Estilos de aprendizaje y su impacto en estudiantes del
nivel básico y medio superior de Enfermería
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Learning styles and their impact on basic and upper-
secondary level Nursing students
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 64-73
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/72
*Correspondencia autor: ismaelalava16@gmail.com
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Erick Ismael Álava Bravo
1*
https://orcid.org/0000-0002-2328-2755
Delia Georgina Bravo Bonoso
2
https://orcid.org/0000-0003-4787-8403
1. Universidad Andina Simón Bolívar; Sucre, Bolivia.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.64-73
RESUMEN
Este estudio aborda los estilos de aprendizaje en estudiantes de Enfermería de nivel básico y medio, destacando su
relevancia en el proceso educativo. El objetivo es identicar las preferencias de aprendizaje para mejorar las estra-
tegias de enseñanza. Se empleó una metodología cuantitativa no experimental, utilizando un instrumento validado
adaptado a la realidad de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Los resultados indican una no-
table diversidad en los estilos de aprendizaje, con una alta preferencia por el estilo activo en el nivel medio (58%) y un
incremento en los estilos teórico y pragmático en el nivel básico, con un 71% y 73% respectivamente mostrando una
alta o muy alta preferencia. Además, los estudiantes expresaron conanza en su capacidad para realizar búsquedas
bibliográcas y educar a pacientes, aunque se evidenció una menor habilidad en la creación de imágenes mentales
de lo que leen. Concluyendo que, comprender y adaptar las enseñanzas a los estilos de aprendizaje identicados es
perentorio para optimizar el aprendizaje en Enfermería, promoviendo el desarrollo de competencias necesarias para
su futura práctica profesional.
Palabras clave: Medios didácticos, Enseñanza-aprendizaje, Estilos de aprendizaje, Técnicas de enseñanza.
ABSTRACT
This study addresses the learning styles of elementary and middle school nursing students, highlighting their re-
levance in the educational process. The objective is to identify learning preferences to improve teaching strate-
gies. A non-experimental quantitative methodology was used, using a validated instrument adapted to the reali-
ty of the students of the State University of the South of Manabí. The results indicate a remarkable diversity in
learning styles, with a high preference for the active style at the secondary level (58%) and an increase in the
theoretical and pragmatic styles at the basic level, with 71% and 73% respectively showing a high or very high
preference. In addition, students expressed condence in their ability to conduct literature searches and educa-
te patients, although there was evidence of lower skill in creating mental images of what they read. Concluding
that understanding and adapting the teachings to the identied learning styles is imperative to optimize lear-
ning in Nursing, promoting the development of competencies necessary for their future professional practice.
Keywords: Teaching media, Teaching-learning, Learning styles, Teaching techniques.
66
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
Los estilos de aprendizaje enfocados en
estudiantes de nivel básico y medio, se re-
fieren a las preferencias individuales de los
estudiantes en cuanto a cómo perciben, pro-
cesan y asimilan la información, se pueden
clasificar en cuatro principales: activo, re-
flexivo, teórico y pragmático. Los estudiantes
activos prefieren aprender mediante la parti-
cipación activa, mientras que los reflexivos
prefieren observar y analizar la información,
los teóricos prefieren entender conceptos
abstractos, y los pragmáticos aprenden me-
jor a través de la aplicación práctica (1).
El aprendizaje se define como un proceso
activo y persistente que provoca transforma-
ciones en las personas de acuerdo con sus
capacidades, aspiraciones y necesidades,
además de comprender cómo aprenden las
personas implica abordar la problemática
de los diferentes "estilos de aprendizaje", los
cuales son responsables, en esencia, de las
diversas formas en que los estudiantes de
todos los niveles responden al proceso edu-
cativo, cada uno de los estilos de aprendiza-
je de una persona reflejan su preferencia por
dirigir sus procesos cognitivos hacia ciertos
tipos de percepción, selección y compren-
sión de la información (2).
En el siglo XXI, uno de los principales de-
safíos de la educación, especialmente en
el nivel superior, es reconocer y potenciar
al estudiante como el centro y motor de su
propio proceso formativo, esto implica un
esfuerzo conjunto no solo por parte de las
instituciones educativas (3), sino también
por parte de los docentes, quienes deben
ser flexibles y adaptarse a las nuevas de-
mandas para la transferencia efectiva del
conocimiento en el aula, por otro lado, es
crucial abordar las deficiencias con las que
ingresan los estudiantes al nivel educativo
superior, particularmente en lo que respec-
ta a la falta de hábitos de estudio.
Esta carencia puede generar dificultades
en la adaptación a las exigencias del nivel
educativo superior y en el desarrollo de habi-
Álava Bravo, E. I., & Bravo Bonoso, D. G.
lidades necesarias para asimilar adecuada-
mente el conocimiento. Hay un creciente in-
terés en mejorar las condiciones educativas
de los estudiantes, pero este enfoque ya no
se limita únicamente a aspectos didácticos o
pedagógicos. Se presta atención a aspectos
internos del estudiante, lo que permite de-
sarrollar competencias más amplias en ellos,
más allá de sus habilidades puramente me-
morísticas, este interés surge de los cambios
que se han producido con el tiempo en los
contenidos educativos, los cuales requieren
no solo memorización, sino también la capa-
cidad de manejar múltiples fuentes de infor-
mación para transformarlas, relacionarlas y
aplicarlas de manera efectiva (4).
La sociedad contemporánea demanda indi-
viduos que, a través de un aprendizaje con-
tinuo, adquieran autonomía y sean capaces
de desarrollar una conciencia sobre sus
propios procesos mentales al enfrentarse
a los problemas, analizarlos, planificar, su-
pervisar y evaluar su actuación, la investi-
gación en el campo cognitivo ha demostra-
do que las personas aprenden de múltiples
maneras, lo que subraya la importancia de
reflexionar sobre las variables que influyen
en la capacidad de aprendizaje, una de es-
tas variables es el estilo de aprendizaje, que
se refiere a las tendencias individuales en la
elección de estrategias de aprendizaje (5).
El entendimiento del propio estilo de apren-
dizaje por parte del estudiante es crucial
para desarrollar la habilidad de aprender a
aprender, aunque los estilos de aprendizaje
tienden a ser relativamente estables, pue-
den ser modificados, y es responsabilidad
de los docentes ayudar a los estudiantes a
descubrir su estilo y aprender a adaptarlo
a las diversas situaciones educativas. Entre
los estudios sobre estilos de aprendizaje,
destacan aquellos que buscan validar ins-
trumentos que faciliten el diagnóstico de
los mismos y, por ende, el autoconocimien-
to del estudiante (6). Kolb, Honey, Munford
y Alonso son autores reconocidos en este
campo, centrando sus investigaciones en el
aprendizaje experiencial y su relación con
67
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSI-
CO Y MEDIO SUPERIOR DE ENFERMERÍA
los estilos de aprendizaje, cada uno de es-
tos investigadores identificaron cuatro eta-
pas sucesivas en el proceso de aprendiza-
je: tener una experiencia, reflexionar sobre
ella, extraer conclusiones y planificar accio-
nes futuras (7).
Tabla 1. Estilos de aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
Animadores
Observadores
Exhaustivos
Exhaustivos
Improvisadores
Concienzudos
Organizados
Organizados
Descubridores
Receptivos
Detallistas
Detallistas
Nuevos retos
Analíticos
Estudiosos
Estudiosos
Espontáneos
Pacientes
Estadistas
Estadistas
Creativos
Prudentes
Investigadores
Investigadores
Novedosos.
Observadores
Escritores
Escritores
Aventureros
Condescendiente
Exhaustivos.
Exhaustivos
Renovadores
Exhaustivos.
Organizados
Organizados
Inventores
Organizados
Detallistas
Detallistas
Vitales
Detallistas
Estudiosos
Estudiosos
Creativos
Estudiosos
Estadistas
Estadistas
Lanzados
Estadistas
Investigadores
Investigadores
Protagonistas
Investigadores
Escritores
Escritores
Innovadores
Escritores
Exhaustivos
Exhaustivos
Conversadores
Organizados
Organizados
Participativos
Detallistas
Estilos de
Aprendizaje
Descripción
Estilo activo
Este estilo indica una inclinación hacia la participación en nuevas experiencias
y el compromiso total con el trabajo en equipo. Las personas con este estilo
suelen ser animadoras, improvisadoras, exploradoras, audaces y espontáneas.
Estilo
reflexivo
Los individuos con este estilo prefieren analizar la experiencia desde diversas
perspectivas. Son meticulosos en la recopilación y análisis de datos,
mostrándose reflexivos, detallistas, receptivos, analíticos y exhaustivos en su
enfoque.
Estilo
teórico
Aquellos con este estilo disfrutan adaptando e integrando observaciones en
teorías lógicas y complejas. Tienen un pensamiento profundo y sistemático,
siendo metódicos, racionales, críticos, objetivos y estructurados en su proceso
de pensamiento.
Estilo
pragmático
Este estilo se caracteriza por la preferencia hacia la aplicación práctica de las
ideas. Son experimentadores, prácticos, directos, eficaces y realistas en su
enfoque, buscando soluciones concretas y aplicables en situaciones reales.
Estilos de aprendizaje
Muy baja
%
Baja
%
Moderada
%
Alta
%
Muy alta
%
1
2
3
4
5
Activo
7
1,9%
9
2%
22
6%
119
32%
215
58%
Reflexivo
32
9%
33
8,9%
82
22%
126
34%
99
27%
Teórico
5
1,3%
11
3%
61
16%
91
24%
204
55%
Pragmático
5
1,3%
13
3,4%
40
11%
46
12%
168
45%
Activo
6
4%
8
5%
44
28%
68
44%
30
19%
Reflexivo
12
8%
42
27%
56
36%
35
22%
11
7%
Teórico
4
3%
3
2%
7
4%
31
20%
111
71%
Pragmático
3
2%
2
1%
8
5%
30
19%
113
73%
Estilo pragmático Este estilo se caracte-
riza por la preferencia hacia la aplicación
práctica de las ideas. Son experimentado-
res, prácticos, directos, eficaces y realistas
en su enfoque, buscando soluciones con-
cretas y aplicables en situaciones reales.
Dada la evolución en la formación de en-
fermeras y el desarrollo de la disciplina, es
necesario revisar periódicamente el perfil
de aprendizaje de los estudiantes de enfer-
mería para comprender cómo están orien-
tando sus preferencias de aprendizaje, en
el ámbito del aprendizaje, se reconoce una
creciente importancia en el papel que des-
empeñan tanto los docentes como los estu-
diantes como agentes sociales, culturales e
investigadores (8).
Innovaciones educativas
Las actuales innovaciones y reformas en el
ámbito educativo están centralizadas en el
Enfoque Basado en Competencias (EBC),
lo que impacta en la gestión del currículo, la
política de calidad educativa, la docencia y
los procesos de evaluación, este enfoque,
ampliamente adoptado a nivel mundial, re-
quiere un estudio y una aplicación reflexi-
vos, críticos y proactivos, así como una ri-
gurosa y creativa implementación (9).
El enfoque de competencias está transfor-
mando los procesos de enseñanza y apren-
dizaje al articular la teoría con la práctica,
contextualizar la formación, orientar la or-
ganización de los contenidos, promover la
formación integral y establecer mecanis-
mos de evaluación rigurosos basados en el
desempeño ante situaciones problemáticas
del contexto.
68
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 2. Características de los estilos de aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
Animadores
Observadores
Exhaustivos
Exhaustivos
Improvisadores
Concienzudos
Organizados
Organizados
Descubridores
Receptivos
Detallistas
Detallistas
Nuevos retos
Analíticos
Estudiosos
Estudiosos
Espontáneos
Pacientes
Estadistas
Estadistas
Creativos
Prudentes
Investigadores
Investigadores
Novedosos.
Observadores
Escritores
Escritores
Aventureros
Condescendiente
Exhaustivos.
Exhaustivos
Renovadores
Exhaustivos.
Organizados
Organizados
Inventores
Organizados
Detallistas
Detallistas
Vitales
Detallistas
Estudiosos
Estudiosos
Creativos
Estudiosos
Estadistas
Estadistas
Lanzados
Estadistas
Investigadores
Investigadores
Protagonistas
Investigadores
Escritores
Escritores
Innovadores
Escritores
Exhaustivos
Exhaustivos
Conversadores
Organizados
Organizados
Participativos
Detallistas
Estilos de
Aprendizaje
Descripción
Estilo activo
Este estilo indica una inclinación hacia la participación en nuevas experiencias
y el compromiso total con el trabajo en equipo. Las personas con este estilo
suelen ser animadoras, improvisadoras, exploradoras, audaces y espontáneas.
Estilo
reflexivo
Los individuos con este estilo prefieren analizar la experiencia desde diversas
perspectivas. Son meticulosos en la recopilación y análisis de datos,
mostrándose reflexivos, detallistas, receptivos, analíticos y exhaustivos en su
enfoque.
Estilo
teórico
Aquellos con este estilo disfrutan adaptando e integrando observaciones en
teorías lógicas y complejas. Tienen un pensamiento profundo y sistemático,
siendo metódicos, racionales, críticos, objetivos y estructurados en su proceso
de pensamiento.
Estilo
pragmático
Este estilo se caracteriza por la preferencia hacia la aplicación práctica de las
ideas. Son experimentadores, prácticos, directos, eficaces y realistas en su
enfoque, buscando soluciones concretas y aplicables en situaciones reales.
Preferencia Medio
Estilos de aprendizaje
Muy baja
%
Baja
%
Moderada
%
Alta
%
Muy alta
%
1
2
3
4
5
Activo
7
1,9%
9
2%
22
6%
119
32%
215
58%
Reflexivo
32
9%
33
8,9%
82
22%
126
34%
99
27%
Teórico
5
1,3%
11
3%
61
16%
91
24%
204
55%
Pragmático
5
1,3%
13
3,4%
40
11%
46
12%
168
45%
Preferencia Básico
Activo
6
4%
8
5%
44
28%
68
44%
30
19%
Reflexivo
12
8%
42
27%
56
36%
35
22%
11
7%
Teórico
4
3%
3
2%
7
4%
31
20%
111
71%
Pragmático
3
2%
2
1%
8
5%
30
19%
113
73%
El término competencia, epistemológica-
mente hablando, proviene del latín com-
petere, que implica aquello que le corres-
ponde o compete al individuo en su ámbito
de responsabilidad, en educación, esto se
traduce en impulsar que el estudiante se
vuelva competente, asumiendo su proceso
formativo como algo propio (10).
En México, se ha adoptado la construcción de
diseños formativos basados en el Modelo por
Competencias como política educativa, este
es un proceso que implica un cierto grado de
complejidad, ya que las competencias iden-
tifican campos de conocimiento y prácticas
educativas de notable complejidad interna.
Las competencias son procesos mediante
los cuales las personas realizan actividades
o resuelven problemas de la vida cotidiana y
laboral con idoneidad, integrando los sabe-
res de "saber hacer", "saber conocer" y "sa-
ber ser", con conciencia crítica y asumiendo
la responsabilidad por sus acciones, estas
competencias se refieren a capacidades
que producen resultados específicos en
situaciones que requieren destrezas o ha-
bilidades particulares para alcanzar dichos
logros, las cuales son adaptativas y cogni-
tivo-conductuales, permitiendo responder a
las demandas del entorno con cierto nivel
de adecuación (11).
Ante el rápido avance del conocimiento y
las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación, el modelo por compe-
tencias se presenta como una alternativa
viable para cultivar habilidades adaptati-
vas, cognitivas y conductuales en los estu-
diantes. Esto les permite enfrentar los retos
de su tiempo. En este ámbito este enfoque
promueve el aprendizaje autónomo, lo que
a su vez facilita una formación integral y
mejora las oportunidades de inserción la-
boral. Además, se busca optimizar la prác-
tica educativa para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes, alineándose
con los estándares de calidad definidos por
organismos acreditadores nacionales (12).
En el ámbito académico se discute sobre
la importancia de comprender las distintas
estrategias didácticas que pueden ser utili-
zadas para promover los estilos de apren-
dizaje, así como los factores que influyen
en su desarrollo y su manifestación en cada
Álava Bravo, E. I., & Bravo Bonoso, D. G.
69
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
individuo, con el fin de diseñar procesos de
enseñanza y aprendizaje óptimos. La ma-
nera en que los estudiantes aprenden y los
contenidos que deben aprender pueden in-
fluir en las estrategias educativas utilizadas.
Conocer los estilos de aprendizaje propor-
ciona herramientas para diseñar estrategias
pedagógicas orientadas a las tareas y activi-
dades, incluyendo los materiales utilizados,
lo que puede favorecer las capacidades
individuales y promover aprendizajes signi-
ficativos, impactando directamente en el ren-
dimiento académico. Sin embargo, a pesar
de la relación conocida entre las estrategias
y los estilos de aprendizaje, muchos docen-
tes no consideran estas posibilidades al di-
señar sus planes de enseñanza (13).
Para garantizar que las habilidades individua-
les se relacionen con el rendimiento acadé-
mico, es fundamental que el docente selec-
cione los objetivos, contenidos y actividades
de aprendizaje de manera que se ajusten a la
organización mental de sus estudiantes y se
mantengan estables a largo plazo.
Dentro del espectro de habilidades, capaci-
dades e intereses que potencian a los estu-
diantes para enfrentar nuevos desafíos, se
destacan diversas áreas:
Conciencia Global:
Aplicación de habilidades del Siglo XXI
para abordar temas globales.
Colaboración y aprendizaje con indivi-
duos de diversas culturas, religiones y
estilos de vida, promoviendo el respeto
mutuo y el diálogo abierto.
Comprensión de otras naciones y cultu-
ras, incluyendo el uso de idiomas dife-
rentes al español.
Alfabetismo Económico, Financiero y de
Emprendimiento
Competencias Ciudadanas
Competencias de Aprendizaje e Innova-
ción
Competencias de Pensamiento Crítico y
Solución de Problemas.
Competencias de Comunicación y Cola-
boración.
Habilidades para la Vida Personal y Pro-
fesional:
Flexibilidad y adaptabilidad.
Iniciativa y autodirección.
Habilidades sociales y transculturales.
Productividad, confiabilidad.
Liderazgo y responsabilidad.
Materiales y métodos
El presente estudio se enmarca dentro de
un diseño de investigación cuantitativa,
no experimental y descriptiva, orientado
a identificar los estilos de aprendizaje en
estudiantes de Enfermería de nivel básico
y medio, enfoque que permite analizar de
manera objetiva las preferencias de apren-
dizaje y su impacto en el proceso educativo.
La población objeto de estudio se compuso
de 372 estudiantes de la Universidad Esta-
tal del Sur de Manabí de la Carrera de En-
fermería del nivel básico y medio. Se selec-
cionó una muestra representativa utilizando
el muestreo aleatorio estratificado, asegu-
rando la inclusión de estudiantes de ambos
niveles. El tamaño de la muestra se determi-
nó considerando un nivel de confianza del
95% y un margen de error del 5%.
Para la recolección de datos se utilizó un
cuestionario estructurado, adaptado y vali-
dado, que evaluó los estilos de aprendizaje
según el modelo de Kolb, el cual clasifica a
los estudiantes en cuatro categorías: activo,
reflexivo, teórico y pragmático, dicho instru-
mento valoró ítems cerrados que permitie-
ron medir la preferencia de cada estilo de
aprendizaje, donde 1 representa "muy baja
preferencia" y 5 "muy alta preferencia". La
aplicación del cuestionario se llevó a cabo
en un ambiente controlado, garantizando la
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSI-
CO Y MEDIO SUPERIOR DE ENFERMERÍA
70
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
confidencialidad y el consentimiento infor-
mado de los participantes. Posteriormente,
los datos recolectados se ingresaron en un
software estadístico (SPSS) para su aná-
lisis descriptivo, empleando, cálculo fre-
cuencias y porcentajes para cada estilo de
aprendizaje. La metodología descrita per-
mite obtener información relevante sobre
los estilos de aprendizaje de estudiantes de
Enfermería, contribuyendo a la mejora de
las estrategias educativas implementadas
en la formación profesional. La compren-
sión de estas preferencias es fundamental
para adaptar la enseñanza y optimizar el
proceso de aprendizaje en este importante
campo de la salud.
Resultados
Tabla 3. Preferencia en estilos de Aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
Animadores
Observadores
Exhaustivos
Exhaustivos
Improvisadores
Concienzudos
Organizados
Organizados
Descubridores
Receptivos
Detallistas
Detallistas
Nuevos retos
Analíticos
Estudiosos
Estudiosos
Espontáneos
Pacientes
Estadistas
Estadistas
Creativos
Prudentes
Investigadores
Investigadores
Novedosos.
Observadores
Escritores
Escritores
Aventureros
Condescendiente
Exhaustivos.
Exhaustivos
Renovadores
Exhaustivos.
Organizados
Organizados
Inventores
Organizados
Detallistas
Detallistas
Vitales
Detallistas
Estudiosos
Estudiosos
Creativos
Estudiosos
Estadistas
Estadistas
Lanzados
Estadistas
Investigadores
Investigadores
Protagonistas
Investigadores
Escritores
Escritores
Innovadores
Escritores
Exhaustivos
Exhaustivos
Conversadores
Organizados
Organizados
Participativos
Detallistas
Estilos de
Aprendizaje
Descripción
Estilo activo
Este estilo indica una inclinación hacia la participación en nuevas experiencias
y el compromiso total con el trabajo en equipo. Las personas con este estilo
suelen ser animadoras, improvisadoras, exploradoras, audaces y espontáneas.
Estilo
reflexivo
Los individuos con este estilo prefieren analizar la experiencia desde diversas
perspectivas. Son meticulosos en la recopilación y análisis de datos,
mostrándose reflexivos, detallistas, receptivos, analíticos y exhaustivos en su
enfoque.
Estilo
teórico
Aquellos con este estilo disfrutan adaptando e integrando observaciones en
teorías lógicas y complejas. Tienen un pensamiento profundo y sistemático,
siendo metódicos, racionales, críticos, objetivos y estructurados en su proceso
de pensamiento.
Estilo
pragmático
Este estilo se caracteriza por la preferencia hacia la aplicación práctica de las
ideas. Son experimentadores, prácticos, directos, eficaces y realistas en su
enfoque, buscando soluciones concretas y aplicables en situaciones reales.
Estilos de aprendizaje
Muy baja
%
Baja
%
Moderada
%
Alta
%
Muy alta
%
1
2
3
4
5
Activo
7
1,9%
9
2%
22
6%
119
32%
215
58%
Reflexivo
32
9%
33
8,9%
82
22%
126
34%
99
27%
Teórico
5
1,3%
11
3%
61
16%
91
24%
204
55%
Pragmático
5
1,3%
13
3,4%
40
11%
46
12%
168
45%
Activo
6
4%
8
5%
44
28%
68
44%
30
19%
Reflexivo
12
8%
42
27%
56
36%
35
22%
11
7%
Teórico
4
3%
3
2%
7
4%
31
20%
111
71%
Pragmático
3
2%
2
1%
8
5%
30
19%
113
73%
En el caso de los estudiantes de nivel me-
dio, se observa que un 58% muestra una
preferencia muy alta hacia el estilo activo,
mientras que el estilo reflexivo se valora con
un 27% el teórico con un 55% y el pragmá-
tico con un 45% de preferencia alta o muy
alta respectivamente. Por otro lado, en el
nivel básico, aunque el estilo activo sigue
siendo predominante, con un 44% de pre-
ferencia alta o muy alta, se observa una
disminución en comparación con los estu-
diantes de nivel medio. Respecto al estilo
reflexivo, se evidencia una mayor preferen-
cia, con un 36% de los estudiantes de ni-
vel básico mostrando una preferencia alta
o muy alta. En cuanto al teórico, se observa
un aumento en la preferencia, con un 71%
de los estudiantes de nivel básico manifes-
tando una preferencia alta o muy alta, en
comparación con el 55% de los estudiantes
de nivel medio. Finalmente, el estilo prag-
mático también muestra un incremento en la
preferencia en el nivel básico, con un 73%
de los estudiantes mostrando una preferen-
cia alta o muy alta, en comparación con el
45% de los estudiantes de nivel medio.
Tabla 4. Resultados por ítems del estilo de aprendizaje visual
Preguntas
Nivel Básico
Nivel Medio
SI
%
NO
%
SI
%
NO
%
¿Cree usted que tiene la capacidad de
hacer búsquedas bibliográficas
utilizando múltiples motores de
búsqueda como Scopus, Pubmed,
Chochrane con respecto a un tema en
particular?
112
72%
44
28%
185
72%
69
27%
¿Tiene conocimiento sobre cómo hacer
una búsqueda bibliográfica y filtrar los
artículos relevantes?
112
72%
46
29%
188
73%
66
26%
¿Cree que tiene la capacidad para
supervisar y dirigir una actividad de
revisión bibliográfica?
94
60%
62
40%
153
60%
101
40%
¿Cree que tiene la capacidad de Educar
y motivar al paciente con respecto a su
plan de tratamiento?
143
92%
13
8%
237
92%
17
7%
¿Tiene conocimientos sobre las
habilidades de pensamiento crítico y
resolución de problemas, mediante
casos reales o simulados?
120
77%
43
28%
173
67%
81
32%
¿Cómo estudiante, usted crea una
imagen mental de lo que estudia?
128
82%
28
18%
235
91%
22
9%
¿Cómo estudiante, usted crea una
imagen mental de lo que veo?
136
87%
20
13%
229
90%
25
10%
¿mo estudiante, usted aprende mejor
cuando alguien representa la
información de forma pictórica ¿por
ejemplo, una imagen, un diagrama de
flujo?
137
37%
6
2%
225
60%
4
1%
¿Cómo estudiante, usted se crea una
imagen mental de lo que lee?
118
32%
9
2%
212
57%
33
9%
Álava Bravo, E. I., & Bravo Bonoso, D. G.
71
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Preguntas
Nivel Básico
Nivel Medio
SI
%
NO
%
SI
%
NO
%
¿Cree usted que tiene la capacidad de
hacer búsquedas bibliográficas
utilizando múltiples motores de
búsqueda como Scopus, Pubmed,
Chochrane con respecto a un tema en
particular?
112
72%
44
28%
185
72%
69
27%
¿Tiene conocimiento sobre cómo hacer
una búsqueda bibliográfica y filtrar los
artículos relevantes?
112
72%
46
29%
188
73%
66
26%
¿Cree que tiene la capacidad para
supervisar y dirigir una actividad de
revisión bibliográfica?
94
60%
62
40%
153
60%
101
40%
¿Cree que tiene la capacidad de Educar
y motivar al paciente con respecto a su
plan de tratamiento?
143
92%
13
8%
237
92%
17
7%
¿Tiene conocimientos sobre las
habilidades de pensamiento crítico y
resolución de problemas, mediante
casos reales o simulados?
120
77%
43
28%
173
67%
81
32%
¿Cómo estudiante, usted crea una
imagen mental de lo que estudia?
128
82%
28
18%
235
91%
22
9%
¿Cómo estudiante, usted crea una
imagen mental de lo que veo?
136
87%
20
13%
229
90%
25
10%
¿Cómo estudiante, usted aprende mejor
cuando alguien representa la
información de forma pictórica ¿por
ejemplo, una imagen, un diagrama de
flujo?
137
37%
6
2%
225
60%
4
1%
¿Cómo estudiante, usted se crea una
imagen mental de lo que lee?
118
32%
9
2%
212
57%
33
9%
El análisis de los resultados por ítems del
estilo de aprendizaje visual en estudiantes
de Enfermería de nivel básico y medio, re-
vela patrones interesantes que influyen en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, de
tal manera que, en ambos niveles creen te-
ner la capacidad de hacer búsquedas bi-
bliográficas utilizando múltiples motores de
búsqueda: 72% en nivel básico y 73% en
nivel medio, lo que representa en ellos un
nivel alto de confianza en sus habilidades
de búsqueda de información, sin embargo,
es importante reconocer que esta capaci-
dad puede depender de la experiencia y la
formación previa en el uso de estas herra-
mientas, sin embargo, en cuanto a la capa-
cidad para supervisar y dirigir una actividad
de revisión bibliográfica, los porcentajes
disminuyen ligeramente en ambos niveles.
Por otro lado, la gran mayoría de los estu-
diantes en ambos niveles, se sienten ca-
paces de educar y motivar al paciente con
respecto a su plan de tratamiento, refleján-
dose entre un 92% y 93%; en cuanto a las
habilidades de pensamiento crítico y reso-
lución de problemas, la mayoría de los es-
tudiantes en nivel básico y medio afirman
tener conocimientos sobre estas habilida-
des, aunque el porcentaje es ligeramente
más bajo en nivel medio 67%. Además, un
porcentaje elevado de estudiantes en am-
bos niveles indican que crean una imagen
mental de lo que estudian en un 82% y 91%
y de lo que ven en un 87% y 90%, así como
que aprenden mejor cuando la información
se representa de forma pictórica el nivel bá-
sico el 37% y 60% nivel medio. Sin embar-
go, el porcentaje de estudiantes que crean
una imagen mental de lo que leen es más
bajo, especialmente en nivel básico el 32%
en nivel medio 57%, lo que podría sugerir
una posible área de mejora en las estrate-
gias de enseñanza para fomentar la com-
prensión de la lectura.
Discusión
Los resultados del estudio sobre los estilos
de aprendizaje en estudiantes de Enfer-
mería se alinean con diversas investigacio-
nes recientes que abordan la importancia
de adaptar las estrategias educativas a las
preferencias individuales, ya estudios reali-
zados bajo esta misma base, según Bravo
Bonoso (1), señala que las estrategias de
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSI-
CO Y MEDIO SUPERIOR DE ENFERMERÍA
72
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
enseñanza deben ser flexibles para atender
las diversas necesidades de los estudiantes,
especialmente en el área de Enfermería (1),
coincidiendo con nuestros hallazgos, don-
de se evidencia la diversidad de estilos de
aprendizaje y la necesidad de adaptaciones
pedagógicas para maximizar el aprendizaje.
Asimismo, García Manzanares et al. (14),
encontraron que los estilos de aprendizaje
influyen significativamente en la efectividad
de la enseñanza, ellos en su estudio, obser-
varon que los estudiantes que se identifican
con estilos activos tienen un mejor rendi-
miento académico, lo que refleja la alta pre-
ferencia por este estilo en nuestros resulta-
dos, especialmente en el nivel medio (2).
Sin embargo, autores como Mireles Medina
et al (15), discuten que la falta de hábitos
de estudio puede afectar la adaptación al
nivel superior (3). Nuestros resultados tam-
bién sugieren que, aunque los estudiantes
se sienten capaces en aspectos prácticos,
hay deficiencias en la comprensión lectora
que deben ser abordadas.
Mena Hernández et al. (16),destacan que
la formación de competencias es esencial
en la educación de Enfermería, lo que se
relaciona con nuestros resultados, donde
se observa que los estudiantes tienen una
alta confianza en su capacidad para rea-
lizar búsquedas bibliográficas y educar a
pacientes, sugiriendo que están desarro-
llando competencias clave (4). Finalmente,
Chancusig (17), resalta la importancia de
fomentar habilidades de pensamiento críti-
co y resolución de problemas a través de
estrategias didácticas adecuadas(5).
Conclusiones
Los resultados del estudio sobre los estilos
de aprendizaje en estudiantes de Enfermería
de nivel básico y medio revelan una clara di-
versidad en las preferencias de aprendizaje,
destacando que, una mayoría significativa
de los estudiantes de nivel medio muestra
una alta preferencia por el estilo activo, mien-
tras que, en el nivel básico, aunque este esti-
lo sigue siendo predominante, se observa un
aumento en la preferencia por el estilo teóri-
co y pragmático. Es fundamental que los do-
centes adapten sus métodos de enseñanza
a estos estilos de aprendizaje identificados,
lo que permitirá optimizar el proceso educa-
tivo y mejorar el rendimiento académico de
los estudiantes, además de la integración de
enfoques didácticos que consideren estas
diferencias individuales, ayudando a los es-
tudiantes a desarrollar competencias nece-
sarias para su futuro profesional en el campo
de la salud.
Bibliografía
1. Bravo Bonoso DG. Estrategias de enseñanza y
aprendizaje por competencias y la aplicación
de las TIC, ABP y ABPI en estudiantes de Enfer-
mería. Ciencia Latina. 2022; 6(6): p. 1-22.
2. González Z, Valenzuela Fuenzalida , Bastias
Troncoso. Los estilos de aprendizaje del estu-
diantado de Técnicos de nivel superior de Enfer-
meria y la utilidad en didáctica docente. Revista
Educación. 2022; 47(1): p. 2-17.
3. Guzmán Lechuga A, Valdez Borroel MdSG. Mé-
todos de aprendizaje en estudiantes de nuevo
ingreso de licenciatura. Zincografía. 2021; 5(9):
p. 11.
4. Arias Hernández , González Afonso MC, García.
Los estilos de aprendizaje de los estudiantes
del Grado de Enfermeria de la Universidad de
La Laguna. Ene. 2021; 14(2): p. 8.
5. Matagira-Rondón G. Learning styles: a curricu-
lar challenge for nursing education. Ciencia y
Cuidado. 2019; 16(2): p. 17.
6. Gómez Ramírez , Calvo Soto , Chapal Chapal
, García Álvarez. Estilos de aprendizaje de es-
tudiantes de fisioterapia de cursos básicos y
prácticas formativas de una universidad en Co-
lombia. Educación Médica. 2021; 22(1): p. 27-
33.
7. Rodríguez Cepeda. Los modelos de aprendi-
zaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones
para la educación en ciencias. Sophia. 2018;
14(1): p. 14.
8. Guevara Llerena M, Reales Chacón L, Molina
Guevara , Peñafiel Luna A. Hábitos y técnicas
de estudios de los estudiantes de nuevo ingre-
so al nivel superior. Enfermeria Investiga. 2022;
7(4): p. 11.
Álava Bravo, E. I., & Bravo Bonoso, D. G.
73
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
9. Hernández Ledesma , Fernández Camargo ,
Trujillo H, Nieves. Proceso de atención de enfer-
meria: Estrategias para la enseñanza-aprendi-
zaje. Revista Iboamericaana de Educación e In-
vestigación en Enfermeria. 2018; 8(2): p. 46-53.
10. Hernández García , Cabrera Alber. Los estilos
de aprendizajes desde el proceso de enseñan-
za-aprendizaje de la lengua. Varona. Revista
Científico Metodológica. 2021; 1(73): p. 8.
11. Mercado Elgueta P, Hernández Díaz I. Relación
entre estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico: estudiantes de enfermería, Univer-
sidad Santo Tomás. Enfermería universitaria.
2019; 16(1): p. 11.
12. Vargas-Murillo G. Estrategias educativas y tec-
nología digital en el proceso enseñanza apren-
dizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas. 2020;
61(1): p. 1-9.
13. Contreras Gala K, Ramírez Miranda. Estilos de
aprendizaje y rendimiento de estudiantes de en-
fermería en una universidad peruana durante la
COVID-19. Educación Médica Superior. 2022;
36(3): p. 1-7.
14. Garcia Manzanares A, Melo Gúzman A, Mon-
cada Beltrán C. Estilos de Aprendizaje y su
Influencia sobre el Rendimiento Académico en
Universitarios, como Fuente de Estrategias Pe-
dagógicas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2024; 8(4): p. 4385-4399.
15. Mireles-Medina A, Arredondo-Salcedo D,[MGM.
Análisis de los hábitos de estudio en estudian-
tes de nivel superior, un caso de estudio. Revis-
ta de Educación Superior. 2020;: p. 1-10.
16. Mena Hernández E, Villacís Lozada P, Mora Ma-
cias C. La Importancia de la Formación Docen-
te en la Educación Básica en Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024;
8(2): p. 163-174.
17. Chancusig Ruíz l. Estrategias para fomentar la
creatividad y el pensamiento crítico en el aula.
FBastcorp International Journa. 2023; 2(1): p.
33-41.
Cómo citar: Álava Bravo, E. I., & Bravo Bonoso, D. G.
(2025). Estilos de aprendizaje y su impacto en estudian-
tes del nivel básico y medio superior de Enfermería. Re-
vista Investigación Y Educación En Salud, 4(1), 64–73.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.64-
73
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSI-
CO Y MEDIO SUPERIOR DE ENFERMERÍA