Resistencia a antifúngicos: desafíos y soluciones práctica
clínica
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Resistance to antifungals: challenges and solutions in
clinical practice
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 94-104
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/75
*Correspondencia autor: mise-angie6912@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Angie Leonela Mise Reyes
1*
https://orcid.org/0009-0006-4058-9907
Damaris Belén Mosquera Bajaña
2
https://orcid.org/0009-0000-0356-7430
Yadira Lisbeth Merchán Bravo
3
https://orcid.org/0000-0003-2555-6905
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
4. Docente en la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa
Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.94-104
RESUMEN
La aparición de resistencia a los antimicóticos es una amenaza grave en el tratamiento de las micosis, las células
fúngicas susceptibles primarias pueden desarrollar resistencia después de una exposición prolongada a los agentes
antimicóticos, la exposición en sí misma causa un estado de estrés al que el hongo necesita adaptarse. El objetivo del
presente estudio fue analizar resistencia a antifúngicos: desafíos y soluciones en la práctica clínica. La metodologia
aplicada fue tipo descriptivo, el mismo que se basa principalmente en una revisión sistemática, en bases de datos
consultadas fueron PubMed, SciELO, Redalyc, Dialnet, ScienceDirect y Elsevier. Los resultados revelaron que los me-
canismos de resistencia fueron las alteraciones en el objetivo del fármaco, Cambios en los genes que codican las
proteínas diana, Biopelículas y Heteroresistencia; la resistencia a los antifúngicos: aumento en la incidencia de infec-
ciones fúngicas, medicamentos antifúngicos limitados, tasas de resistencias aumentadas, uso de otros medicamentos
y la población inmunocomprometida; las principales medidas de prevención se encuentran: Prescripción adecuada,
dosis y duración correcta de la terapia, diagnóstico adecuado, prescripción adecuada del tratamiento. Se concluyó que
comprender los mecanismos de resistencia a los antifúngicos, como las alteraciones en el objetivo del fármaco, cam-
bios en los genes que codican las proteínas diana, resistencia adquirida; la resistencia a los antifúngicos representa
un desafío creciente en la medicina moderna debido al aumento de la incidencia de infecciones fúngicas; Prevenir la
resistencia a los antimicóticos requiere un enfoque multifacético que incluya la prescripción adecuada de antifúngicos
y la administración de dosis.
Palabras clave: Medicamentos, Antimicóticos, Hongos, Fármacos, Resistencia.
ABSTRACT
The emergence of antifungal resistance is a serious threat in the treatment of mycoses, primary susceptible fungal cells
may develop resistance after prolonged exposure to antifungal agents, the exposure itself causes a state of stress to
which the fungus needs to adapt. The objective of this study was to analyze antifungal resistance: challenges and so-
lutions in clinical practice. The methodology applied was descriptive, which is mainly based on a systematic review, in
databases consulted were PubMed, SciELO, Redalyc, Dialnet, ScienceDirect and Elsevier. The results revealed that the
mechanisms of resistance were alterations in the target of the drug, changes in the genes that encode the target pro-
teins, Biolms and Heteroresistance; antifungal resistance: increased incidence of fungal infections, limited antifungal
drugs, increased resistance rates, use of other drugs, and the immunocompromised population; The main prevention
measures are: Adequate prescription, correct dose and duration of therapy, adequate diagnosis, adequate prescrip-
tion of treatment. It was concluded that • understand the mechanisms of resistance to antifungals, such as alterations
in the drug target, changes in the genes that encode the target proteins, acquired resistance; Antifungal resistance
represents a growing challenge in modern medicine due to the increased incidence of fungal infections; Preventing
antifungal resistance requires a multifaceted approach that includes appropriate antifungal prescribing and dosing.
Keywords: Drugs, Antifungals, Fungi, Drugs, Resistance.
96
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
A lo largo de los años, el número estimado
de especies de hongos en todo el mundo
tuvo un crecimiento explosivo, se estima
que más de 700 especies están asociadas
con los humanos, ya sea como comensales
o patógenas (1). Las infecciones por hon-
gos representan un serio problema de salud
pública, la incidencia de estas infecciones
en pacientes con otras enfermedades, las
infecciones por hongos pueden ser super-
ficiales, cutáneas, subcutáneas, mucosas
y sistémicas, con distintos grados de gra-
vedad, organismos como Candida spp.,
pueden causar infecciones oportunistas
en individuos e infecciones potencialmente
mortales (candidiasis invasiva) en pacien-
tes inmunodeprimidos, pacientes con cán-
cer sometidos a quimioterapia y pacientes
que reciben medicamentos inmunosupre-
sores (2).
El Fondo de Acción Mundial para las Infec-
ciones Fúngicas informó que, anualmente,
más de 300 millones de personas sufren
infecciones fúngicas sistémicas y, de ellas,
alrededor de 1,5 millones sucumben a una
infección fúngica, en los países desarrolla-
dos las infecciones invasivas más frecuen-
temente diagnosticadas son las causadas
por Candida spp, Aspergillus spp. y tam-
bién Cryptococcus spp, Blastomyces, His-
toplasma, Paracoccidioides y Coccidioides
son hongos endémicos que pueden causar
infecciones localizadas, pero pueden pro-
gresar a sistémicas y tener implicaciones
clínicas mucho más graves en pacientes de
alto riesgo(3).
En la región Latinoamericana el tipo de in-
fección micotica más persistente corres-
ponde a la paracoccidioidomicosis la cual
ocurre desde el sur de México hasta el norte
de Argentina y Uruguay, la enfermedad es
más común en Brasil, seguido de Colombia,
Venezuela, Argentina, Ecuador y Paraguay,
en América Latina hay 10 millones de per-
sonas infectadas por P. brasiliensis, de las
cuales el 2% desarrollará una enfermedad
Mise Reyes, A. L. ., Mosquera Bajaña, D. B., Merchán Bravo, Y. L., & Mina Ortiz, J. B.
progresiva, sin embargo, no se conocen las
tasas exactas de paracoccidioidomicosis
progresiva (4).
En Ecuador la prevalencia de diversas in-
fecciones fúngicas, entre ellas histoplasmo-
sis, meningitis criptocócica, neumonía por
Pneumocystis, candidemia, vaginitis recu-
rrente por Candida, aspergilosis pulmonar
crónica, aspergilosis invasiva, aspergilosis
broncopulmonar alérgica (ABPA) y asma
grave con sensibilización a hongos (SAFS)
(5). En Loja, Ecuador, se ha identificado
una prevalencia del 12% de infecciones
vaginales causadas por Candida albicans,
este dato es significativo porque destaca la
importancia de las infecciones por hongos
como un problema de salud pública en la
localidad (6).
Históricamente, el tratamiento se ha basa-
do en gran medida en sólo cuatro clases de
fármacos antimicóticos de acción sistémi-
ca: los polienos, los azoles, las equinocan-
dinas y el análogo de la pirimidina 5-fluci-
tosina, sin embargo, los hongos responden
ágilmente al ataque químico 4 y el fracaso
del tratamiento es un resultado común, este
fracaso es atribuible a una interacción en-
tre los defectos inmunes subyacentes del
huésped, las propiedades de los fárma-
cos antifúngicos y las características de los
hongos (7).
La resistencia a los medicamentos antimi-
cóticos es una preocupación emergente a
nivel mundial, tanto en términos geográfi-
cos como temporales, se han identificado
nuevas variantes resistentes de patógenos
previamente susceptibles, como el omni-
presente moho Aspergillus fumigatus, así
como especies emergentes completamente
nuevas que son resistentes a múltiples me-
dicamentos antimicóticos, como la levadura
Candida auris, la creciente carga para la
salud pública de esta resistencia se recono-
ce oficialmente con la inclusión de ambos
patógenos en la lista de amenazas urgentes
de resistencia a los antimicrobianos (RAM)
publicada por los CDC(8).
97
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: RESISTENCIA A ANTIFÚNGICOS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES PRÁCTICA CLÍNICA
La mayoría de los problemas de resistencia
a los antifúngicos son adquiridos, lo que sig-
nifica que la mayoría de las cepas de esa
especie son susceptibles, pero algunas no lo
son y han adquirido resistencia, los mecanis-
mos de resistencia adquirida son muchos y
la investigación continúa descubriendo más;
muchas son combinaciones de cambios que
conducen a la resistencia, para la resisten-
cia a los azoles en Candida, los mecanismos
más comunes son la salida (es decir, mayor
exportación de fármaco desde el interior de
la célula fúngica hacia el exterior) (9).
Por lo tanto, el propósito del presente estu-
dio fue, evaluar exhaustivamente el estado
actual de la resistencia a los antifúngicos,
identificando los desafíos que plantea para
la salud pública y las prácticas clínicas.
La resistencia a los antifúngicos se ha con-
vertido en una amenaza importante y cre-
ciente para la salud pública mundial, las
infecciones por hongos, que alguna vez
fueron relativamente raras y fácilmente tra-
tables, se han vuelto cada vez más difíciles
de controlar debido al desarrollo de resis-
tencia a los medicamentos antimicóticos de
uso común. Ante lo antes mencionado, se
plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son
los principales desafíos asociados con la
resistencia a los antifúngicos?
Metodología
Diseño y tipo de estudio
Esta investigación está enmarcada por medio
de un diseño documental tipo de estudio des-
criptivo, el mismo que se basa principalmente
en una revisión sistemática de la información
relacionada con el tema de investigación.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusión: Los criterios emplea-
dos para la inclusión que se incluyeron
fueron: artículos originales completos con
contenido de resistencia a antifúngicos, pu-
blicados desde 2020 hasta 2024, escritos
en inglés y español y que contenga revisio-
nes sistemáticas.
Criterio de exclusión: Los criterios de ex-
clusión utilizados fueron los siguientes: ar-
tículos sin información coherente relacio-
nada con el tema, contenidos duplicados,
artículos que no correspondían al período
de investigación, y artículos que no estaban
disponibles en su versión completa.
Estrategias de búsqueda
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
para recopilar datos de artículos sobre el
tema de biomarcadores en la patología re-
nal. Se realizaron búsquedas en artículos
científicos originales y revistas médicas, in-
cluyendo datos auténticos del periodo 2020
hasta la actualidad. Las bases de datos
consultadas fueron PubMed, SciELO, Re-
dalyc, Dialnet, ScienceDirect y Elsevier.
La estrategia de búsqueda fue realizada
con palabras claves como: “fungal infec-
tions”, “Antifungal Resistance”, “Resistan-
ce”, “Challenge”, “Candida”, “Mycoses”.
Selección de estudio Después de haber in-
vestigado y de tener la información corres-
pondiente se hizo lectura en la que se basa
en el tema de investigativo en base al es-
quema PRISMA.
Consideraciones éticas
En cuanto a las consideraciones éticas de
esta investigación, se asegura la confiden-
cialidad del autor y se cumple rigurosamen-
te con las normas establecidas. Además, se
garantiza el manejo adecuado de las citas
utilizando el estilo Vancouver.
98
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selección de artículos
Resultados
Tabla 1. Mecanismo de resistencia a los antimicóticos
Autor
País
Año
Tipo de
estudio
Especie
Antifúngico
Rojas, A y
col. (10)
Colombia 2020
Estudio
observacional
Candida
albicans
Fluconazol
fármaco desde el
Lee, Y y col.
(11)
Canadá 2021
Estudio
descriptivo,
transversal
Candida
albicans
Candida auris
Anfotericina B
Robbins y
Cowen.(12)
Canadá
2021
Estudio
descriptivo
Candida
glabrata
fluconazol y
anidulafungina
Francesconi,
F y col.(13)
Brasil
2021
Estudio de
cohorte
Aspergillus
fumigatus
fluconazol y
voriconazol
Alteraciones en
las enzimas diana
Fisher, M y
col. (14)
Reino
Unido
2022
Estudio
descriptivo
Aspergillus
fumigatus
Candida auris
Equinocandinas
y 5-flucitosina
Cambios en la
membrana
celular
Gomez y
López. (15)
Perú
2022
Estudio
descriptivo,
transversal
Candida spp
fluconazol y
voriconazol
Resistencia
adquirida
Denning,
D.(16)
Reino
Unido
2022
Estudio de
casos y
controles
Pneumocystis
Clotrimazol
Mutaciones en el
sitio objetivo
Czajka, K y
col. (17)
Canadá
2023
Estudio
descriptivo
Candida spp
fluconazol,
itraconazol,
voriconazol
Biopelículas
Alastruey y
Martin. (18)
España
2023
Estudio
transversal
Cryptococcus,
Candida,
Aspergillus
Anfotericina B
fluconazol
Heteroresistencia
Hui, S y col.
(19)
Reino
Unido
2024
Estudio
transversal
Aspergillus
fumigatus
Candida auris
Anfotericina B
Mutaciones en el
sitio objetivo
Mise Reyes, A. L. ., Mosquera Bajaña, D. B., Merchán Bravo, Y. L., & Mina Ortiz, J. B.
99
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor
País
Año
Tipo de
estudio
Especie
Antifúngico
Mecanismo de
resistencia
Rojas, A y
col. (10)
Colombia
2020
Estudio
observacional
Candida
albicans
Fluconazol
Mayor
exportación de
fármaco desde el
interior de la
célula fúngica
hacia el exterior
Lee, Y y col.
(11)
Canadá
2021
Estudio
descriptivo,
transversal
Candida
albicans
Candida auris
Anfotericina B
Cambios en los
genes que
codifican las
proteínas diana
Robbins y
Cowen.(12)
Canadá 2021
Estudio
descriptivo
Candida
glabrata
fluconazol y
anidulafungina
alteraciones en el
objetivo del
fármaco
Francesconi,
F y col.(13)
Brasil 2021
Estudio de
cohorte
Aspergillus
fumigatus
fluconazol y
voriconazol
Alteraciones en
las enzimas diana
Fisher, M y
col. (14)
Reino
Unido
2022
Estudio
descriptivo
Aspergillus
fumigatus
Candida auris
Equinocandinas
y 5-flucitosina
Cambios en la
membrana
celular
Gomez y
López. (15)
Perú 2022
Estudio
descriptivo,
transversal
Candida spp
fluconazol y
voriconazol
Resistencia
adquirida
Denning,
D.(16)
Reino
Unido
2022
Estudio de
casos y
controles
Pneumocystis
Clotrimazol
Mutaciones en el
sitio objetivo
Czajka, K y
col. (17)
Canadá 2023
Estudio
descriptivo
Candida spp
fluconazol,
itraconazol,
voriconazol
Biopelículas
Alastruey y
Martin. (18)
España 2023
Estudio
transversal
Cryptococcus,
Candida,
Aspergillus
Anfotericina B
fluconazol
Heteroresistencia
Hui, S y col.
(19)
Reino
Unido
2024
Estudio
transversal
Aspergillus
fumigatus
Candida auris
Anfotericina B
Mutaciones en el
sitio objetivo
Entre los principales mecanismos de resis-
tencia, se encontró: mutaciones en el sitio
objetivo, Alteraciones en las enzimas dia-
na, alteraciones en el objetivo del fármaco,
Biopelículas y Heteroresistencia, entender
estos mecanismos de resistencia es crucial
para desarrollar nuevas estrategias tera-
péuticas y para diseñar fármacos que pue-
dan superar estas barreras.
Tabla 2. Desafíos actuales en la resistencia antifúngica
Autor
País
Año
Tipo de
estudio
Muestra
Medidas de prevención
Cavassin, F y
col.(30)
Brasil
2021
Estudio
descriptivo
107
Prescripción adecuada
Correcta dosificación
Kett, S y
col.(31)
Reino Unido
2021
Estudio
ecológico
50
Regímenes de fármaco
adecuados
Heuer, C y
col.(32)
Alemania
2021
Estudio
transversal
139
Selección ideal del fármaco
Khanina, A y
col.(33)
Turquía
2021
Estudio
descriptivo
116
Prescripción adecuada del
tratamiento
Ho, F y
col.(34)
Reino Unido
2021
Estudio
descriptivo
97
Dosis y duración correcta
Hossain, Ch
y col.(35)
India
2022
Estudio
descriptivo
80
Dosis y duración correcta,
selección adecuada de
medicamento
Shapiro y
Gerstein.(36)
Canadá
2023
Estudio
transversal
479
Informar a los pacientes
sobre la importancia de
seguir las indicaciones del
tratamiento
Woods, M y
col.(37)
Canadá
2023
Estudio
descriptivo
218
Uso prudente y selección
del antimicótico
Daneshnia, F
y col.(38)
Estados Unidos
2023
Estudio
transversal
50
Prescripción adecuada
Dosis y duración correcta
de la terapia
Dominguez,
J y col.(39)
Perú
2024
Estudio
descriptivo
22
Correcta dosificación
Diagnóstico adecuado
Autor
País
Año
Tipo de estudio
Desafíos
Lara,
Javier(20)
España 2020
Estudio
descriptivo
Resistencia aumentada
Warris y
Armstrong.(21)
Reino Unido 2022
Estudio de casos y
controles
Incidencia aumenta de
infecciones micóticas
Marquez y
Quave. (22)
Arabia Saudita 2023
Estudio
longitudinal
Uso de otros medicamentos
como antibióticos de amplio
espectro
AlMaghrabi, R
y col. (23)
Brasil 2023
Estudio
longitudinal
Tasas de resistencia
aumentadas
McCormick y
Ghannoum.
(24)
Arabia Saudita 2023
Estudio
descriptivo
Diagnóstico tardío
Barrs, V y
col.(25)
China 2024
Estudio
transversal
Mutaciones en enzima diana,
compuestos biosintéticos
Puumala, E y
col.(26)
Canadá 2024
Estudio
cuantitativo
Antimicóticos limitados o
escasos
Lax
, C y
col.(27)
España 2024
Estudio
descriptivo,
transversal
Aumento en la incidencia de
infecciones fúngicas.
Liu, A y col.(28)
China 2024
Estudio
transversal
Incremento de casos resistentes
Hassoun, N y
col. (29)
Estados Unidos 2024
Estudio
descriptivo
Prescripción excesiva o
incorrecta
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: RESISTENCIA A ANTIFÚNGICOS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES PRÁCTICA CLÍNICA
100
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 3. Medidas de prevención contra la resistencia a los antimicóticos
Estos son algunos de los desafíos clave
asociados con la resistencia a los antifúngi-
cos: aumento en la incidencia de infeccio-
nes fúngicas, medicamentos antifúngicos li-
mitados, Uso de otros medicamentos como
antibióticos de amplio espectro, Diagnós-
tico tardío, la resistencia a los antifúngicos
es una preocupación importante y creciente
en entornos clínicos, lo que plantea desa-
fíos para el tratamiento y manejo de las in-
fecciones por hongos.
Autor
País
Año
Tipo de
estudio
Muestra
Medidas de prevención
Cavassin, F y
col.(30)
Brasil
2021
Estudio
descriptivo
107
Prescripción adecuada
Correcta dosificación
Kett, S y
col.(31)
Reino Unido
2021
Estudio
ecológico
50
Regímenes de fármaco
adecuados
Heuer, C y
col.(32)
Alemania
2021
Estudio
transversal
139
Selección ideal del fármaco
Khanina, A y
col.(33)
Turquía
2021
Estudio
descriptivo
116
Prescripción adecuada del
tratamiento
Ho, F y
col.(34)
Reino Unido
2021
Estudio
descriptivo
97
Dosis y duración correcta
Hossain, Ch
y col.
(35)
India
2022
Estudio
descriptivo
80
Dosis y duración correcta,
selección adecuada de
medicamento
Shapiro y
Gerstein
.(36)
Canadá
2023
Estudio
transversal
479
Informar a los pacientes
sobre la importancia de
seguir las indicaciones del
tratamiento
Woods, M y
col.(37)
Canadá
2023
Estudio
descriptivo
218
Uso prudente y selección
del antimicótico
Daneshnia, F
y col.
(38)
Estados Unidos
2023
Estudio
transversal
50
Prescripción adecuada
Dosis y duración correcta
de la terapia
Dominguez,
J y col.(39)
Perú
2024
Estudio
descriptivo
22
Correcta dosificación
Diagnóstico adecuado
Autor
País
Año
Tipo de estudio
Desafíos
Lara,
Javier(20)
España
2020
Estudio
descriptivo
Resistencia aumentada
Warris y
Armstrong.(21)
Reino Unido
2022
Estudio de casos y
controles
Incidencia aumenta de
infecciones micóticas
Marquez y
Quave. (22)
Arabia Saudita
2023
Estudio
longitudinal
Uso de otros medicamentos
como antibióticos de amplio
espectro
AlMaghrabi, R
y col. (23)
Brasil
2023
Estudio
longitudinal
Tasas de resistencia
aumentadas
McCormick y
Ghannoum.
(24)
Arabia Saudita
2023
Estudio
descriptivo
Diagnóstico tardío
Barrs, V y
col.(25)
China
2024
Estudio
transversal
Mutaciones en enzima diana,
compuestos biosintéticos
Puumala, E y
col.(26)
Canadá
2024
Estudio
cuantitativo
Antimicóticos limitados o
escasos
Lax, C y
col.(27)
España
2024
Estudio
descriptivo,
transversal
Aumento en la incidencia de
infecciones fúngicas.
Liu, A y col.(28)
China
2024
Estudio
transversal
Incremento de casos resistentes
Hassoun, N y
col. (29)
Estados Unidos
2024
Estudio
descriptivo
Prescripción excesiva o
incorrecta
Entre las principales medidas de prevención
se encuentran: Prescripción adecuada, dosis
y duración correcta de la terapia, diagnóstico
adecuado, selección ideal del fármaco, regí-
menes de fármaco adecuados. La resistencia
a los antimicóticos es un desafío significativo
en la medicina moderna, y su prevención re-
quiere un enfoque multifacético.
Discusión
La resistencia a los antimicóticos entre re-
presenta una grave amenaza para la salud
pública, las micosis siguen siendo una de
las principales causas más comunes de in-
fecciones del torrente sanguíneo con una
mortalidad atribuible del 30-40% a pesar
del tratamiento adecuado(40). El estudio
busco principalmente evaluar exhaustiva-
mente el estado actual de la resistencia a
los antifúngicos, identificando los desafíos
que plantea para la salud pública y las
prácticas clínicas.
La resistencia está aumentando para pató-
genos fúngicos comunes como las espe-
cies Candida y Aspergillus, lo que limita las
opciones de tratamiento, Candida auris es
una nueva superbacteria preocupante que
puede ser resistente a múltiples fármacos,
el estudio busco principalmente evaluar ex-
haustivamente el estado actual de la resis-
tencia a los antifúngicos, identificando los
desafíos que plantea para la salud pública
y las prácticas clínicas.
Mise Reyes, A. L. ., Mosquera Bajaña, D. B., Merchán Bravo, Y. L., & Mina Ortiz, J. B.
101
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
De acuerdo a los principales mecanismos
de resistencia, se encontró de acuerdo con
varios autores, estaban las alteraciones en
el objetivo del fármaco, cambios en los ge-
nes que codifican las proteínas diana, re-
sistencia adquirida, biopelículas y hetero-
resistencia, esta variabilidad puede llevar a
fallos terapéuticos si las subpoblaciones re-
sistentes no son eliminadas(10, 11, 14). Esto
coincide con lo mencionado por Rogers, T y
col.(41), quienes mencionan que un desafío
significante son las mutaciones de genes
diana u otros mecanismos que predicen la
resistencia a los fármacos antimicóticos.
A diferencia de lo ya mencionado Hsieh y
col.(42), la formación de biopelículas, que
disminuyen la accesibilidad del antifúngico,
la selección de mutaciones espontáneas
que aumentan la expresión o disminuyen la
susceptibilidad del objetivo, anomalías cro-
mosómicas alteradas.
Por otra parte, el aumento en la incidencia
de infecciones fúngicas, medicamentos an-
tifúngicos limitados, tasas de resistencias
aumentadas, uso de otros medicamentos y
la población inmunocomprometida, son los
principales desafíos que enfrenta (20, 22,
,23). Esto es similar a lo manifestado por
Costa, S y col.(43) ,quienes mencionan que
entre los desafíos están la prescripción in-
adecuada de antimicóticos, la falta de ad-
herencia del paciente, el uso de fungicidas
en la agricultura y la capacidad inherente
de los hongos de adaptarse rápidamente a
través de la plasticidad genómica.
Desde otra perspectiva Corrêa, M y col.(44),
señalan que el lento ritmo de desarrollo de
nuevos fármacos antifúngicos en compara-
ción con los antibacterianos, con solo una
nueva clase introducida en los últimos 30 años
a pesar de la creciente necesidad clínica.
Por consiguiente, la resistencia a los antimi-
cóticos presenta un desafío significativo en
la medicina moderna que requiere un enfo-
que multifacético para su prevención, me-
didas como la prescripción adecuada, la
administración de dosis y duración correc-
tas de la terapia, el diagnóstico preciso, la
prescripción ajustada según la respuesta
del paciente y el uso de regímenes de fár-
macos adecuados son fundamentales para
abordar este problema(30, 31, 34, 45). Esto
se asemeja con lo mencionado por Abbas, S
y col.(46), quienes mencionan que promover
el uso responsable de antimicóticos a través
de programas de administración de antimi-
crobianos y la dosificación correcta son unas
de las mejores medidas de prevención.
Por otro lado Nahar, D y col.(47), sostiene
que mejorar las medidas de prevención y
control de infecciones en entornos de aten-
ción médica, como la higiene de manos, la
desinfección de superficies y los protocolos
de aislamiento para limitar la propagación
de infecciones fúngicas resistentes como
Candida auris.
Ante lo antes expuesto, se recomienda reali-
zar ensayos clínicos a gran escala para eva-
luar la eficacia y seguridad de varias terapias
combinadas antimicóticas, esta investigación
debe apuntar a identificar combinaciones si-
nérgicas que puedan superar la resistencia y
mejorar los resultados del tratamiento.
Conclusiones
La resistencia a los antifúngicos represen-
ta un desafío cada vez mayor en la prác-
tica médica contemporánea, este fenóme-
no se ve exacerbado por el aumento en la
incidencia de infecciones fúngicas, lo que
plantea una amenaza significativa para la
salud pública. El aumento de la resistencia
ha intensificado la necesidad de compren-
der los mecanismos subyacentes, esto ha
impulsado la investigación sobre las alte-
raciones en los objetivos de los fármacos
y otros mecanismos de resistencia, lo que
a su vez influye en el desarrollo de nuevas
estrategias terapéuticas y el diseño de fár-
macos más efectivos.
La resistencia a los antifúngicos representa
un desafío cada vez mayor en la práctica
médica contemporánea, este fenómeno se
ve exacerbado por el aumento en la inciden-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: RESISTENCIA A ANTIFÚNGICOS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES PRÁCTICA CLÍNICA
102
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
cia de infecciones fúngicas, lo que plantea
una amenaza significativa para la salud pú-
blica. La creciente resistencia ha convertido
las infecciones fúngicas en un desafío más
significativo para la medicina moderna.
Prevenir la resistencia a los antimicóticos
requiere una estrategia integral que abarca
múltiples aspectos del manejo clínico, este
enfoque incluye la prescripción juiciosa de
antifúngicos, la administración de dosis y
duraciones de tratamiento apropiadas, el
diagnóstico preciso y oportuno, la adapta-
ción del tratamiento según la respuesta del
paciente, y la selección de regímenes far-
macológicos adecuados.
Bibliografía
1. Xu J. Fungal species concepts in the genomics
era. Genome. septiembre de 2020;63(9):459-68.
2. Reddy GKK, Padmavathi AR, Nancharaiah YV.
Fungal infections: Pathogenesis, antifungals
and alternate treatment approaches. Curr Res
Microb Sci. 27 de abril de 2022;3:100137.
3. Damasceno-Escoura AH, Mora DJ, Cardeal AC,
Berto-Nascimento JC, Etchebehere RM, de Me-
neses ACO, et al. Histoplasmosis in HIV-Infec-
ted Patients: Epidemiological, Clinical and Ne-
cropsy Data from a Brazilian Teaching Hospital.
Mycopathologia. 1 de abril de 2020;185(2):339-
46.
4. Negroni R, Anstead GM, Graybill JR. CHAPTER
86 - Paracoccidioidomycosis. En: Guerrant RL,
Walker DH, Weller PF, editores. Tropical Infec-
tious Diseases: Principles, Pathogens and Prac-
tice (Third Edition) [Internet]. Edinburgh: W.B.
Saunders; [citado 27 de mayo de 2024]. p. 582-5.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/B9780702039355000860
5. Zurita J, Denning DW, Paz-y-Miño A, Solís MB,
Arias LM. Serious fungal infections in Ecuador.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 36(6):975-81.
6. Barraza N, Guimarrea F. Características clínicas
de vulvovaginitis por cándida albicans en muje-
res en edad reproductiva. Revista Peruana de
Investigación Materno Perinatal [Internet]. 13 de
octubre de 2022 [citado 27 de mayo de 2024];
Disponible en: https://investigacionmaternoper-
inatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/
view/133
7. Rabaan AA, Sulaiman T, Al-Ahmed SH, Buha-
liqah ZA, Buhaliqah AA, AlYuosof B, et al. Po-
tential Strategies to Control the Risk of Antifun-
gal Resistance in Humans: A Comprehensive
Review. Antibiotics (Basel). 18 de marzo de
2023;12(3):608.
8. Verweij PE, Lucas JA, Arendrup MC, Bowyer
P, Brinkmann AJF, Denning DW, et al. The one
health problem of azole resistance in Aspergillus
fumigatus: current insights and future research
agenda. Fungal Biology Reviews. 1 de diciem-
bre de 2020;34(4):202-14.
9. Bhattacharya S, Sae-Tia S, Fries BC. Candidia-
sis and Mechanisms of Antifungal Resistance.
Antibiotics. junio de 2020;9(6):312.
10. Rojas AE, Pérez JE, Hernández JS, Zapata Y.
Análisis cuantitativo de la expresión de genes
de resistencia a fluconazol en cepas de Candi-
da albicans aisladas al ingreso de adultos ma-
yores a una unidad de cuidados intensivos de
Manizales, Colombia. Biomedica. 30 de marzo
de 2020;40(1):153-65.
11. Lee Y, Puumala E, Robbins N, Cowen LE. Anti-
fungal Drug Resistance: Molecular Mechanisms
in Candida albicans and Beyond. Chem Rev. 24
de marzo de 2021;121(6):3390-411.
12. Robbins N, Cowen LE. Antifungal drug resis-
tance: Deciphering the mechanisms governing
multidrug resistance in the fungal pathogen
Candida glabrata. Current Biology. 6 de diciem-
bre de 2021;31(23):R1520-3.
13. Francesconi F, Jalkh AP, Lupi O, Khalfe Y. Mecha-
nisms of Antifungal Drug Resistance. En: Tyring
SK, Moore SA, Moore AY, Lupi O, editores. Over-
coming Antimicrobial Resistance of the Skin [In-
ternet]. Cham: Springer International Publishing;
2021 [citado 21 de junio de 2024]. p. 133-42.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-
030-68321-4_8
14. Fisher MC, Alastruey-Izquierdo A, Berman J,
Bicanic T, Bignell EM, Bowyer P, et al. Tackling
the emerging threat of antifungal resistance to
human health. Nat Rev Microbiol. septiembre de
2022;20(9):557-71.
15. Gomez LRH, López VLC. Perfil de resistencia
antifúngica en el tratamiento de candidiasis va-
ginal: Un diagnóstico de agentes etiológicos.
Revista Habanera de Ciencias Médicas. 27 de
abril de 2022;21(2):4241.
16. Denning DW. Antifungal drug resistance: an
update. Eur J Hosp Pharm. 1 de marzo de
2022;29(2):109-12.
Mise Reyes, A. L. ., Mosquera Bajaña, D. B., Merchán Bravo, Y. L., & Mina Ortiz, J. B.
103
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
17. Czajka KM, Venkataraman K, Brabant-Kirwan
D, Santi SA, Verschoor C, Appanna VD, et al.
Molecular Mechanisms Associated with Antifun-
gal Resistance in Pathogenic Candida Species.
Cells. enero de 2023;12(22):2655.
18. Alastruey-Izquierdo A, Martín-Galiano AJ. The
challenges of the genome-based identification
of antifungal resistance in the clinical routine.
Front Microbiol [Internet]. 20 de abril de 2023
[citado 13 de junio de 2024];14. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/journals/microbiolo-
gy/articles/10.3389/fmicb.2023.1134755/full
19. Hui ST, Gifford H, Rhodes J. Emerging Antifun-
gal Resistance in Fungal Pathogens. Curr Clin
Micro Rpt. 1 de junio de 2024;11(2):43-50.
20. Icaza JDL. Cepas de Candida albicans, aisladas
en pacientes con diabetes Mellitus y su resisten-
cia a los antifúngicos en el Hospital del día IESS.
RECIMUNDO. 30 de enero de 2019;3(1):329-44.
21. Warris A, Armstrong-James D. Antifungal the-
rapy for chronic pulmonary aspergillosis.
The Lancet Infectious Diseases. 1 de julio de
2022;22(7):924-6.
22. Marquez L, Quave CL. Prevalence and Thera-
peutic Challenges of Fungal Drug Resistance:
Role for Plants in Drug Discovery. Antibiotics
(Basel). 31 de marzo de 2020;9(4):150.
23. AlMaghrabi RS, Al-Musawi T, Albaksami O, Su-
bhi AL, Fakih RE, Stone NR. Challenges in the
Management of Invasive Fungal Infections in the
Middle East: Expert Opinion to Optimize Mana-
gement Using a Multidisciplinary Approach. Cu-
reus. 15(8):e44356.
24. McCormick TS, Ghannoum M. Time to Think
Antifungal Resistance Increased Antifungal Re-
sistance Exacerbates the Burden of Fungal In-
fections Including Resistant Dermatomycoses.
Pathog Immun. 5 de marzo de 2024;8(2):158-76.
25. Barrs VR, Hobi S, Wong A, Sandy J, Shubitz LF,
Bęczkowski PM. Invasive fungal infections and
oomycoses in cats 2. Antifungal therapy. Journal
of Feline Medicine and Surgery. 1 de enero de
2024;26(1):1098612X231220047.
26. Puumala E, Fallah S, Robbins N, Cowen LE. Ad-
vancements and challenges in antifungal thera-
peutic development. Clin Microbiol Rev. 14 de
marzo de 2024;37(1):e0014223.
27. Lax C, Nicolás FE, Navarro E, Garre V. Molecular
mechanisms that govern infection and antifun-
gal resistance in Mucorales. Microbiol Mol Biol
Rev. 27 de marzo de 2024;88(1):e0018822.
28. Liu A, Xiong L, Wang L, Zhuang H. Compare
the efficacy of antifungal agents as primary the-
rapy for invasive aspergillosis: a network me-
ta-analysis. BMC infectious diseases [Internet].
6 de diciembre de 2024 [citado 28 de julio de
2024];24(1). Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/38867163/
29. Hassoun N, Kassem II, Hamze M, El Tom J,
Papon N, Osman M. Antifungal Use and Resis-
tance in a Lower–Middle-Income Country: The
Case of Lebanon. Antibiotics (Basel). 6 de sep-
tiembre de 2023;12(9):1413.
30. Cavassin FB, Baú-Carneiro JL, Vilas-Boas RR,
Queiroz-Telles F. Sixty years of Amphotericin B:
An Overview of the Main Antifungal Agent Used
to Treat Invasive Fungal Infections. Infect Dis
Ther. 1 de marzo de 2021;10(1):115-47.
31. Kett S, Pathak A, Turillazzi S, Cavalieri D, Mar-
vasi M. Antifungals, arthropods and antifungal
resistance prevention: lessons from ecological
interactions. Proc Biol Sci. 10 de febrero de
2021;288(1944):20202716.
32. Heuer C, Bahnemann J, Scheper T, Segal E. Pa-
ving the Way to Overcome Antifungal Drug Resis-
tance: Current Practices and Novel Developments
for Rapid and Reliable Antifungal Susceptibility
Testing. Small Methods. 2021;5(11):2100713.
33. Khanina A, Tio SY, Ananda-Rajah MR, Kidd SE,
Williams E, Chee L, et al. Consensus guidelines
for antifungal stewardship, surveillance and in-
fection prevention, 2021. Intern Med J. noviem-
bre de 2021;51 Suppl 7(Suppl 1):18-36.
34. Ho FKH, Bolhuis A, Delgado-Charro MB. Pre-
vention and Treatment of Fungal Skin Infections
Using Cationic Polymeric Films. Pharmaceutics.
28 de julio de 2021;13(8):1161.
35. Hossain CM, Ryan LK, Gera M, Choudhuri S, Lyle
N, Ali KA, et al. Antifungals and Drug Resistance.
Encyclopedia. diciembre de 2022;2(4):1722-37.
36. Shapiro RS, Gerstein AC. Powering up anti-
fungal treatment: using small molecules to un-
lock the potential of existing therapies. mBio.
2023;14(4):e01073-23.
37. Woods M, McAlister JA, Geddes-McAlister J. A
One Health approach to overcoming fungal di-
sease and antifungal resistance. WIREs Mecha-
nisms of Disease. 2023;15(4):e1610.
38. Daneshnia F, Júnior JN de A, Ilkit M, Lombardi L,
Perry AM, Gao M, et al. Worldwide emergence
of fluconazole-resistant Candida parapsilosis: cu-
rrent framework and future research roadmap. The
Lancet Microbe. 1 de junio de 2023;4(6):e470-80.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: RESISTENCIA A ANTIFÚNGICOS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES PRÁCTICA CLÍNICA
104
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
39. Dominguez J a. J, Luque-Vilca OM, Mallma NES,
FLores DDC, Zea CYH, Huayhua LLA, et al. An-
tifungal chemicals promising function in disease
prevention, method of action and mechanism.
Braz J Biol. 2024;83:e275055.
40. Galia L, Pezzani MD, Compri M, Callegari A, Ra-
jendran NB, Carrara E, et al. Surveillance of Anti-
fungal Resistance in Candidemia Fails to Inform
Antifungal Stewardship in European Countries.
Journal of Fungi. marzo de 2022;8(3):249.
41. Rogers TR, Verweij PE, Castanheira M, Dan-
naoui E, White PL, Arendrup MC. Molecular me-
chanisms of acquired antifungal drug resistance
in principal fungal pathogens and EUCAST gui-
dance for their laboratory detection and clinical
implications. J Antimicrob Chemother. 15 de ju-
nio de 2022;77(8):2053-73.
42. Hsieh YYP, Sun W, Young JM, Cheung R, Hogan
DA, Dandekar AA, et al. Widespread fungal–bac-
terial competition for magnesium lowers bacte-
rial susceptibility to polymyxin antibiotics. PLOS
Biology. 20 de junio de 2024;22(6):e3002694.
43. Costa-de-Oliveira S, Rodrigues AG. Candi-
da albicans Antifungal Resistance and Tole-
rance in Bloodstream Infections: The Triad
Yeast-Host-Antifungal. Microorganisms. febrero
de 2020;8(2):154.
44. Corrêa-Moreira D, da Costa GL, de Lima Neto
RG, Pinto T, Salomão B, Fumian TM, et al. Scree-
ning of Candida spp. in wastewater in Brazil du-
ring COVID-19 pandemic: workflow for monito-
ring fungal pathogens. BMC Biotechnology. 22
de junio de 2024;24(1):43.
45. Lee Y, Robbins N, Cowen LE. Molecular mecha-
nisms governing antifungal drug resistance. npj
Antimicrob Resist. 17 de julio de 2023;1(1):1-9.
46. Abbas S, Stevens MP. Horizontal versus verti-
cal strategies for infection prevention: current
practices and controversies. Current Opinion in
Infectious Diseases. agosto de 2024;37(4):282.
47. Nahar D, Mohite P, Lonkar A, Chidrawar VR, Do-
diya R, Uddin MJ, et al. An insight into new stra-
tegies and targets to combat antifungal resistan-
ce: A comprehensive review. European Journal
of Medicinal Chemistry Reports. 1 de abril de
2024;10:100120.
Cómo citar: Mise Reyes, A. L. ., Mosquera Bajaña, D.
B., Merchán Bravo, Y. L., & Mina Ortiz, J. B. (2025). Re-
sistencia a antifúngicos: desafíos y soluciones práctica
clínica. Revista Investigación Y Educación En Salud,
4(1), 94–104. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v4.n1.2025.94-104
Mise Reyes, A. L. ., Mosquera Bajaña, D. B., Merchán Bravo, Y. L., & Mina Ortiz, J. B.