Avances en la comprensión y gestión de la micosis
hospitalaria: Una revisión exhaustiva de la epidemiologia,
diagnóstico y tratamiento
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Advances in the understanding and management of
hospital-acquired mycoses: A comprehensive review of the
epidemiology, diagnosis and treatment
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 105-116
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/76
*Correspondencia autor: arteaga-kendruy4090@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Kendruy Steven Arteaga Castro
1*
https://orcid.org/0009-0003-1219-8181
Naidelin Pamela Baque Marcillo
2
https://orcid.org/0009-0009-5542-7267
Pamela Yissell Cevallos Álava
3
https://orcid.org/0009-0001-2662-460X
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
2. Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
3. Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.105-116
RESUMEN
Las infecciones fúngicas dentro del ámbito hospitalario son muy comunes en las diferentes áreas de atención sobre
todo en la unidad de cuidados intensivos siendo así que la Cándida, Aspergillus, Cryptococcus, Pneumocystis e Histo-
plasma son la causa del 90% del millón y medio de muertes anuales que se estima están asociadas con las micosis
invasoras, un número que es similar al de los fallecimientos causados por paludismo y tuberculosis, el objetivo de la
investigación fue analizar avances en la comprensión y gestión de la micosis hospitalaria: Una revisión exhaustiva en
la epidemiologia, diagnóstico y tratamiento, empleando una metodología de trabajo de tipo documental sistemática
con carácter descriptivo. Obteniendo como resultados que la tasa de prevalencia puede llegar a variar dependiendo
de la zona donde se encuentre aislado el microrganismo siendo así que dentro de nuestro estudio el hongo con mayor
prevalencia fue la Cándida con un 47.8% en Colombia seguido por el Blastomycos con un 31.1%, se encuentran otras
especies como la Dermatotosis que prevalece en un 14.3%, Cromomicosis 13.0%, Criptococus 10.4%, Aspergillus
5.8%. Concluyendo así que la micosis en centros hospitalarios son un desafío signicativo, y su prevalencia está inuen-
ciada por las condiciones especícas del establecimiento, como la higiene y el control ambiental.
Palabras clave: Cándida, Fúngica, Hongos, Infección, Nosocomial, Salud.
ABSTRACT
Fungal infections within the hospital setting are very common in different areas of care, especially in the intensive
care unit, with Candida, Aspergillus, Cryptococcus, Pneumocystis and Histoplasma being the cause of 90% of the
million and a half annual deaths. which are estimated to be associated with invasive mycoses, a number that is simi-
lar to that of deaths caused by malaria and tuberculosis, the objective of the research was to analyze advances in
the understanding and management of hospital mycoses: A comprehensive review in epidemiology, diagnosis and
treatment, using a systematic documentary-type work methodology with a descriptive nature. Obtaining as results
that the prevalence rate can vary depending on the area where the microorganism is isolated, being that within our
study the fungus with the highest prevalence was Candida with 47.8% in Colombia followed by Blastomycos with
31.1 %, there are other species such as Dermatophytosis that prevails in 14.3%, Chromomycosis 13.0%, Crypto-
coccus 10.4%, Aspergillus 5.8%. Thus, concluding that mycosis in hospital centers is a signicant challenge, and its
prevalence is inuenced by the specic conditions of the establishment, such as hygiene and environmental control.
Keywords: Candida, Fungal, Fungi, Infection, Nosocomial, Health.
107
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
Apenas unas decenas son patógenos ver-
daderos, capaces de provocar micosis su-
perficiales leves o invadir y dañar tejidos y
órganos internos que causan infecciones
invasoras de mortalidad elevada. Cándida,
Aspergillus, Cryptococcus, Pneumocystis e
Histoplasma son la causa del 90% del mi-
llón y medio de muertes anuales que se es-
tima están asociadas con las micosis inva-
soras, un número que es similar al de los
fallecimientos causados por paludismo y
tuberculosis (1).
Las infecciones fúngicas y su distribución,
dependen en gran medida de la ubicación
geográfica de las poblaciones, afecta entre
20-25 % de la población mundial y se ven
influenciadas por factores entre los que se
destacan el clima, tipo de población, estilo
de vida, migración, condiciones socioeco-
nómicas, entre otras. A pesar de los avan-
ces en los métodos de diagnóstico, intro-
ducción y uso de nuevos antifúngicos, la
incidencia de este tipo de infecciones ha
aumentado sustancialmente, con un incre-
mento de 10 a 55 % en los últimos años (2).
Las infecciones por hongos, específicamen-
te por Cándida, han surgido a nivel interna-
cional como una causa importante de estas
infecciones en pacientes ingresados en las
UCI, actualmente las micosis constituyen la
cuarta causa de procesos infecciosos en
las UCI, y representan aproximadamente
de 10-30 % de todas las infecciones, con
una mortalidad de hasta 50 %. Un número
considerable de afectados por la entidad
no son diagnosticados, lo cual empeora de
forma ostensible su pronóstico, y eleva los
índices de mortalidad por sepsis grave (3).
Las infecciones del torrente sanguíneo
(ITS) provocadas por diferentes especies
de Cándida fueron informadas en muchos
países y son una causa significativa de
morbilidad y mortalidad entre los pacientes
hospitalizados. Las infecciones sanguíneas
provocadas por Cándida constituyen la
gran mayoría de las infecciones micóticas
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AVANCES EN LA COMPRENSIÓN Y GESTIÓN DE LA MICOSIS HOSPITALARIA:
UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE LA EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
hospitalarias; las especies de Cándida re-
presentan la cuarta causa más común de
infecciones del torrente sanguíneo y la cau-
sa principal de infecciones micóticas invasi-
vas en pacientes hospitalizados (4,5).
El European Prevalence of Infection in In-
tensive Care (EPIC) demostró que la pre-
valencia de infección nosocomial en la UCI
era significativamente más alta en torno al
20,6%. La mayoría de ellos están asociados
con el uso de dispositivos invasivos (tubos
endotraqueales, catéteres venosos centra-
les y catéteres urinarios) hasta un tercio de
estos se pueden considerar prevenibles
cada infección se asocia con un aumento
de la mortalidad, morbilidad y duración de
la estancia en la UCI (6).
Las infecciones nosocomiales por hongos
oportunistas es una causa de morbilidad y
mortalidad debido a la dificultad de un diag-
nóstico inicial y un tratamiento adecuado la
lista de hongos oportunistas aumenta día a
día, aunque la Cándida spp, Cryptococcus
neoformans, Pneumocystis jirovecii y Asper-
gillus spp., son los patógenos más habitua-
les. Otros hongos emergentes que se aíslan
con frecuencia son levaduras y hongos hia-
linos, como la Curvularia spp (7,8).
La esporotricosis existe en todos los conti-
nentes, aunque con variable incidencia, que
condicionan el particular estado endémico
de cada región, y, asimismo, las condicio-
nes climáticas especiales relacionadas con
altos valores de relativa humedad y calor.
Con extraordinaria frecuencia se ha obser-
vado la afección en Francia; en África del
Sur se reportó un intenso brote epidémico
que afectó a millares de nativos. En Amé-
rica, es muy común en Brasil, Colombia,
Venezuela y México, esta micosis profunda
es muy común en los países mencionados
anteriormente (1).
Múltiples establecimientos de atención médi-
ca en varios países han notificado una espe-
cie de Cándida llamada C. auris, el cual ha
enfermado de gravedad a pacientes hospi-
talizados. En algunos pacientes, este hongo
108
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
puede ingresar al torrente sanguíneo, propa-
garse por todo el cuerpo y causar infecciones
invasivas graves. Este hongo muchas veces
no responde a los medicamentos antimicóti-
cos que se usan comúnmente y hace que las
infecciones sean difíciles de tratar (9).
Por lo tanto, surge la necesidad de realizar
la presente investigación bibliográfica de-
bido a que las infecciones fúngicas se han
convertido en una importante causa de
mortalidad y morbilidad y en concreto, las
oportunistas originadas tanto por levaduras
como por hongos filamentosos, han visto in-
crementada su incidencia de forma signifi-
cativa, siendo así que estas infecciones son
la causa más frecuente de procesos infec-
ciosos dentro del área hospitalaria donde el
tipo de micosis más común es el originado
por la Cándida albicans, gracias a los resul-
tados obtenidos se podrá contribuir a futuras
investigaciones, dar a conocer pruebas de
diagnóstico empleadas ante esta infección
de igual forma su tratamiento para así poder
dar respuesta a la pregunta de investigación
¿Cuáles es el tipo de micosis más frecuente
dentro de las entidades hospitalarias.
Metodología
Diseño de investigación
Se realizó una investigación de diseño docu-
mental sistemática con carácter descriptivo.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusión
Para la recolección de información se inclu-
yeron las siguientes tipologías: artículos a
texto completo, originales, y casos clínicos;
también se consultaron páginas oficiales de
la OMS y OPS referentes a la temática de inte-
rés, considerando países a nivel mundial, pu-
blicados en un periodo comprendido entre el
año 2018 a 2024, en idiomas inglés y español.
Criterio de exclusión
Se excluyeron artículos no disponibles en
versión completa, cartas al editor, opinio-
nes, perspectivas, guías, blogs, resúmenes
o actas de congresos y simposios, de igual
forma no serán tomados a consideración
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Tam-
bién fueron excluidos los artículos sobre la
temática que estaban duplicados y realiza-
dos en otras poblaciones diferentes a la se-
leccionada en este estudio.
Análisis de información
En la búsqueda inicial se encontraron artí-
culos de las bases de datos antes mencio-
nadas, y de acuerdo con el cumplimiento
de los criterios de exclusión y sistematiza-
ción se seleccionaron artículos donde to-
dos fueron evaluados de manera indepen-
diente, se consignaron las características
básicas de publicación, las características
de diseño de los estudios, los resultados
y sus conclusiones. Una vez recopilada la
información se analizaron y consignaron el
número de artículos incluidos, se realizó el
análisis respectivo y conclusiones del artí-
culo de revisión respondiendo a los objeti-
vos de la investigación.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica en
las bases de datos científicas PubMed,
SciELO, Elsevier, Science Direct, Google
Scholar. Se utilizaron los términos MeSH:
“mycosis”, “cándida”, “hospitals”. Se em-
plearon operadores como el “and”, “or”.
Selección de artículos
Para realizar la síntesis de los estudios los
investigadores recopilaron la información
de cada artículo el cual fue registrado en
una base de datos en Microsoft Excel 2010
que incluyeron variables como: título, año
de publicación, metodología, autores, re-
gión, país, según el artículo. Con el único
fin de cumplir con los objetivos planteados
y establecer resultados, consecutivamente,
se planteó la siguiente matriz prisma donde
permitió seleccionar e identificar los artícu-
los elegibles, PRISMA (Figura 1).
Criterios éticos
Arteaga Castro , K. S., Baque Marcillo , N. P., Cevallos Álava, P. Y. ., & Mina Ortiz, J. B.
109
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Este trabajo cumple con las normas y prin-
cipios universales de bioética establecidos
en las organizaciones internacionales de
este campo, es decir evitar involucrarse en
proyectos en los cuales la difusión de infor-
mación pueda ser utilizada con fines desho-
nestos y garantizar la total transparencia en
la investigación, así como resguardar la pro-
piedad intelectual de los autores, realizando
una correcta referenciación de los artículos
donde se mencione las normas Vancouver
en función del citado adecuado (10).
La lista de artículos identificados para con-
siderarlos como parte de la revisión siste-
mática son los siguientes:
Resultados
Articulos encontrados en la búsqueda primaria de
información en la base de datos consultadas. (N=209)
Pubmed (n=36)
Scielo (n=49)
Elsevier (n=20)
Redalcyc (n=28)
Google Académico (n=30)
Dialnet (n=22)
Medigraphic (n=24)
Articulos restantes despues de eliminar
repetidos (N=143)
Articulos disponibles para revision y
consulta del texto completo (N=51)
Pubmed (n=9)
Scielo (n=19)
Elsevier (n=5)
Redalcyc (n=2)
Google Académico (n=13)
Dialnet (n=3)
Articulos utilizados en
fundamentos teóricos (N=11)
Articulos empleados para
resultados y discusión (N=40)
Articulos excluidos por no
brindar acceso al texto
completo (N=92)
Elegibilidad
Identificación
Selección
Figura 1. PRISMA empleado en la selección de estudios
Resultados
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AVANCES EN LA COMPRENSIÓN Y GESTIÓN DE LA MICOSIS HOSPITALARIA:
UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE LA EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
110
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 1. Epidemiologia de la micosis hospitalaria
Autor/es
Referencia
Año
Metodología
n
o
Agente
Patógeno
Prueba de
laboratorio
Fernández y col (20)
2019
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
378
ndida
Prueba de KOH
García y col (21)
2019
Estudio descriptivo,
transversal
67
Microsporum
Hemocultivos
Vigezzi y col (22)
2021
Estudio
ambispectivo
14
Phialophora
Cultivo de esputo
Morata y col (23)
2021
Estudio
observacional
descriptivo
184
ndida
Cultivo orofaríngeo
ate J (24)
2022
Estudio
retrospectivo
41
Trischosporom
Hemocultivos
Azcona y col (25)
2022
Estudio descriptivo,
transversal
285
Monilia
Prueba PCR
Cabeza y col (26)
2023
Estudio descriptivo
observacional
476
Blastomycos
Deteccion de ac.
IgA, IgG, IgM
Rodríguez E (27)
2023
Estudio descriptivo,
observacional
20
Clasdosporium
Prueba de Elisa
Pérez y col (28)
2023
Estudio de cohorte
retrospectivo
197
Cryptococcus
Deteccion de ac.
IgA, IgM
Gutiérrez y col (29)
2023
Estudio descriptivo
retrospectivo
122
Trischosporom
Prueba de Elisa
Autor/es
Referencia
Año País
Tipo de
estudio
n
o
Tipo de hongo
Prevalencia
(%)
Barahona y col (11) 2019 Colombia
Estudio descriptivo
de corte transversal
278
Candidiasis
47.8
Antuori y col (12) 2019 España
Estudio
retrospectivo,
descriptivo
174
Dermatofitosis
14.3
Valenzuela y col
(13)
2019 Chile
Estudio descriptivo
transversal
271
Aspergilosis
5.8
Reyes y col (14) 2019 Brasil
Estudio descriptivo
cualitativo
334
Coccidioidomicosis
10.0
Camargo y col (15) 2020 Colombia
Estudio
observacional
428
Histoplasmosis
21.7
Rivera y col (16) 2020 México
Estudio descriptivo
transversal
664
Blastomicosis
31.1
Galvis y col (2) 2020 Colombia
Estudio descriptivo
de corte transversal
190
Cromomicosis
13.0
Moreno y col (17) 2022 Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
180
Criptococosis
10.4
Rómulo y col (18) 2022 Cuba
Estudio descriptivo
cualitativo
204
Dermatofitosis
9.1
Panuce y col (19) 2022 Brasil
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal, con
enfoque
cuantitativo
125
Mucomicorsis
23.9
En nuestro estudio el hongo con mayor pre-
valencia fue la Cándida con un 47.8% en
Colombia se presenta diversos hongos unos
con mayores tasas de prevalencia que otros
como el Blastomycos con un 31.1%, Histo-
plasmosis 21.7%, Cromomicosis 13% se
encuentran otras especies como la Derma-
tofitosis que prevalece en un 14.3%, Crip-
tococus 10.4%, la especie de Aspergillus
es uno de los hongos con menor frecuencia
siendo así que solo se presentó en un 5.8%
en Chile. La tasa de prevalencia puede lle-
gar a variar dependiendo de la zona donde
se encuentre aislado el microrganismo.
Tabla 2. Métodos de diagnóstico contra la micosis hospitalaria
Autor/es
Referencia
Año País
Metodología
n
o
Agente
Patógeno
Prueba de
laboratorio
Fernández y col (20) 2019 Argentina
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
378
Cándida
Prueba de KOH
García y col (21) 2019 México
Estudio descriptivo,
transversal
67
Microsporum
Hemocultivos
Vigezzi y col (22)
2021
Argentina
Estudio
ambispectivo
14
Phialophora
Cultivo de esputo
Morata y col (23)
2021
Venezuela
Estudio
observacional
descriptivo
184
ndida
Cultivo orofaríngeo
ate J (24)
2022
Colombia
Estudio
retrospectivo
41
Trischosporom
Hemocultivos
Azcona y col (25)
2022
Espa
Estudio descriptivo,
transversal
285
Monilia
Prueba PCR
Cabeza y col (26)
2023
Chile
Estudio descriptivo
observacional
476
Blastomycos
Deteccion de ac.
IgA, IgG, IgM
Rodríguez E (27)
2023
México
Estudio descriptivo,
observacional
20
Clasdosporium
Prueba de Elisa
Pérez y col (28)
2023
Uruguay
Estudio de cohorte
retrospectivo
197
Cryptococcus
Deteccion de ac.
IgA, IgM
Gutiérrez y col (29)
2023
Chile
Estudio descriptivo
retrospectivo
122
Trischosporom
Prueba de Elisa
Autor/es
Referencia
Año
País
Tipo de
estudio
n
o
Tipo de hongo
Prevalencia
(%)
Barahona y col (11)
2019
Colombia
Estudio descriptivo
de corte transversal
278
Candidiasis
47.8
Antuori y col (12)
2019
Espa
Estudio
retrospectivo,
descriptivo
174
Dermatofitosis
14.3
Valenzuela y col
(13)
2019
Chile
Estudio descriptivo
transversal
271
Aspergilosis
5.8
Reyes y col (14)
2019
Brasil
Estudio descriptivo
cualitativo
334
Coccidioidomicosis
10.0
Camargo y col (15)
2020
Colombia
Estudio
observacional
428
Histoplasmosis
21.7
Rivera y col (16)
2020
México
Estudio descriptivo
transversal
664
Blastomicosis
31.1
Galvis y col (2)
2020
Colombia
Estudio descriptivo
de corte transversal
190
Cromomicosis
13.0
Moreno y col (17)
2022
Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
180
Criptococosis
10.4
mulo y col (18)
2022
Cuba
Estudio descriptivo
cualitativo
204
Dermatofitosis
9.1
Panuce y col (19)
2022
Brasil
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal, con
enfoque
cuantitativo
125
Mucomicorsis
23.9
Arteaga Castro , K. S., Baque Marcillo , N. P., Cevallos Álava, P. Y. ., & Mina Ortiz, J. B.
111
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor/es
Referencia
Año
País
Metodología
n
o
Agente
Patógeno
Prueba de
laboratorio
Fernández y col (20)
2019
Argentina
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
378
ndida
Prueba de KOH
García y col (21)
2019
México
Estudio descriptivo,
transversal
67
Microsporum
Hemocultivos
Vigezzi y col (22) 2021 Argentina
Estudio
ambispectivo
14
Phialophora
Cultivo de esputo
Morata y col (23) 2021 Venezuela
Estudio
observacional
descriptivo
184
Cándida
Cultivo orofaríngeo
Oñate J (24) 2022 Colombia
Estudio
retrospectivo
41
Trischosporom
Hemocultivos
Azcona y col (25) 2022 España
Estudio descriptivo,
transversal
285
Monilia
Prueba PCR
Cabeza y col (26) 2023 Chile
Estudio descriptivo
observacional
476
Blastomycos
Deteccion de ac.
IgA, IgG, IgM
Rodríguez E (27) 2023 México
Estudio descriptivo,
observacional
20
Clasdosporium
Prueba de Elisa
Pérez y col (28) 2023 Uruguay
Estudio de cohorte
retrospectivo
197
Cryptococcus
Deteccion de ac.
IgA, IgM
Gutiérrez y col (29) 2023 Chile
Estudio descriptivo
retrospectivo
122
Trischosporom
Prueba de Elisa
Autor/es
Referencia
Año
País
Tipo de
estudio
n
o
Tipo de hongo
Prevalencia
(%)
Barahona y col (11)
2019
Colombia
Estudio descriptivo
de corte transversal
278
Candidiasis
47.8
Antuori y col (12)
2019
Espa
Estudio
retrospectivo,
descriptivo
174
Dermatofitosis
14.3
Valenzuela y col
(13)
2019
Chile
Estudio descriptivo
transversal
271
Aspergilosis
5.8
Reyes y col (14)
2019
Brasil
Estudio descriptivo
cualitativo
334
Coccidioidomicosis
10.0
Camargo y col (15)
2020
Colombia
Estudio
observacional
428
Histoplasmosis
21.7
Rivera y col (16)
2020
México
Estudio descriptivo
transversal
664
Blastomicosis
31.1
Galvis y col (2)
2020
Colombia
Estudio descriptivo
de corte transversal
190
Cromomicosis
13.0
Moreno y col (17)
2022
Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
180
Criptococosis
10.4
mulo y col (18)
2022
Cuba
Estudio descriptivo
cualitativo
204
Dermatofitosis
9.1
Panuce y col (19)
2022
Brasil
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal, con
enfoque
cuantitativo
125
Mucomicorsis
23.9
En la tabla 2 hacemos referencia a los méto-
dos de diagnóstico en contra de estos hon-
gos encontrando que para la determinación
de estos micoticos al igual que las bacterias
el Gold estándar para identificar son los cul-
tivos que se podrán realizar en muestras de
esputo, orofaríngeas o sangre a su vez exis-
ten otras pruebas que permitirán detectar
de forma rápida como lo son la pruebas por
PCR, métodos por Elisa. La micosis suele
estar presentes en diversas zonas especí-
ficamente en la unidad de cuidados inten-
sivos de los hospitales estas prevalecen
donde para poder hacerle frente a estas in-
fecciones se deben realizar ciertas pruebas
para poder administrar un antifúngico que
permita contrarrestar la infección.
Tabla 3. Tratamiento antifúngico contra micosis hospitalaria
Autor/es
Referencia
Año País
Tipo de
estudio
n
o
Tipo de hongo
Tipo de
Medicamento
Ramos y col
(30)
2020 Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
341 Candidiasis
Miconazol
Terconazol
Ramos A (31) 2020 Ecuador
Estudio
descriptivo,
transversal
284 Dermatofitosis
Clotrimazol
Tioconazol
Nocua y col (32)
2020 Chile
Estudio
retrospectivo
179 Dermatofitosis
Isoconazol
Aguilera y col
(33)
2021 México
Estudio
descriptivo
retrospectivo
112 Histoplasmosis
Itraconazol
Anfotericina B
Domínguez y
col (34)
2021 México
Estudio
observacional
descriptivo
66 Candidiasis
Fluconazol
Itraconazol
Hernández y col
(35)
2021 Cuba
Estudio
descriptivo,
observacional
378 Esporotricosis
Voriconazol
Terbinafina
Pérez y col (36) 2022 Colombia
Estudio
descriptivo
observacional
346 Criptococosis
Fluconazol
Anfotericina B
Sterling y col
(37)
2023
Colombia
Estudio
ambispectivo
301
Blastomicosis
Itraconazol
Anfotericina
Paugam y col
(38)
2023
Francia
Estudio
descriptivo,
transversal
145
Aspergilosis
Anfotericina B
Vfend
Torres y col (39)
2024
xico
Estudio de
cohorte
retrospectivo
294
Coccidioidomicosis
Tolsura
Diflucan
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AVANCES EN LA COMPRENSIÓN Y GESTIÓN DE LA MICOSIS HOSPITALARIA:
UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE LA EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
112
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor/es
Referencia
Año
País
Tipo de
estudio
n
o
Tipo de hongo
Tipo de
Medicamento
Ramos y col
(30)
2020
Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
341
Candidiasis
Miconazol
Terconazol
Ramos A (31)
2020
Ecuador
Estudio
descriptivo,
transversal
284
Dermatofitosis
Clotrimazol
Tioconazol
Nocua y col (32)
2020
Chile
Estudio
retrospectivo
179
Dermatofitosis
Isoconazol
Aguilera y col
(33)
2021
xico
Estudio
descriptivo
retrospectivo
112
Histoplasmosis
Itraconazol
Anfotericina B
Domínguez y
col (34)
2021
xico
Estudio
observacional
descriptivo
66
Candidiasis
Fluconazol
Itraconazol
Hernández y col
(35)
2021
Cuba
Estudio
descriptivo,
observacional
378
Esporotricosis
Voriconazol
Terbinafina
Pérez y col (36)
2022
Colombia
Estudio
descriptivo
observacional
346
Criptococosis
Fluconazol
Anfotericina B
Sterling y col
(37)
2023 Colombia
Estudio
ambispectivo
301 Blastomicosis
Itraconazol
Anfotericina
Paugam y col
(38)
2023 Francia
Estudio
descriptivo,
transversal
145 Aspergilosis
Anfotericina B
Vfend
Torres y col (39)
2024 México
Estudio de
cohorte
retrospectivo
294 Coccidioidomicosis
Tolsura
Diflucan
El tratamiento de las infecciones fúngicas
sistémicas ha cambiado en los últimos años
por la aparición de nuevos antifúngicos la
existencia de diferentes alternativas tera-
péuticas permite asegurar que no todas las
infecciones fúngicas deben tratarse de la
misma forma, por lo que la identificación de
las especies y los estudios de sensibilidad
a los antifúngicos tienen un valor añadido
siendo el isoconazol, terconazol, o la Anfo-
tericina B principales medicaciones usadas
por las entidades hospitalarias.
Discusión
La micosis representa un desafío significa-
tivo en las entidades hospitalarias debido a
su alta frecuencia y gravedad potencial, es-
pecialmente entre pacientes con sistemas
inmunológicos debilitados pueden apare-
cer de manera superficial, afectando la piel
y las mucosas, o de forma sistémica, com-
prometiendo órganos vitales y poniendo en
peligro la vida del paciente, ya sean opor-
tunistas o patógenos primarios, encuentran
un ambiente ideal en los hospitales, donde
las condiciones de humedad y la presencia
de materiales orgánicos favorecen su creci-
miento (40).
La Candidiasis como se mencionaba an-
teriormente, es la micosis más frecuente-
mente encontrada en los establecimientos
tal como lo evidencia Barahona y col. (11),
en Colombia durante el año 2019 donde de-
mostró que para este agente causal existió
una prevalencia del 47,8%.
De acuerdo a la investigación realizada por
Quindós G. (41), nos menciona que la inci-
dencia anual estimada de la candidiasis in-
vasora va de 2-20 casos por cada 100.000
habitantes sobre todo en países como Es-
paña, Dinamarca o Estados Unidos.
En concordancia con la investigación de Val-
derrama y col (42), señalan que Cándida al-
bicans es la causa más frecuente de micosis
(40-50% de los casos) encontrando una se-
mejanza con el estudio de Rómulo y col (18),
en Cuba en el 2019 encontró que la micosis
con mayor prevalencia fue la candidiasis con
un 47,8% en su población de estudio.
Mientras que el estudio de Fernández (43),
difiere con su investigación encontró que la
media prevalencia mundial estimada de mu-
cormicosis es de 0,2 casos cada 100.000 ha-
bitantes, pero en India y Pakistán, se informan
14 casos cada 100.000 habitantes, un valor
que supera en 70 veces la mediana mundial.
Las pruebas de laboratorio para la detec-
ción de micosis son fundamentales en el
diagnóstico preciso y el tratamiento eficaz
de las infecciones fúngicas. Estas pruebas
pueden dividirse en métodos directos ta-
les como la microscopía utilizando KOH e
indirectos como hemocultivos, ELISA, de-
tección de Anticuerpos y el Gold Estándar
(PCR), cada uno con sus propias técnicas y
aplicaciones (44).
De acuerdo a lo encontrado anteriormente
por autores como Fernández y col (20) y
Morata y col (23) se resaltan pruebas como
los cultivos orofaríngeos y las pruebas de
KOH para la detección de Cándida de la
misma forma otros autores como Oñate J
(24), Gutiérrez y col (29) emplean el uso de
pruebas como Elisa y hemocultivos para
detectar Trischosporom. Datos que res-
paldan lo expuesto por García y col (45) y
además adicionan la detección de manano
Arteaga Castro , K. S., Baque Marcillo , N. P., Cevallos Álava, P. Y. ., & Mina Ortiz, J. B.
113
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
y anticuerpos antimanano (MN/acMN) y la
detección de (1,3)-D-glucano (BDG).
Sin embargo, Messina y col (46), difiere a lo
manifestado por los otros autores ya que en
su investigación el hemocultivo era la determi-
nación con mayor rendimiento en pacientes
sin síntomas meníngeos hasta la utilización
del Inmunoensayo de Capa Fina (ICF) con
una sensibilidad y especificidad del 99%.
El tratamiento de las micosis involucra una
variedad de fármacos antifúngicos que se
eligen según el tipo de hongo, la localización
de la infección y la gravedad del caso. Los
de uso frecuente en micosis por Candidiasis
son Miconazol, Terconazol, Fluconazol e Itra-
conazol; para Aspergilosis tenemos Vfend y
Anfotericina B, el último mencionado también
es utilizado para Criptococosis; en casos de
Blastomicosis e Histoplasmosis se puede ha-
cer uso de Itraconazol y Anfotericina B; los
Dermatofitos se ven sensibilizados ante el uso
Clotrimazol, Tioconazol e Isoconazol (47).
Para la detección de cualquier infección mi-
cótica se emplean el uso de todo tipo de an-
tifúngicos dependiendo del agente el cual
se vaya a tratar tal como se resalta en el es-
tudio de Ramos y col (30), Domínguez y col
(34), emplean fármacos como Miconazol,
Terconazol y Fluconazol, Itraconazol para la
detección de candidiasis que es uno de los
géneros con mayor afectación.
Lo manifestado por Rodríguez y col (48), en
su estudio se asemeja a lo encontrado en el
desarrollo de la investigación donde en dicho
estudio demostraron que para tratar la mico-
sis en los pacientes que acudieron al centro
de salud, se prescribió crema de clotrimazol
al 1% este antifúngico es ampliamente uti-
lizado para tratar infecciones superficiales
como tiña del pie, tiña de las manos, tiña del
cuerpo, candidiasis vulvovaginal y balanitis
candidiásica, las cuales suelen presentar
síntomas de picor, inflamación y ardor.
Mientras que Lachen y col (49), en una far-
macia comunitaria en España difiere con
lo expuesto anteriormente debido a que
determinó que los principales preparados
oficinales para tratar dermatomicosis con
picor e inflamación son la crema de clotri-
mazol 1% + triamcinolona acetónido 0,1%
y la pomada de clotrimazol 1% + aceite de
caléndula 10% + metromidazol 1%.
Para mejorar el estudio y tratamiento de las
micosis hospitalarias, se recomienda imple-
mentar un enfoque integral que abarque va-
rias áreas clave. Además, se deben fortale-
cer las medidas de control de infecciones y
mantener una estricta higiene ambiental en
las instalaciones hospitalarias.
Conclusiones
Se determinó que la tasa de prevalencia de
la micosis en los centros hospitalarios está
influenciada por las condiciones específi-
cas del establecimiento, como la higiene y
el control ambiental. Entre las diversas in-
fecciones fúngicas, la candidiasis es la más
común debido a su capacidad para afec-
tar a pacientes inmunocomprometidos y
su presencia en entornos hospitalarios con
una prevalencia del 47,8%.
Se estableció los métodos de diagnósticos
directos e indirectos para la detección de mi-
cosis son complementarios y esenciales para
un diagnóstico preciso. Los métodos direc-
tos, como la microscopía y los cultivos, per-
miten la identificación específica del hongo,
mientras que los métodos indirectos, como la
serología y las pruebas de antígenos, ofrecen
rapidez y facilidad en la detección.
Se identificó que el tratamiento farmacoló-
gico de las micosis requiere la selección
cuidadosa de antifúngicos, considerando la
sensibilidad específica del hongo causante.
Es esencial realizar pruebas de sensibilidad
para elegir el medicamento más eficaz, mi-
nimizando la resistencia y los efectos secun-
darios. La terapia debe ser ajustada según
la respuesta del paciente y la evolución de
la infección, asegurando un manejo efectivo
y seguro de las micosis.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AVANCES EN LA COMPRENSIÓN Y GESTIÓN DE LA MICOSIS HOSPITALARIA:
UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE LA EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
114
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Bibliografía
1. Villalva Álava VV, Mecías Tenorio GE, Moya Villo-
ta SR, Vaca Morla FA. Infecciones micóticas en
UCI. RECIAMUC. 2020; 4(3): p. 99-108.
2. Galvis-Acosta D, Aycardi-Morinelly M, Contre-
ras-Martínez I, Lorduy-Rodríguez A. Prevalencia
de infecciones fúngicas en centros hospitalarios
de Montería-Córdoba, Colombia. Revista Cuba-
na de Higiene y Epidemiología. 2020; 57: p. 7
- 17.
3. Frías-De León M, Ramírez-García G, García-Sa-
lazar E, Acosta-Altamirano G, Orellana-Sagastu-
me K, Martínez-Herrera E. Características clíni-
co-epidemiológicas de las micosis registradas
durante cinco años en un hospital de tercer
nivel. Revista Mexicana Dermatologia. 2020;
64(6): p. 650-657.
4. Aguilera-Martínez V, Castillo-Pérez A, Lina-
res-Segovia B, Arena R, Fernández R. Aisla-
miento de Candida sp en los servicios de medi-
cina interna y la unidad de cuidados intensivos
de un hospital regional. Medicina Interna de Mé-
xico. 2022; 38(2): p. 268-274.
5. Díaz N, Farina J, Herrera J, Ezcurra C. Candi-
demia: características en los adultos mayores.
Revista chilena de infectología. 2020; 37(3): p.
288-294.
6. Llanos-Torres K, Pérez-Orozco R, Málaga G.
Infecciones nosocomiales en unidades de ob-
servación de emergencia y su asociación con
el hacinamiento y la ventilación. Revista Perua-
na de Medicina Experimental y Salud Pública.
2020; 37(4): p. 7 - 13.
7. Betancourt G, Culay Perez A, Lazaro Betancourt
G. Comportamiento de las infecciones nosoco-
miales en una unidad de cuidados intensivos.
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emer-
gencias. 2021; 20(2).
8. Zambrano Muñoz, S, Castro Jalca J. Epidemio-
logia, factores de riesgo y especies de cándi-
das en pacientes de la unidad de cuidados in-
tensivos. Polo del Conocimiento. 2023; 8(3): p.
1032-1055.
9. Urdaneta Machado J, Silva Bentacourt A, Gon-
zález M, Baabel Zambrano N, Labarca L, Fer-
nández Correa M. Prevalencia de Candida spp.
en hemocultivos de pacientes críticamente en-
fermos. Vitae. 2019;(77).
10. Centro de Escritura. [Online]; 2022. Acceso 29
de Juliode 2022. Disponible en: https://www.uni-
cauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/
documentos/normas_vancouver.pdf.
11. Barahona-Correa J, Calvo-Valderrama M, Rome-
ro- Alvernia D, Angulo-Mora J, Alarcón-Figueroa
L, Rodríguez-Malagón M. Epidemiologia de los
casos de candidemia en un hospital universi-
tario en Colombia. Revista Universitas Medica.
2019; 60(1): p. 1 - 12.
12. Antuori A, Fernandez G, Fernandez A, Alcaide
M, Boada A. Epidemiology of dermatophytic in-
fections between 2008 and 2017 in Barcelona,
Spain. Enfermedades Infecciosas y Microbiolo-
gía Clínica. 2019; 37(10): p. 642-647.
13. Valenzuela P, Legarraga P, Rabagliati R. Epide-
miología de la enfermedad fúngica invasora por
hongos filamentosos en el período 2005 a 2015,
en un hospital universitario en Santiago, Chile.
Revista chilena de infectología. 2019; 36(6): p.
1 - 7.
14. Reyes-Montes M, Frías-De-León M, Victoria-
no-Pastelín I, Acosta-Altamirano G, Duarte-Es-
calante E. Design and evaluation of an AFLP
molecular marker for the detection of Coccidioi-
des spp. in biological samples. Brazilian Journal
of Infectious Diseases. 2019; 23(5): p. 1 - 9.
15. Camargo-Salamanca A, Patino-Jaramillo N, Lo-
pez-Prieto L, Garcia-Lopez A. Linfohistiocitosis
hemofagocítica por Histoplasma capsulatum
en paciente con trasplante renal. Infectio. 2020;
24(2).
16. Rivera-Toledo E, Jiménez-Delgadillo A, Manza-
no-Gayosso P. Antifúngicos poliénicos. Meca-
nismo de acción y aplicaciones. Rev Fac Med
UNAM. 2020; 63(2): p. 7-17.
17. Moreno Guambo E, Viteri Rojas A, Suquillo Ana-
guano J, Campoverde Espinoza R. Factores de
riesgo de Criptococosis en paciente inmunode-
primidos VIH. RECIMUNDO. 2022; 6(2): p. 309-
317.
18. Rómulo Pérez R, Zamora Rodríguez Z, Fernán-
dez Torres I. Los dermatofitos una amenaza zoo-
nótica, características generales, aspectos clíni-
cos para cada especie. Revista CENIC Ciencias
Biológicas. 2022; 53(1): p. 20 - 31.
19. Panuce de Oliveira K, Moitinho Leão Tanajura L,
Braz Nascimento G, Solano Marques A, Dantas
de Souza L, Queiroz Vieira T, et al. Candidíase
no cenário brasileiro atual: epidemiologia, pre-
venção e manejo. Brazilian Journal of Develop-
ment. 2022; 8(12): p. 79108–79123.
20. Fernandez N, Davel G. Micosis de declaración
obligatoria: utopía o realidad. Una cuestión olvi-
dada por resolver. Revista argentina de micro-
biología. 2019; 51(2): p. 21 - 29.
Arteaga Castro , K. S., Baque Marcillo , N. P., Cevallos Álava, P. Y. ., & Mina Ortiz, J. B.
115
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
21. Garcia D, Abreu R, Mesa L. Situación actual de
la candidiasis sistémica en pacientes hospitali-
zados. Acta Médica del Centro. 2020; 14(2): p.
182-192.
22. Vigezzi C, Riera F, Icely P, Miro M, Fig C. Candi-
diasis invasora: un enfoque a la infección en el
sistema nervioso central. Revista argentina de
microbiología. 2021; 53(2): p. 23 - 31.
23. Morata Alba J, Morata Alba L. Lesión subun-
gueal, ¿hongos o tumor? Archivos Venezolanos
de Puericultura y Pediatría. 2021; 83(3): p. 7 - 13.
24. Oñate Gutiérrez. Micosis en pacientes inmuno-
comprometidos. Medicine - Programa de For-
mación Médica Continuada Acreditado. 2022;
13(58): p. 3415-3425.
25. Azcona Rodríguez , Loidi Pascual L, Oscoz Jai-
me. Estudio retrospectivo de los datos demo-
gráficos, los motivos de derivación y los datos
diagnósticos de las primeras visitas llevadas
a cabo en las consultas de Dermatología del
Complejo Hospitalario de Navarra durante el
año 2018. Piel. 2022; 37(2): p. 67-75.
26. Cabeza E, Arrillaga A, Dalcín L, Carbia M, Pere-
ra P. Diagnóstico micológico de histoplasmosis
en Uruguay, reporte de una serie de casos de la
última década. Revista chilena de infectología.
2023; 40(3): p. 35 - 38.
27. Rodriguez García EI. Criptococosis cutánea di-
seminada en un paciente sin VIH. Revista Der-
matologia Mexicana. 2023; 67(5): p. 1 - 9.
28. Pérez Ávila H, Ramírez Corona A, Martínez Bus-
tamante M. Características clínicas y epidemioló-
gicas, diagnóstico y tratamiento establecido en
infección fúngica invasiva en pacientes pediátri-
cos: serie de casos. Revista Latinoamericana de
Infectología Pediátrica. 2023; 36(4): p. 17 - 24.
29. Gutiérrez V, Contardo V, de la Maza V, Claverie
X. Infecciones fúngicas invasoras en niños con
cáncer y portadores de aplasia medular severa
en nueve hospitales de la red PINDA, Chile. 2016-
2020. Revista chilena de infectología. 2023; 40(4).
30. Ramos-Mancheno A. Dermatifitosis en niños,
sus complicaciones en la salud y tratamientos.
Polo del Conocimiento. 2020; 5(12): p. 90-110.
31. Ramos-Mancheno A. Efectividad de los trata-
mientos para dermatofitosis en niños. Dominio
de las Ciencias. 2020; 6(5): p. 87-101.
32. Nocua-Báez L, Uribe-Jerez P, Tarazona-Guaran-
ga L, Robles R, Cortés J. Azoles de antes y aho-
ra: una revisión. Revista chilena de infectología.
2020; 37(3): p. 219-230.
33. Aguilera Márquez J, Ramírez Morales M, Solorio
Alvarado C, Mendoza Macias C, Betancourt C.
Las Micosis su tratamiento terapéutico y fenó-
menos de resistencia. Naturaleza y Tecnologia.
2021; 7(2): p. 10 - 16.
34. Domínguez-Gómez M, Reyes-Salcedo C, Mora-
les-Sánchez M, Navarrete-Franco G, Ramos-Ga-
ribay J, González González A, et al. Variedades
clínicas de micosis fungoide en una cohorte.
Gaceta médica de México. 2021; 157(1): p. 43
- 49.
35. Hernández J, Torres S, Hernández E. Esporotri-
cosis: la micosis subcutánea más distribuida en
el mundo. Revista Médica Sinergia. 2021; 6(9).
36. Perez H, Morales S, Enciso S, Carreño J, Rueda
X. Análisis de supervivencia en pacientes con
micosis fungoide foliculotropa de un centro lati-
noamericano. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2022;
113(10): p. 930-937.
37. Sterling N, Rincón D, Barrera S, Sánchez E, Mo-
lina D, Urán M. Micosis superficiales en una co-
munidad urbana de Medellín. Biomédica. 2023;
43(1): p. 9 - 13.
38. Paugam A, Challier S, Guégan-Bart S. Micosis
superficiales. EMC - Tratado de Medicina. 2023;
27(2): p. 1-8.
39. Torres Guerrero E, Mendoza Servín J, Ortega
Nieto B, Pichardo P, Martínez Luna E. ¿Cuál es
su diagnóstico? / Coccidioidomicosis cutánea.
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica.
2024; 22(1): p. 129 -131.
40. Fernandez N. Un patógeno fúngico emergente
multirresistente en Argentina. Revista argentina
de microbiología. 2022; 54(4): p. 1-10.
41. Quindós G. Epidemiología de las micosis inva-
soras: un paisaje en continuo cambio. Revista
Iberoamericana de Micología. 2018; 35(4): p.
171-178.
42. Valderrama SO, Martínez AH, Torres AH, Escude-
ro EM, Gómez JG, Hernández MS. Micosis sis-
témicas en pacientes no inmunocomprometidos.
Medicine - Programa de Formación Médica Con-
tinuada Acreditado. 2018; 12(57): p. 3349-3356.
43. Fernández NB. Las infecciones fúngicas en la
pandemia de COVID-19, el caso de la mucor-
micosis. Rev Argent Microbiol. 2021; 53(3): p.
181-182.
44. Martinez Rosado LL, Cardona-Arias JA. Infec-
ciones fúngicas en un hospital público de refe-
rencia para la atención de personas con VIH/
SIDA. Medicas UIS. 2020; 33(2): p. 17-24.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AVANCES EN LA COMPRENSIÓN Y GESTIÓN DE LA MICOSIS HOSPITALARIA:
UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE LA EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
116
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
45. García , Pemán J. Diagnóstico microbiológico
de las micosis invasoras. Revista Iberoamerica-
na de Micología. 2018; 35(4): p. 179-185.
46. Messina F, Romero MdlM, Marin , Benchetrit A,
Arechavala , Depardo , et al. Características
clínicas, métodos diagnósticos y evolución de
la criptococosis extrameníngea en personas vi-
viendo con VIH. Actualizaciones En Sida E In-
fectología. 2022; 30(109): p. 40-49.
47. Ponce-Medina A, Inostroza-Ruiz L. Prevalencia
de genes de resistencia a fluconazol y vorico-
nazol de cepas de Candida albicans aisladas
de pacientes del Complejo Hospitalario Policial
Luis Nicasio Sáenz. Ciencia e Investigación.
2021; 24(1): p. 39-46.
48. Rodríguez Vinueza V, Quispillo Moyota , Stalin
Rojas Oviedo , Maricela Dalgo Flores , José
Llanga León. Evaluación de la necesidad de
preparados oficinales que requieren los pacien-
tes atendidos en un centro de atención en salud
integral (tipo b) de Riobamba. Dominio De Las
Ciencias. 2022; 8(4): p. 560–578.
49. Lachén EA, Martínez PH, Calzada YG. Revisión
de las fórmulas magistrales (medicamentos in-
dividualizados) de mayor interés en dermato-
logía pediátrica. ACTAS Dermo-Sifiliográficas.
2021; 112: p. 302-313.
Cómo citar: Arteaga Castro , K. S., Baque Marcillo , N. P.,
Cevallos Álava, P. Y. ., & Mina Ortiz, J. B. (2025). Avan-
ces en la comprensión y gestión de la micosis hospita-
laria: Una revisión exhaustiva de la epidemiologia, diag-
nóstico y tratamiento. Revista Investigación Y Educación
En Salud, 4(1), 105–116. https://doi.org/10.47230/une-
sum-salud.v4.n1.2025.105-116
Arteaga Castro , K. S., Baque Marcillo , N. P., Cevallos Álava, P. Y. ., & Mina Ortiz, J. B.