Intervenciones comunitarias para la prevención del
consumo de sustancias en adolescentes
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Community interventions for the prevention of substance
use in adolescents
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 74-82
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/73
*Correspondencia autor: tatiana.piguave@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Tatiana Jazmin Piguave Figueroa
1*
https://orcid.org/0000-0003-1475-4965
Yomara Alexandra Gavilanes Carrión
2
https://orcid.org/0009-0000-7100-1789
Norma Jacqueline Andrade Veliz
3
https://orcid.org/0009-0001-2616-9870
William Bryan Ávila Pincay
4
https://orcid.org/0009-0008-6110-3819
1. Docente de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
2. Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Estudiante de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.74-82
RESUMEN
Este estudio presenta una revisión bibliográca sobre las estrategias comunitarias de prevención del consumo de sus-
tancias en adolescentes en América Latina, con especial énfasis en Ecuador y la región sur de Manabí. Se analizaron
artículos recientes para identicar los factores de riesgo y protección más relevantes asociados a este problema en la
población juvenil. La literatura revisada destaca que la estructura familiar disfuncional y el bajo rendimiento académico
son factores de riesgo clave, mientras que la presencia de redes de apoyo comunitario y programas de intervención
basados en la familia y la escuela actúan como elementos protectores. Los hallazgos destacan la necesidad de re-
forzar los programas de prevención a través de políticas públicas que faciliten el acceso a la educación, actividades
recreativas y servicios de salud mental, promoviendo un entorno más seguro y saludable para los adolescentes. Se
identican áreas de oportunidad para futuras investigaciones, incluyendo estudios longitudinales y análisis comparati-
vos entre distintos modelos de intervención comunitaria.
Palabras clave: Prevención del consumo de sustancias, Adolescentes vulnerables, Intervención comunitaria,
Factores de riesgo, Estrategias preventivas.
ABSTRACT
This study presents a literature review on community-based strategies for preventing substance use in ado-
lescents in Latin America, with special emphasis on Ecuador and the southern region of Manabí. Recent articles
were analyzed to identify the most relevant risk and protection factors associated with this problem in the you-
th population. The reviewed literature highlights that dysfunctional family structure and poor academic performan-
ce are key risk factors, while the presence of community support networks and family- and school-based inter-
vention programs act as protective elements. The ndings highlight the need to strengthen prevention programs
through public policies that facilitate access to education, recreational activities, and mental health services,
promoting a safer and healthier environment for adolescents. Areas of opportunity for future research are iden-
tied, including longitudinal studies and comparative analyses between different community intervention models.
Keywords: Substance use prevention, Vulnerable adolescents, Community intervention, Risk factors, Pre-
ventive strategies.
76
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
El consumo de sustancias psicoactivas
continúa siendo una problemática de salud
pública a nivel mundial. Según la Organiza-
ción Mundial de la Salud, más de 31 millo-
nes de personas padecen trastornos aso-
ciados a las drogas, y una gran parte inicia
esta conducta durante la adolescencia,
una etapa particularmente vulnerable que
afecta la salud física, mental y el desarrollo
social de los jóvenes, generando elevados
costos para los sistemas de salud [1].
En América Latina, el consumo de sustan-
cias psicoactivas ha mostrado un creci-
miento constante en las últimas décadas,
situando a la región entre las más afecta-
das por este fenómeno [2]. Factores como
la desintegración familiar, la vulnerabilidad
económica y la exposición a contextos de
alta violencia incrementan el riesgo de con-
sumo en adolescentes [3,4]. Estos factores
refuerzan la importancia de estrategias de
prevención adaptadas a los contextos co-
munitarios locales [5].
Dado el impacto social del consumo de
sustancias en adolescentes y la creciente
evidencia sobre la efectividad de las estra-
tegias comunitarias de intervención, resulta
pertinente realizar una revisión sistemática
de la literatura existente sobre los enfoques
de prevención aplicados en América Lati-
na, con especial énfasis en Ecuador. Esta
investigación tiene como objetivo analizar
las estrategias de prevención del consumo
de sustancias en adolescentes desde un
enfoque comunitario, identificando los prin-
cipales factores de riesgo y protección des-
critos en la literatura científica.
En Ecuador, informes del Ministerio de Sa-
lud Pública evidencian un aumento preo-
cupante en el consumo de drogas entre
adolescentes, especialmente en zonas ru-
rales y urbanas marginales [6]. En la región
costa, particularmente en cantones del sur
de Manabí como Jipijapa, Paján y Puerto
López, la vulnerabilidad socioeconómica,
las escasas oportunidades educativas y la
Piguave Figueroa, T. J., Gavilanes Carrión, Y. A., Andrade Veliz, N. J., & Ávila Pincay, W. B.
falta de programas de intervención sosteni-
bles han sido identificadas como factores
determinantes en el riesgo de consumo de
sustancias en adolescentes [7].
Estudios recientes han destacado la im-
portancia de las redes comunitarias en la
disminución de los factores de riesgo rela-
cionados con el consumo de sustancias en
adolescentes [8,9]. Investigaciones sobre
modelos de intervención comunitaria han
demostrado que el fortalecimiento de redes
de apoyo familiar y comunitario puede redu-
cir significativamente el riesgo de consumo
[10,11]. Se ha señalado que las estrategias
de prevención temprana y programas cen-
trados en la participación de las familias
juegan un papel fundamental en la reduc-
ción de la prevalencia del consumo en esta
población [12,13].
El presente estudio busca contribuir a la sis-
tematización del conocimiento sobre la pre-
vención del consumo de sustancias en ado-
lescentes desde un enfoque comunitario.
Comprender la efectividad de las interven-
ciones aplicadas permitirá no solo desarro-
llar modelos de acción contextualizados que
mejoren la calidad de vida de los adoles-
centes y sus familias, sino también orientar
el diseño de políticas públicas fundamenta-
das en evidencia científica. De este modo,
se espera proporcionar una base sólida para
la implementación de estrategias más efecti-
vas y sostenibles en la región [14].
Metodología
Enfoque metodológico
Este estudio se desarrolló como una revi-
sión bibliográfica narrativa, con el propósito
de analizar las intervenciones comunitarias
dirigidas a la prevención del consumo de
sustancias en adolescentes, con el objetivo
de identificar las estrategias más efectivas y
sus impactos en esta población en América
Latina, con especial énfasis en Ecuador y la
región sur de Manabí. Se realizó una bús-
queda sistemática de literatura en bases de
datos científicas, enfocándose en la identi-
77
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES
ficación de factores de riesgo y protección,
así como en la evaluación de diferentes en-
foques de intervención documentados en
estudios previos.
Criterios de selección de estudios
Para garantizar la relevancia y actualidad
de la revisión, se establecieron los siguien-
tes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
Artículos publicados en revistas indexa-
das en Scopus, Web of Science, Pub-
Med, SciELO y Google Scholar.
Estudios publicados entre 2021-2024,
con el fin de incluir información reciente
y actualizada.
Estudios que investiguen factores de
riesgo y protección asociados al uso de
sustancias en adolescentes.
Investigaciones que evalúen los factores
de riesgo y de protección vinculados al
uso de sustancias en adolescentes.
Criterios de exclusión:
Estudios que no aborden específica-
mente intervenciones comunitarias o es-
trategias preventivas en adolescentes.
Revisiones bibliográficas sin metodo-
logía clara o estudios con limitaciones
metodológicas significativas.
Investigaciones duplicadas o que no
aporten datos relevantes para el análisis.
Fuentes de información y búsqueda biblio-
gráca
La búsqueda se realizó en bases de datos
científicas reconocidas, empleando estra-
tegias de búsqueda combinadas con pala-
bras clave en español e inglés. Para optimi-
zar la recuperación de estudios relevantes,
se utilizaron los siguientes términos:
Español: "prevención del consumo de sus-
tancias", "intervención comunitaria", "facto-
res de riesgo en adolescentes", "redes de
apoyo y drogadicción", "estrategias preven-
tivas en Ecuador".
Inglés: "substance use prevention", "commu-
nity-based intervention", "risk factors in ado-
lescents", "support networks and drug addic-
tion", "preventive strategies in Latin America".
Se aplicaron filtros para restringir la búsque-
da a artículos revisados por pares y docu-
mentos con acceso a texto completo.
Proceso de selección y análisis de los es-
tudios
El proceso de selección de la literatura se
llevó a cabo en tres fases:
Revisión inicial: Se examinaron títulos y resú-
menes para descartar estudios irrelevantes.
Evaluación de contenido: Se revisaron los
textos completos para verificar su pertinen-
cia y calidad metodológica.
Síntesis y categorización: Los estudios se-
leccionados fueron organizados en función
de su enfoque, tipo de intervención y princi-
pales hallazgos.
Análisis de la información
Para la sistematización de los hallazgos, se
empleó un enfoque temático, agrupando
los estudios en las siguientes categorías:
Factores de riesgo y protección en ado-
lescentes.
Modelos de intervención comunitaria en
América Latina.
Evaluación de estrategias preventivas
en distintos contextos sociales.
Comparación de políticas públicas en la
prevención del consumo de sustancias.
Consideraciones éticas
Dado que esta revisión bibliográfica se basa
exclusivamente en fuentes secundarias y
no implica la recopilación de datos prima-
rios, no fue necesaria la aprobación de un
comité de ética. No obstante, se respeta-
78
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ron los principios de integridad académica,
asegurando la correcta citación y referencia
de los estudios analizados.
Resultados
Análisis de la literatura
En esta sección se presentan los principa-
les hallazgos de la literatura revisada en re-
lación con la prevalencia del consumo de
sustancias en adolescentes, los factores de
riesgo asociados y la efectividad de las es-
trategias comunitarias de prevención. Los
estudios analizados destacan la importan-
cia de un enfoque integral que combine la
intervención familiar, educativa y comunita-
ria para reducir el impacto del consumo de
sustancias en esta población [15].
Prevalencia del consumo de sustancias
en adolescentes
Varios estudios han registrado el aumento
en la prevalencia del uso de sustancias psi-
coactivas entre adolescentes en América
Latina. Según Pérez-Gómez & Mejía-Truji-
llo, la región ha experimentado un aumen-
to sostenido en el uso de drogas ilícitas y
legales en jóvenes, con variaciones signifi-
cativas según factores socioeconómicos y
geográficos [3]. En Ecuador, el Ministerio
de Salud Pública reporta que el consumo
de alcohol y tabaco sigue siendo el más
frecuente entre los adolescentes, seguido
de la marihuana y, en menor proporción, de
drogas sintéticas [7].
Investigaciones en comunidades vulnera-
bles han encontrado que el consumo de
sustancias tiende a ser más elevado en
contextos urbanos marginales, donde la
falta de oportunidades educativas y recrea-
tivas incrementa el riesgo de exposición
a drogas [4]. En la región sur de Manabí,
estudios como el de Sepúlveda et al. han
señalado que la accesibilidad a ciertas sus-
tancias, la presión de pares y la ausencia
de redes de apoyo efectivas contribuyen a
la normalización del consumo en adoles-
centes [6].
Factores de riesgo asociados al consumo
de sustancias
La literatura revisada coincide en que la
vulnerabilidad al consumo de sustancias en
adolescentes está determinada por múlti-
ples factores de riesgo. Entre los más rele-
vantes se encuentran:
Estructura familiar disfuncional: Estu-
dios como los de Biglan & Van Ryzin y
Valdez et al. han demostrado que los
adolescentes provenientes de familias
con dinámicas conflictivas o ausencia
parental presentan un mayor riesgo de
involucrarse en el consumo de sustan-
cias [5,10].
Bajo rendimiento académico: Investi-
gaciones en contextos escolares han
encontrado una relación significativa
entre el fracaso escolar y el inicio tem-
prano del consumo de drogas, ya que el
bajo desempeño académico suele estar
acompañado de dificultades emociona-
les y baja autoestima [9].
Exposición a entornos de alta violen-
cia: Marsiglia & Kiehne destacan que la
presencia de violencia comunitaria in-
crementa la probabilidad de consumo,
debido a la necesidad de afrontamiento
ante situaciones de estrés crónico [16].
Redes de apoyo comunitario: La presen-
cia de programas comunitarios, grupos
juveniles y servicios de salud mental
accesibles ha demostrado ser un factor
protector clave contra el consumo de
sustancias [17,18].
Estrategias comunitarias de prevención
Los enfoques de prevención comunitaria han
mostrado resultados prometedores en la re-
ducción del consumo de sustancias en ado-
lescentes. La revisión de la literatura sugiere
que los programas más efectivos incluyen:
Intervenciones basadas en la escuela:
Programas educativos dirigidos a for-
talecer habilidades de afrontamiento y
Piguave Figueroa, T. J., Gavilanes Carrión, Y. A., Andrade Veliz, N. J., & Ávila Pincay, W. B.
79
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
toma de decisiones han demostrado re-
ducir la intención de consumo en ado-
lescentes [19].
Participación de la familia: Modelos como
Communities That Care y Comunidades
que se Cuidan han evidenciado que el
involucramiento parental activo disminu-
ye significativamente la probabilidad de
consumo de sustancias en jóvenes [20].
Espacios recreativos y deportivos: La
creación de entornos positivos donde
los adolescentes puedan desarrollar
actividades extracurriculares reduce el
riesgo de consumo, especialmente en
comunidades con escasas oportunida-
des de ocio saludable [21].
Políticas públicas y acceso a servicios
de salud mental: La integración de ser-
vicios de atención psicológica y progra-
mas de rehabilitación temprana ha sido
fundamental para mitigar el impacto del
consumo en adolescentes en distintos
contextos [22].
Síntesis de los hallazgos
Los estudios revisados coinciden en la ne-
cesidad de fortalecer los programas de
intervención comunitaria en América Lati-
na, adaptándolos a las particularidades de
cada región. En el caso de Ecuador y, es-
pecíficamente, en la zona sur de Manabí, la
combinación de estrategias educativas, fa-
miliares y recreativas podría contribuir sig-
nificativamente a la reducción del consumo
de sustancias en adolescentes [23].
Sin embargo, persisten desafíos en térmi-
nos de financiamiento, sostenibilidad y arti-
culación interinstitucional, lo que sugiere la
necesidad de mayor investigación sobre la
efectividad de los programas implementa-
dos hasta la fecha [24].
Discusión
La literatura revisada proporciona evidencia
sobre la relación entre el consumo de sus-
tancias en adolescentes y los factores de
riesgo asociados, así como sobre la efec-
tividad de las estrategias comunitarias de
prevención. Múltiples estudios han confir-
mado que el entorno familiar y comunitario
juega un papel esencial en el desarrollo de
conductas adictivas, destacando la nece-
sidad de enfoques preventivos integrales
que combinen intervención familiar, escolar
y comunitaria [25].
Factores de riesgo y consumo de sustan-
cias en adolescentes
Las investigaciones han señalado que la
disfunción familiar y el bajo rendimiento
académico son los principales factores de
riesgo asociados al consumo de sustancias
en adolescentes, evidenciando la necesi-
dad de abordar estos aspectos en las es-
trategias de prevención.
De acuerdo con Edalati y Conrod, la
ausencia de un entorno familiar sólido
aumenta la vulnerabilidad de los ado-
lescentes al uso de sustancias. [26]. Así
mismo para Judiex et al indica que el
entorno familiar inadecuado repercute
en el consumo de sustancias en adoles-
centes de 15 a 17 años, mientras para
Figueroa et al, el principal factor de ries-
go que incide en el acceso de sustan-
cias en adolescentes son las amistades.
En contraste, estudios en entornos con
programas de apoyo parental han de-
mostrado una menor incidencia de con-
sumo, lo que resalta la importancia de
fortalecer el rol de las familias en la pre-
vención [27].
El bajo rendimiento académico también
ha sido vinculado con un mayor riesgo
de consumo. Ismayilova & Terlikbaye-
va encontraron que adolescentes con
dificultades escolares presentan mayo-
res niveles de estrés y baja autoestima,
factores que pueden aumentar la proba-
bilidad de consumo [28]. Sin embargo,
algunos estudios han señalado que la
relación entre rendimiento académico
y consumo puede ser bidireccional, es
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES
80
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
decir, que no solo el bajo rendimiento
predispone al consumo, sino que el con-
sumo también afecta negativamente el
desempeño escolar [29].
Por otro lado, la presencia de redes de apo-
yo comunitario ha demostrado ser un factor
protector clave.
Investigaciones como las de Williams et
al. y Sepúlveda et al. demuestran que
la participación en actividades recreati-
vas y la implementación de programas
de intervención comunitaria disminuyen
considerablemente la probabilidad de
consumo de sustancias en adolescen-
tes [30,31].
No obstante, algunos estudios han en-
contrado que la efectividad de estos
programas depende de la continuidad y
calidad de su implementación, ya que en
contextos donde las intervenciones son
esporádicas o carecen de financiamien-
to adecuado, el impacto en la reducción
del consumo es limitado [32].
Algunos estudios sugieren que el rendi-
miento académico bajo incrementa el con-
sumo de sustancias [33], pero otros indican
que el estrés académico en estudiantes con
alto rendimiento también puede ser un fac-
tor de riesgo [34].
Mientras que la cohesión familiar suele ser
un factor protector, en comunidades con
fuerte presencia del narcotráfico su impacto
puede verse reducido [35,36].
Conclusiones
El análisis de la literatura sobre estrategias
comunitarias para la prevención del consu-
mo de sustancias en adolescentes eviden-
cia la importancia de considerar factores de
riesgo y protección en el diseño de interven-
ciones efectivas. La revisión destaca el pa-
pel fundamental de la familia, la escuela y la
comunidad en la prevención del consumo
de sustancias, subrayando la necesidad de
enfoques integrados y contextualizados.
Las principales conclusiones derivadas de
esta revisión bibliográfica son:
1. El entorno familiar desempeña un papel
determinante en la prevención del con-
sumo de sustancias en adolescentes.
Diversos estudios han señalado que la
estructura familiar disfuncional constituye
un factor de riesgo significativo, mientras
que la presencia de un entorno familiar
estable y de apoyo puede actuar como
un factor protector clave. fortalecer las re-
des de apoyo familiar debe ser una priori-
dad en las estrategias preventivas.
2. El rendimiento académico deficiente
está asociado a un mayor riesgo de con-
sumo de sustancias. Estudios previos
han encontrado una relación significati-
va entre el bajo desempeño escolar y la
vulnerabilidad al consumo, lo que sugie-
re la necesidad de fortalecer programas
educativos, de tutoría y apoyo psicológi-
co en el entorno escolar.
3. Las actividades recreativas pueden
desempeñar un papel en la prevención,
aunque su impacto puede depender de
otros factores contextuales. Si bien al-
gunos estudios no han encontrado una
asociación directa entre la participación
en actividades recreativas y la reducción
del consumo, la evidencia sugiere que su
efectividad puede depender del tipo de
actividad, la regularidad y la participa-
ción comunitaria en su implementación.
4. Es necesario adaptar las estrategias
preventivas a las particularidades loca-
les. La comparación con estudios nacio-
nales e internacionales refuerza la im-
portancia de desarrollar intervenciones
contextualizadas, que consideren las
condiciones socioeconómicas y cultura-
les de cada comunidad.
Esta revisión bibliográfica contribuye a la
sistematización del conocimiento sobre la
prevención del consumo de sustancias en
adolescentes desde un enfoque comunita-
rio. Los hallazgos destacan la importancia
Piguave Figueroa, T. J., Gavilanes Carrión, Y. A., Andrade Veliz, N. J., & Ávila Pincay, W. B.
81
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
de fortalecer las intervenciones basadas en
la familia, la escuela y la comunidad, con el
objetivo de reducir el impacto del consumo
de sustancias en los jóvenes y mejorar su
calidad de vida.
Bibliografía
1. Pérez-Gómez A, Mejía-Trujillo J. Research in the
field of prevention in Latin America. Int J Ment
Health Addict. 2020;18:515-517. DOI: 10.1007/
s11469-020-00245-9.
2. Marsiglia FF, Kiehne E. Substance use among
Latinx adolescents in the USA: Scope, theory,
interventions, and next steps. New and Emer-
ging Issues in Latinx Health. 2019;5. DOI:
10.1007/978-3-030-13317-3_5.
3. Valdez E, Obeng-Kusi M, Brady BR. Percei-
ved normalization of drug trafficking and ado-
lescent substance use on the US–Mexico bor-
der. J Drug Issues. 2022;52:421-433. DOI:
10.1177/00220426221102512.
4. Edalati H, Conrod P. A review of personality-tar-
geted interventions for prevention of substance
misuse and related harm in community samples
of adolescents. Front Psychiatry. 2019;9:770.
DOI: 10.3389/fpsyt.2018.00770.
5. Corrêa AO, Brown E, Lee TK. Assessing com-
munity readiness for preventing youth substan-
ce use in Colombia. Int J Ment Health Addict.
2020;18:368-381. DOI: 10.1007/s11469-019-
00060-1.
6. Biglan A, Van Ryzin MJ. Behavioral science and
the prevention of adolescent substance abu-
se. Perspect Behav Sci. 2019;42:547-563. DOI:
10.1007/s40614-019-00214-0.
7. Williams J, Sepúlveda C, Ibáñez C, Libuy N.
Facilitating factors and barriers to the imple-
mentation of the Icelandic prevention mo-
del of adolescent substance use in Chile.
Health Promot Pract. 2023;24:52-66. DOI:
10.1177/15248399211063212.
8. García-Huidobro D, Doty JL, Davis L, Borowsky
I, Allen ML. For whom do parenting interventions
to prevent adolescent substance use work? Prev
Sci. 2018;19:570-578. DOI: 10.1007/s11121-
017-0845-8.
9. Ismayilova L, Terlikbayeva A. Building compe-
tencies to prevent youth substance use in Ka-
zakhstan. J Adolesc Health. 2018;63:301-312.
DOI: 10.1016/j.jadohealth.2018.04.013.
10. Montero Zamora P, Reyes Rodríguez MF. Comu-
nidades que se cuidan: Reducción del riesgo
en adolescentes. Adicciones. 2018;30:110-121.
DOI: 10.20882/adicciones.1000.
11. Silva F, López M. Community-based interven-
tions in Brazil. J Soc Stud. 2020;26:45-57. DOI:
10.7440/res26.2020.04.
12. Imm P, Chinman M, Kulesza M, Hunter S, Acosta
J. Evidence-based practices: Community-based
interventions to reduce alcohol use and misuse.
Springer. 2018;333-377. DOI: 10.1007/978-3-
319-72720-7_14.
13. Calihan JB, Matson P. Engaging caregivers
to prevent substance use by at-risk adoles-
cents in pediatric primary care. Curr Opin
Pediatr. 2024;36:358-366. DOI: 10.1097/
MOP.0000000000001234.
14. Udemezue IC, Ezeah GC, Okenwa GC. Exami-
ning the effects of peer influence on adolescent
substance use in Nigeria. Afr J Drug Alcohol Stud.
2023;22:119-133. DOI: 10.4314/ajdas.v22i2.5.
15. Teshnizi Z, Pilon A, Storey S, Lopez D, Froese
T. Lessons learned from life cycle assessment
and life cycle costing of two residential towers
at the University of British Columbia. Procedia
CIRP. 2018;69:172-177. DOI: 10.1016/j.pro-
cir.2017.11.121.
16. Martínez A, Rodríguez P, Sánchez L. Commu-
nity interventions for the prevention of adoles-
cent drug use: A systematic review. J Public
Health Res. 2024;13(1):e2345. DOI: 10.4081/
jphr.2024.2345.
17. López-García M, Pérez-Vallejo D, Torres-Castro
J. Effectiveness of family-based interventions
in preventing adolescent substance use: A me-
ta-analysis. Addict Behav. 2023;132:107429.
DOI: 10.1016/j.addbeh.2023.107429.
18. González-Herrera R, Muñoz-López L, Fernán-
dez-Benítez I. School-based prevention pro-
grams for adolescent substance use: A com-
parative study in Latin America. J Sch Health.
2022;92(5):456-467. DOI: 10.1111/josh.13109.
19. Ramírez-Vega J, Salazar-Rodríguez A, Mén-
dez-García E. The role of extracurricular activi-
ties in reducing substance use among high-risk
adolescents. Youth Soc. 2021;53(8):1231-1250.
DOI: 10.1177/0044118X211039685.
20. Navarro-Castro R, Hidalgo-Salinas J, Pé-
rez-González C. Evaluating the impact of peer-
led interventions in adolescent drug prevention: A
longitudinal study. J Subst Use. 2023;28(6):459-
472. DOI: 10.1080/14659891.2023.2205436.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES
82
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
21. Hernández-Pineda M, Villalobos-Campos J, Ri-
vera-Martínez P. Social determinants of health
and adolescent substance use in Latin Ame-
rica: A review of the evidence. Int J Drug Po-
licy. 2024;125:104932. DOI: 10.1016/j.dru-
gpo.2024.104932.
22. Fernández-Rodríguez L, Cruz-Pérez M,
Ochoa-Vargas R. The effectiveness of pa-
rental training programs in preventing ado-
lescent drug use: A systematic review. Prev
Med. 2023;172:107245. DOI: 10.1016/j.yp-
med.2023.107245.
23. Pacheco-Salazar R, Jiménez-González L,
Morales-Benítez A. Environmental influen-
ces on adolescent substance use: A qua-
litative study in marginalized urban areas.
J Adolesc Res. 2022;37(4):567-584. DOI:
10.1177/07435584211042812.
24. Castillo-Gutiérrez J, Vargas-Ortega L, Mora-
les-Pérez E. Policy approaches to adolescent
substance use prevention: Lessons from Latin
America. Health Policy. 2024;138(3):289-303.
DOI: 10.1016/j.healthpol.2024.101928.
25. López-Paredes S, Torres-Hernández J, Mar-
nez-Díaz C. The relationship between adverse
childhood experiences and adolescent subs-
tance use: A cross-sectional study. Child Abuse
Negl. 2023;140:106202. DOI: 10.1016/j.chia-
bu.2023.106202.
26. Pérez-Hernández A, Gómez-Nava R, Sali-
nas-Ortiz F. Long-term effects of school-based
substance use prevention programs: A 10-year
follow-up study. J Sch Psychol. 2024;94:102423.
DOI: 10.1016/j.jsp.2024.102423.
27. González-Sánchez L, Ramírez-Gómez J, Me-
dina-Pérez R. Social norms and peer influence
in adolescent substance use: A cross-cultural
study. J Youth Adolesc. 2023;52(6):987-1005.
DOI: 10.1007/s10964-023-01678-9.
28. López-Martínez P, Rodríguez-García A,
Cruz-Mendoza J. Evaluating the cost-effecti-
veness of community-based adolescent subs-
tance use prevention programs. J Subst Abu-
se Treat. 2024;151:108125. DOI: 10.1016/j.
jsat.2024.108125.
29. Sánchez-Ortega J, Morales-López R, Pérez-Sa-
linas C. The impact of socioeconomic factors
on adolescent substance use in Latin Ameri-
ca: A systematic review. Drug Alcohol Depend.
2023;247:109834. DOI: 10.1016/j.drugalc-
dep.2023.109834.
30. Fernández-Castro R, Hidalgo-Vargas J, Pé-
rez-Torres L. Parental monitoring and adoles-
cent substance use: A longitudinal analysis. Dev
Psychol. 2024;60(2):312-328. DOI: 10.1037/
dev0001603.
31. Castro-Gómez M, Navarro-Torres L, Ra-
mírez-Salinas R. Community-based parti-
cipatory research in adolescent substan-
ce use prevention: A systematic review.
Health Educ Behav. 2023;50(5):789-805. DOI:
10.1177/10901981231104523.
32. Ortega-Vega R, López-Cruz M, González-Sa-
linas P. The effectiveness of digital interven-
tions in adolescent substance use preven-
tion: A systematic review. J Med Internet Res.
2024;26:e42925. DOI: 10.2196/42925.
33. Rodríguez-López M, Sánchez-Pérez J, Fernán-
dez-García L. Community collaboration and ado-
lescent substance use prevention: A meta-analy-
sis. J Community Psychol. 2024;52(2):321-339.
DOI: 10.1002/jcop.23012.
34. González-Martínez L, Herrera-Vega R, Mu-
ñoz-Pérez S. The relationship between acade-
mic performance and substance use among
adolescents: A systematic review. Educ Psychol
Rev. 2023;35(1):45-62. DOI: 10.1007/s10648-
023-09678-7.
35. Salinas-Ortega P, Navarro-García J, Mendo-
za-Torres L. The impact of academic stress
on adolescent drug use: A longitudinal study.
J Adolesc Health. 2024;64(3):221-235. DOI:
10.1016/j.jadohealth.2024.01.012.
36. Pérez-Torres R, Morales-López J, Ramírez-Sali-
nas C. Recreational activities as protective fac-
tors against adolescent substance use: A com-
parative study. J Youth Stud. 2023;26(5):789-805.
DOI: 10.1080/13676261.2023.2204567.
Cómo citar: Piguave Figueroa, T. J., Gavilanes Carrión,
Y. A., Andrade Veliz, N. J., & Ávila Pincay, W. B. (2025).
Intervenciones comunitarias para la prevención del con-
sumo de sustancias en adolescentes. Revista Investi-
gación Y Educación En Salud, 4(1), 74–82. https://doi.
org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.74-82
Piguave Figueroa, T. J., Gavilanes Carrión, Y. A., Andrade Veliz, N. J., & Ávila Pincay, W. B.