Efectos de los programas educativos en educación sexual
a adolescentes en una comunidad rural de Jipijapa
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Effects of educational programs on sexual education for
adolescents in a rural community of Jipijapa
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 56-63
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/71
*Correspondencia autor: dolores.cedeño@unesum.edu.ec 
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Dolores Mirella Cedeño Holguín
1*
https://orcid.org/0000-0002-8572-0327
Ericka Adriana Macias Zambrano
2
https://orcid.org/0009-0001-5866-9386
Dalthon John Ordoñez Ocampos
3
https://orcid.org/0009-0007-0192-6023
Erlinda Maritza Pastuña Quishpe
4
https://orcid.org/0009-0007-0532-0045
1. Docente de la Carrera de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Estudiante de la Carrera de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de la Carrera de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Estudiante de la Carrera de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.56-63
RESUMEN
Es necesario impartir educación sexual en los centros educativos, así como en otros ámbitos no formales. Además,
empieza a reconocerse la importancia de iniciar esta formación en edades tempranas, adaptándola al desarrollo y a
las necesidades de cada etapa donde se considera a los adolescentes como parte vulnerable de la población, princi-
palmente debido a la práctica de acciones inseguras en relación con el sexo y la sexualidad, por lo que es necesario
adoptar estrategias bien estructuradas en educación y salud, también priorizando proyectos intersectoriales centrados
en las demandas de este grupo. El objetivo de la investigación fue analizar los efectos de los programas educativos
en educación sexual a adolescentes en una comunidad rural de Jipijapa, se aplicó un estudio de diseño cualitativo
abordando entrevistas realizadas a los habitantes de la comunidad Quimis. Los resultados obtenidos demuestran que
una pequeña parte de los comentarios son positivos, pero destacan el impacto motivacional y el entusiasmo que ge-
nera entre los participantes. Concluyendo que la comunicación constituye el pilar fundamental para el progreso de una
sexualidad saludable y responsable en cualquier grado, así pues, se percibe a los adolescentes como un segmento
vulnerable de la población, principalmente por la realización de actividades inseguras en torno al sexo y la sexualidad.
Palabras clave: Adolescencia, Comunicación, Salud reproductiva, Sexo, Sexualidad.
ABSTRACT
It is necessary to provide sexual education in educational centers, as well as in other non-formal settings. In addition,
the importance of starting this training at an early age is beginning to be recognized, adapting it to the development
and needs of each stage where adolescents are considered a vulnerable part of the population, mainly due to the
practice of unsafe actions in relation to sex and sexuality, so it is necessary to adopt well-structured strategies in edu-
cation and health, also prioritizing intersectoral projects focused on the demands of this group. The objective of the
research was to analyze the effects of educational programs in sexual education for adolescents in a rural community
of Jipijapa. A qualitative design study was applied addressing interviews conducted with the inhabitants of the Quimis
community. The results obtained show that a small part of the comments are positive, but they highlight the motiva-
tional impact and enthusiasm that it generates among the participants. Concluding that communication is the funda-
mental pillar for the progress of a healthy and responsible sexuality at any level, adolescents are thus perceived as
a vulnerable segment of the population, mainly due to the performance of unsafe activities around sex and sexuality.
Keywords: Adolescence, Communication, Reproductive health, Sex, Sexuality.
58
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la adolescencia se define
como el periodo de vida que abarca desde
la maduración biológica hasta la madurez
sexual, psicológica y social (1). También se
considera el periodo en el que se asumen
roles y obligaciones de los adultos. Co-
mienza con varios cambios fisiológicos que
corresponden a la maduración completa
de los órganos sexuales, la habilidad para
reproducirse y la capacidad para reprodu-
cirse (2).
La sexualidad en el ser humano es una ex-
presión de la personalidad, que se manifies-
ta como un proceso activo que se presenta
en todas las fases de la vida humana, im-
plica emociones y la construcción de iden-
tidad, la comunicación constituye el pilar
fundamental para el progreso de una sexua-
lidad saludable y responsable en cualquier
grado (3). Así pues, se percibe a los adoles-
centes como un segmento vulnerable de la
población, principalmente por la realización
de actividades inseguras en torno al sexo y
la sexualidad. Por tanto, es imprescindible
implementar estrategias bien organizadas
en educación y salud, así como dar priori-
dad a proyectos intersectoriales enfocados
en las necesidades de este colectivo (4).
Considerando el enorme volumen de infor-
mación que los adolescentes tienen sobre
salud sexual y reproductiva, a través de las
redes sociales, resulta crucial que cuenten
con información adecuada en este campo.
Esto, por consiguiente, provoca un plan-
teamiento relevante en el ámbito de la edu-
cación en salud reproductiva orientada al
adolescente (5). De acuerdo con la política
de planificación familiar, es necesario ase-
gurar la información y solución de interro-
gantes sobre el ejercicio de la sexualidad,
la fisiología reproductiva, la regulación
de la fertilidad, los asuntos vinculados al
género, la utilización de métodos anticon-
ceptivos y anticonceptivos, la prevención
de enfermedades de transmisión sexual
Cedeño Holguín, D. M., Macias Zambrano , E. A., Ordoñez Ocampos , D. J., & Pastuña Quishpe, E. M.
(ETS), el peligro de aborto, entre otros
asuntos que se ajusten a las necesidades
de los jóvenes (6).
Una correcta educación sexual durante la
niñez y la adolescencia es particularmente
relevante para el desarrollo integral y la for-
mación de autoconceptos saludables. Las
personas adquieren autonomía e indepen-
dencia en el marco de entornos sociales y
culturales durante su fase adolescente, pe-
riodo en el que se anticipa que desarrollen
elementos relevantes como la construcción
de una identidad y el desarrollo de relacio-
nes sexuales íntimas adecuadas con sus pa-
res (7). Pese a que el cuerpo sufre un rápido
desarrollo durante la adolescencia, las capa-
cidades cognitivas pueden seguir siendo in-
maduras en lo que respecta al razonamiento
abstracto y el crecimiento social (8).
Las dificultades sexuales entre niños y jóve-
nes difieren en su severidad y prevalencia
a nivel global. La Educación Integral en Se-
xualidad (EIS) se fundamenta en un plan de
estudios orientado a impartir conocimientos
sobre los elementos cognitivos, emociona-
les, físicos y sociales de la sexualidad. Es
necesario ser adecuado para la edad y
culturalmente significativo (9). La meta es
proporcionar a los niños y adolescentes co-
nocimientos, habilidades, actitudes y valo-
res que puedan potenciar sus habilidades,
facilitándoles la toma de decisiones funda-
mentadas que tomen en cuenta su propio
bienestar y el de los demás. En términos ge-
nerales, la educación sexual conlleva ins-
truir a las personas a respetar la dignidad
humana, protegerse, apreciar el cuerpo de
los demás y mostrar consideración hacia los
demás, además de transmitir saberes (10).
Hoy en día, la educación sexual integral se
está poniendo en marcha de manera acti-
va a nivel global, orientada a niños y ado-
lescentes, y se están reportando resultados
favorables. No obstante, hay varias restric-
ciones para proporcionar de forma eficaz la
educación sexual integral debido al carácter
integral y amplio de su material educativo,
59
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN SEXUAL A
ADOLESCENTES EN UNA COMUNIDAD RURAL DE JIPIJAPA
que debe ser adecuado para la edad, cul-
turalmente significativo e incluir información,
habilidades y actitudes neutrales, tal como lo
especifica la UNESCO (11). Adicionalmente,
las múltiples restricciones derivan de que el
contenido de la educación sexual integral es
extenso y diverso, lo que convierte en un reto
proporcionar la misma educación en distin-
tos países y culturas. Estos retos resaltan la
importancia de un análisis y evaluación rigu-
rosos de los programas actuales de educa-
ción sexual integral, una labor que este estu-
dio tiene como objetivo iniciar (12).
En esta investigación, nos planteamos lle-
var a cabo un estudio de diseño cualitativo
abordando entrevistas realizadas a los ha-
bitantes de la comunidad Quimis. El estu-
dio abarcó programas de educación sexual
integral aplicados a nivel global, exami-
nando de manera exhaustiva la población
destinataria, los métodos de enseñanza y
el contenido, además de los resultados en
la educación. Se anticipa que este esfuerzo
brinde datos útiles para esfuerzos futuros
en la elección de grupos objetivo de educa-
ción sexual integral y la selección de méto-
dos educativos eficientes.
Metodología
El equipo de investigación adoptó el método
de la entrevista para recopilar datos de pa-
dres de familia a fin de conocer la perspec-
tiva por parte de ellos sobre la educación
sexual en los adolescentes. Se entrevistó a
un total de 18 padres de familia, compues-
ta por hombres y mujeres que residen en la
comunidad Quimis.
Se determinó que las entrevistas semies-
tructuradas eran las más apropiadas, dado
que brindan al investigador la capacidad
de plantear una serie de preguntas prees-
tablecidas con la opción de explorar para
obtener claridad cuando se requiera. El
equipo de investigación del proyecto elabo-
ró la entrevista semiestructurada cualitativa,
que tuvo lugar entre diciembre de 2024 y
enero de 2025. Se llevaron a cabo de ma-
nera personal por las autoras, respondien-
do cada una por escrito a las preguntas
planteadas por las autoras del estudio. Las
entrevistas duraron entre 20 y 30 minutos y
posteriormente fueron transcritas y analiza-
das siguiendo los pasos del análisis temáti-
co de Braun y Clarke (13). En las entrevistas
se preguntó a los participantes qué enten-
dían por educación sexual, la necesidad de
abordarla en el marco de la adolescencia.
Este estudio empleó un diseño cualitativo
que utiliza el análisis temático de contenido
para identificar, analizar y reportar patrones
(temas) dentro de los datos Braun y Clar-
ke (13) para enfatizar la comprensión de
los conocimientos y las experiencias de los
padres de familia en relación con la educa-
ción sexual en adolescentes. Los datos se
examinaron de manera inductiva, ya que los
temas detectados tienen una fuerte relación
con los datos en sí mismos. Las escritoras
consultaron las transcripciones para cono-
cer los datos. Después, de identificar los
temas, se examinaron fusionando algunos y
desintegrando otros para crear un esquema
de categorías y subcategorías temáticas no
predefinido, basándose en el discurso de
los participantes y respaldado con citas de
transcripciones. Se asignaron denominacio-
nes a los temas finales, singulares y diferen-
tes entre sí, que contribuían a dar respuesta
a las interrogantes de investigación.
Resultados
La formación integral en sexualidad es un
procedimiento de instrucción y aprendizaje
fundamentado en programas educativos que
se centra en los elementos cognitivos, psico-
lógicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su
objetivo es proporcionar a los niños y jóvenes
conocimientos fundamentados en datos em-
píricos, habilidades, actitudes y valores que
los capacitarán para gozar de salud, bienes-
tar y dignidad; establecer relaciones socia-
les y sexuales fundamentadas en el respeto;
examinar cómo sus elecciones impactan su
propio bienestar y el de los demás; y enten-
der cómo salvaguardar sus derechos durante
toda su vida y protegerlos (14).
60
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Pregunta 2. ¿Consideran que el programa
existente está cumpliendo con las nece-
sidades de los estudiantes? ¿Qué aspec-
tos creen que se deberían mejorar?
Basándose en la respuesta de los entrevis-
tados se ha demostrado que el programa
cumple con las necesidades y expectativas
de los estudiantes. Una pequeña parte de
los comentarios son positivos, pero destacan
el impacto motivacional y el entusiasmo que
genera entre los participantes. Pese a que
el programa tiene aspectos positivos, 12 en-
trevistados afirmaron que se requiere ajustes
significativos para abordar diversas preocu-
paciones, como lo es el rediseño metodológi-
co, mejora en la comunicación, seguimiento y
aplicación práctica para así y mejorar su efec-
tividad general para todos los involucrados.
Pregunta 3. ¿El programa ha contribuido
a la disminución de embarazos en ado-
lescentes?
Reconocen que la falta de información es
uno de los principales factores de riesgo
para los embarazos en adolescentes. Ade-
más, destacan la vergüenza que muchas
veces les impide a los padres hablar sobre
estos temas, lo que hace que el acceso a la
información correcta a través del programa
sea aún más crucial. Este grupo manifies-
ta que la efectividad del programa depen-
de de cómo se comunica el mensaje y de
cuánta información reciben los adolescen-
tes. Consideran que más información redu-
ce los riesgos de embarazos tempranos, lo
cual subraya la importancia de una comu-
nicación clara y accesible para los jóvenes.
Pregunta 4. ¿Consideran que los progra-
mas de educación sexual deberían co-
menzar a edades más tempranas? ¿Cuá-
les serían los benecios y desafíos?
Las respuestas reflejan diversidad de opi-
niones. Seis de los dieciocho entrevistados
tienen una perspectiva dudosa sobre esta
interrogante a lo cual responden que depen-
de mucho del entorno en el que viven los
niños, destacando que en ciertos contextos
puede ser contraproducente. También men-
cionan la necesidad de contar con personal
capacitado para abarcar estos temas sobre
la sexualidad a temprana edad. Expresan
incertidumbre o neutralidad en su respues-
ta, mencionando que la familia tiene un rol
importante en la protección y educación de
los niños, sugiriendo que este ámbito debe
ser prioritario antes de introducir programas
formales de educación sexual.
Discusión
Cárdenas R (2) en su investigación en su
investigación concuerda con lo manifesta-
do por los padres de familia ya que hoy en
día existen las redes sociales se encuentra
una gran cantidad de información que dis-
ponen los adolescentes en salud sexual y
reproductiva donde las autoridades de los
grupos educativos deben seguir diversas
instrucciones de las políticas de salud, para
el manejo efectivo de los programas educa-
tivos en salud reproductiva, resulta evidente
la reducción en el enfoque del grupo educa-
tivo a la fisiología, problemas reproductivos
y distribución de métodos anticonceptivos.
Mientras que Salazar C y col (15), señalan
que la enfermería debe estar presente en las
instituciones educativas junto a los docen-
tes, la familia y varios expertos en salud, para
orientar al joven en su etapa de madurez. Se
ha demostrado que las enfermeras escola-
res tienen las habilidades requeridas para
proporcionar asistencia a lo largo de la vida,
reforzando comportamientos de autocuidado
y costumbres saludables mediante la educa-
ción enfocada en la promoción y prevención.
Autores como Matos S (16), en su estudio
acotan que la adolescencia es el periodo en
el que los jóvenes comienzan a sentir curio-
sidad por la sexualidad y su naturaleza. La
educación sexual en los adolescentes es un
asunto urgente en América. A diferencia de
González C y col (17), que menciona que la
Educación Sexual es una necesidad de los
adolescentes generalmente cubierta de una
forma pobre o poco sistematizada a pesar
de la gran influencia que tiene en su salud.
Cedeño Holguín, D. M., Macias Zambrano , E. A., Ordoñez Ocampos , D. J., & Pastuña Quishpe, E. M.
61
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Velasco I y col (18), demuestran en su estu-
dio que las referencias convencionales acer-
ca de la sexualidad en adolescentes cubren
todo su contexto social, incluyendo tanto el
centro educativo, como su grupo de amigos
y su familia. Nuestro análisis detecta varia-
ciones en los asuntos que los adolescen-
tes abordan tanto en los centros educativos
como con la familia, notándose cómo estos
conversan más con sus padres y madres
acerca de las transformaciones físicas que
experimentan en este periodo y acerca de
la gestión de las emociones y sentimientos.
La formación en sexualidad y salud repro-
ductiva siempre ha sido un asunto de suma
relevancia para el progreso de las genera-
ciones venideras. Esta importancia ha cre-
cido con el avance de las nuevas tecnolo-
gías de la información y la comunicación,
y el surgimiento de la sociedad del cono-
cimiento. Aunque estas tecnologías han
contribuido a reducir varias desigualdades
sociales y culturales, también han propicia-
do el aumento de numerosas noticias falsas
que no provienen de fuentes confiables y
que los estudiantes no pueden corroborar,
así como la creación y conservación de mi-
tos y rumores (19,9).
Las estrategias educativas se centran en fo-
mentar comportamientos que promuevan el
bienestar y la autorrealización, y acciones
preventivas donde los individuos llevan a
cabo acciones para protegerse de las en-
fermedades y de sus consecuencias. Para
alcanzar la eficacia de estas estrategias,
la educación en salud debe ser dinámica,
práctica y acorde con el contexto. Por lo
tanto, debe considerar los elementos intrín-
secos a la comunicación y a la creación de
nuevos comportamientos y estilos de vida
(20). Las tácticas de prevención para la sa-
lud sexual y reproductiva se han transfor-
mado en una prioridad en la salud pública,
ya que un elevado número de jóvenes ex-
perimentan conductas sexuales que ponen
en riesgo su vida, por lo tanto, no solo los
sistemas sanitarios deben responder a esta
circunstancia, sino también las diversas or-
ganizaciones comunitarias, dado que ade-
más de los problemas de salud que pueden
surgir de estos comportamientos incorrec-
tos, los costos de la atención médica se in-
crementan significativamente (21).
A pesar de las múltiples iniciativas educati-
vas en torno a la salud sexual, la puesta en
marcha continúa siendo polémica en con-
textos con recursos escasos. La conducta
irresponsable en cuanto a la salud sexual
de los jóvenes y los impactos negativos en
la salud están en aumento en las naciones
en vías de desarrollo. El desconocimiento y
las capacidades insuficientes sobre el bien-
estar sexual los hacen más susceptibles a
conductas sexuales perjudiciales para la
salud, por lo que se requiere de estrategias
enfocadas en estos elementos (22).
Conclusiones
Hoy en día, hay acuerdo en considerar la
adolescencia como un periodo crucial en
el proceso de socialización del individuo.
Durante este lapso, el individuo se capaci-
ta para desempeñar ciertos roles sociales,
tanto en lo que respecta a las interaccio-
nes con otros individuos, familia, amigos,
como a las relaciones amorosas que luego
se intensifican y se consolidan. Varios ele-
mentos favorecen el comienzo más precoz
y el incremento de la actividad sexual en
los jóvenes, las familias contemporáneas se
vuelven cada vez menos protectoras emo-
cionales, lo que a menudo lleva a los jóve-
nes a buscar respaldo en amigos en lugar
de en su familia.
La sexualidad en el ser humano es una ex-
presión de la personalidad, que se manifies-
ta como un proceso activo que se presenta
en todas las fases de la vida humana, im-
plica emociones y la construcción de iden-
tidad. La comunicación constituye el pilar
fundamental para el progreso de una sexua-
lidad saludable y responsable en cualquier
grado, así pues, se percibe a los adoles-
centes como un segmento vulnerable de la
población, principalmente por la realización
de actividades inseguras en torno al sexo y
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN SEXUAL A
ADOLESCENTES EN UNA COMUNIDAD RURAL DE JIPIJAPA
62
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
la sexualidad. Por tanto, es imprescindible
implementar estrategias bien organizadas
en educación y salud, así como dar priori-
dad a proyectos intersectoriales enfocados
en las necesidades de este colectivo.
La educación sexual y reproductiva duran-
te la adolescencia se convierte en un com-
ponente esencial en la trascendencia de la
vida de las personas. De acuerdo con evi-
dencia científica, en la mayoría de los ca-
sos, las primeras experiencias sexuales se
han dado sin información y guía, provocan-
do embarazos no planificados e infecciones
de transmisión sexual, incluyendo el VIH/
SIDA. Estas complicaciones son claramen-
te prevenibles con estrategias de informa-
ción, educación y comunicación se sostie-
ne que la educación sexual se basa en los
entornos sociales, en los que el aprendizaje
es un elemento crucial. Por esta razón, el
desarrollo social propio ha propiciado el co-
mienzo temprano de las relaciones sexua-
les en adolescentes de ambos sexos.
Bibliografía
1. Joo E, Park B, Kwang S et all. A Meta-Analysis
of the Effects of Comprehensive Sexuality Edu-
cation Programs on Children and Adolescents.
Healthcare (Basel). 2023; 11(18): p. 25 - 31.
2. Cardenas, R.; Ruiz, M. Efectividad de los progra-
mas de educación sexual y reproductiva en los
adolescentes. Horizonte sanitario. 2023; 21(1).
3. Macias K, Quijije V, Verdezoto C et all. Impacto
de la Educación Sexual en la Salud Reproducti-
va de Adolescentes: Un análisis desde la pers-
pectiva enfermería. Dominio De Las Ciencias.
2024; 10(3): p. 1822–1838.
4. Castro G, Carrasco M, Solar F et all. Impacto de
las políticas de educación sexual en la salud se-
xual y reproductiva adolescente en el sur de chi-
le. Revista chilena de obstetricia y ginecología.
2019; 84(1): p. 28-40.
5. Alvarez A, Aveiga V. Abordaje de la educación
sexual integral en los Departamentos de Conse-
jería Estudiantil del Distrito de Educación Cho-
ne-Flavio Alfaro. Revista Andina de Educación.
2023; 6(2): p. 2 - 10.
6. Remache E, Rojas L. Conocimientos y actitudes
sobre educación sexual en adolescentes de una
Unidad Educativa de Salcedo, Ecuador. Revista
de Enfermeria Cuidandote. 2024;(7).
7. Barriuso S, Heras D, Fernandez M. Análisis de
programas de educación sexual para adoles-
centes en España y otros países. Revista Elec-
trónica Educare. 2022; 26(2): p. 329-349.
8. Castillo J, Cevallos A, Arpi N et all. Educación
sexual en el sistema educativo para prevenir el
embarazo adolescente: estado del arte. Revista
Educación las Américas. 2022; 12(1): p. 71 - 82.
9. Villalobos Rodriguez, Alina Ibeth. Percepción
del rol educativo frente a las prácticas sexuales
de riesgo adolescente. Horizonte de la Ciencia.
2022; 12(2): p. 233-252.
10. Orte C, Sarrablo R, Nevot L. Revisión Sistemáti-
ca sobre Programas e Intervenciones de Educa-
ción Afectivo-Sexual para Adolescentes. REICE.
Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia
Y Cambio En Educación. 2022; 20(3): p. 15 - 29.
11. López Romero Luis Alberto. Action Plan for the
promotion of responsible sexual education in the
students of the Unidad Educativa Nacional San
Sebastian, Aragua State, Venezuela. Prohomi-
num. 2020; 3(1): p. 9 - 24.
12. Lopez U, Legaz E, Carcamo P et all. Estudio des-
criptivo de los recursos sobre educación sexual
en el ámbito no-formal disponibles en España.
Revista Española de Salud Pública. 2024; 97.
13. Braun V, Clarke V. Reflecting on reflexive thema-
tic analysis. Qualitative Research in Sport Exer-
cise and Health. 2019; 11(4): p. 589-597.
14. Gayou U, Meza M, Noriega S et all. Panora-
ma sobre Educación Sexual Integral, deseo y
prospectiva de embarazo entre adolescentes
de Querétaro. Diálogos sobre educación. Te-
mas actuales en investigación educativa. 2021;
11(21).
15. Salazar C, Zapata F, Perez S et all. Revisión so-
bre intervenciones de enfermería exitosas en
educación sexual en adolescentes. Enfermería:
Cuidados Humanizados. 2023; 12(2).
16. Matos Sharon. Estrategia educativa sobre las
consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen”. Re-
vista Vive. 2020; 3(8): p. 85 - 94.
17. Gonzalez C, Carbonero M, Hernandez M. Fuen-
tes de Educación Sexual de las y los adolescen-
tes. Estudio descriptivo transversal en Castilla y
León. Foro educacional. 2022;(39): p. 79-106.
Cedeño Holguín, D. M., Macias Zambrano , E. A., Ordoñez Ocampos , D. J., & Pastuña Quishpe, E. M.
63
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
18. Velasco I, Polo A, Gutierrez L et all. Encuesta
para conocer la percepción sobre la educación
sexual en adolescentes. Revista Española de
Salud Pública. 2024; 98: p. 57 - 62.
19. Causado R, Pacheco M. La radio escolar como
herramienta pedagógica para la educación se-
xual y la salud reproductiva. Revista Cedotic.
2020; 5(1): p. 59–78.
20. Díaz Camarena Armando Javier. Los nuevos
contenidos oficiales de educación sexual en
México: la laicidad en la mira. Diálogos sobre
educación. Temas actuales en investigación
educativa. 2021; 11(21).
21. Jiménez Bolaños José Daniel. Las guías didác-
ticas de educación sexual, el concurso religioso
y la regulación de la normalidad sexual en Costa
Rica, 1985-1998. Historia y Memoria de la Edu-
cación. 2021; 15: p. 451–478.
22. Moina A, Mora A, Orozco S et all. Estrategia de
intervención sobre educación sexual en estu-
diantes universitarios. Boletín de Malariología y
Salud Ambiental. 2022; LXII(3): p. 550-556.
Cómo citar: Cedeño Holguín, D. M., Macias Zambrano ,
E. A., Ordoñez Ocampos , D. J., & Pastuña Quishpe, E.
M. (2025). Efectos de los programas educativos en edu-
cación sexual a adolescentes en una comunidad rural
de Jipijapa. Revista Investigación Y Educación En Sa-
lud, 4(1), 56–63. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v4.n1.2025.56-63
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN SEXUAL A
ADOLESCENTES EN UNA COMUNIDAD RURAL DE JIPIJAPA