Bacteriófagos como alternativas a los antibióticos:
aplicaciones clínicas y desafíos
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Bacteriophages as alternatives to antibiotics: clinical
applications and challenges
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 83-93
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/74
*Correspondencia autor: baque-diego4289@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Diego Simón Baque Tóala
1*
https://orcid.org/0009-0000-3519-0607
Liliana Jackeline Bernabé Soria
2
https://orcid.org/0000-0002-9575-4627
Katerine Dayana Buenaventura Alcívar
3
https://orcid.org/0009-0001-0729-0122
Jhon Bryan Mina Ortiz
4
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.83-93
RESUMEN
Los bacteriófagos son virus que afectan y destruyen bacterias especícas, han emergido como una prometedora alter-
nativa a los antibióticos tradicionales, especialmente en un contexto donde la resistencia bacteriana a los antibióticos
está en aumento, esto se clasican en diversos tipos incluidos los fagos líticos y lisogénico. El objetivo del estudio
fue investigar bacteriófagos como alternativas a los antibióticos: aplicaciones clínicas y desafíos. La metodología
aplicada fue una revisión de tipo narrativa documental, exploratoria de nivel explicativo. Los resultados obtenidos
demostraron que los fago líticos, lisogénicos, el fago vB_KpnP_IME337 es especíco para Klebsiella pneumoniae, Fa-
gos B_VpS_BA3 y vB_VpS_CA8 ambos son empleados para Vibrio parahaemolyticus y Fago lítico Sb-1 para Staphylo-
coccus aureus. Entre las aplicaciones clínicas más destacadas, se encuentran: para tratar infecciones bacterianas,
sepsis, infecciones urinarias, pulmonares y de la piel, para reducir la contaminación cruzada y disminuir el riesgo de
enfermedades transmitidas por alimentos. Entre estas limitaciones, están: Diversidad bacteriana y resistencia, poca
aprobación, disponibilidad limitada, no está ampliamente regulada ni aprobada, Complejidad bacteriana y reacciones
inmunológicas. Se concluyó que Existen diversos tipos de bacteriófagos, como los líticos Elisa génicos que han de-
mostrado ser especícos para diferentes bacterias patógenas. La terapia con fagos ha demostrado ser efectiva en el
tratamiento de diversas infecciones bacterianas. La terapia de fagos enfrenta varios desafíos signicativos esto incluye
la diversidad bacteriana y la resistencia.
Palabras clave: Infecciones, Antibióticos, Terapia, Fagos, Limitaciones.
ABSTRACT
Bacteriophages are viruses that affect and destroy specic bacteria, they have emerged as a promising alternative to
traditional antibiotics, especially in a context where bacterial resistance to antibiotics is on the rise, this is classied
into various types including lytic phages and lysogenic. The aim of the study was to investigate bacteriophages as
alternatives to antibiotics: clinical applications and challenges. The methodology applied was a documentary narra-
tive review, exploratory at an explanatory level. The results obtained showed that lytic, lysogenic phages, the phage
vB_KpnP_IME337 is specic for Klebsiella pneumoniae, Phages B_VpS_BA3 and vB_VpS_CA8 both are used for
Vibrio parahaemolyticus and Sb-1 lytic phage for Staphylococcus aureus. Among the most prominent clinical applica-
tions are: to treat bacterial infections, sepsis, urinary, pulmonary and skin infections, to reduce cross-contamination
and decrease the risk of foodborne diseases. Among these limitations, are: Bacterial diversity and resistance, low
approval, limited availability, not widely regulated or approved, bacterial complexity and immunological reactions. It
was concluded that there are several types of bacteriophages, such as the lytic Elisa genetics that have been shown
to be specic for different pathogenic bacteria. Phage therapy has been shown to be effective in treating various
bacterial infections. Phage therapy faces several signicant challenges, including bacterial diversity and resistance.
Keywords: Infections, Antibiotics, Therapy, Phages, Limitations.
85
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
Antes de la invención de los antibióticos,
las infecciones bacterianas mataban a los
seres humanos independientemente de su
edad o sexo, a menudo, el agente causan-
te de la infección llega a los órganos del
cuerpo a través de heridas, picaduras de
insectos o alimentos contaminados o en
mal estado, las enfermedades contagiosas
más peligrosas se propagan entre humanos
por mala higiene, transmisión por contacto
o mediante aerosoles liberados al toser y
estornudar, y pueden causar epidemias y
pandemias extremadamente amplias, sien-
do una de las más mortíferas la peste negra
medieval en Europa, causada por el bacilo,
Yersinia pestis (1).
En todo el mundo, la resistencia a antibió-
ticos es una de las principales causas de
muerte, desde 2013 la infección por estrep-
tococo del grupo A resistente a la eritromi-
cina ha aumentado en un 315%, una infec-
ción por estreptococo del grupo A resistente
a la eritromicina que ha aumentado en un
315%, Infección por Neisseria gonorrea que
ha aumentado en un 124%, y una infección
por Enterobacteriaceae productoras de
lactamasas de espectro extendido que ha
aumentado en un 50%, de manera similar,
hubo un aumento del 3,5% en la prevalen-
cia de resistencia a la vancomicina Strepto-
coccus entre 2006 y 2020, y África registró
el porcentaje más significativo (16%) (2).
En América Latina (AL), el uso humano y
veterinario de antibióticos está poco regu-
lado, y los antibióticos están disponibles sin
receta y sin receta, E. Coli y K. Pneumoniae
resistentes a carbapenémicos son amena-
zas para la salud particularmente graves
en América Latina y el Caribe, la resisten-
cia a las cefalosporinas de tercera genera-
ción entre las especies de E. Coli aumentó
sustancialmente en América Latina de 2015
a 2019, donde se estiman que ocurrieron
569.000 muertes (95% UI 406.000–771.000)
asociadas con la RAM bacteriana y 141.000
muertes (99.900–196.000) atribuibles a la
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIÓFAGOS COMO ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS: APLICACIONES
CLÍNICAS Y DESAFÍOS
RAM bacteriana entre los 35 países de la
Región de las Américas (3).
En Ecuador, Escherichia coli presento una
resistencia a ceftazidima, ceftriaxona, cefo-
taxima, cefepima y otras cefalosporinas e
imipenem, meropenem y otros carbapené-
micos todos los años. En comparación con
los carbapenémicos, que tienen una tasa
de resistencia más baja, las cefalosporinas
tienen una tasa de resistencia de hasta el
50 %, esta situación representa un desafío
considerable para el tratamiento de infec-
ciones causadas por esta bacteria común-
mente patógena (4).
El creciente grado de resistencia bacteriana
a los antibióticos ha instado a los investiga-
dores a buscar una alternativa al tratamien-
to con antibióticos, como, entre otros, la te-
rapia con fagos (PT) para tratar diferentes
infecciones bacterianas tanto en animales
como en humanos, gracias a que el meca-
nismo de acción antibacteriana es comple-
tamente diferente al de los antibióticos, los
fagos pueden lisar cepas bacterianas resis-
tentes a múltiples fármacos y tienen otras
ventajas sobre los antibióticos (5).
Las especies de bacterias multirresistentes
(MDR) están aumentando debido a la falta
de disponibilidad de nuevos antibióticos, lo
que genera mayores tasas de mortalidad,
en estas condiciones, se necesitan alterna-
tivas en las que la terapia con fagos haya
obtenido resultados prometedores, las en-
dolisinas derivadas de fagos, los cócteles
de fagos y los fagos modificados mediante
bioingeniería son eficaces y tienen propie-
dades antimicrobianas contra MDR y cepas
ampliamente resistentes a los medicamen-
tos (6).
Se ha predicho que para el año 2050 habrá
10 millones de muertes adicionales al año
en todo el mundo, aunque la terapia con fa-
gos era anteriormente una forma común de
tratamiento, su uso sufrió significativamente
cuando se desarrollaron los antibióticos, sin
embargo, debido a la aparición de microor-
ganismos multirresistentes en los fármacos
86
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
existentes, la terapia con fagos ha vuelto a
ser el centro de atención (7). Se ha demos-
trado que las bacterias desarrollan resis-
tencia a los fagos “a través de mutaciones
espontáneas (8).
El propósito de este artículo de revisión
es proporcionar una detallar el uso de los
bacteriófagos como alternativas a los anti-
bióticos, enfocándose en sus aplicaciones
clínicas y los desafíos asociados con su im-
plementación.
Como se mencionó anteriormente con el
aumento alarmante de la resistencia bacte-
riana a los antibióticos tradicionales, existe
una necesidad urgente de explorar y desa-
rrollar nuevas estrategias terapéuticas, los
bacteriófagos, virus que infectan y destru-
yen bacterias específicas, han resurgido
como una prometedora opción terapéutica
debido a su especificidad y efectividad en
la eliminación de patógenos bacterianos.
Ante lo mencionado, se plantea la siguiente
interrogante. - ¿Cómo los bacteriófagos son
utilizados eficazmente como alternativas a
los antibióticos en aplicaciones clínicas?
Metodología
Diseño y tipo de estudio
Revisión de tipo narrativa documental tipo
descriptivo.
Criterios de elegibilidad
En el estudio se tomaron en cuenta los si-
guientes criterios:
Criterios de inclusión
Documentos con acceso completo.
Documentos científicos disponibles en
bases de datos especializadas.
Investigaciones y artículos originales.
Criterios de exclusión
Resúmenes
Tesis.
Documentos sin acceso gratuito.
Estudios de sitios web no confiables o
no verificados.
Cartas al editor.
Metaanálisis
Revisiones sistemáticas
Análisis de la información
Las investigadoras llevaron a cabo de ma-
nera independiente la búsqueda de títulos
y resúmenes. Tras analizar cada investiga-
ción por separado, evaluaron si se inclu-
yera el estudio para una lectura completa.
Luego, procedieron a construir una base de
datos utilizando Microsoft Excel 2010.
Posteriormente, se realizó la síntesis de los
estudios revisados para extraer la informa-
ción específica y necesaria que se incluiría
en la revisión. Los desacuerdos surgidos
durante la selección de los estudios se re-
solvieron mediante diálogo y consenso en-
tre las investigadoras.
Estrategias de búsqueda
Se realizó una exhaustiva exploración en
bases de datos científicas en inglés y es-
pañol, enfocándose en publicaciones de
los últimos 5 años y en revistas indexadas
como Google Académico, PubMed y Scien-
ceDirect. Además, se examinaron sitios web
científicos, libros y otras fuentes relevantes
para recopilar los datos necesarios para la
construcción teórica de los resultados y la
discusión del trabajo de investigación. Este
proceso incluyó la aplicación de términos
MESH como “Antibiotic resistance", " bacte-
riophages", " phage therapy", "bactial infec-
tion" y la utilización de operadores boolea-
nos AND y OR.
Se seleccionaron los artículos en función de
las variables descritas en el título y los ob-
jetivos establecidos para la investigación.
Durante la búsqueda bibliográfica, se iden-
tificó un total de 75 artículos publicados.
Tras llevar a cabo la revisión y el análisis
Baque Tóala, D. S. ., Bernabé Soria, L. J., Buenaventura Alcívar, K. D. ., & Mina Ortiz, J. B.
87
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
correspondientes, se eligieron 45 de ellos,
los cuales proporcionan la información per-
tinente y se relacionan estrechamente con
el tema establecido. Utilizando esta infor-
mación, se creó una base de datos en el
programa Microsoft Excel, extrayendo los
datos necesarios conforme a las variables
definidas en los objetivos. Finalmente, la in-
formación se sintetizo en el diagrama PRIS-
MA, esquema utilizado para la elaboración
de revisiones sistemáticas.
Consideraciones éticas
Se garantizó el respeto a los derechos de
autor mediante una meticulosa citación de
la información, siguiendo estrictamente las
directrices establecidas por las normas Van-
couver, se han incorporado los principios de
buenas prácticas en la publicación de inves-
tigación y se ha cumplido rigurosamente con
las normativas éticas formales relacionadas
con la recolección de datos primarios.
Resultados
Tabla 1. Tipos de bacteriófagos utilizados en la terapia antibacteriana.
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudios
Aplicaciones cnicas
Sohail, H y col. (19)
Europa/ Irlanda
2020
Estudio descriptivo
Biocontrol
Eliminar infecciones respiratorias.
Guo, Z y col. (20)
Asia/ China
2020
Estudio retrospectivo
Eliminar infecciones bacterianas
sistémicas
Śliwka, P y col. (21)
Europa/ Polonia
2021
Estudio retrospectivo
Terapia contra infecciones bacterianas
Biocontrol
Nachimuthu, R y
col. (22)
Asia/ India
2021
Estudio descriptivo
Terapia contra infecciones bacterianas
Hyla, K y col. (23)
Europa/ Polonia
2022
Estudio retrospectivo
Tratamiento de infecciones bacterianas
Mitropoulou, G y
col. (24)
Europa/ Suiza
2022
Estudio descriptivo
Tratamiento de infecciones pulmonares
Chung, K y col. (25)
Asia/ Malasia
2023
Estudio retrospectivo
Tratamiento de sepsis
García, J y col. (26)
Centroamérica/ México
2023
Estudio descriptivo
Eliminar infecciones bacterianas,
enfermedades entéricas, infecciones de
la piel, infecciones crónicas, sepsis.
Jo, S y col. (27)
Asia/ Corea del Sur
2023
Estudio descriptivo
Tratar infecciones bacterianas
sistémicas.
Suja, E y col. (28)
Asia/ India
2023
Estudio descriptivo
Reducir la contaminación cruzada y el
riesgo de enfermedades transmitidas
por los alimentos
Grygorcewicz, B y
col. (29)
Europa/ Polonia
2023
Estudio descriptivo
Tratamiento de infecciones urinarias
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Tipo de bacteriófagos
Brives y Pourraz.
Europa/ Francia 2020
Estudio descriptivo
Fago lisogénico
Düzgüneş, N y col.
(10)
América/ Estados
Unidos
2021
Estudio descriptivo
fago vB_KpnP_IME337
fagos B_VpS_BA3 y vB_VpS_CA8
Chegini, Z y col.
(11)
Asia/ Iran 2021
Estudio descriptivo
Fago lítico Sb-1
Europa/ Polonia
2022
Estudio descriptivo
Fago lítico Sb-1
Zia y Alkheraije.
(13)
Asia/ Arabia Saudita 2023
Estudio retrospectivo
Fago lítico Sb-1
Fago lisogénico
Osman, S y col. (14)
Africa/ Ghana 2023
Estudio descriptivo
Fago vB_PaM_EPA1
Fago OMKO1
Durr y Leipzig. (15)
América/ Estados
Unidos
2023
Estudio descriptivo
Fago lítico
González, J y col.
Centroamérica/ México
2023
Estudio de casos
Fago lítico
Noor, I y col. (17)
América/ Estados
Unidos
2024
Estudio descriptivo
fago lítico
Ranveer, S y col.
Asia/ India 2024
Estudio
descriptivo Fago litico y lisogénico
Análisis e interpretación
Entre los principales tipos de bacteriófa-
gos utilizados en la terapia antibacteriana,
se encuentran: los fago líticos, lítico Sb 1,
lisogénicos, el fago vB_KpnP_IME337,
fago vB_KpnP_IME337, fagos B_VpS_BA3,
vB_VpS_CA8 y fago vB_KpnP_IME337. Por
otro lado, el fago vB_KpnP_IME337, es es-
pecífico para Klebsiella pneumoniae, Fagos
B_VpS_BA3 y vB_VpS_CA8 son empleados
para Vibrio parahaemolyticus y Fago lítico
Sb-1 para Staphylococcus aureus, los bac-
teriófagos, cada día se estudian y utilizan
en mayor medida para el tratamiento de in-
fecciones bacterianas complejas, a lo largo
del tiempo se ha descubierto el potencial
terapéutico de estos.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIÓFAGOS COMO ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS: APLICACIONES
CLÍNICAS Y DESAFÍOS
88
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 2. Aplicaciones clínicas de la terapia con fagos
Región/ País
Año
Tipo de estudios
Aplicaciones clínicas
Sohail, H y col. (19)
Europa/ Irlanda 2020 Estudio descriptivo
Biocontrol
Eliminar infecciones respiratorias.
Guo, Z y col. (20)
Asia/ China 2020 Estudio retrospectivo
Eliminar infecciones bacterianas
sistémicas
Śliwka, P y col. (21)
Europa/ Polonia 2021 Estudio retrospectivo
Terapia contra inf
ecciones bacterianas
Biocontrol
Asia/ India 2021 Estudio descriptivo
Terapia contra infecciones bacterianas
Europa/ Polonia
2022
Estudio retrospectivo
Tratamiento de infecciones bacterianas
Europa/ Suiza 2022 Estudio descriptivo
Tratamiento de infecciones pulmonares
Asia/ Malasia
2023
Estudio retrospectivo
Tratamiento de sepsis
García, J y col. (26)
Centroamérica/ México
2023 Estudio descriptivo
Eliminar infecciones bacterianas,
enfermedades entéricas, infecciones de
la piel, infecciones crónicas, sepsis.
Jo, S y col. (27)
Asia/ Corea del Sur 2023 Estudio descriptivo
Tratar infecciones bacterianas
sistémicas.
Suja, E y col. (28)
Asia/ India 2023 Estudio descriptivo
Reducir la contaminación cruzada y el
riesgo de enfermedades transmitidas
por los alimentos
Europa/ Polonia 2023 Estudio descriptivo
Tratamiento de infecciones urinarias
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudio
Tipo de bacteriófagos
Brives y Pourraz.
(9)
Europa/ Francia
2020
Estudio descriptivo
Fago lisogénico
zneş, N y col.
(10)
América/ Estados
Unidos
2021
Estudio descriptivo
fago vB_KpnP_IME337
fagos B_VpS_BA3 y vB_VpS_CA8
Chegini, Z y col.
(11)
Asia/ Iran
2021
Estudio descriptivo
Fago lítico Sb-1
Łusiak, M y col. (12)
Europa/ Polonia
2022
Estudio descriptivo
Fago lítico Sb-1
Zia y Alkheraije.
(13)
Asia/ Arabia Saudita
2023
Estudio retrospectivo
Fago lítico Sb-1
Fago lisogénico
Osman, S y col. (14)
Africa/ Ghana
2023
Estudio descriptivo
Fago vB_PaM_EPA1
Fago OMKO1
Durr y Leipzig. (15)
América/ Estados
Unidos
2023
Estudio descriptivo
Fago lítico
González, J y col.
(16)
Centroamérica/ México
2023
Estudio de casos
Fago lítico
Noor, I y col. (17)
América/ Estados
Unidos
2024
Estudio descriptivo
fago lítico
Ranveer, S y col.
(18)
Asia/ India
2024
Estudio descriptivo
Fago litico y lisogénico
Análisis e interpretación
Entre las aplicaciones clínicas más des-
tacadas, se encuentran: para tratar infec-
ciones bacterianas, infecciones urinarias,
pulmonares, de la piel y sistémicas, para re-
ducir la contaminación cruzada y disminuir
el riesgo de enfermedades transmitidas por
alimentos, la terapia con fagos (bacteriófa-
gos) ha cobrado interés en el ámbito mé-
dico debido a la creciente amenaza de la
resistencia bacteriana a los antibióticos.
Tabla 3. Desafíos de implementación de la terapia de fagos
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudios
Desafíos
Pires, D y col.
(30)
Europa/ Portugal
2020
Estudio retrospectivo
Diversidad bacteriana y
resistencia
Moghadam, M y
col.
(31)
Asia/ Irán
2020
Estudio retrospectivo
diversidad bacterian
a y la rápida
evolución de resistencia
bacteriana.
Ng, R y col.
(32)
Australia/ Oceanía
2021
Estudio
descriptivo Poca aprobación
Disponibilidad limitada
Complejidad bacteriana
Knezevic, P y col.
(33)
Asia/ Japón
2021
Estudio descriptivo
desencadenar reacciones
inmunológicas o causar efectos
secundarios inesperados.
Gentile, Deborah.
(34)
Europa/ España
2021
Estudio descriptivo
No existe regulación alguna para
el uso
Hatfull, G y col.
(35)
América/Estados
Unidos
2022
Estudio descriptivo
Limitaciones del rango de
huéspedes de fagos
Mutantes de resistencia a fagos
Leptihn y Loh. (36)
Europa/ Reino
Unido
2022
Estudio descriptivo
Complejidad bacteriana
Silva, Carina y col.
(37)
Europa/ Portugal
2022
Estudio retrospectivo
evolución horizontal de las
bacterias, la gama limitada de
huéspedes de bacteriófagos, la
eliminación de endotoxinas en las
preparaciones
Fabijan, A y col.
(38)
Australia/ Oceanía
2023
Estudio descriptivo
La terapia de fagos no está
ampliamente regulada ni
aprobada
Oromí, A y col.
(39)
América/ Estados
Unidos
2023
Estudio retrospectivo
Poca aprobación
Disponibilidad limitada
Complejidad bacteriana
Wortelboer y
Herrema. (40)
Europa/ Holanda
2024
Estudio descriptivo
Poca aprobación
Disponibilidad limitada
Baque Tóala, D. S. ., Bernabé Soria, L. J., Buenaventura Alcívar, K. D. ., & Mina Ortiz, J. B.
89
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor
Región/ País
Año
Tipo de estudios
Desafíos
Pires, D y col. (30)
Europa/ Portugal
2020
Estudio retrospectivo
Diversidad bacteriana y
resistencia
Moghadam, M y
col. (31)
Asia/ Irán
2020
Estudio retrospectivo
diversidad bacteriana y la pida
evolución de resistencia
bacteriana.
Ng, R y col. (32)
Australia/ Oceanía
2021
Estudio descriptivo
Poca aprobación
Disponibilidad limitada
Complejidad bacteriana
Knezevic, P y col.
(33)
Asia/ Japón
2021 Estudio descriptivo
desencadenar reacciones
inmunológicas o causar efectos
secundarios inesperados.
Gentile, Deborah.
(34)
Europa/ España
2021 Estudio descriptivo No existe regulación alguna pa
ra
el uso
Hatfull, G y col.
(35)
América/Estados
Unidos
2022 Estudio descriptivo
Limitaciones del rango de
huéspedes de fagos
Mutantes de resistencia a fagos
Leptihn y Loh. (36)
Europa/ Reino
Unido
2022 Estudio descriptivo Complejidad bacteriana
Silva, Carina y col.
(37)
Europa/ Portugal
2022 Estudio retrospectivo
evolución horizontal de las
bacterias, la gama limitada de
huéspedes de bacteriófagos, la
elimin
ación de endotoxinas en las
preparaciones
Fabijan, A y col.
(38)
Australia/ Oceanía
2023 Estudio descriptivo
La terapia de fagos no está
ampliamente regulada ni
aprobada
Oromí, A y col.
(39)
América/ Estados
Unidos
2023 Estudio retrospectivo
Poca aprobación
Disponibilidad limitada
Complejidad bacteriana
Wortelboer y
Herrema. (40)
Europa/ Holanda
2024 Estudio descriptivo Poca aprobación
Disponibilidad limitada
Entre los desafíos para la implementación
de fago, estan: Diversidad bacteriana y re-
sistencia, poca aprobación, disponibilidad
limitada, no está ampliamente regulada ni
aprobada, Complejidad bacteriana y reac-
ciones inmunológicas. La implementación
de la terapia con bacteriófagos, aunque pro-
metedora, también enfrenta algunos desa-
fíos importantes que deben abordarse antes
de que pueda usarse de manera más amplia
y efectiva, incluidas estas limitaciones.
Discusión
En la era de la resistencia antimicrobiana, la
comunidad científica y medica se enfrenta
a un desafío crítico, encontrar alternativas
eficaces a los antibióticos, los bacteriófa-
gos, han emergido como una prometedora
opción terapéutica, hoy ante la creciente
amenaza de las superbacterias resistentes
a múltiples fármacos, la terapia fágica ha
experimentado un renacimiento en la inves-
tigación biomédica. El objetivo del estudio
fue investigar bacteriófagos como alternati-
vas a los antibióticos: aplicaciones clínicas
y desafíos.
En lo que respecta al objetivo 1, correspon-
diente al tipo de fagos, los estudios han
demostrado que los bacteriófagos líticos y
lisogénicos, están siendo cada vez más es-
tudiados y utilizados en la terapia antibacte-
riana debido a su especificidad y eficiencia
en el tratamiento de las infecciones bacte-
rianas, entre ellos el fago vB_KpnP_IME337,
los fagos B_VpS_BA3 y vB_VpS_CA8, y el
fago lítico Sb-1 demuestran el amplio es-
pectro de aplicaciones de estos fagos en la
medicina moderna (9), (11), (13), (15). Esto
es similar a lo mencionado por Shariati, A y
col. (41), quienes sostienen que los fagos
pueden penetrar en las capas de inmersión
de la biopelícula a través de los espacios
vacíos, el fago P22 tiene una actividad líti-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIÓFAGOS COMO ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS: APLICACIONES
CLÍNICAS Y DESAFÍOS
90
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ca contra S resistente a antibióticos clínica-
mente aislado (levofloxacina, tetraciclina,
ciprofloxacina y norfloxacina).
Adicionalmente, Ling, H y col. (42), quienes
dice que los bacteriófagos se pueden utili-
zar para tratar infecciones resistentes a los
antibióticos, como el Staphylococcus au-
reus resistente a múltiples fármacos. Por otro
lado, Palaniappan, R y col. (43), Bacteriófa-
gos enterocócicos, a saber. ENB6 y C33 se
prepararon a partir de aguas residuales, Pro-
cedimiento(s) operativo(s) estándar para el
cultivo, aislamiento, titulación y purificación
de bacteriófagos a gran escala.
En lo concerniente al objetivo 2 que abor-
do las aplicaciones clínicas de la terapia de
fagos, los estudios han demostrado que la
terapia con fagos ofrece un enfoque inno-
vador y específico para el tratamiento de
infecciones bacterianas, enfrentando de
manera eficaz la creciente amenaza de la
resistencia a los antibióticos, su capaci-
dad para dirigirse a bacterias patógenas
específicas, penetrar biopelículas y redu-
cir la contaminación cruzada destaca su
potencial como una herramienta valiosa en
la medicina moderna (19), (21), (23). Esto
es similar a lo mencionado por Romero, D
y col. (44), que estos pueden usarse para
tratar infecciones causadas por bacterias
resistentes a múltiples antibióticos, estudios
han demostrado la eficacia de terapias con
fagos individuales (monofágicas) o cócteles
de fagos (polifágicas) para controlar infec-
ciones por cepas bacterianas resistentes.
Por otro lado, Yang, Q y col. (45), señalan
que pueden usarse profilácticamente para
prevenir infecciones bacterianas, se están
investigando preparaciones de fagos inha-
lables como el aerosol intranasal P3-CHA
para prevenir neumonías por P. aeruginosa
En lo referente al objetivo 3, sobre los desa-
fíos de implementación de la terapia de fa-
gos, los estudios revelaron que los desafíos
más destacables de la terapia con fagos se
encuentran la falta de aprobación y regula-
ción, la disponibilidad limitada, y las com-
plejidades biológicas e inmunológicas son
barreras críticas que necesitan atención
para que la terapia con fagos se convierta
en una opción viable y ampliamente utiliza-
da en la medicina moderna (31), (32), (34).
Esto coincide con los hallazgos hechos por
Squires, R. (46), la falta de un marco regula-
torio claro para la terapia con fagos es otro
obstáculo significativo.
Por otro lado, Górski, A y col. (47), indican
que los fagos a menudo tienen un rango de
huéspedes limitado, lo que dificulta el uso
de un solo fago para reducir la contamina-
ción causada por diferentes especies bac-
terianas o incluso serovares.
Se sugiere desarrollar y llevar a cabo clínicos
para evaluar la eficacia y la terapia con fagos
en pacientes con infecciones resistentes a
múltiples antibióticos, además de desarrollar
estudios que analicen la especificidad de los
fagos para diferentes cepas bacterianas.
Conclusiones
Existen diversos tipos de bacteriófagos,
como los líticos Elisa génicos que han de-
mostrado ser específicos para diferen-
tes bacterias patógenas, cómo Klebsiella
pneumoniae, Vibrio parahaemolyticus y Sta-
phylococcus aureus, esta especificidad es
crucial porque permite atacar bacterias pa-
tógenas sin afectar las bacterias beneficio-
sas del microbioma humano, lo cual es una
ventaja significativa sobre los antibióticos
tradicionales que pueden tener un amplio
espectro de acción.
La terapia con fagos ha demostrado ser
efectiva en el tratamiento de diversas in-
fecciones bacterianas, incluyendo sepsis,
infecciones urinarias, pulmonares y de piel,
su aplicación ayuda a reducir la contamina-
ción cruzada y arriesgada enfermedades
transmitidas por los alimentos. La capaci-
dad de los fagos para dirigirse específica-
mente a las bacterias patógenas y destruir-
las sin dañar otras células es una ventaja
importante, especialmente en un contexto
de creciente resistencia a los antibióticos.
Baque Tóala, D. S. ., Bernabé Soria, L. J., Buenaventura Alcívar, K. D. ., & Mina Ortiz, J. B.
91
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
A pesar de su promesa la terapia de fagos
enfrenta varios desafíos significativos esto
incluye la diversidad bacteriana y la resisten-
cia, la falta de aprobación y disponibilidad
limitada y la regulación. Estos desafíos son
críticos porque limitan la aplicabilidad y la
adopción de la terapia con fagos a gran es-
cala, la diversidad bacteriana y la resistencia
pueden reducir la efectividad de los fagos,
mientras que la falta de un marco regulatorio
claro y la disponibilidad limitada dificultan la
implementación clínica generalizada.
Bibliografía
1. Skurnik M. Can Bacteriophages Replace Anti-
biotics? Antibiotics. 2022; 11(5): p. 575.
2. Strathdee SA, Davies SC. Confronting antimicro-
bial resistance beyond the COVID-19 pande-
mic and the 2020 US election. Lancet (London,
England). 2020; 396(10257): p. 1050-1053.
3. Aguilar , Swetschinski LR, Weaver. The burden
of antimicrobial resistance in the Americas in
2019: a cross-country systematic analysis. The
Lancet Regional Health – Americas. 2023; 25.
4. Goyes , Sacon , Poveda. Manejo del sistema de
salud de Ecuador frente a la resistencia antimi-
crobiana. Revista Información Científica. 2023;
102: p. 4048.
5. Górski A, Mdzybrodzki R, Węgrzyn G, Jończyk
E. Phage therapy: Current status and perspecti-
ves. Medicinal Research Reviews. 2020; 40(1):
p. 459-463.
6. Kushwaha , Sahu , Yadav , Rathod , Patel D.
Bacteriophages as a potential substitute for an-
tibiotics: A comprehensive review. Cell Bioche-
mistry and Function. 2024; 42(3): p. e4022.
7. Naknaen A, Samernate T, Wannasrichan W.
Combination of genetically diverse Pseudomo-
nas phages enhances the cocktail efficiency
against bacteria. Scientific Reports. 2023; 13(1):
p. 8921.
8. Hibstu Z, Belew H, Akelew Y, Mengist HM. Pha-
ge Therapy: A Different Approach to Fight Bac-
terial Infections. Biologics: Targets and Therapy.
2022; 16: p. 173-186.
9. Brives C, Pourraz J. Phage therapy as a poten-
tial solution in the fight against AMR: obstacles
and possible futures. Palgrave Communications.
2020; 6(1): p. 1-11.
10. Düzgüneş N, Sessevmez M, Yildirim M. Bacte-
riophage Therapy of Bacterial Infections: The
Rediscovered Frontier. Pharmaceuticals. 2021;
14(1): p. 34.
11. Chegini Z, Khoshbayan A, Vesal S, Moradabadi
A. Bacteriophage therapy for inhibition of multi
drugresistant uropathogenic bacteria: a narra-
tive reviewBacteriophage therapy for inhibition
of multi drugresistant uropathogenic bacteria: a
narrative review. Annals of Clinical Microbiology
and Antimicrobials. 2021; 20(1): p. 30.
12. Łusiak M, Mdzybrodzki R, Drulis Z, Cater K.
Bacteriophages and antibiotic interactions in
clinical practice: what we have learned so far.
Journal of Biomedical Science. 2022; 29: p. 23.
13. Zia S, Alkheraije. Recent trends in the use of
bacteriophages as replacement of antimicro-
bials against food-animal pathogens. Frontiers
in Veterinary Science. 2023; 10.
14. Osman A, Kotey , Odoom A, Darkwah S. The Po-
tential of Bacteriophage-Antibiotic Combination
Therapy in Treating Infections with Multidrug-Re-
sistant Bacteria. Antibiotics. 2023; 8(1329): p. 12.
15. Durr H, Leipzig N. Advancements in bacte-
riophage therapies and delivery for bacterial
infection. Materials Advances. 2023; 4(5): p.
1249-1257.
16. González , Talavera M, Reyes , Vega V, Miranda.
Eficacia de los bacteriófagos para el tratamiento
de infecciones recalcitrantes. Revista de Medi-
cina e Investigación Universidad Autónoma del
Estado de México. 2023; 11(2): p. 64-70.
17. Noor I, Nasir , Rehman , Javed N, Waheed W.
Medicinal and immunological aspects of bacte-
riophage therapy to combat antibiotic resistance.
Exploration of Medicine. 2024; 5(2): p. 215-231.
18. Ranveer , Dasriya V, Ahmad F, Dhillon , Samtiya
M, Shama E. Positive and negative aspects of
bacteriophages and their immense role in the
food chain. npj Science of Food. 2024; 1(1): p. 8.
19. Sohail , Coffey A, Debrowska K, Meyer , Mid-
delboe M, Sohail M. Bacteriophages: Emerging
Applications in Medicine, Food, and Biotechno-
logy. Phage. 2020; 1(2): p. 75-82.
20. Guo Z, Lin H, Ji X, Yan G, Lei L. Therapeutic
applications of lytic phages in human medicine.
Microbial Pathogenesis. 2020; 142: p. 104048.
21. Śliwka P, Ochocka M, Skaradzińska A. Appli-
cations of bacteriophages against intracellular
bacteria. Critical Reviews in Microbiology. 2022;
48(2): p. 222–239.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIÓFAGOS COMO ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS: APLICACIONES
CLÍNICAS Y DESAFÍOS
92
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
22. Nachimuthu R, Madurantakam M, Manohar P,
Leptihn S. Application of bacteriophages and
endolysins in aquaculture as a biocontrol mea-
sure. Biological Control. 2021; 160: p. 104678.
23. Hyla K, Dusza I, Skaradzska A. Recent Advan-
ces in the Application of Bacteriophages against
Common Foodborne Pathogens. Antibiotics.
2022; 11(11): p. 1536.
24. Mitropoulou G, Koutsokera A, Csajka C, Blan-
chon S, Sauty A. Phage therapy for pulmonary
infections: lessons from clinical experiences and
key considerations. European Respiratory Re-
view. 2022; 31(166): p. 220121.
25. Chung , Nang , Tang. The Safety of Bacteriopha-
ges in Treatment of Diseases Caused by Mul-
tidrug-Resistant Bacteria. Pharmaceuticals.
2023; 16(10): p. 1347.
26. García , Huelgas D, Jiménez , Rebollar X, Hernán-
dez M. Myriad applications of bacteriophages be-
yond phage therapy. PeerJ. 2023; 11: p. e15272.
27. Jo , Kwon J, Kim , Lee S. The Biotechnological
Application of Bacteriophages: What to Do and
Where to Go in the Middle of the Post-Antibiotic
Era. Microorganisms. 2023; 11(9).
28. Suja E, Gummadi. Advances in the applications
of Bacteriophages and phage products against
food-contaminating bacteria. Critical Reviews in
Microbiology. 2023;: p. 1–26.
29. Grygorcewicz B, Gliźniewicz M, Jabłońska J,
Augustyniak A, Olszewska P. Bacteriophage-ba-
sed approach for treatment of urinary tract infec-
tions: a quick outlook. APMIS: acta pathologica,
microbiologica, et immunologica Scandinavica.
2024; 132(2): p. 81-93.
30. Pires , Costa , Pinto G, Meneses L, Azeredo J.
Current challenges and future opportunities of
phage therapy. FEMS Microbiology Reviews.
2020; 44(6): p. 684-700.
31. Moghadam , Amirmozafari N, Shariati A, Hallaj-
zadeh M, Mirkalantari S. How Phages Overcome
the Challenges of Drug Resistant Bacteria in Cli-
nical Infections. Infection and Drug Resistance.
2020; 13: p. 45-61.
32. Ng R, Tai A, Chang B, Stick S, Kicic A. Overco-
ming Challenges to Make Bacteriophage Thera-
py Standard Clinical Treatment Practice for Cys-
tic Fibrosis. Frontiers in Microbiology. 2021; 11.
33. Knezevic P, Hoyle , Matsuzaki S, Gorski A. Ad-
vances in Phage Therapy: Present Challenges
and Future Perspectives. Frontiers in Microbio-
logy. 2021; 12.
34. Gentile D. Bacteriophages in Dentistry. Advanta-
ges and Challenges of Using Phage Therapy in
Oral Bacterial Infections. Universidad Europea.
2021;: p. 6.
35. Hatfull G, Dedrick R, Schooley R. Phage Therapy
for Antibiotic-Resistant Bacterial Infections. An-
nual Review of Medicine. 2022; 73: p. 197-211.
36. Leptihn S, Loh B. Complexity, Challenges and
Costs of Implementing Phage Therapy. Future
Microbiology. 2022; 17(9): p. 643–646.
37. Silva , Sá , Guedes , Oliveira , Lima , Oliveira.
The History and Applications of Phage Therapy
in Pseudomonas aeruginosa. Microbiology Re-
search. 2022; 13(1): p. 14-37.
38. Fabijan , Iredell J, Danis K, Kebriaei R. Trans-
lating phage therapy into the clinic: Recent
accomplishments but continuing challenges.
PLOS Biology. 2023; 21(5): p. e3002119.
39. Oromí A, Antani , Turner. Developing Phage The-
rapy That Overcomes the Evolution of Bacterial
Resistance. Annual Review of Virology. 2023;
10(10): p. 503-524.
40. Wortelboer K, Herrema H. Opportunities and
challenges in phage therapy for cardiometabo-
lic diseases. Trends in Endocrinology & Metabo-
lism. 2024.
41. Shariati A, Noei M, Chegini Z. Bacteriophages:
The promising therapeutic approach for enhan-
cing ciprofloxacin efficacy against bacterial in-
fection. Journal of Clinical Laboratory Analysis.
2023; 37(9-10): p. e24932.
42. Ling H, Lou X, Luo Q, He Z, Sun M. Recent ad-
vances in bacteriophage-based therapeutics:
Insight into the post-antibiotic era. Acta Pharma-
ceutica Sinica B. 2022; 12(12): p. 4348-4364.
43. Palaniappan R, Dayanithi G, Palaniappan R, Da-
yanithi G. Therapeutic Efficacy of Bacteriopha-
ges. IntechOpen. 2021.
44. Romero , de Santana , Benevides , Aliaga , Bi-
llington C, Góes A. Systematic review and me-
ta-analysis: the efficiency of bacteriophages
previously patented against pathogenic bacte-
ria on food. Syst Rev. 2023; 12: p. 201.
45. Yang Q, Le S, Zhu T, Wu N. Regulations of phage
therapy across the world. Frontiers in Microbiology.
2023; 14.
Baque Tóala, D. S. ., Bernabé Soria, L. J., Buenaventura Alcívar, K. D. ., & Mina Ortiz, J. B.
93
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
46. Squires. Bacteriophage therapy for challenging
bacterial infections: achievements, limitations
and prospects for future clinical use by veteri-
nary dermatologists. Veterinary Dermatology.
2021; 32(6): p. 587-e158.
47. Górski A, Międzybrodzki R, Żaczek , Borysowski
J. Phages in the fight against COVID-19? Future
Microbiology. 2020.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: BACTERIÓFAGOS COMO ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS: APLICACIONES
CLÍNICAS Y DESAFÍOS
Cómo citar: Baque Tóala, D. S. ., Bernabé Soria, L.
J., Buenaventura Alcívar, K. D. ., & Mina Ortiz, J. B.
(2025). Bacteriófagos como alternativas a los antibió-
ticos: aplicaciones clínicas y desafíos. Revista Investi-
gación Y Educación En Salud, 4(1), 83–93. https://doi.
org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.83-93