
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
pecto físico como en sus necesidades, emo-
ciones y sentimientos y modos de expresión.
Resulto útil este proyecto de la carrera de
Enfermería de la Universidad Estatal del Sur
de Manabí realizado en la comunidad del
Anegado, para promover aprendizajes de
competencias relacionadas con la preven-
ción de las diversas formas de vulneración
de derechos: maltrato infantil, abuso sexual
y trata de personas, es especial de niñas/
os y adolescentes. Propicia aprendizajes
basados en el respeto por la diversidad y
el rechazo por todas las formas de discri-
minación; para desarrollar competencias
para expresar sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de
conflictos a través del diálogo.
Bibliografía
1. Arias Palomeque, M. Y. (2022). Evolución de la
normativa relacionada a la educación integral
de la sexualidad en Ecuador e instrumentos
vigentes para su abordaje. Mamakuna, (19),
88-103. DOI: https://doi.org/10.70141/mamaku-
na.19.691
2. Bucheli, A., Illapa, M., Masabanda, M., Oña, N.
y Sobrino, S. (2018). Política intersectorial de
pre-vención del embarazo en niñas y adoles-
cente. Ecuador 2018-2025 Ministerio de Salud
Pública, https://ecuador.unfpa.org/sites/default/
files/pubpdf/Politica_I.
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Se-
cretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades), Fondo de Población de las Nacio-
nes Unidas UNFPA y SENDAS. (2017). Costos
de omisión en salud sexual y salud reproductiva
en Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 194.
4. INEC. (2021). Indicadores de tecnología de la
información y comunicación. Encuesta Nacional
Multipropósito de Hogares (Seguimiento al Plan
Nacional de Desarrollo). Boletín Técnico <<N°-
04-2021 - Encuesta Multipropósito>>Obtenido
de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu-
mentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/T
5. Coleman, L.y Coleman J. (2002). The measu-
rement of puberty: a review. Journal of adoles-
cence, 25(5), 535-550. https://doi.org/10.1006/
jado.2002.0494
6. UNESCO (2018). Orientaciones técnicas interna-
cionales sobre educación en sexualidad. Orien-
taciones técnicas internacihttps://www.unfpa.
org/sites/default/files/pub-pdf/265335spa.pdf.
7. Esquivel Sosa, L. &. García, J. (2021). Variantes
de la pubertad precoz en las niñas. Revista Cu-
bana de Investigaciones Biomédicas, 40(2).
8. Muñoz Calvo MT, Pozo R., J. (2011). Puber-
tad normal y sus variantes. Pediatria Integral
15(6):507-518
9. Güemes-Hidalgo, M. González, M; Hidalgo, M.,
(2017). Pubertad y adolescencia. Revista de for-
mación continuada de la sociedad española de
medicina de la adolescencia, 5(1), 7-22.
10. Herrera, Cristina, Campero, Lourdes, Barrera,
Lourdes, González, Guillermo, Atienzo, Erika E.,
& Estrada, Fátima. (2018). Decir a medias: lími-
tes percibidos por los adultos para involucrar-
se en la prevención del embarazo adolescente
en México. Nueva antropología, 31(88), 134-
154. Recuperado en 12 de mayo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0185-06362018000100134&ln-
g=es&tlng=es.
11. Krauskopof Dina. El desarrollo psicológico
en la adolescencia: las transformaciones en
una época de cambios. Adolesc. salud [In-
ternet]. 1999 Jan [cited 2025 May 12] ; 1(
2 ): 23-31. Available from: http://www.scie-
lo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1409-41851999000200004&lng=en.
12. Laufer Deborah, Davrieux Mylene, García Lo-
reley. Capítulo 2. Desarrollo puberal en en la
niña y adolescente. Arch. Pediatr. Urug. [In-
ternet]. 2023 [citado 2025 Mayo 12] ; 94(
nspe1 ): e403. Disponible en: http://www.scie-
lo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1688-12492023000201403&lng=es. Epub
01-Jun-2023. https://doi.org/10.31134/ap.94.s1.3.
13. UNESUM. (2019). Modelo educativo contructi-
vista. Jipiajapa.
14. Mineduc. (2019). Guía metodológica para la
prevención del embarazo en niñas y adoles-
centes. Quito: Ministerio de Educación https://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2019/06/Guia- Prevencion-Embarazo.pdf.
15. Ministerio de Educación y UNFPA. (2021). Opor-
tunidades curriculares de Educación Integral en
Sexualidad. Educación General Básica Superior
y Bachillerato. Ministerio de Educación. https://
educacion.gob.ec/wp- content/uploads/down-
loads/2021/02/Bachillerato.
Quiroz Figueroa, M. S., Baque Pico, B. F., Barreiro Sarango, J. J., & Cedeño Constante, M. M.