Intervenciones educativas en la salud sexual: un enfoque
para la prevención del embarazo en adolescentes de la
Zona Sur de Manabí - Fase II
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Educational interventions in sexual health: an approach for
the prevention of pregnancy in adolescents in the South
Zone of Manabí - Phase II
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 44-55
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/70
*Correspondencia autor: abad.palacios@unesum.edu.ec 
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Abad Eduardo Palacios Dueñas
1*
https://orcid.org/0000-0002-3584-9253
Angela Daniela Choez Pibaque
2
https://orcid.org/0009-0006-7868-0546
Jean Carlos Jiménez Alvarado
3
https://orcid.org/0009-0008-6681-533X
Martha Saida Quiroz Figueroa
4
https://orcid.org/0000-0002-0959-0591
1. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Estudiante de la Carrera de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
3. Estudiante de la Carrera de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa Ecuador.
4. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.44-55
RESUMEN
El embarazo adolescente es un problema de salud pública asociado a factores como el inicio temprano de la vida
sexual y el limitado acceso a educación sexual. Su prevención es fundamental para garantizar el desarrollo integral y
bienestar de las adolescentes, mediante la promoción de la educación sexual integral, el acceso a métodos anticon-
ceptivos, y la comunicación familiar. Por tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de intervenciones
educativas en estudiantes de la Unidad Educativa La Unión del cantón Jipijapa, como resultado de la ejecución del pro-
yecto de vinculación Estrategia educativa para la prevención del embarazo en adolescentes de la Zona sur de Manabí.
La metodología empleada corresponde a un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental. La recolección de
datos se realizó mediante encuestas aplicadas a 16 estudiantes de entre 14 a 17 años, evaluando sus conocimientos,
actitudes y prácticas en salud sexual, garantizando la condencialidad y anonimato de los participantes. Los resultados
reejan que las adolescentes percibieron positivamente las sesiones educativas, destacando la educación sexual y
reproductiva como el tema más relevante; además, se obtuvo mejoras en actitudes y comportamientos, con una mejor
comunicación familiar. Sin embargo, un grupo reducido no experimentó cambios signicativos, indicando la necesidad
de ajustar estrategias. En conclusión, las intervenciones educativas contribuyen signicativamente a la prevención del
embarazo adolescente, mejorando conocimientos, actitudes y relaciones familiares. Es fundamental fortalecer la inclu-
sión de las familias y optimizar las metodologías educativas para maximizar su impacto.
Palabras clave: Embarazo adolescente, Salud pública, Educación en planificación familiar, Relaciones
familiares, Actitudes y prácticas en salud.
ABSTRACT
Teenage pregnancy is a public health problem associated with factors such as early onset of sexual life and limited
access to sexual education. Its prevention is essential to ensure the comprehensive development and well-being of
adolescents, through the promotion of comprehensive sexual education, access to contraceptive methods, and family
communication. Therefore, the objective of this study is to evaluate the impact of educational interventions in students
of the La Unión Educational Unit of the Jipijapa canton, as a result of the implementation of the linkage project Educational
strategy for the prevention of adolescent pregnancy in the southern zone of Manabí. The methodology used corresponds
to a quantitative approach with a quasi-experimental design. Data collection was carried out through surveys applied to
16 students between 14 and 17 years old, evaluating their knowledge, attitudes and practices in sexual health, gua-
ranteeing the condentiality and anonymity of the participants. The results reect that the adolescents perceived the
educational sessions positively, highlighting sexual and reproductive education as the most relevant topic; in addition,
improvements were obtained in attitudes and behaviors, with better family communication. However, a small group did
not experience signicant changes, indicating the need to adjust strategies. In conclusion, educational interventions con-
tribute signicantly to the prevention of teenage pregnancy by improving knowledge, attitudes and family relationships.
It is essential to strengthen the inclusion of families and optimize educational methodologies to maximize their impact.
Keywords: Adolescent pregnancy, Public health, Family planning education, Family relationship, Health
attitudes and practices.
46
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
El embarazo adolescente es considerado
uno de los primordiales desafíos sociales,
económicos y de salud pública. Este es un
problema que continúa en aumento hasta la
actualidad, por el inicio temprano en su vida
sexual y el escaso conocimiento acerca de
los métodos de planificación (1). Según da-
tos y cifras de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en el año 2019 en los países
en vías de desarrollo, el embarazo adoles-
cente ascendía a 21 millones, del cual el
50% eran no deseados y el 55% de estos
terminan en abortos (2).
En la actualidad el fenómeno del embara-
zo adolescente se presenta como un tema
de interés en buena parte de los países del
mundo. Esto se muestra tanto en sus carac-
terísticas epidemiológicas como en las im-
plicaciones sociales, familiares y persona-
les a la que está vinculada (3). Se observa
un número creciente de madres adolescen-
tes que sufren diversos impactos negativos
para su integración social (4).
Dicha situación del embarazo adolescente
implica riesgos significativos en diversas
áreas como psicológicas, individuales, fa-
miliares, económicos y culturales. A esta
edad, ninguna adolescente está verdade-
ramente preparada, ya sea física, mental o
económicamente para afrontar la respon-
sabilidad de cuidar una nueva vida (5). Es
decir, su objetivo es buscar un empleo para
solventar sus gastos, pero al no contar con
una educación completa se enfrenta a la ex-
clusión de oportunidades laborales, y en al-
gunos casos sobrelleva a obtener empleos
con un bajo salario. Por lo tanto, se dificulta
su proyecto de vida y genera un ambiente
desfavorable para el crecimiento de su hijo.
El nivel educativo también contribuye en la
toma de decisiones, cuidado del cuerpo y
para evitar riesgos en la población adoles-
cente. Es de vital importancia que se lleven
a cabo frecuentemente programas que fo-
menten la prevención de embarazo en ado-
lescentes, con base en temas relacionados
Palacios Dueñas , A. E., Choez Pibaque, A. D., Jiménez Alvarado, J. C., & Quiroz Figueroa , M. S.
con la educación sexual, métodos anticon-
ceptivos y su correcta utilización (6).
Según Gonzáles (7), en el ámbito de la sa-
lud, las adolescentes que se encuentran en
estado de gestación presentan mayor ries-
go de complicaciones obstétricas. En si-
tuaciones extremas, estas complicaciones
pueden culminar en la muerte de la joven
gestante. Además, existe una elevada pre-
valencia de desarrollar preeclampsia, ca-
racterizada por el incremento en la presión
arterial, que puede evolucionar a eclamp-
sia a partir de la semana 20 de gestación,
que es un cuadro mas severo en el que se
manifiestan convulsiones y afecciones más
trascendentales a un nivel sistémico.
Posteriormente, la adolescente se enfrenta
a un panorama social y económico adver-
so, en donde, aproximadamente el 80% no
culmina la escuela secundaria por los pro-
blemas económicos que se presentan en su
familia para afrontar el nacimiento del nuevo
integrante, además la adolescente no se en-
cuentra capacitada por su falta de madurez
emocional y física (8). Dado que el embarazo
a una temprana edad es una problemática
social, puede generar diferentes consecuen-
cias graves para la madre y el bebé.
El incremento de los embarazos en la ado-
lescencia y el desconocimiento de sus ries-
gos, así como el uso del aborto como méto-
do anticonceptivo, evidencian insuficiencias
en el conocimiento sobre la educación de la
sexualidad. En el estudio de Martínez y San-
tana, señalan que la intervención educativa
es efectiva para incrementar el nivel de co-
nocimiento sobre el embarazo adolescente,
solo el 16,7 % de los adolescentes estudia-
dos tenía conocimientos apropiados sobre
las dificultades del embarazo en esta etapa
(9). Sin embargo, tras la intervención, este
porcentaje se elevó significativamente hasta
un 80 %, lo que evidencia la efectividad de
las estrategias educativas implementadas.
En un estudio de Carreño y Sánchez (10)
señala que las jóvenes que se embarazan
entre los 15 y los 19 años son adolescentes
47
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN LA SALUD SEXUAL: UN ENFOQUE PARA
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA ZONA SUR DE MANABÍ - FASE II
en etapa tardía, cuando se embarazaron ya
tenían al menos dos años de haber iniciado
la vida sexual, el inicio de la vida sexual fue
a los 12 años para el 1.7%, a los 13 años
para el 7.3%, a los 14 años para el 18.7%,
a los 15 años para el 36%, a los 16 años
para el 19.3% y el restante 17% tuvo un ini-
cio cercano a los 19 años.
Es evidente que el grado de comprensión
sobre la salud sexual y reproductiva que
poseen los adolescentes es deficiente, a
pesar de poseer alguna información rela-
cionada al embarazo en la adolescencia y
sus consecuencias negativas para la vida
de la joven (11). Datos obtenidos en estu-
dios ejecutados en otros países muestran
que son muchos los factores de riesgo que
muestran las madres menores de 20 años
con embarazo precoz. Encuestas demo-
gráficas y de salud realizadas en 37 países,
manifiestan que existe un gran desconoci-
miento de los factores de riesgo del emba-
razo en la juventud.
La prevención es una estrategia clave para
disminuir el riesgo y la incidencia de emba-
razos adolescentes, ya que su objetivo es
influir positivamente en el comportamiento,
mejoría de la salud y bienestar de los jóvenes
y su entorno social (12). Entre las actividades
de prevención se llevarán a cabo capacita-
ciones sobre temas relacionados a la salud
sexual realizados con la ayuda de medios de
comunicación con el fin de fomentar el res-
peto mutuo, los valores y el disfrute de una
sexualidad saludable y responsable.
Las estrategias educativas de prevención
deben incluir acciones de educación se-
xual integral, promoción de la salud y pre-
vención de embarazos no deseados. Asi-
mismo, es fundamental facilitar el acceso a
servicios de salud reproductiva y fomentar
el desarrollo de habilidades para la toma
de decisiones saludables y responsables
en adolescentes (13). Del mismo modo, la
educación sexual desde casa es una for-
ma de prevención primaria, que al llegar a
la etapa de la adolescencia permitirá tomar
decisiones conscientes. Por ello, recibir la
información necesaria, puede ayudar a dis-
minuir el riesgo de iniciar una vida sexual
temprana (14).
La revisión sistemática identificó parcial-
mente los cambios en los conocimientos,
actitudes y comportamientos de los adoles-
centes asociados a las intervenciones edu-
cativas para la prevención del embarazo
en América Latina (15). En dichos estudios
se constató un aumento en el conocimiento
sobre salud sexual y reproductiva entre los
adolescentes, lo que evidencia la efectivi-
dad de dichas intervenciones en la trasmi-
sión de la información.
En la provincia de Manabí, el bajo nivel edu-
cativo que logran alcanzar las adolescentes
embarazadas y lo difícil que es el que pue-
dan reinsertarse al sistema educativo, tiene
consecuencias negativas en la superación
de la pobreza y en sus posibilidades de
construir un futuro diferente, muchas ado-
lescentes experimentan mucha vergüenza
y evidentes complicaciones al momento de
quedar embarazas (16).
Por esta razón, el presente estudio se justi-
fica debido a que el embarazo adolescente
es un problema de salud pública que im-
pacta no solo en la salud física y emocio-
nal de las adolescentes, sino que también
en su desarrollo educativo y en algún caso
social. Dentro de la Zona Sur de Manabí,
el embarazo adolescente supera cifras en
promedios nacionales, lo que evidencia una
brecha significativa en la educación sexual
y en el acceso a servicios de salud.
En la Zona Sur de Manabí esta problemática
ha alcanzado cifras preocupantes, lo que ha
evidenciado la necesidad de intervenciones
efectivas que promuevan la educación en
salud sexual y reproductiva. Diversos estu-
dios han señalado que los factores asocia-
dos al embarazo en adolescentes incluyen
la falta de acceso a información confiable,
las barreras culturales, la ausencia de co-
municación efectiva en el núcleo familiar y
las limitaciones en los servicios de salud.
48
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
En este contexto, la fase II del proyecto de
vinculación da a conocer la intervención
educativa en la salud sexual, orientada a la
prevención del embarazo en adolescentes
de la Zona Sur de Manabí. Esta fase busca
consolidar los aprendizajes adquiridos en la
primera etapa y profundizar en estrategias
pedagógicas que garanticen la sostenibili-
dad de los resultados.
Por lo tanto, el presente estudio tiene como
objetivo dar a conocer la importancia de
las intervenciones educativas en la salud
sexual para la prevención del embarazo en
adolescentes de la Zona Sur de Manabí,
considerando aspectos como la participa-
ción activa de los adolescentes, la capaci-
tación de los docentes, el involucramiento
de los familiares y las comunidades. De
esta manera, se contribuirá a la reducción
de las tasas de embarazo en adolescentes,
fortaleciendo el bienestar integral de esta
población y generando un impacto positivo
en su entorno.
Metodología
El presente estudio emplea un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo y cuasi-ex-
perimental. La recolección de datos prima-
rios se obtuvo de la encuesta aplicada a es-
tudiantes de la Unidad Educativa La Unión,
ubicada en la parroquia La Unión, cantón
Jipijapa, la cual dieron su consentimiento
para participar en el estudio.
La población del estudio está compuesta
por 16 adolescentes de entre 14 y 17 años,
estudiantes Unidad Educativa La Unión. Se
trabajará con la totalidad de la población,
por lo que no se aplicará un método de
muestreo, asegurando así una representati-
vidad completa de los participantes.
Dentro de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos se aplicará un cues-
tionario para medir el nivel de conocimien-
tos, actitudes y prácticas en la salud sexual
de los adolescentes. Los datos recolecta-
dos serán procesados utilizando el software
estadístico de Excel, realizando un análisis
cualitativamente de la información recogida
en las encuestas.
El estudio se aplica mediante los principios
éticos de la investigación con seres humanos,
garantizando su confidencialidad y anonima-
to de los participantes, contando de esta ma-
nera con el consentimiento informado de los
adolescentes y la autorización de sus repre-
sentantes legales. Además, con el permiso
necesario del director de la institución educa-
tiva para llevar a cabo las actividades.
Se consideró los siguientes criterios de in-
clusión:
Estudiantes adolescentes de 14 a 17
años matriculadas en la Unidad Educa-
tiva La Unión
Consentimiento y asentimiento informa-
do firmado por los participantes o sus
representantes legales
Disponibilidad y compromiso para parti-
cipar en la investigación
Dentro de los criterios de exclusión:
Estudiantes que no otorguen su consen-
timiento
Adolescentes que presenten condicio-
nes médicas o psicológicas que les im-
pidan participar en la investigación.
Adolescentes que no cuentan con el
apoyo de sus representantes legales
para participar en el estudio.
Resultados
Los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada estuvieron orientadas a explorar
la percepción de las participantes sobre
los temas tratados, los cambios generados
en sus actitudes, comportamientos y rela-
ciones familiares, así como las recomenda-
ciones para fortalecer este proceso educa-
tivo. Los datos se analizan en función de las
respuestas y porcentajes correspondientes,
permitiendo identificar áreas de mejora y
consolidación en el estudio.
Palacios Dueñas , A. E., Choez Pibaque, A. D., Jiménez Alvarado, J. C., & Quiroz Figueroa , M. S.
49
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Pregunta 1. ¿Cómo ha sido tu experiencia
al participar en los temas educativos im-
partidos?
En relación con la experiencia de las estu-
diantes al participar en los temas educati-
vos impartidos. En la Tabla 1, se observa
que la mayoría de las participantes tuvo
una percepción positiva, ya que el 38% ca-
lificó su experiencia como positiva, un 25%
como muy positiva. Esto refleja que las se-
siones educativas lograron captar el interés
y generar un impacto favorable en la ma-
yoría de los adolescentes. Sin embargo, un
19% se mantuvo neutral, un 13% evaluó la
experiencia como negativa y un 6% como
muy negativa, lo que indica la necesidad
de identificar posibles barreras o aspectos
específicos que puedan estar limitando la
efectividad de las sesiones en este grupo.
Tabla 1. Experiencia en participar en temas educativos impartidos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Educación sexual y reproductiva
8
50%
Relaciones familiares y comunicación
4
25%
Igualdad de género
3
19%
Consecuencias del embarazo adolescente
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Si, completamente
6
Si, en algunos aspectos
5
No mucho
4
No han generado cambios
1
Total
16
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ahora tenemos mejor comunicación
4
25%
Sí, ha mejorado en algunos aspectos
6
38%
No ha cambiado
5
31%
Ha empeorado
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Me ha permitido tomar decisiones más responsables
8
50%
Me ha dado más información para reflexionar
5
31%
No he notado ningún cambio
2
13%
No me ha influido
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Muy positiva
4
25%
Positiva
6
38%
Neutral
3
19%
Negativa
2
13%
Muy negativa
1
6%
Total
16
100%
Pregunta 2. ¿Qué temas te han parecido
más interesantes y han cambiado tu per-
cepción como adolescente?
En cuanto a los temas de mayor interés y
los que han cambiado la percepción de las
adolescentes. En la Tabla 2, se observa que
el 50% de las encuestadas señala la edu-
cación sexual y reproductiva como el tema
más relevante, lo que evidencia la impor-
tancia de abordar esta área en profundidad
dentro de los programas educativos; ade-
más, el 25% indicó interés en las relaciones
familiares y comunicación, lo que resalta la
necesidad de fortalecer las dinámicas fami-
liares como parte del enfoque preventivo;
la igualdad de género fue valorada por un
19% de las encuestadas; mientras que un
6% destacó las consecuencias del embara-
zo adolescente como un tema que les per-
mitió reflexionar.
Tabla 2. Temas de interés en la percepción del adolescente
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Educación sexual y reproductiva
8
50%
Relaciones familiares y comunicación
4
25%
Igualdad de género
3
19%
Consecuencias del embarazo adolescente
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Si, completamente
6
Si, en algunos aspectos
5
No mucho
4
No han generado cambios
1
Total
16
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ahora tenemos mejor comunicación
4
25%
Sí, ha mejorado en algunos aspectos
6
38%
No ha cambiado
5
31%
Ha empeorado
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Me ha permitido tomar decisiones más responsables
8
50%
Me ha dado más información para reflexionar
5
31%
No he notado ningún cambio
2
13%
No me ha influido
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Muy positiva
4
25%
Positiva
6
38%
Neutral
3
19%
Negativa
2
13%
Muy negativa
1
6%
Total
16
100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN LA SALUD SEXUAL: UN ENFOQUE PARA
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA ZONA SUR DE MANABÍ - FASE II
50
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Pregunta 3. ¿Consideras que estas sesio-
nes educativas han generado cambios en
tus actitudes y comportamientos?
En cuanto a los cambios en las actitudes y
comportamientos de los adolescentes tras
las sesiones educativas. En la Tabla 3, se
destaca que el 38% de los encuestados
considera que estas sesiones han genera-
do un cambio completo en su actitud, mien-
tras que el 31% afirma que han cambiado
en algunos aspectos. Esto sugiere que el
programa ha tenido un impacto significativo
en más de dos tercios de las participantes.
Sin embargo, un 25% percibe que los cam-
bios han sido mínimos y un 6% asegura que
no ha habido cambios, lo que indica que se
debe reforzar la metodología y la persona-
lización de los contenidos para alcanzar a
todos los adolescentes de manera efectiva.
Tabla 3. Las sesiones educativas han generado cambios en su actitud
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Educación sexual y reproductiva
8
50%
Relaciones familiares y comunicación
4
25%
Igualdad de género
3
19%
Consecuencias del embarazo adolescente
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Si, completamente
6
Si, en algunos aspectos
5
No mucho
4
No han generado cambios
1
Total
16
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ahora tenemos mejor comunicación
4
25%
Sí, ha mejorado en algunos aspectos
6
38%
No ha cambiado
5
31%
Ha empeorado
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Me ha permitido tomar decisiones más responsables
8
50%
Me ha dado más información para reflexionar
5
31%
No he notado ningún cambio
2
13%
No me ha influido
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Muy positiva
4
25%
Positiva
6
38%
Neutral
3
19%
Negativa
2
13%
Muy negativa
1
6%
Total
16
100%
Pregunta 4. ¿Has notado algún cambio
en la relación con tus padres después de
estas sesiones?
Sobre los cambios en la relación con los pa-
dres. En la Tabla 4, un 25% de las adoles-
centes afirma que ahora tienen una mejor
comunicación con ellos, mientras que un
38% reporta mejoras parciales en la rela-
ción familiar, esto evidencia que las sesio-
nes han favorecido el diálogo y la conexión
en muchos hogares; no obstante, un 31%
indica que no ha habido cambios en la re-
lación con sus padres, y un 6% menciona
que esta ha empeorado, lo que sugiere la
importancia de involucrar más activamente
a las familias en el proceso educativo para
fomentar relaciones más saludables.
Tabla 4. Cambios en la relación con los padres después de las sesiones
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Educación sexual y reproductiva
8
50%
Relaciones familiares y comunicación
4
25%
Igualdad de género
3
19%
Consecuencias del embarazo adolescente
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Si, completamente
6
Si, en algunos aspectos
5
No mucho
4
No han generado cambios
1
Total
16
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ahora tenemos mejor comunicación
4
25%
Sí, ha mejorado en algunos aspectos
6
38%
No ha cambiado
5
31%
Ha empeorado
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Me ha permitido tomar decisiones más responsables
8
50%
Me ha dado más información para reflexionar
5
31%
No he notado ningún cambio
2
13%
No me ha influido
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Muy positiva
4
25%
Positiva
6
38%
Neutral
3
19%
Negativa
2
13%
Muy negativa
1
6%
Total
16
100%
Pregunta 5. ¿De qué manera recibir orien-
tación sobre educación sexual ha inui-
do en tu toma de decisiones?
En relación con la influencia de la orien-
tación en educación sexual en la toma de
decisiones. En la Tabla 5, el 50% de los en-
Palacios Dueñas , A. E., Choez Pibaque, A. D., Jiménez Alvarado, J. C., & Quiroz Figueroa , M. S.
51
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
cuestados indica que esta les ha permitido
tomar decisiones más responsables, y el
31% asegura que les ha brindado más in-
formación para reflexionar. Esto demuestra
que la orientación está cumpliendo con el
objetivo de empoderar a los adolescentes
en su toma de decisiones. Por otro lado,
un 13% señala que no ha notado cambios,
y un 6% asegura que la orientación no les
ha influido, lo que sugiere la necesidad de
evaluar nuevas estrategias para impactar a
este grupo.
Tabla 5. Influencia sobre la orientación en la educación sexual
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Educación sexual y reproductiva
8
50%
Relaciones familiares y comunicación
4
25%
Igualdad de género
3
19%
Consecuencias del embarazo adolescente
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Si, completamente
6
Si, en algunos aspectos
5
No mucho
4
No han generado cambios
1
Total
16
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ahora tenemos mejor comunicación
4
25%
Sí, ha mejorado en algunos aspectos
6
38%
No ha cambiado
5
31%
Ha empeorado
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Me ha permitido tomar decisiones más responsables
8
50%
Me ha dado más información para reflexionar
5
31%
No he notado ningún cambio
2
13%
No me ha influido
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Muy positiva
4
25%
Positiva
6
38%
Neutral
3
19%
Negativa
2
13%
Muy negativa
1
6%
Total
16
100%
Pregunta 6. ¿Qué consecuencias crees
que puede tener un embarazo a edad
temprana?
Respecto a las consecuencias percibidas de
un embarazo a edad temprana. En la Tabla 6,
el 38% de las adolescentes identifica como
principales consecuencias las dificultades
económicas y un 31% la interrupción de los
estudios; además, un 25% señala los cam-
bios en la dinámica familiar como un efecto
importante, y un 6% menciona la pérdida de
oportunidades personales. Esto subraya la
necesidad de abordar este tema con un en-
foque más integral en futuras sesiones.
Tabla 6. Consecuencias sobre el embarazo a edad temprana
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
4
25%
Sí, en algunos aspectos
7
44%
No mucho
4
25%
No ha habido cambios
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ha mejorado la equidad de género
6
38%
Sí, pero solo en algunos aspectos
5
31%
No he notado cambios
3
19%
No se ha hablado del tema en casa
2
13%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Ampliar los temas de educación sexual
5
31%
Incluir más actividades prácticas y dinámicas
6
38%
Fomentar más la participación de los padres
4
25%
Fortalecer las herramientas para la toma de decisiones
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Interrupción de los estudios
5
31%
Dificultades económicas
6
38%
Cambios en la dinámica familiar
4
25%
Pérdida de oportunidades personales
1
6%
Todas las anteriores
0
0%
Total
16
100%
Pregunta 7. ¿Consideras que las sesio-
nes educativas con tus representantes
han cambiado patrones culturales en tu
hogar?
Con respecto a los cambios generados en
los patrones culturales en el hogar tras las
sesiones educativas con los representantes.
En la Tabla 7, el 25% de los encuestados afir-
ma que dichos cambios se han dado com-
pletamente, mientras que el 44% considera
que han ocurrido en algunos aspectos. Esto
indica que las sesiones han logrado influir de
manera significativa en la dinámica familiar y
en la forma de abordar ciertos valores y com-
portamientos culturales; no obstante, el 25%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN LA SALUD SEXUAL: UN ENFOQUE PARA
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA ZONA SUR DE MANABÍ - FASE II
52
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
señala que los cambios han sido mínimos y
el 6% asegura que no ha habido cambios, lo
que sugiere la necesidad de diseñar estrate-
gias que permitan un mayor involucramiento
de los padres y representantes en los proce-
sos educativos.
Tabla 7. Cambios de los representantes sobre las sesiones educativas en el hogar
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
4
25%
Sí, en algunos aspectos
7
44%
No mucho
4
25%
No ha habido cambios
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ha mejorado la equidad de género
6
38%
Sí, pero solo en algunos aspectos
5
31%
No he notado cambios
3
19%
No se ha hablado del tema en casa
2
13%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Ampliar los temas de educación sexual
5
31%
Incluir más actividades prácticas y dinámicas
6
38%
Fomentar más la participación de los padres
4
25%
Fortalecer las herramientas para la toma de decisiones
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Interrupción de los estudios
5
31%
Dificultades económicas
6
38%
Cambios en la dinámica familiar
4
25%
Pérdida de oportunidades personales
1
6%
Todas las anteriores
0
0%
Total
16
100%
Pregunta 8. ¿Después de los temas
abordados con los varones, has notado
algún cambio en la equidad de género
en tu hogar?
En cuanto a la equidad de género en el ho-
gar después de abordar temas específicos
con los varones. En la Tabla 8, el 38% de
los adolescentes percibe una mejora en la
equidad de género, mientras que el 31% re-
conoce avances parciales en este aspecto.
Esto evidencia que las sesiones han contri-
buido a generar conciencia sobre la igual-
dad de roles en el hogar; sin embargo, el
19% no ha notado cambios, y un 13% se-
ñala que este tema no ha sido discutido en
casa, lo que resalta la importancia de forta-
lecer la educación en igualdad de género
para asegurar un impacto más amplio en
las dinámicas familiares.
Tabla 8. Cambios sobre la equidad de género en el hogar
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
4
25%
Sí, en algunos aspectos
7
44%
No mucho
4
25%
No ha habido cambios
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ha mejorado la equidad de género
6
38%
Sí, pero solo en algunos aspectos
5
31%
No he notado cambios
3
19%
No se ha hablado del tema en casa
2
13%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Ampliar los temas de educación sexual
5
31%
Incluir más actividades prácticas y dinámicas
6
38%
Fomentar más la participación de los padres
4
25%
Fortalecer las herramientas para la toma de decisiones
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Interrupción de los estudios
5
31%
Dificultades económicas
6
38%
Cambios en la dinámica familiar
4
25%
Pérdida de oportunidades personales
1
6%
Todas las anteriores
0
0%
Total
16
100%
Pregunta 9. ¿Qué recomendaciones brin-
darías para fortalecer el proyecto de vida
de los adolescentes?
Finalmente, respecto a las recomendacio-
nes para fortalecer el proyecto de vida de
los adolescentes. En la Tabla 9, el 38% su-
giere incluir más actividades prácticas y
dinámicas en las sesiones, mientras que el
31% destaca la importancia de ampliar los
temas relacionados con la educación se-
xual; un 25% considera esencial fomentar
una mayor participación de los padres en el
proceso, y el 6% propone fortalecer herra-
mientas para la toma de decisiones. Estos
resultados reflejan que los adolescentes va-
loran un enfoque educativo más dinámico
y participativo, además de la necesidad de
involucrar a las familias como actores clave
en la construcción de su proyecto de vida.
Palacios Dueñas , A. E., Choez Pibaque, A. D., Jiménez Alvarado, J. C., & Quiroz Figueroa , M. S.
53
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 9. Recomendaciones para fortalecer el proyecto de vida de las adolescentes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
4
25%
Sí, en algunos aspectos
7
44%
No mucho
4
25%
No ha habido cambios
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, ha mejorado la equidad de género
6
38%
Sí, pero solo en algunos aspectos
5
31%
No he notado cambios
3
19%
No se ha hablado del tema en casa
2
13%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Ampliar los temas de educación sexual
5
31%
Incluir más actividades prácticas y dinámicas
6
38%
Fomentar más la participación de los padres
4
25%
Fortalecer las herramientas para la toma de decisiones
1
6%
Total
16
100%
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Interrupción de los estudios
5
31%
Dificultades económicas
6
38%
Cambios en la dinámica familiar
4
25%
Pérdida de oportunidades personales
1
6%
Todas las anteriores
0
0%
Total
16
100%
En general, los resultados indican que las
sesiones educativas han logrado avances
significativos en el hogar y en la percepción
de temas sensibles como la equidad de gé-
nero, pero también revelan áreas de oportu-
nidad para optimizar el impacto del progra-
ma, especialmente mediante metodologías
más dinámicas y una mayor inclusión de los
padres y representantes.
Por lo tanto, dentro de la entrevista realizada
a un grupo focal de educadores de la insti-
tución en estudio, destacó diversos aspec-
tos relacionados con la comunicación, los
programas de prevención, y los temas rele-
vantes en el entorno educativo. Los partici-
pantes señalaron que una de las principales
preocupaciones es la falta de comunicación,
tanto en el hogar como entre los estudiantes
y educadores. El análisis revela una necesi-
dad urgente de mejorar la comunicación y
fortalecer los programas de prevención en el
entorno educativo, aunque existen esfuerzos
y estrategias, los resultados aún no son com-
pletamente satisfactorios.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investiga-
ción reflejan el impacto positivo que han te-
nido las sesiones educativas en los adoles-
centes, especialmente en su percepción,
actitudes y relaciones familiares. Por ende,
se evidencia que un 63% de los participan-
tes considera que su experiencia fue posi-
tiva. Lo que coincide con estudios como el
de Alonso y Ormaza (17), quienes destacan
que programas educativos bien estructura-
dos y participativos generan mayor acep-
tación entre los adolescentes. Esto sugiere
que la metodología implementada en las
sesiones ha logrado captar el interés del
público objetivo, aunque aún persiste una
minoría que no percibe el impacto deseado.
En cuanto a los temas tratados, la educa-
ción sexual y reproductiva fue el más valo-
rado con un 50% de preferencia entre los
encuestados. Esto es consistente con in-
vestigaciones como las de Laines et al. (18)
, que señalan que abordar de manera di-
dáctica estos temas contribuye a mejorar la
toma de decisiones y a prevenir conductas
de riesgo. Esto resalta la relevancia de in-
cluir de manera más frecuente y profunda
estos temas en los currículos educativos,
enfocándose en herramientas prácticas
que promuevan la reflexión y el autoconoci-
miento en los adolescentes.
Sobre los cambios generados en actitudes
y comportamientos, un 69% de los partici-
pantes indicó haber experimentado mejoras
significativas tras las sesiones educativas.
Esto coincide con Zambrano (19), que plan-
tea que la educación basada en modelos
positivos y experiencias significativas puede
generar cambios duraderos en las conduc-
tas. Lo que indica que es necesario explorar
métodos más personalizados que atiendan
las diversas realidades de los jóvenes.
Un aspecto relevante es la influencia de
las sesiones en la relación con los padres,
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN LA SALUD SEXUAL: UN ENFOQUE PARA
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA ZONA SUR DE MANABÍ - FASE II
54
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
donde el 63% percibió una mejora en la co-
municación o en algunos aspectos de la re-
lación familiar. Este resultado respalda los
hallazgos de Chiriboga y Pionce (20), quie-
nes argumentan que los programas educa-
tivos que incluyen a los padres fortalecen
los vínculos familiares y fomentan un entor-
no más favorable para el desarrollo de los
adolescentes. Esto pone de manifiesto la
importancia de involucrar de manera activa
a las familias en estos programas, ya que
los valores familiares son esenciales para
reforzar los aprendizajes adquiridos.
Por otro lado, se observa que un 50% de los
adolescentes afirmó que recibir orientación
sobre educación sexual les permitió tomar
decisiones más responsables. Estos resulta-
dos son consistentes con estudios como el
de Aguirre et al. (21), que subrayan que una
educación sexual integral promueve un ma-
yor empoderamiento en la juventud. Este dato
refuerza la necesidad de continuar trabajan-
do en la educación sexual desde un enfoque
preventivo, adaptando los contenidos a las
necesidades reales de los adolescentes.
En términos de la percepción sobre las con-
secuencias del embarazo a edad temprana,
un 38% identificó como principales efectos
las dificultades económicas y la interrupción
de los estudios. Estos hallazgos coinciden
con los argumentos de Jácome y Román
(22), quien señala que los embarazos ado-
lescentes generan un impacto directo en el
acceso a oportunidades y el desarrollo per-
sonal. Sin embargo, existe una comprensión
fragmentada de las múltiples consecuencias
interconectadas de esta problemática.
Finalmente, los resultados relacionados con
la equidad de género y los patrones cultu-
rales en el hogar son alentadores, ya que
se percibe cambios parciales y se identifi-
can las transformaciones completas en es-
tos aspectos. Esto confirma el potencial de
los programas educativos para incidir en
las dinámicas familiares y promover valores
de igualdad, no obstante, es evidente que
aún queda trabajo por hacer para garanti-
zar que estos cambios sean sostenibles y
alcancen a todos los hogares.
Conclusiones
Las intervenciones educativas en la salud
sexual representan una herramienta clave
para enfrentar el problema del embarazo en
las adolescentes en esta etapa de la vida,
permitiendo promover el acceso a informa-
ción veraz, el desarrollo de habilidades para
la toma de decisiones responsables y la ge-
neración de espacios de diálogo abiertos
y respetuosos sobre temas de sexualidad.
Por ende, a través de un enfoque integral,
que involucre a la familia, la comunidad y
las instituciones educativas, se pueden fo-
mentar prácticas preventivas y actitudes
responsables, contribuyendo significativa-
mente a la reducción de embarazos adoles-
centes y a la mejora de la calidad de vida
de los jóvenes en esta región.
Dentro de los resultados obtenidos se re-
flejaron avances significativos en lo que
respecta a la percepción, actitudes y rela-
ciones familiares de las adolescentes parti-
cipantes, sin embargo, se identifican áreas
de mejora, como la necesidad de estrate-
gias más inclusivas y dinámicas, el fortale-
cimiento de la educación sexual y la parti-
cipación activa de los familiares. Es decir,
este enfoque educativo permitirá contribuir
al desarrollo de proyectos de vida sólidos y
responsables entre los adolescentes.
Por lo tanto, es necesario un enfoque co-
laborativo que involucre a todas las partes
interesadas, promoviendo un ambiente de
confianza, respeto y apoyo mutuo. Además,
los docentes necesitan más herramientas y
capacitación para abordar de manera efec-
tiva los desafíos presentes en las institucio-
nes educativas.
Bibliografía
1. Matinez E, Montero G, Zambrano R. El embara-
zo adolescente como un problema de salud pú-
blica en Latinoamérica. Revista Espacios. 2020
Enero; 41(47): p. 1-10.
Palacios Dueñas , A. E., Choez Pibaque, A. D., Jiménez Alvarado, J. C., & Quiroz Figueroa , M. S.
55
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
2. Sully E. dding It Up: Investing in Sexual and Re-
productive Health. Guttmacher Institute. 2019
Abril; 21(3).
3. Venegas M, Valles B. Factores de riesgo que
inciden en el embarazo adolescente desde la
perspectiva de estudiantes embarazadas. Pe-
diatría Atención Primaria. 2019 Septiembre;
21(83).
4. Sanz S, López I, Álvarez C. Efectividad de las in-
tervenciones educativas para la prevención del
embarazo en la adolescencia. Pubmed Central.
2021 Mayo; 51(7): p. 424–434.
5. Ahuanlla M, Unocc S, Cornejo E, Astudillo R, Lla-
llico C, Alvarez M. Embarazo en la Adolescencia:
Factores de Riesgo, Consecuencias y Activida-
des de Prevención. Ciencia Latina Revista Cientí-
fica Multidisciplinar. 2023 Agosto; 7(4).
6. Bastida D, Martínez I, Ramos K, Ríos L. Proyecto
de intervención educativa sobre prevención del
embarazo a temprana edad. Revista Iberoame-
ricana para la Investigación y el Desarrollo Edu-
cativo. 2020 Diciembre; 11(21).
7. González G. Embarazo adolescente y mortali-
dad materna en países de América Latina. Po-
blación y Desarrollo-Argonautas y Caminantes.
2022 Junio; 18(1): p. 10-26.
8. Molina A, Pena R, Díaz C. Condicionantes y con-
secuencias sociales del embarazo en la adoles-
cencia. Revista cubana de Obstetricia y Gineco-
logía. 2019 Marzo; 45(2).
9. Martínez M, Santana D. Intervención educativa
sobre embarazo en la adolescencia. Revista
Cubana de Medicina General Integral. 2022 Ju-
lio; 38(3).
10. Carreño J, Sánchez C. El embarazo adolescen-
te: un error o un deseo cumplido. Perinatología y
reproducción humana. 2023 Abril; 37(2).
11. Rondón C, Morales C. ntervención educativa
sobre embarazo en la adolescencia. Rev.méd.
sinerg. 2022 Abril; 8(8).
12. Ibarra C. Embarazo precoz: riesgos, conse-
cuencias y prevención. Dominio de las Cien-
cias. 2019 Abril; 5(2): p. 554-571.
13. Manrique M. Estrategias de intervención educa-
tiva para prevenir el embarazo en adolescentes
promoviendo la salud sexual y reproductiva en el
cantón Manta. Tesis de posgrado. [Tesis, Maes-
tría en Salud Pública]; 2024. Report No.: 23.
14. Pincay M, Fuentes J, Zavala E, Espinoza J.
Factores que influyen en el embarazo de ado-
lescentes en la comunidad de Valdivia, Santa
Elena-Ecuador. Revista de investigación enlace
universitario. 2024 Enero-Junio; 23(1): p. 1-13.
15. Castro M, Tamara O, Palma K. Efectividad de las
intervenciones educativas en la prevención del
embarazo adolescente en América del Sur: Una
revisión sistemática. Rev Fac Cien Med. 2023
Diciembre; 48(2): p. 70-81.
16. Zambrano E, Mendoza K. El embarazo precoz y
su impacto en la vida personal, familiar y académi-
ca de las adolescentes. Revisdta de Filosofía, Le-
tras y Ciencias de la Educación. 2020 Junio; 5(2).
17. Alonso , Rosa , Ormaza M. Aspectos psicoso-
ciales en adolescentes embarazadas. Revista
Científica de Investigación actualización del
mundo de las Ciencias. 2019 Mayo; 3(3): p. pp.
1467-1485.
18. Laines M, Neira M, Espinales K, Intriago J, Enca-
lada G. Prevalencia de embarazo adolescente y
su relación con el abandono académico de las
estudiantes. Revista Más Vita. 2023 Julio-Sep-
tiembre; 5(3).
19. Zambrano C. Relación entre educación sexual y el
embarazo en las adolescentes. Suplemento CICA
Multidisciplinario. 2020 Agosto; 4(10): p. 228-238.
20. Chiriboga G, Pionce C. La educación como he-
rramienta para la prevención del embarazo ado-
lescente y la construcción de masculinidades
positivas. Revista Científica de Salud BIOSANA.
2024 Junio; 4(1).
21. Aguirre E, Parada L, Salazar E, Rodríguez F.
Metodología de intervención educativa. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023
Enero; 7(1): p. 9617-9640.
22. Jácome A, Román J. Embarazo en Adolescen-
tes: Consecuencias en el Ámbito Familiar, Es-
colar y Psicosocial. TESLA Revista Científica I.
2024 Mayo; 4(2).
Cómo citar: Palacios Dueñas , A. E., Choez Pibaque, A.
D., Jiménez Alvarado, J. C., & Quiroz Figueroa , M. S.
(2025). Intervenciones educativas en la salud sexual: un
enfoque para la prevención del embarazo en adolescen-
tes de la Zona Sur de Manabí - Fase II. Revista Investi-
gación Y Educación En Salud, 4(1), 44–55. https://doi.
org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.44-55
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN LA SALUD SEXUAL: UN ENFOQUE PARA
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA ZONA SUR DE MANABÍ - FASE II