Errores preanalíticos y su repercusión en la entrega de
resultados en el laboratorio clínico
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v1.n2.2022.25-32
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 1, Número 2, 2022
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: Pendiente
Preanalytical errors and their impact on the delivery of
results in the clinical laboratory
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 1
Número: 2
Año: 2022
Paginación: 25-32
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/7
*Correspondencia autor: william.lino@unesum.edu.ec
Recibido: 01-03-2021 Aceptado: 27-04-2022 Publicado: 01-07-2022
Gilson Hidalgo Villavicencio
1
https://orcid.org/0000-0003-3364-7700
Olga Macías Macías
1
https://orcid.org/0000-0001-5649-2110
Sharon Mendoza Castro
1
https://orcid.org/0000-0002-3623-6985
William Antonio Lino Villacreses
2*
https://orcid.org/0000-0001-5613-9958
1. Laboratorio Clínico, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Manabí, Ecuador.
2. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Manabí, Ecuador.
RESUMEN
La fase pre analítica, es un componente importante de los procesos operacionales realizados en el laboratorio
clínico, en la que se desarrollan diversos procedimientos que pueden afectar los resultados. Por lo anterior
descrito, el objetivo del trabajo consistió en identificar los errores preanalíticos y su repercusión en la entrega
de resultados en el laboratorio clínico. Para lograr el objetivo planteado se realizó un estudio aplicando un
estudio documental de tipo descriptivo, que permitió recopilar información en base a artículos científicos de
bases de datos oficiales. En los resultados del trabajo se pudo apreciar que dentro de las condiciones que
presentan los errores preanalíticos se debe de tomar en cuenta con qué frecuencia se da la forma incorrecta
de identificar a los pacientes o de las muestras, la inadecuada toma de muestras y la insuficiente cantidad y
calidad de las mismas, además de la existencia de interferencias en la muestra, que afectan gravemente a
la precisión de los resultados, y por consiguiente, su interpretación y aplicación clínica. En conclusión, existe
una mayor cantidad de errores en la fase pre analítica y frecuentemente el error que más resalta es presenta-
do en la toma de muestra.
Palabras clave: Laboratorio, Errores, Resultados, Pre Analítica, Impacto.
ABSTRACT
The pre-analytical phase is an important component of the operational processes carried out in the clinical
laboratory, in which various procedures that can affect the results are developed. Due to the above, the ob-
jective of the work was to identify preanalytical errors and their impact on the delivery of results in the clinical
laboratory. To achieve the stated objective, a study was carried out applying a descriptive documentary study,
which allowed the collection of information based on scientific articles from official databases. In the results
of the work it was possible to appreciate that within the conditions that preanalytical errors present, it must be
taken into account how often the incorrect way of identifying patients or samples occurs, the inadequate sam-
pling and the insufficient quantity and quality of the same, in addition to the existence of interferences in the
sample, which seriously affect the precision of the results, and consequently, their interpretation and clinical
application. In conclusion, there is a greater number of errors in the pre-analytical phase and that frequently
the error that stands out the most is presented in the sampling.
Keywords: Laboratory, Errors, Results, Pre-Analysis, Impact.
27
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
Introducción
La fase pre analítica es un componente
importante de los procesos operacionales
realizados en los laboratorios clínicos, en la
que se desarrollan diversos procedimientos
que pueden afectar el resultado de un exa-
men de sangre, tejidos o fluidos corporales
de un paciente (1).
La ejecución de los exámenes de labora-
torio se realiza en tres fases: pre analítica,
analítica y pos analítica. La fase pre ana-
lítica corresponde a los procesos que co-
mienzan a partir de la orden médica de los
exámenes, la preparación y la identificación
del paciente, la toma de las muestras, el al-
macenamiento y el transporte hasta el labo-
ratorio (2).
El seguimiento y la gestión continua del
proceso pre analítico para la detección y
reducción de los errores y sus causas,
es, por tanto, crucial para el desempeño del
laboratorio en términos de calidad, además
de ser un requisito para la acreditación bajo
el estándar de la Organización Internacio-
nal de Normalización(ISO)ISO15189:2012
que establece la necesidad que los labo-
ratorios implementen indicadores de ca-
lidad para monitorear y evaluar sistemá-
ticamente todos los pasos de su proceso
de análisis (3).
Diversos factores ajenos al propio labora-
torio clínico influyen en este hecho, como
la existencia de centros de extracción san-
guínea externos en los que se obtienen las
muestras clínicas que posteriormente son
transportadas al laboratorio. A veces se tra-
ta de largas distancias por lo que las condi-
ciones de transporte deben estar bien con-
troladas, como por ejemplo la temperatura
a la que se conservan. Otro factor impor-
tante es que muchas veces el personal que
realiza las flebotomías y la recogida de las
muestras clínicas, no es personal experto o
no está bien entrenado, por lo que aumen-
tan las probabilidades de error (4).
ARTÍCULO DE REVISIÓN: ERRORES PREANALÍTICOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA ENTREGA DE RESULTADOS
EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Una razón puede ser que los profesionales
del laboratorio siempre han considerado
la fase analítica pero no la fase pre analíti-
ca como el proceso más importante en su
profesión. La externalización del proceso
de muestreo podría ser otra causa. Ambos
factores han dado lugar a una disminución
de la calidad, que se evidencia por un au-
mento en los errores preanalíticos, y estos
errores han requerido que los sistemas de
control de calidad sean establecidos en el
proceso, tales como el registro y la notifica-
ción de los errores detectados en los sitios
de recolección y muestreo (5).
Mejorar el procedimiento analítico ha sido,
en un principio, prioritario, pero en los úl-
timos años el interés ha comenzado a vol-
carse hacia la fase pre analítica, la fase pre
analítica es aquella en la que se comete la
mayor cantidad de errores, probablemente
debido a la dificultad de control. La iden-
tificación de los errores preanalíticos es el
elemento clave para poner en marcha la
implementación de medidas de control que
busquen la prevención de fallas y reducción
de riesgos que afecten al paciente (6).
Un correcto procedimiento de la fase pre
analítica es crítico para obtener una mues-
tra adecuada y consecuentemente lograr
los resultados de laboratorio más confia-
bles, promoviendo la seguridad del pacien-
te, es por ello que se establece el objetivo
de identificar los errores pre analíticos y su
repercusión en la entrega de resultados en
el laboratorio clínico, debido a los continuos
cambios en el personal del laboratorio que
crean la necesidad de establecer estrate-
gias de mejora para reducir el riesgo de
error en la fase pre analítica (7).
Métodos
Diseño y tipo de estudio
Se realizó un estudio aplicando un estudio
documental de tipo descriptivo, este permi-
tió recopilar artículos científicos de gran re-
levancia, con el fin de obtener información
adecuada en diferentes bases de datos so-
28
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
bre los errores pre analíticos y su repercu-
sión en la entrega de resultados en el labo-
ratorio clínico.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica en
las bases de datos científicas PubMed, Co-
chrane, Google Scholar, SciELO, Elsevier,
Para la exploración de la información se
realizaron búsquedas manuales adiciona-
les por países, utilizando las listas de refe-
rencias de estudios relevantes.
Consideraciones éticas
Al ser un artículo de revisión, se aplicaron
normas éticas al no incurrir en un plagio in-
tencional, sin transgresión de la propiedad
intelectual, respetando los derechos de au-
tor, realizándose una adecuada citación y
referenciación de la información de acuer-
do con las normas Vancouver.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión: Se tomará en cuenta
artículos científicos entre los años 2008 a
2022, donde exista información relacionada
con las variables de interés.
Criterios de exclusión: Se excluirán los artí-
culos que hayan pasado el límite de fecha
previamente establecido.
Tabla 1. Errores pre analíticos en el laboratorio Clínico.
Resultados
Autor/año
País
Errores Pre-analítico
Porcentaje
Gil y col. (8)
(2016)
Argentina
Falta/Error Apellido nombre
3,0%
Falta/Error HC
1,0%
Falta sello
5,0%
Falta diagnostico
68,20%
Falta servicio
2,5%
Letra ilegible
1,70%
Error de transcripción
9,1%
Error de ID
0,4%
Muestra coagulada
1,6%
Muestra mal envasada
2,5%
Muestra no remitida
2,4%
Error de anticoagulante
0,5%
López y col. (9)
(2016)
España
Muestra insuficiente
20%
Muestra hemolizadas
27%
No se recibe muestra
11%
Información insuficiente
3%
Muestra coagulada
29%
Muestra no idónea
5%
Identificación incorrecta
5%
Anguiano y col. (1)
(2011)
México
Muestra mal identificada
29,30%
muestra coagulada
7,60%
muestra insuficiente
6,50%
otro (tubo roto)
6,50%
Incorrecta
5,40%
Hemolizadas
3,30%
Extraviada
1,10%
Paciente equivocado
1,10%
Vacía
1,10%
Quiroz y col. (10)
(2010)
Colombia
Muestras Hemolizadas
27,90%
Muestras En Tubo Equivocado
5,4%
Muestras Sin Datos Del Paciente
5,70%
Muestras Sin Datos De Sitio
Anatómico
1,00%
Muestras Insuficientes
10,5%
Muestras Mal Rotuladas
21,90%
Loor y col. (11)
(2020)
E Ecuador
Hemolizadas
11,11%
Coagulada
11,90%
Insuficiente
45,24%
Mal marcada
6,35%
Sin rotular
3,17%
Recipiente inadecuado
14,29%
Contaminado
7,94%
Hidalgo Villavicencio G, Macías Macías O, Mendoza Castro S, Lino Villacreses WA.
29
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
Autor/o
País
Errores Pre-analítico
Porcentaje
Gil y col. (8)
(2016)
Argentina
Falta/Error Apellido nombre
3,0%
Falta/Error HC
1,0%
Falta sello
5,0%
Falta diagnostico
68,20%
Falta servicio
2,5%
Letra ilegible
1,70%
Error de transcripción
9,1%
Error de ID
0,4%
Muestra coagulada
1,6%
Muestra mal envasada
2,5%
Muestra no remitida
2,4%
Error de anticoagulante
0,5%
López y col. (9)
(2016)
España
Muestra insuficiente
20%
Muestra hemolizadas
27%
No se recibe muestra
11%
Información insuficiente
3%
Muestra coagulada
29%
Muestra no idónea
5%
Identificación incorrecta
5%
Anguiano y col. (1)
(2011)
xico
Muestra mal identificada
29,30%
muestra coagulada
7,60%
muestra insuficiente
6,50%
otro (tubo roto)
6,50%
Incorrecta
5,40%
Hemolizadas
3,30%
Extraviada
1,10%
Paciente equivocado
1,10%
Vacía
1,10%
Quiroz y col. (10)
(2010)
Colombia
Muestras Hemolizadas
27,90%
Muestras En Tubo Equivocado
5,4%
Muestras Sin Datos Del Paciente
5,70%
Muestras Sin Datos De Sitio
Anatómico
1,00%
Muestras Insuficientes
10,5%
Muestras Mal Rotuladas
21,90%
Loor y col. (11)
(2020)
E Ecuador
Hemolizadas
11,11%
Coagulada
11,90%
Insuficiente
45,24%
Mal marcada
6,35%
Sin rotular
3,17%
Recipiente inadecuado
14,29%
Contaminado
7,94%
Análisis e interpretación
Dentro de las condiciones que presentan
los errores pre analíticos se debe de tomar
en cuenta que con frecuencia se da la for-
ma incorrecta de identificar a los pacientes
o de las muestras, la inadecuada toma de
muestras y la insuficiente cantidad y cali-
dad de las mismas.
Además, se debería tener en cuenta que la
existencia de interferencias en la muestra y
varias condiciones de los pacientes, sensi-
bles o no de modificación, tienen la posibili-
dad de dañar la precisión de los resultados
y posteriormente perjudicar la salud del pa-
ciente.
Por eso dentro de los errores de la fase pre
analítica se debe implicar intentar identificar
las principales situaciones a corregir, y de-
finir el personal involucrado, para capacitar
de manera tal que se mejore la calidad del
resultado.
Por otro lado la prevalencia de las muestras
mal identificas en un período del año 2010
al 2020 indica que en el 2010 la prevalen-
cia en Colombia fue de un 21,90%, en el
2011 en la ciudad de México se dio un por-
centaje mayor al de Colombia siendo este el
29,30%, por lo que se dio una disminución
en el año 2016 dentro de España y Argenti-
na de un 5%, a diferencia de la prevalencia
en Ecuador con un 6,35%.
Por lo tanto, Es fundamental resaltar que
la identificación adecuada del paciente es
considerada la primera herramienta en la
administración de calidad de la etapa pre
analítica, y la más relevante, para garantizar
resultados correctos y asignarlos correcta-
mente con los resultados del paciente.
Discusión
En un estudio realizado por Ana Stankovic
y Elizabeth Di Lauri (12), demostró que la
mayoría de los errores de laboratorio actual-
mente ocurren en la fase preanalítica, que
es compleja porque consta de numerosos
pasos. Para reducir el número de errores en
la fase preanalítica y lograr mejoras de ca-
lidad específicas, se debe prestar especial
ARTÍCULO DE REVISIÓN: ERRORES PREANALÍTICOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA ENTREGA DE RESULTADOS
EN EL LABORATORIO CLÍNICO
30
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
atención a la mejora de procesos y la re-
ducción de pasos innecesarios. Por lo que
coinciden con lo que se logró encontrar en
este estudio donde se encontró que la fase
preanalítica es un componente importante
de los procesos operacionales realizados
en los laboratorios clínicos, en la que se de-
sarrollan diversos procedimientos que pue-
den afectar el resultado de un examen de
sangre, tejidos o fluidos corporales de un
paciente.
Si bien es cierto, en una investigación reali-
zada por Javiera Quijada R. (13), describe
que se encontró que algunos de los errores
más frecuentes son ligados a la etapa de
toma de muestra, asociado a factor huma-
no, donde el cumplimiento de los prerrequi-
sitos puede ser una fuente de generación
de error, el proceso de ligadura o tornique-
te, no cumplir con el orden de los tubos de
recolección y una mala identificación de la
muestra. Otra etapa involucrada es la del
transporte de la muestra, como el traslado a
una temperatura y tiempo inadecuado. Los
errores que se pueden cometer exponen la
seguridad del paciente y la calidad que tie-
ne el laboratorio clínico. Esta investigación
no coincidió con lo investigado en este es-
tudio donde se encontró que se observaron
grandes diferencias en los resultados de
errores preanalíticos entre departamentos
de salud. El mayor porcentaje de errores
se presentó en muestras de coagulación,
seguido de orina, hematología y bioquími-
ca. Con respecto al tipo de error, la mayor
proporción de errores se debió a fallas de
proceso.
Por otro lado, Rosa Lillo y María Salinas y
otros (7), realizaron una investigación don-
de relucen que “el mayor número de inci-
dencias se presentó en muestras de orina
(52%), seguido de coagulación (21%), he-
matología (17%) y bioquímica (10%). En
cuanto al tipo de error, la mayor proporción
de errores se debió a fallas de proceso
(62%)”. En otro estudio se menciona que,
“El error más frecuente que se identifico fue
la recepción y el procesamiento de mues-
tras hemolizadas con una frecuencia pro-
medio de 51,2% seguido de toma de mues-
tra insuficiente correspondiente al 14,15%.
El 24, 6% de errores que se cometen en el
laboratorio clínico tienen un impacto negati-
vo de alta severidad en la seguridad del pa-
ciente”. Por lo que se llegó a la conclusión
que las informaciones resultaron parecidas
a las obtenidas en el presente estudio in-
vestigado excepto el orden entre la muestra
de orina y las muestras de coagulación.
Los resultados del presente estudio que
arrogó sobre los errores pre analíticos según
Pamela Gil y col. (8), es la falta de diagnósti-
co en un mayor porcentaje de 68,20%; y un
menor porcentaje de 0,4% por el error ID,
Mientras que Dr. Santiago Prieto y col. (14),
obtuvieron resultados parecidos ya que,
encontraron que Los errores pre-analíticos
más frecuentes son: muestra hemolizada
con un 59% , muestra insuficiente 46% y
tubo incorrecto 72%, demostrando que son
varios los errores preanaliticos que pueden
ocurrir, si no hay las condiciones necesarias
o si no se cumplen con los parámetros que
deben ser.
Según López (9), en el estudio realizado
sobre los errores preanalíticos indicó que
con un mayor porcentaje de 29% fue de las
muestras coaguladas y con menor porcen-
taje de 3% fue la información insuficiente,
Por otro lado, si coinciden con la investiga-
ción realizada por Adolfo Romero y col. (15),
estos demostraron que los errores preanalí-
ticos más relevantes son la falta muestra
o muestra no remitida 30% , muestra coa-
gulada 10%, muestra hemolizada 15%, in-
correcto volumen de muestra 21%, suero o
plasma lipémico 19%, muestra incorrecta
(en tubo no adecuado) 4% , demostraron
que todas las muestras que presenten uno
o más de los criterios mencionados serán
consideradas como error.
Por otro lado, Angüiano y col. (1) reflejan
en el estudio realizado sobre los errores
preanalíticos que más repercuten en los
resultados de un laboratorio clínico son las
Hidalgo Villavicencio G, Macías Macías O, Mendoza Castro S, Lino Villacreses WA.
31
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
muestras mal identificadas con un mayor
porcentaje de 29,30% y con un menor por-
centaje de 1,10% de muestras estraviadas,
pacientes equivocados y muestras vacías,
por lo que coinciden con la investigación
ya que en un estudio realizado por Gabrie-
la Matute Plaza y col. (16), investigaron que
los errores más frecuentes son muestra mal
identificada 35%, toma examen equivocado
22%, toma muestra a paciente equivocado
12%, pérdida de la muestra 17%. demos-
trando que no quiere decir que sean las úni-
cas acciones inseguras que predispongan
la correcta identificación del paciente y la
muestra en laboratorio, pero se convierten
en la cuadrante de navegación acerca de
las posibles fallas que pueden cometer las
Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud.
En un estudio realizado por Carolina Quiroz
Arias (10), demuestra que en los errores
preanalíticos más frecuentes son las mues-
tras hemolizadas con un 27,90% y un menor
porcentaje de 1,00% de muestras sin datos
de sitio anatómico. Por lo consiguiente, no
coinciden con la información recolectada
por Amelia Panunzio y col. (17), en el estu-
dio realizado indicaron que los errores más
usuales son el registro administrativo: entra-
da de datos del paciente y peticiones 30%,
almacenamiento: tiempo de espera de las
muestras hasta su manipulación 25%, cen-
trifugación 12%, distribución y alicuota-
do39%, preparación de especímenes21%.
Demostrando que la causa que puede ge-
nerar una interferencia y conocer el número
de errores de laboratorio procedentes de
la fase preanalítica que la provocan es una
tarea difícil, pero si se analiza paso a paso
todo el proceso, se comprueba que muchas
de ellas tienen su origen en esta fase.
Si bien es cierto Loor y col. (11), tuvieron
en su estudio un resultado mayor en por-
centaje sobre las muestras insufientes con
un 45,24% y un menor porcentaje de mues-
tras sin rotular con un 3,17%, siendo estos
los errores más habituales. Por otro lado no
coincide con la investigación realizada por
Roberto Morales y Marcia Manguay (18), in-
dica que los principales errores en el labo-
ratorios, cerca del 70% del total, ocurren en
la etapa Pre-analítica, donde podemos en-
contrarlos: En la solicitud de los exámenes
25%, En la preparación del paciente 30%,
En la identificación del paciente 15%, En
la identificación de la muestra 56% , en la
recolección de la muestra 28%, En el trans-
porte 17%, en la selección 23% y en el al-
macenaje de la muestra 18%. Demostrando
que el cumplimiento de las especificacio-
nes contenidas en los procedimientos de
calidad puede disminuir, gradualmente, la
aparición de las no conformidades oriundas
de la actividad humana.
Conclusión
El error pre analítico ha sido presentado du-
rante muchos años. En base a los estudios
investigados, se concluye que existe una
mayor cantidad de errores en la fase pre
analítica y que frecuentemente el error que
más resalta es presentado en la toma de
muestra, con anticoagulantes diferentes o
muestra insuficientes, esto puede deberse
al desconocimiento del personal que par-
ticipa en dicho proceso o a la mala praxis
del profesional a cargo, se debe aplicar ac-
ciones de medidas que ayuden a mejorar o
controlar el problema y de este modo, rea-
lizar la entrega de resultados confiables al
médico para su posterior diagnóstico.
Bibliografía
1. Angüiano N, Perales M, Díaz C, Cázares R, Pé-
rez F, Llaca J. Errores en el laboratorio clínico;
evaluación de tipos y frecuencias. Medicina Uni-
versitaria. 2011 Julio; 13(52): p. 133-138.
2. Guevara N, Tangarife V. Fase preanalítica: punto
crítico en las pruebas de diagnostico hematoló-
gico. La clinica y el laboratorio. 2016.
3. Amelia P, Tania M, Solbellys C. Desempeño de
indicadores pre analíticos en Laboratorios Clíni-
cos. Enfermeria investiga. 2022 Abril-Junio; 7(2).
4. Corres RC, Arderiu XF. Errores en el laboratorio
clínico. Medicina Universitaria. 2017.
5. Hernández Á, Alonso P, Garrote J, valentin R,
Lurueña M, Eiros J. Minimización de errores
ARTÍCULO DE REVISIÓN: ERRORES PREANALÍTICOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA ENTREGA DE RESULTADOS
EN EL LABORATORIO CLÍNICO
32
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
preanalíticos y su repercusión en el control del
laboratorioclínico. Revista del Laboratorio Clíni-
co. 2018 Enero–Marzo; 11(1): p. 51-58.
6. Rocío BVE. Identificación de los errores prea-
nalíticos en los Laboratorios Clínicos. dspace.
2001.
7. Lill R, Garrigos M, Yurena S, Mercedes G, Mi-
ralles MMM. Reducing preanalytical laboratory
sample errors through educational and techno-
logical interventions. Clin Lab. 2012; 59(9-10): p.
911-7.
8. Gil P, Franco M, Galbán G. Evaluación de erro-
res preanalíticos en el laboratorio de planta del
HIGA O Alende de Mar del Plata. Acta Bioqui-
mica Clinica Latinoamericana. 2016 Septiembre;
50(3).
9. Silvia Lopez Bueno, Gema Guiaro Egido. Análi-
sis de los errores preanalíticos y sus efectos en
el laboratorio clínico. Madrid, España: Capio Sa-
nidad; 2020.
10. Quiroz-Arias C. Errores preanalíticos en el la-
boratorio clínico de un hospital de tercer nivel:
prueba piloto. Scielo. 2010 Diciembre; 26.
11. Autora Sofía, Gardenia Loor, Perea Asesor, Mgt
Jose, Suarez Lezcano. [Online].; Mayo, 2020 [ci-
ted 2022 07 20. Available from: https://reposito-
rio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2114/1/
LOOR%20PEREA%20SOFIA%20GARDENIA.
pdf.
12. Stankovic A, Lauri ED. Mejoras de calidad en la
fase preanalítica: enfoque en el flujo de trabajo
de muestras de orina. pubmed. 2008 Junio 28.
13. Quijada Ravanales JA. Factores interferentes de
la fase pre analítica que afectan los resultados
de exámenes de laboratorio. Memoria para op-
tar al grado de licenciado en tecnología médica.
Talcac, Chile: Facultad de Ciencias de la Salud ,
Escuela de Tecnología Médica; 2020.
14. Prieto S, Sempere C, Salve L, Moreno M. Meto-
dología para la estimación del error preanalíti-
co y su significación, en determinaciones rea-
lizadas a partir de especímenes obtenidos en
puntos periféricos de obtención y recogida de
especímenes (PPORE). Revista de Diagnóstico
Biológico. 2003 Enero-Marzo; 52(1): p. 46-54.
15. Romero A, Jiménez M, Ávila I, Cámara MdM,
Cobos A, García A, et al. Hospital Universitario
Virgen de la Victoria (huvv). [Online].; 2009.
16. Plaza GNM, Zambrano PMP, Plaza LAM. Seguri-
dad del paciente en laboratorios clínicos gene-
rales. Ocronos. 2022 Julio;(7).
17. Amelia Panunzio. Tania Molero SC. Desempeño
de indicadores preanaliticos en laboratorios clí-
nicos. Enfermería Investiga. 2022 abril 3; 7(2).
18. Roberto C. Morales Arroyo MYMF. Sistema de
control interno de calidad del servicio de labo-
ratorio clínico de emergencia y su incidencia en
el diagnóstico y tratamiento de los usuarios del.
Polo del conocimiento. 2018 Octubre; 3(10).
Cómo citar: Hidalgo Villavicencio G, Macías Macías O,
Mendoza Castro S, Lino Villacreses WA. Errores preana-
líticos y su repercusión en la entrega de resultados en el
laboratorio clínico. Revista Investigación y Educación en
Salud [Internet]. 1 de julio de 2022;1(2):25-32. Disponi-
ble en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/
revista/article/view/7
Hidalgo Villavicencio G, Macías Macías O, Mendoza Castro S, Lino Villacreses WA.