en la ciudad de Ambato, se en-
contró que las infecciones respiratorias son
una importante carga de salud pública en
Ecuador, se encontró que eran la quinta
causa de muerte en el país, el 10% de las
infecciones respiratorias son ocasionadas
por bacterias, entre los patógenos bacteria-
nos más comunes se encuentran Strepto-
coccus pneumoniae, Haemophilus influen-
zae, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia
pneumoniae. Estas bacterias son respon-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO: DIAG-
NÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
sables de infecciones respiratorias más se-
veras y, en algunos casos, pueden llevar a
complicaciones graves si no se tratan ade-
cuadamente (5).
El diagnóstico de infecciones del tracto respi-
ratorio es un desafío ya que ninguna prueba
puede aislar todos los patógenos potencia-
les y todas las pruebas de diagnóstico es-
tán asociadas con limitaciones, las pruebas
altamente específicas y sensibles, como el
cultivo y la sensibilidad, la prueba de inmu-
nofluorescencia directa, la fijación del com-
plemento, la serología y la detección de antí-
genos para aislar los organismos causantes,
son muy costosas y no están disponibles en
la mayoría de los centros de atención prima-
ria de salud en los países en desarrollo, en
entornos donde el diagnóstico de laboratorio
no es posible, una anamnesis detallada y un
examen físico exhaustivo del sistema respi-
ratorio pueden ser suficientes para identifi-
car y diagnosticar a los niños con infecciones
respiratorias agudas, además de orientar el
tratamiento adecuado (6).
Para las infecciones respiratorias bacteria-
nas, el estándar de tratamiento actual es
emplear fármacos antimicrobianos (p. ej.,
antibióticos), sin embargo, en el entorno clí-
nico actual, la resistencia a los medicamen-
tos en las bacterias se ha convertido en un
problema cada vez mayor, las estrategias
de atención clínica recomiendan la admi-
nistración de regímenes antibióticos empí-
ricos, lo que implica el uso de múltiples fár-
macos antimicrobianos (7).
Estas bacterias pueden adquirir resistencia
a los antibióticos mediante los siguientes
mecanismos; salida activa de los antibióti-
cos, disminución de la permeabilidad de la
membrana celular, modificación del objeti-
vo del fármaco o inactivación de los antibió-
ticos, los factores que se atribuyen al de-
sarrollo de bacterias resistentes incluyen el
uso deficiente de agentes antimicrobianos,
la transmisión de bacterias resistentes entre
pacientes y de trabajadores de la salud a
pacientes y de pacientes a trabajadores de
120
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
la salud y pautas deficientes en la adminis-
tración de agentes antimicrobianos (8).
El propósito del presente estudio fue ana-
lizar la bacteriología de las infecciones del
tracto respiratorio: diagnóstico, tratamiento
y prevención, con la finalidad de identificar
los principales patógenos bacterianos res-
ponsables de las infecciones respiratorias,
evaluar la eficacia de las técnicas diagnós-
ticas actuales y desarrollar estrategias para
optimizar el uso de antibióticos.
Las infecciones del tracto respiratorio son
una causa común de morbilidad y morta-
lidad en todo el mundo, estas infecciones
pueden afectar tanto al tracto respiratorio
superior (nariz, garganta, senos paranasa-
les) como al tracto respiratorio inferior (bron-
quios, pulmones). Por lo antes expuesto, se
origina la siguiente interrogante ¿Cuál es el
diagnóstico, tratamiento y prevención de in-
fecciones del tracto respiratorio?
Metodología
Diseño y tipo de estudio
Revisión de tipo narrativa documental tipo
descriptivo.
Criterios de elegibilidad
En el estudio se tomaron en cuenta los si-
guientes criterios:
Criterios de inclusión
Investigaciones, artículos y documentos
con acceso completo.
Documentos científicos incluidos en ba-
ses de datos especializadas.
Investigaciones y artículos originales de
población mundial.
Estudios pertinentes al tema previamen-
te definido.
Criterios de exclusión
Se descartaron los sumarios
Tesis
Documentos que no posibilitan el acce-
so gratuito
Investigaciones llevadas a cabo en ani-
males
Estudios provenientes de sitios web no
confiables o no verificados.
Análisis de la información
Las investigadoras de manera independien-
te se encargaron de realizar la búsqueda de
títulos y resúmenes. Después de analizar de
forma individual cada investigación, se llevó
a cabo una evaluación para determinar si se
incluiría o no el estudio para su lectura com-
pleta. Posteriormente, se procedió a cons-
truir una base de datos utilizando Microsoft
Excel 2010, la cual abarcó información como
título, año de publicación, tipo de estudio,
autores, región, país, población, tipo de po-
blación, edad, género, prevalencia, aspec-
tos clínicos, número de casos con y sin la
enfermedad, y pruebas de laboratorio.
Seguidamente, se llevó a cabo la síntesis
de los estudios revisados con el objetivo de
extraer la información específica y necesa-
ria que se incluiría en la revisión. Los des-
acuerdos surgidos durante la selección de
los estudios fueron resueltos mediante diá-
logo y consenso entre los investigadores.
Estrategias de búsqueda
Se llevó a cabo una exhaustiva exploración
en bases de datos científicas en inglés y
español, publicados durante los últimos 5
años, así como en revistas indexadas como
Google Académico, PubMed, Dialnet, Scie-
lo, Sciencedirect. Además, se examinaron
sitios web científicos, libros y otras fuentes
que proporcionaran los datos necesarios
para la construcción teórica de los resul-
tados y la discusión del trabajo de investi-
gación. Este proceso incluyó la aplicación
de términos MESH como “respiratory tract
infections", " bacterial", "diagnosis", "preven-
tion" "Respiratory pathogens" y la utilización
de operadores booleanos AND, OR y NOT.
López López, M. E., Martínez Marcillo, B. L., García-Loor, J. R., & Mina Ortiz , J. B.
121
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Se seleccionaron los artículos en función de
las variables descritas en el título y los ob-
jetivos establecidos para la investigación.
Durante la búsqueda bibliográfica, se iden-
tificó un total de 95 artículos publicados.
Tras llevar a cabo la revisión y el análisis
correspondientes, se eligieron 47 de ellos,
los cuales proporcionan la información per-
tinente y se relacionan estrechamente con
el tema establecido. Utilizando esta infor-
mación, se creó una base de datos en el
programa Microsoft Excel, extrayendo los
datos necesarios conforme a las variables
definidas en los objetivos. Finalmente, la in-
formación y todo el proceso de identifica-
ción, selección, elegibilidad e identificación
se refleja en el diagrama PRISMA.
Consideraciones éticas
En el marco de consideraciones éticas, se
veló por el respeto a los derechos de au-
tor mediante una meticulosa citación de la
información, en estricto cumplimiento con
las directrices establecidas por las normas
Vancouver. Además, se han integrado los
principios orientados a las buenas prácticas
de publicación de investigación, y se ha ob-
servado con rigurosidad el acatamiento de
las normativas éticas formales vinculadas a
la recolección de datos primarios.
Sistematización de estudios a través de bases
de datos
Identificación
Selec
Elegi
Inclu
Registros identificados mediante búsqueda de base de
datos (n=95)
Sciencedirect (38)
PUBMED (25)
Scielo (15)
Google académico (17)
Número de artículos tras
lectura de títulos y
examinados (n=75)
Excluidos, no disponible
versión completa (n=20)
Artículos de texto
completo evaluados para
elegibilidad (n=60)
Excluidos (15)
Duplicados, en otras
poblaciones, información
insuficiente (n=13)
Investigaciones
incluidas (n=47)
Sciencedirect (8)
PUBMED (20)
Scielo (10)
Google académico (12)
Figura 1. Sistematización de estudios a través de bases de datos
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO: DIAG-
NÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
122
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Resultados
Tabla 1. Diagnóstico de infecciones del tracto respiratorio
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Patógenos
Bacterianos
Tratamiento
del Castillo, J y
col.(19)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
27
Streptococcus
pneumoniae
Legionella
pneumophila
Cefditoreno, amoxicilina-
clavunico, moxifloxacino
y levofloxacino
Liu, Y y col.(20)
Asia/ China
2021
Estudio transversal
19361
Streptococcus
pneumoniae,
Moraxella
catarrhalis y
Haemophilus
influenzae
Ceftazidima
Piperacilina
Cantón, R.(21)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
27
streptococcus
pneumoniae,
Haemophilus
influenzae,
Staphylococcus
aureus
doxiciclina, amoxicilina-
clavunico, azitromicina o
amoxicilina.
Wu, M y
col.(22)
Asia/ China
2021
Estudio descriptivo
26
Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
pneumoniae
imipenem/cilastatina
Ceftarolina
Murray, Ch y
col.(23)
Europa/ Reino
Unido
2022
Estudio descriptivo
427
Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
pneumoniae
Meticilina
Cefalosporinas
Aguilar, F y
col.(24)
Sudamérica/ Peru
2023
Reporte de caso
4
Acinetobacter
baumannii, S.
marcescens
Ceftriaxona
Azitromicina
Kusulja, M y
col.(25)
Europa/Suiza
2023
Estudio
retrospectivo
600
Streptococcus
pneumoniae
amoxicilina y doxiciclina
Davis, D y
col.(26)
Europa/ Bulgaria
2023
Estudio descriptivo
48
Streptococcus
pneumoniae
Lefamulina, delafloxacina,
omadaciclina.
Barrón, J y
col.(27)
Centroamérica/
Mexico
2023
Estudio
observacional,
transversal
21.446
Streptococcus
pneumoniae
Amoxicilina
Clavulanato
Ampicilina
Cefalexina
Cefuroxima
Bencilpenicilina
Abdelsalam, R y
col.(28)
Europa/ Reino
Unido
2024
Estudio transversal
retrospectivo
640
Streptococcus
pneumoniae
Amoxicilina/ácido
clavunico
Bencilpenicilina
Ceftazidima
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Diagnóstico
Rytter, H y col.(9)
Europa/ Francia
2020
Transversal
196
Cultivo faríngeo
Rayos X
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Guayasamín, L y
col.(10)
Sudamérica/
Ecuador
2021
Descriptiva
32
Inmunofluorescencia indirecta
Cultivo de esputo
Noor, N y col.(11)
Asia/ Malasia
2022
Estudio longitudinal
139
Cultivo de esputo
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Bartlow, A y
col.(12)
Norteamérica/
Estados Unidos
2022
Transversal
97
Secuencia de próxima generación
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Miranda, B y
col.(13)
Sudamérica/
Ecuador
2022
Descriptiva
313
Cultivo de esputo
Pérez, G y
col.(14)
Europa/ España
2022
Descriptiva,
transversal
80
Cultivo de esputo
Rayos X
Henares, D.(15)
Europa/ España
2022
Estudio
observacional
42
Cultivo de esputo
Jen, H y col.(16)
Asia/ Taiwán
2022
Estudio
observacional
897
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Loosen, S y
col.(17)
Europa/ Alemania
2023
Estudio transversal
407
Cultivo de esputo
Cultivo de secrecion faringea
Principi, N y
col.(18)
Europa/ Italia
2023
Estudio descriptivo
102
Cultivo de esputo
De acuerdo a lo explícito en la Tabla 1, en-
tre las pruebas mayormente utilizadas para
la determinación de estas infecciones, se
encuentran: el cultivo de esputo, PCR, ra-
yos X, cultivo faríngeo, inmunofluorescen-
cia indirecta y secuenciación del ARN, el
diagnóstico de infecciones bacterianas
del tracto respiratorio implica una combi-
nación de evaluación clínica, pruebas de
laboratorio e imágenes.
Tabla 2. Tratamiento para las infecciones del tracto respiratorio
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Patógenos
Bacterianos
Tratamiento
del Castillo, J y
col.(19)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
27
Streptococcus
pneumoniae
Legionella
pneumophila
Cefditoreno, amoxicilina-
clavulánico, moxifloxacino
y levofloxacino
Liu, Y y col.(20)
Asia/ China
2021
Estudio transversal
19361
Streptococcus
pneumoniae,
Moraxella
catarrhalis y
Haemophilus
influenzae
Ceftazidima
Piperacilina
Cantón, R.(21)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
27
streptococcus
pneumoniae,
Haemophilus
influenzae,
Staphylococcus
aureus
doxiciclina, amoxicilina-
clavulánico, azitromicina o
amoxicilina.
Wu, M y
col.(22)
Asia/ China
2021
Estudio descriptivo
26
Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
pneumoniae
imipenem/cilastatina
Ceftarolina
Murray, Ch y
col.(23)
Europa/ Reino
Unido
2022
Estudio descriptivo
427
Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
pneumoniae
Meticilina
Cefalosporinas
Aguilar, F y
col.(24)
Sudamérica/ Peru
2023
Reporte de caso
4
Acinetobacter
baumannii, S.
marcescens
Ceftriaxona
Azitromicina
Kusulja, M y
col.(25)
Europa/Suiza
2023
Estudio
retrospectivo
600
Streptococcus
pneumoniae
amoxicilina y doxiciclina
Davis, D y
col.(26)
Europa/ Bulgaria
2023
Estudio descriptivo
48
Streptococcus
pneumoniae
Lefamulina, delafloxacina,
omadaciclina.
Barrón, J y
col.(27)
Centroamérica/
Mexico
2023
Estudio
observacional,
transversal
21.446
Streptococcus
pneumoniae
Amoxicilina
Clavulanato
Ampicilina
Cefalexina
Cefuroxima
Bencilpenicilina
Abdelsalam, R y
col.(28)
Europa/ Reino
Unido
2024
Estudio transversal
retrospectivo
640
Streptococcus
pneumoniae
Amoxicilina/ácido
clavunico
Bencilpenicilina
Ceftazidima
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Diagnóstico
Rytter, H y col.(9)
Europa/ Francia
2020
Transversal
196
Cultivo faríngeo
Rayos X
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Guayasamín, L y
col.(10)
Sudamérica/
Ecuador
2021
Descriptiva
32
Inmunofluorescencia indirecta
Cultivo de esputo
Noor, N y col.(11)
Asia/ Malasia
2022
Estudio longitudinal
139
Cultivo de esputo
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Bartlow, A y
col.(12)
Norteamérica/
Estados Unidos
2022
Transversal
97
Secuencia de próxima generación
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Miranda, B y
col.(13)
Sudamérica/
Ecuador
2022
Descriptiva
313
Cultivo de esputo
rez, G y
col.(14)
Europa/ España
2022
Descriptiva,
transversal
80
Cultivo de esputo
Rayos X
Henares, D.(15)
Europa/ España
2022
Estudio
observacional
42
Cultivo de esputo
Jen, H y col.(16)
Asia/ Taiwán
2022
Estudio
observacional
897
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Loosen, S y
col.(17)
Europa/ Alemania
2023
Estudio transversal
407
Cultivo de esputo
Cultivo de secrecion faringea
Principi, N y
col.(18)
Europa/ Italia
2023
Estudio descriptivo
102
Cultivo de esputo
López López, M. E., Martínez Marcillo, B. L., García-Loor, J. R., & Mina Ortiz , J. B.
123
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Patógenos
Bacterianos
Tratamiento
del Castillo, J y
col.(19)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
27
Streptococcus
pneumoniae
Legionella
pneumophila
Cefditoreno, amoxicilina-
clavunico, moxifloxacino
y levofloxacino
Liu, Y y col.(20)
Asia/ China
2021
Estudio transversal
19361
Streptococcus
pneumoniae,
Moraxella
catarrhalis y
Haemophilus
influenzae
Ceftazidima
Piperacilina
Cantón, R.(21)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
27
streptococcus
pneumoniae,
Haemophilus
influenzae,
Staphylococcus
aureus
doxiciclina, amoxicilina-
clavunico, azitromicina o
amoxicilina.
Wu, M y
col.(22)
Asia/ China
2021
Estudio descriptivo
26
Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
pneumoniae
imipenem/cilastatina
Ceftarolina
Murray, Ch y
col.(23)
Europa/ Reino
Unido
2022
Estudio descriptivo
427
Klebsiella
pneumoniae,
Streptococcus
pneumoniae
Meticilina
Cefalosporinas
Aguilar, F y
col.(24)
Sudamérica/ Peru
2023
Reporte de caso
4
Acinetobacter
baumannii, S.
marcescens
Ceftriaxona
Azitromicina
Kusulja, M y
col.(25)
Europa/Suiza
2023
Estudio
retrospectivo
600
Streptococcus
pneumoniae
amoxicilina y doxiciclina
Davis, D y
col.(26)
Europa/ Bulgaria
2023
Estudio descriptivo
48
Streptococcus
pneumoniae
Lefamulina, delafloxacina,
omadaciclina.
Barrón, J y
col.(27)
Centroamérica/
Mexico
2023
Estudio
observacional,
transversal
21.446
Streptococcus
pneumoniae
Amoxicilina
Clavulanato
Ampicilina
Cefalexina
Cefuroxima
Bencilpenicilina
Abdelsalam, R y
col.(28)
Europa/ Reino
Unido
2024
Estudio transversal
retrospectivo
640
Streptococcus
pneumoniae
Amoxicilina/ácido
clavulánico
Bencilpenicilina
Ceftazidima
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Diagnóstico
Rytter, H y col.(9)
Europa/ Francia
2020
Transversal
196
Cultivo faríngeo
Rayos X
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Guayasamín, L y
col.(10)
Sudamérica/
Ecuador
2021
Descriptiva
32
Inmunofluorescencia indirecta
Cultivo de esputo
Noor, N y col.(11)
Asia/ Malasia
2022
Estudio longitudinal
139
Cultivo de esputo
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Bartlow, A y
col.(12)
Norteamérica/
Estados Unidos
2022
Transversal
97
Secuencia de próxima generación
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Miranda, B y
col.(13)
Sudamérica/
Ecuador
2022
Descriptiva
313
Cultivo de esputo
rez, G y
col.(14)
Europa/ España
2022
Descriptiva,
transversal
80
Cultivo de esputo
Rayos X
Henares, D.(15)
Europa/ España
2022
Estudio
observacional
42
Cultivo de esputo
Jen, H y col.(16)
Asia/ Taiwán
2022
Estudio
observacional
897
Reacción de la cadena de la
polimerasa
Loosen, S y
col.(17)
Europa/ Alemania
2023
Estudio transversal
407
Cultivo de esputo
Cultivo de secrecion faringea
Principi, N y
col.(18)
Europa/ Italia
2023
Estudio descriptivo
102
Cultivo de esputo
A partir de los resultados obtenidos en la
Tabla 2, los antibióticos de mayor uso se en-
cuentran: la amoxicilina y sus combinacio-
nes fueron los tratamientos más comunes
y las menos frecuentes fueron Lefamulina,
delafloxacina y omadaciclina, el patógeno
bacteriano de mayor frecuencia fue Strep-
tococcus pneumoniae, y Haemophilus in-
uenzae, el tratamiento de las infecciones
del tracto respiratorio bacterianas se basa
en el uso de antibióticos específicos, así
como en el manejo de los síntomas, el tra-
tamiento puede variar según si la infección
afecta al tracto respiratorio superior o al
tracto respiratorio inferior.
Tabla 3. Medidas de prevención de infecciones del tracto respiratorio
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Muestra
Medidas de prevención
Alhazmi, A y
col.(29)
Asia/ Arabia
Saudí
2019
Estudio
trasversal
980
Uso de oligoelementos, vitaminas y
bacterioterapias.
Galanti, M y
col.(30)
América/ Estados
Unidos
2019
Estudio
longitudinal
214
Uso de probióticos
Esposito, S y
col.(31)
Italia/ Europa
2020
Estudio
trasversal
85
Lavado de manos
Vacunación
Furushima, D y
col.(32)
Japón/ Asia
2020
Estudio
cuantitativo,
descriptivo
255
Uso de probióticos
Vacunación
Uso de cubrebocas
Han, W y
col.(33)
Corea del Sur/
Asia
2021
Estudio
descriptivo
509
Lavado de manos
Uso de mascarillas
Vacunación
Chiappini, E y
col.(34)
Italia/ Europa
2021
Estudio
retrospectivo
1150
Medicinas
complementarias/alternativas
Vacunación
Zhao, Y y
col.(35)
China/ Asia
2022
Estudio
descriptivo
2000
Utilización de probióticos
Leung, M y
col.(36)
Hong Kong/ Asia
2023
Estudio
transversal
400
Higiene
Uso de mascarilla
Vacunación
Halley, C y
col.(37)
Nueva Zelanda/
Oceanía
2023
Estudio
transversal
102
Utilización de probióticos
Vacunación
Lavado de manos
Eidem, T y
col.(38)
Estados Unidos/
Norteamérica
2024
Estudio
sistemático
94
Lavado de manos
Uso de cubre bocas
Evitar tocarse el rostro
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO: DIAG-
NÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
124
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Mientras en los resultados analizados en la
Tabla 3, entre las principales medidas de
prevención de infecciones del tracto respi-
ratorio, se encuentran; el lavado de manos,
el uso de probióticos, la vacunación, el uso
de medicinas complementarias y la utiliza-
ción de cubre bocas y la profilaxis contra
infecciones del tracto respiratorio.
Discusión
Las infecciones bacterianas del tracto respira-
torio suelen ser causadas por Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus inuenzae y Mo-
raxella catarrhalis, el diagnóstico rápido y pre-
ciso mediante ensayos basados en paneles
sindrómicos, el uso adecuado de antibióticos
y medidas preventivas como la vacunación y
una buena higiene son fundamentales para
controlar las infecciones bacterianas de las
vías respiratorias(39). Por lo tanto, el propósito
de este se basó en investigar la bacteriología
de las infecciones del tracto respiratorio: el
diagnóstico, tratamiento y prevención.
En la presente investigación, referente a los
métodos diagnósticos, la combinación de
pruebas de laboratorio, imágenes y evalua-
ción clínica permite un diagnóstico más preci-
so y oportuno, lo cual es crucial para el mane-
jo adecuado de las infecciones bacterianas
del tracto respiratorio(9, 10, 11). Dichos re-
sultados coinciden con Qureshi, A y col.(40),
quienes indican que se ha desarrollado la de-
tección del material genético y la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR), sin embargo
el estándar de oro del diagnóstico sigue sien-
do el cultivo bacteriano de esputo o faríngeo.
Esto coindice con lo descrito por Azoulay,
E y col.(41), quienes mencionan que el pa-
trón radiográfico, la experiencia del médico
evaluador, resultados de los cultivos y la to-
mografía computarizada de alta resolución
(TCAR) han permitido la detección del ma-
terial genético o proteínas particulares de
los virus mediante pruebas de antígenos
virales y la reacción en cadena de la po-
limerasa (PCR). A diferencia de lo ya ex-
puesto Stojanovic, Z y col.(42), mencionan
que las herramientas de diagnóstico para
las ITR incluyen aquellas que involucran el
diagnóstico sindrómico y etiológico: desde
características clínicas y radiológicas hasta
métodos de laboratorio dirigidos tanto a la
detección de patógenos como a biomarca-
dores del huésped, así como sus combina-
ciones en términos de algoritmos clínicos.
En lo concerniente a el tratamiento para
este tipo de infecciones implica una cuida-
dosa selección de antibióticos específicos
y el manejo adecuado de los síntomas, con
variaciones según la localización de la in-
fección y los patógenos involucrados, los
más utilizados son amoxicilina, clavuláni-
co, Ceftazidima, azitromicina, ampicilina,
doxiciclina, moxifloxacino, cefalosporinas y
cefalexina (19, 20, 24). Esto es similar a lo
descrito por Sur, D y col.(43), quienes men-
cionan que la evidencia respalda el uso de
antibióticos como amoxicilina, clavulánico,
Ceftazidima y azitromicina en la mayoría de
los casos de otitis media aguda, faringitis
por estreptococos betahemolíticos del gru-
po A y epiglotis resulta exitoso.
Sin embargo, Little, P y col.(44), señalan que
los antibióticos de amplio espectro como
carbapenems y piperacilina-tazobactam
actúan contra una gran variedad de bac-
terias grampositivas y gramnegativas, pero
añaden que es poco probable que la amoxi-
cilina para las infecciones respiratorias no
complicadas en niños sea clínicamente efi-
caz en general o en subgrupos clave a los
que se recetan antibióticos habitualmente.
En lo que respecta a las medidas de preven-
ción para infecciones del tracto respiratorio,
incluye la adopción de prácticas de higiene
personal, uso de probióticos, vacunación, y
uso de cubrebocas, estilo de vida saluda-
ble y cuando sea necesario intervenciones
médicas (31, 32, 33). Así mismo Zhao, H y
col.(45), mencionan que el uso de higiene
de manos o mascarillas es la más sólida,
por lo tanto, la sugerencia más razonable es
utilizar higiene de manos y mascarillas en el
ámbito comunitario.
De igual manera Dennison, L y col.(46),
López López, M. E., Martínez Marcillo, B. L., García-Loor, J. R., & Mina Ortiz , J. B.
125
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
mencionan a la vacunación, distanciamien-
to social, uso de mascarillas, vitaminas y
suplementos, gárgaras, enjuagues y ae-
rosoles nasales, ejercicio y meditación de
atención plena. Por otro lado, Jean, S y col.
(47), sostienen que mantener una buena
vida mediante una dieta saludables, ejerci-
cio regular, control adecuado de enferme-
dades crónicas pueden ayudar a prevenir
estas infecciones respiratorias.
El estudio llevado a cabo, revelo que el
diagnóstico, tratamiento y prevención de
infecciones bacterianas del tracto respirato-
rio requieren una combinación de técnicas
avanzadas, el uso de antibióticos y prácticas
preventivas integrales para reducir la inci-
dencia y severidad de estas enfermedades.
Se recomienda realizar estudios longitudi-
nales, para investigar el papel del micro-
bioma respiratorio en la susceptibilidad y la
progresión de las infecciones respiratorias
bacterianas, esto podría conducir a nuevas
intervenciones probióticas o prebióticas
para le prevención y el tratamiento.
Conclusiones
El diagnóstico de infecciones bacterianas del
tracto respiratorio es un proceso integral que
requiere un enfoque integral y multimodal, la
combinación de diversas metodologías, in-
cluyendo el cultivo de esputo, permite una
identificación y caracterización precisa de
los patógenos responsables, esta diversidad
de técnicas refleja la necesidad de un diag-
nostico exhaustivo para guiar un tratamiento
efectivo y personalizado.
El pilar del tratamiento de las infecciones
bacterianas del tracto respiratorio sigue
siendo la antibioterapia específica, la se-
lección de antibióticos como amoxicilina, se
basa en su eficacia comprobada contra los
patógenos respiratorios más comunes, sin
embargo, la elección del antibiótico debe
guiarse por los resultados del diagnóstico
microbiológico y los patrones de resisten-
cias locales, subrayando la importancia de
un diagnóstico preciso.
La prevención de estas infecciones adopta
un enfoque holístico que abarca múltiples es-
trategias, estas incluyen prácticas de higiene
personal como el lavado frecuente de manos,
esta aproximación multifacética reconoce la
complejidad de la transmisión de patógenos
respiratorios y busca interrumpir múltiples vías
de infección para reducir significativamente la
incidencia de estas enfermedades.
Bibliografía
1. Azoulay E, Mokart D, Kouatchet A, Demoule A,
Lemiale V. Acute respiratory failure in immuno-
compromised adults. The Lancet Respiratory
Medicine. 1 de febrero de 2019;7(2):173-86.
2. Zhao L, Wu L, Xu W, Wei J, Niu X, Liu G, et al.
Diagnostic techniques for critical respiratory in-
fections: Update on current methods. Heliyon. 5
de agosto de 2023;9(8):e18957.
3. Avendaño Carvajal L, Perret Pérez C. Epidemio-
logy of Respiratory Infections. Pediatric Respi-
ratory Diseases. 1 de febrero de 2020;263-72.
4. Mosegui GBG, Antoñanzas F, de Mello Vianna
CM. Cost of lost productivity from acute respi-
ratory infections in South America. Rev Panam
Salud Publica. 14 de abril de 2023;47:e65.
5. Silva-Guayasamín LG, Callejas D, Silva-Sarabia
CA, Silva-Orozco GS. Perfil epidemiológico de
infecciones respiratorias agudas en pacientes
pediátricos en Ecuador. Enfermería Investiga. 3
de abril de 2022;7(2):87-92.
6. Calderaro A, Buttrini M, Farina B, Montecchini
S, De Conto F, Chezzi C. Respiratory Tract In-
fections and Laboratory Diagnostic Methods: A
Review with A Focus on Syndromic Panel-Ba-
sed Assays. Microorganisms. septiembre de
2022;10(9):1856.
7. Yang L, Bajinka O, Jarju PO, Tan Y, Taal AM,
Ozdemir G. The varying effects of antibiotics on
gut microbiota. AMB Express. 16 de agosto de
2021;11(1):116.
8. Miriti DM, Muthini JM, Nyamache AK. Study of
bacterial respiratory infections and antimicrobial
susceptibility profile among antibiotics naive
outpatients visiting Meru teaching and referral
hospital, Meru County, Kenya in 2018. BMC Mi-
crobiol. 29 de junio de 2023;23:172.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO: DIAG-
NÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
126
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
9. Rytter H, Jamet A, Coureuil M, Charbit A, Ra-
mond E. Which Current and Novel Diagnostic
Avenues for Bacterial Respiratory Diseases?
Front Microbiol [Internet]. 10 de diciembre de
2020 [citado 12 de junio de 2024];11. Disponi-
ble en: https://www.frontiersin.org/journals/mi-
crobiology/articles/10.3389/fmicb.2020.616971/
full
10. Guayasamín LGS, Sarabia CAS, Burgos S del
PP. Detección de Virus y Bacterias para infec-
ciones respiratorias agudas en menores de 15
años con la aplicación de técnica inmunofluo-
rescencia indirecta. LA CIENCIA AL SERVI-
CIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN. 2021;12(SI-
SANH):109-21.
11. Noor Nik Zuraina NM, Hasan H, Mohamad S,
Suraiya S. Diagnostic detection of intended bac-
teria associated with respiratory tract infections
among Kelantanese Malaysian Hajj pilgrims by a
ready-to-use, thermostable multiplex PCR assay.
Saudi J Biol Sci. agosto de 2022;29(8):103349.
12. Bartlow AW, Stromberg ZR, Gleasner CD, Hu B,
Davenport KW, Jakhar S, et al. Comparing va-
riability in diagnosis of upper respiratory tract
infections in patients using syndromic, next
generation sequencing, and PCR-based me-
thods. PLOS Glob Public Health. 20 de julio de
2022;2(7):e0000811.
13. Miranda Barros AA, Andino Vásquez ZA, Pa-
redes Paliz KI, Miranda Barros DH. Análisis de
las prescripciones de antibióticos en pacientes
pediátricos con infecciones respiratorias agu-
das en un hospital básico de Ecuador. Polo del
Conocimiento: Revista científico - profesional.
2022;7(10 (OCTUBRE 2022)):1101-12.
14. Pérez-García A, Abad RF, Pestaña MÍ. Protocolo
diagnóstico y tratamiento de la neumonía en el
paciente inmunocomprometido. Medicine - Pro-
grama de Formación Médica Continuada Acre-
ditado. 1 de mayo de 2022;13(56):3317-21.
15. Henares D. Microbiota nasofaríngea en niños
con enfermedad neumocócica invasiva, infec-
ción respiratoria banal y niños sanos: Carac-
terización, factores moduladores y valor diag-
nóstico diferencial [Internet] [http://purl.org/dc/
dcmitype/Text]. Universitat de Barcelona; 2022
[citado 12 de junio de 2024]. p. 1. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codi-
go=320290
16. Tang HJ, Lai CC, Chao CM. Changing Epide-
miology of Respiratory Tract Infection during
COVID-19 Pandemic. Antibiotics (Basel). 25 de
febrero de 2022;11(3):315.
17. Loosen SH, Plendl W, Konrad M, Tanislav C, Lue-
dde T, Roderburg C, et al. Prevalence of Upper
Respiratory Tract Infections Before, During, and
After the COVID-19 Pandemic in Germany: A
Cross-Sectional Study of 2 167 453 Outpatients.
J Prim Care Community Health. 16 de octubre
de 2023;14:21501319231204436.
18. Principi N, Autore G, Ramundo G, Esposito S.
Epidemiology of Respiratory Infections during
the COVID-19 Pandemic. Viruses. 13 de mayo
de 2023;15(5):1160.
19. del Castillo JG, Jiménez AJ, Candel FJ. Neumonía
comunitaria: selección del tratamiento empírico
y terapia secuencial. Implicaciones del SARS-
CoV-2. Rev Esp Quimioter. 2021;34(6):599-609.
20. Liu Y, Ling L, Wong SH, Wang MH, Fitzgerald JR,
Zou X, et al. Outcomes of respiratory viral-bac-
terial co-infection in adult hospitalized patients.
eClinicalMedicine [Internet]. 1 de julio de 2021
[citado 12 de junio de 2024];37. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/eclinm/arti-
cle/PIIS2589-5370(21)00235-2/fulltext
21. Cantón R. Aspectos microbiológicos actuales de
la infección respiratoria comunitaria más allá de la
COVID-19. Rev Esp Quimioter. 2021;34(2):81-92.
22. Wu M, Yang X, Tian J, Fan H, Zhang Y. Antibiotic
Treatment of Pulmonary Infections: An Umbrella
Review and Evidence Map. Front Pharmacol. 19
de octubre de 2021;12:680178.
23. Murray CJL, Ikuta KS, Sharara F, Swetschinski
L, Aguilar GR, Gray A, et al. Global burden of
bacterial antimicrobial resistance in 2019: a sys-
tematic analysis. The Lancet. 12 de febrero de
2022;399(10325):629-55.
24. Aguilar-Gamboa FR, Becerra-Gutiérrez LK,
Aparicio-Sigueñas YE, Reynoso-Tantaleán JL,
Aguilar-Gamboa FR, Becerra-Gutiérrez LK, et al.
Infección respiratoria polimicrobiana: un caso
de colonización multirresistente y coinfección
viral en un lactante. Gaceta Médica Boliviana.
2023;46(2):118-22.
25. Kusulja M, Žarkov M, Kudoić N, Mudrovčić M,
Sovina Stražičić N, Gornik I, et al. Outpatient
treatment of pneumonia in a setting with and wi-
thout an infectious disease doctor. Croat Med J.
febrero de 2023;64(1):45-51.
26. Davis D, Thadhani J, Choudhary V, Nausheem
R, Vallejo-Zambrano CR, Mohammad Arifud-
din B, et al. Advancements in the Management
of Severe Community-Acquired Pneumonia:
A Comprehensive Narrative Review. Cureus.
15(10):e46893.
López López, M. E., Martínez Marcillo, B. L., García-Loor, J. R., & Mina Ortiz , J. B.
127
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
27. Barrón-Ortiz J, Aguilar-Mercado VV, Vega-Sil-
va EL. Uso de antibióticos en hospital pediá-
trico para infección respiratoria y enferme-
dad diarreica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2023;61(4):449-56.
28. Abdelsalam Elshenawy R, Umaru N, Aslanpour
Z. Shorter and Longer Antibiotic Durations for
Respiratory Infections: To Fight Antimicrobial
Resistance—A Retrospective Cross-Sectio-
nal Study in a Secondary Care Setting in the
UK. Pharmaceuticals (Basel). 6 de marzo de
2024;17(3):339.
29. Alhazmi AM, Alshammari SA, Alenazi HA, Shaik
SA, AlZaid HM, Almahmoud NS, et al. Communi-
ty’s compliance with measures for the prevention
of respiratory infections in Riyadh, Saudi Arabia.
J Family Community Med. 2019;26(3):173-80.
30. Galanti M, Birger R, UdDean M, Filip I, Mori-
ta H, Comito D, et al. Longitudinal active sam-
pling for respiratory viral infections across age
groups. Influenza Other Respir Viruses. mayo de
2019;13(3):226-32.
31. Esposito S, Jones MH, Feleszko W, Martell JAO,
Falup-Pecurariu O, Geppe N, et al. Prevention of
New Respiratory Episodes in Children with Re-
current Respiratory Infections: An Expert Con-
sensus Statement from the World Association of
Infectious Diseases and Immunological Disor-
ders (WAidid). Microorganisms. 17 de noviem-
bre de 2020;8(11):1810.
32. Furushima D, Nishimura T, Takuma N, Iketani
R, Mizuno T, Matsui Y, et al. Prevention of Acute
Upper Respiratory Infections by Consumption
of Catechins in Healthcare Workers: A Rando-
mized, Placebo-Controlled Trial. Nutrients. 18 de
diciembre de 2019;12(1):4.
33. Han W, Yu JS, Park S, Kwon MS. A Systematic
Review for Effective Preventive Public Education
of Respiratory Infection. Int J Environ Res Public
Health. 8 de abril de 2021;18(8):3927.
34. Chiappini E, Santamaria F, Marseglia GL, Mar-
chisio P, Galli L, Cutrera R, et al. Prevention of
recurrent respiratory infections. Ital J Pediatr. 25
de octubre de 2021;47:211.
35. Zhao Y, Dong BR, Hao Q. Probiotics for pre-
venting acute upper respiratory tract infections.
Cochrane Database Syst Rev. 24 de agosto de
2022;8(8):CD006895.
36. Leung MW, O’Donoghue M, Suen LKP. Personal
and Household Hygiene Measures for Preven-
ting Upper Respiratory Tract Infections among
Children: A Cross-Sectional Survey of Parental
Knowledge, Attitudes, and Practices. Int J En-
viron Res Public Health. 23 de diciembre de
2022;20(1):229.
37. Halley C, Honeywill C, Kang J, Pierse N, Robert-
son O, Rawlinson W, et al. Preventing upper res-
piratory tract infections with prophylactic nasal
carrageenan: a feasibility study. Future Micro-
biol. diciembre de 2023;18:1319-28.
38. Eidem T, Nordgren T, Hernandez M. Bioaerosol
Exposures and Respiratory Diseases in Can-
nabis Workers. Curr Allergy Asthma Rep [Inter-
net]. 15 de junio de 2024 [citado 21 de junio de
2024]; Disponible en: https://doi.org/10.1007/
s11882-024-01157-7
39. Jiang Z, Feng B, Xu J, Qing T, Zhang P, Qing Z.
Graphene biosensors for bacterial and viral pa-
thogens. Biosensors and Bioelectronics. 15 de
octubre de 2020;166:112471.
40. Qureshi A, Niazi JH. Biosensors for detec-
ting viral and bacterial infections using host
biomarkers: a review. Analyst. 7 de enero de
2021;145(24):7825-48.
41. Azoulay E, Russell L, Van de Louw A, Metaxa
V, Bauer P, Povoa P, et al. Diagnosis of severe
respiratory infections in immunocompromised
patients. Intensive Care Med. 1 de febrero de
2020;46(2):298-314.
42. Stojanovic Z, Gonçalves-Carvalho F, Marín A,
Capa JA, Domínguez J, Latorre I, et al. Advan-
ces in diagnostic tools for respiratory tract infec-
tions: from tuberculosis to COVID-19 – changing
paradigms? ERJ Open Research [Internet]. 1 de
julio de 2022 [citado 27 de junio de 2024];8(3).
Disponible en: https://openres.ersjournals.com/
content/8/3/00113-2022
43. Sur DKC, Plesa ML. Antibiotic Use in Acute
Upper Respiratory Tract Infections. Am Fam
Physician. diciembre de 2022;106(6):628-36.
44. Little P, Francis NA, Stuart B, O’Reilly G, Thomp-
son N, Becque T, et al. Antibiotics for lower
respiratory tract infection in children presen-
ting in primary care in England (ARTIC PC):
a double-blind, randomised, placebo-con-
trolled trial. The Lancet. 16 de octubre de
2021;398(10309):1417-26.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO: DIAG-
NÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
128
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
45. Zhao H, Jatana S, Bartoszko J, Loeb M. Nonphar-
maceutical interventions to prevent viral respira-
tory infection in community settings: an umbre-
lla review. ERJ Open Research [Internet]. 1 de
abril de 2022 [citado 27 de junio de 2024];8(2).
Disponible en: https://openres.ersjournals.com/
content/8/2/00650-2021
46. Dennison L, Williamson S, Greenwell K, Han-
dcock M, Bradbury K, Vennik J, et al. Patient
perceptions of vulnerability to recurrent respira-
tory tract infections and prevention strategies:
a qualitative study. BMJ Open. 19 de abril de
2022;12(4):e055565.
47. Jean SS, Chang YC, Lin WC, Lee WS, Hsueh PR,
Hsu CW. Epidemiology, Treatment, and Preven-
tion of Nosocomial Bacterial Pneumonia. J Clin
Med. 19 de enero de 2020;9(1):275.
López López, M. E., Martínez Marcillo, B. L., García-Loor, J. R., & Mina Ortiz , J. B.
Cómo citar: López López, M. E., Martínez Marcillo, B.
L., García-Loor, J. R., & Mina Ortiz , J. B. (2025). Bacte-
riología de las infecciones del tracto respiratorio: diag-
nóstico, tratamiento y prevención. Revista Investiga-
ción Y Educación En Salud, 4(1), 117–128. https://doi.
org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.117-128