La sexualidad ante los desafíos y riesgos del embarazo
adolescente
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Sexuality in the face of the challenges and risks of adolescent
pregnancy
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 34-43
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/68
*Correspondencia autor: martha.quiroz@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Martha Saida Quiroz Figueroa
1*
https://orcid.org/0000-0002-0959-0591
Bryan Fabian Baque Pico
2
https://orcid.org/0009-0005-3942-5000
Jhon Jairo Barreiro Sarango
3
https://orcid.org/0009-0000-0643-6129
Mariel Monserrate Cedeño Constante
4
https://orcid.org/0009-0007-9913-8294
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.34-43
RESUMEN
La educación integral en sexualidad es esencial para reducir casos de infecciones de transmisión sexual
(ITS), VIH y embarazos no deseados, según estudios de la UNESCO y otras organizaciones, lo que justifica la
implementación de proyectos en universidades que busquen mejorar la autoestima y actitudes en la niñez y
adolescencia. Este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la sexualidad ante desafíos y riesgos
del embarazo en adolescentes de la parroquia El Anegado, empleando una metodología que combinó enfo-
ques retrospectivos y descriptivos. Participaron 22 estudiantes de bachillerato, con la colaboración de sus
padres, a través de encuestas y grupos focales, que permitió un análisis de datos temáticos y descriptivos. Los
resultados revelaron que el embarazo adolescente es un fenómeno social, no solo individual, se destacaron
los factores de riesgo como el contexto socioeconómico, el acceso a servicios de salud, y el apoyo familiar e
institucional, los cuales son vitales en su prevención. Las actividades realizadas planificadas desde el proyecto
de vinculación de la carrera de Enfermería para implementar una estrategia educativa para la prevención del
embarazo en adolescentes de la zona sur de Manabí, mediante las actividades desarrolladas se fomentó un
entorno propicio para la comunicación abierta sobre sexualidad y el acceso a recursos adecuados, aspecto
esencial para mitigar la problemática del embarazo adolescente en esta zona rural del cantón Jipijapa.
Palabras clave: Adolescencia, Embarazo, Sexualidad, Pubertad.
ABSTRACT
Comprehensive sexuality education is essential to reduce cases of sexually transmitted infections (STIs), HIV and
unwanted pregnancies, according to studies by UNESCO and other organizations, which justies the implementation
of projects in universities that seek to improve self-esteem and attitudes. in childhood and adolescence. This study
aimed to analyze the development of sexuality in the face of challenges and risks of pregnancy in adolescents from
the El Anegado parish, using a mixed methodology that combined retrospective, descriptive and phenomenological
approaches. 22 high school students participated, with the collaboration of their parents, through surveys and focus
groups, which allowed an analysis of thematic and descriptive data. The results revealed that teenage pregnancy is
a social phenomenon, not just an individual one; risk factors such as the socioeconomic context, access to health
services, and family and institutional support were highlighted, which are vital in its prevention. The activities carried
out planned from the Nursing career linking project to implement an educational strategy for the prevention of preg-
nancy in adolescents in the southern area of Manabí, through the activities developed, an environment conducive to
open communication about sexuality and access to adequate resources, an essential aspect to mitigate the problem
of teenage pregnancy in this rural area of the Jipijapa canton.
Keywords: Adolescence, Pregnancy, Sexuality, Puberty.
36
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La educación integral de la sexualidad es
uno de los retos más urgentes que tienen
los Estados y sus sistemas educativos. La
sexualidad se encuentra en todas las face-
tas de la vida y se desarrolla y aprende en
todos los momentos. La educación sexual
es un concepto esencial en la sociedad ac-
tual, ya que implica sistematizar, organizar,
comprender y ser responsables de lo que
somos, hacemos o queremos ser. La forma
en que una persona expresa su intimidad y
comprende varias dimensiones de su vida,
como la física, emocional, social y espiritual.
Esta compresión permite el establecimiento
de vínculos interpersonales y la armonía so-
cial y en desarrollo de la educación de las
nuevas generaciones bajos principios de
igualdad de derecho en la formación inte-
gral de niñas/os (1).
En Ecuador, al igual que en diversos países
de la región, la tasa de fertilidad en adoles-
centes es más alta cuando pertenecen al
quintil más pobre de la población, poseen
un nivel educativo bajo, se identifican como
indígenas o afrodescendientes, o residen
en zonas rurales, es una de las causas que
refuerza los círculos de pobreza que influ-
yen en el acceso a la educación, la salud,
la vida digna y el desarrollo completo de las
familias (2).
De acuerdo con el Estudio de Costos de
Omisión en Salud Sexual y Reproductiva en
Ecuador, en el año 2015 6.487 adolescentes
dejaron la escuela debido a un embarazo.
Más del 56% de las mujeres que abando-
naron la escuela en ese momento estaban
cursando educación básica, lo que resulta
en un total de 36,871 años de escolaridad
perdidos, con un promedio de 5.8 años por
mujer. Esta cifra equivale a 728.5 millones de
dólares en ingresos perdidos que habrían
obtenido si no hubieran dejado de estudiar
antes de alcanzar el nivel superior (3).
En Manabí, el CIPEP lidera un proyecto so-
bre derechos sexuales y reproductivos para
adolescentes y jóvenes en las provincias de
Quiroz Figueroa, M. S., Baque Pico, B. F., Barreiro Sarango, J. J., & Cedeño Constante, M. M.
Manabí y Pichincha. Investigación de línea
base reveló tasas de embarazo de 10%, 9%
y 13% en Montecristi, Santa Ana y Portovie-
jo, respectivamente. En Pichincha, Pedro
Vicente Maldonado tiene una tasa del 12%
y San Miguel de los Bancos del 5%, con ta-
sas de aborto del 5%, 3%, 13%, 3% y 3%,
respectivamente (4).
Es indispensable definir las bases teóricas
de este estudio, con el análisis de defini-
ciones de como: pubertad, adolescencia,
sexualidad, en el análisis de los riesgos del
embarazo de adolescente para una mejor
comprensión de este fenómeno social tan di-
verso. Coleman y Hendry (5), sostienen que,
según las teorías de Piaget, el desarrollo in-
telectual en la etapa posterior a la pubertad
es crucial, ya que es lo que sustenta la capa-
cidad individual de acercarse a la madurez y
facilitar su integración en la sociedad.
Es importante destacar que la UNESCO (6),
define la sexualidad como un proceso de
enseñanza y aprendizaje que se basa en
el currículo para enseñar y aprender so-
bre los aspectos cognitivos, emocionales,
físicos y sociales. Su objetivo es preparar
a las niñas, niños y personas jóvenes con
conocimientos, habilidades, actitudes y va-
lores que los empoderarán para: realizar su
salud, bienestar y dignidad; desarrollar re-
laciones sociales y sexuales respetuosas;
comprender sus derechos a lo largo de la
vida y protegerlos.
La pubertad implica el paso de la niñez a
la adolescencia y la edad adulta, con mo-
dificaciones físicas, hormonales, cognitivas
y emocionales que influyen en la persona
y su entorno, que impacta en la identidad,
autoestima y relaciones sociales de los ado-
lescentes (7).
El término "pubertad" proviene del latín "pu-
bere", que significa "pubertad". Es un pro-
ceso biológico en el que se desarrollan los
caracteres sexuales secundarios, la madu-
ración completa de las gónadas y glándu-
las suprarrenales, la adquisición del pico
de masa ósea, grasa y muscular y la talla
37
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA SEXUALIDAD ANTE LOS DESAFÍOS Y RIESGOS DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
adulta. La aparición de telarquia entre los
8-13 años en las niñas y el aumento del ta-
maño testicular entre los 9-14 años en los
niños se considera el inicio de la pubertad
normal (8).
La palabra "adolescencia" proviene del ver-
bo latina "adolescere”, en castellano tiene
dos significados: tener cierta imperfección
o defecto y también crecimiento y madura-
ción. Es la transición entre la infancia y la
edad adulta. Se acompaña cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales; co-
mienza con la pubertad y termina alrededor
de la segunda década de la vida, cuando se
completa el crecimiento y desarrollo físico y
la maduración psicosocial. Además, según
la OMS considera la adolescencia entre los
10 y 19 años y la juventud entre los 19 y
25 años mientras que la Sociedad America-
na de Salud y Medicina de la Adolescencia
(SAHM), tiene entre 10 y 21 años (9).
Otro concepto analizado según Herre-
ra (10), en su artículo, explica que es ne-
cesario destacar a la adolescencia como
una fase llena de transformaciones tanto
a nivel físico como psicológico, en ella se
incrementa la búsqueda de una identidad.
Al dejar atrás la infancia, y con eso cierta
necesidad de los padres, los adolescentes
obtienen independencia y desde ese mo-
mento, empiezan a establecer relaciones
sociales diferentes.
Mientras que Krauskopf (11), explicó su ar-
tículo sobre el desarrollo psicológico en la
adolescencia: las transformaciones en una
época de cambios y una serie de transfor-
maciones emocionales, físicas y mentales,
así como por alteraciones en los roles tanto
dentro como fuera de la familia, en resumen,
es un momento crucial en el crecimiento de
una persona.
La adolescencia y la pubertad son etapas
cruciales del desarrollo humano, que son
cruciales porque establecen las bases para
la vida adulta. A cambios físicos y emocio-
nales que ocurren durante la pubertad y la
adolescencia son esenciales para el desa-
rrollo de una identidad saludable y la capa-
cidad de formar relaciones interpersonales
significativas (12).
Dentro de las funciones sustantivas en la uni-
versidad, la vinculación con la sociedad un
eslabón esencial para el fortalecimiento de
proyectos comunitarios con la sociedad que
permite a los estudiantes aplicar sus cono-
cimientos teóricos en contextos reales, de-
sarrollando habilidades prácticas y un sen-
tido de responsabilidad social. Este artículo
es resultado de un proyecto liderado por la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, junto
a la ONG Plan Internacional y el apoyo del
Distrito 13D03 de Educación sobre: Estra-
tegia educativa para la prevención del em-
barazo en adolescentes de la zona sur de
Manabí. Fase II de Código: 002-2024-D.V.
UNESUM, que tiene como objetivo es mejo-
rar integralmente las condiciones de vida de
la población, garantizando un acceso equi-
tativo a servicios de salud, vivienda y bien-
estar social. Dentro de este marco, se busca
fortalecer la vigilancia, prevención y control
de enfermedades tanto transmisibles como
no transmisibles. Una de las metas específi-
cas es reducir el gasto de bolsillo en salud,
disminuyéndolo del 32,59% del gasto total
en salud en 2022 a un 31,27% para 2025,
promoviendo así una atención sanitaria más
accesible y sostenible.
Se realizaron actividades para el bienestar
de las adolescentes y la reducción de em-
barazos tempranos. Se coordinó con líderes
comunitarios, rectores de escuelas y líderes
de jóvenes. Se llevarán a cabo proyectos
de aula y de investigación en enfermería
comunitaria. Los talleres educativos se rea-
lizarán con la socialización del proyecto, la
capacitación a beneficiarios y la evaluación
final, que ejecutan los estudiantes de la ca-
rrera de Enfermería y de Laboratorio Clínico
y los docentes tutores (13).
Dentro del proyecto de prevención de em-
barazo adolescente y masculinidades posi-
tivas en la unidad educativa "El Anegado",
se aplicó una encuesta a estudiantes de oc-
38
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
tavo, noveno y décimo año para evaluar sus
conocimientos. La encuesta fue autoriza-
da por maestros y padres, y los resultados
ayudarán a planificar charlas educativas y
estrategias para prevenir embarazos y fo-
mentar masculinidades positivas entre los
estudiantes según las normas que existen
en el Ecuador para guiar la formación de la
educación en la sexualidad.
La educación integral de la sexualidad, va
más allá de la prevención de riesgos y en-
fermedades, ya que proporciona informa-
ción completa, sistemática, científicamente
precisa y acotada a la etapa del desarrollo
del estudiantado a lo largo de toda la trayec-
toria educativa. La escuela juega un papel
importante en la construcción de la sexua-
lidad en la comunidad educativa, a pesar
de que los conocimientos sobre sexualidad
se construyen en relación con diversas es-
tructuras sociales. Desde esta perspectiva,
la sexualidad y los conocimientos sobre ella
son producciones sociales que responden
a los contextos culturales y comunitarios en
los que una institución educativa cumple
con una función socializadora y socializa a
los estudiantes (14).
La educación integral en sexualidad, es un
proceso crucial para comprender la sexua-
lidad en su totalidad, se enfoca en comuni-
dades como la parroquia El Anegado. Esto
incluye implementar métodos educativos,
involucrar la comunidad en programas edu-
cativos para brindar servicios emocionales
y psicológicos, y mejorar el impacto de los
programas utilizar diversas estrategias co-
municacionales, como el eduentretenimien-
to, que educa en salud mientras divierte a
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adul-
tos, para lograr cambios de actitudes, co-
nocimientos, creencias y conductas (15).
Metodología
Se llevó a cabo un estudio cuantitativa, que
utilizó una metodología de diseño descripti-
vo dentro del marco metodológico, es ade-
más un estudio retrospectivo que se centró
en el análisis de cómo comportó el desa-
rrollo de la sexualidad ante los desafíos y
riesgos del embarazo adolescente en la
parroquia a estudiantes de la unidad edu-
cativa El Anegado del cantón Jipijapa lugar
de intervención del proyecto de vinculación
Estrategia educativa para la prevención de
embarazo en adolescentes en la zona Sur
de Manabí. La muestra estuvo conforma-
da por 22 adolescentes de esta institución
educativa que aceptaron a participar en el
estudio previo consentimiento informado,
sobre los objetivos de la encuesta. Los ins-
trumentos incluyen encuestas semiestructu-
radas y grupos focales. El análisis de datos
combina métodos estadísticos descriptivos
y análisis temático. Se consideran aspectos
éticos como el consentimiento informado,
la confidencialidad y la voluntariedad de la
participación (16).
Se utilizó estadística descriptiva para ana-
lizar los datos, a través de la creación de
tablas en el software de Microsoft Excel.
Los resultados de datos recopilados tienen
únicamente propósitos académicos y fue-
ron catalogados con códigos numéricos,
además se garantizó la confidencialidad y
privacidad de los participantes en la inves-
tigación. Fue realizado utilizando técnicas
simples y no conllevó peligros para la salud.
Se llevaron a cabo la recolección de datos.
A través de un cuestionario que contenía
preguntas y los participantes no fueron ex-
puestos a ningún tipo de peligro respetan-
do los principios de la Bioética (17).
Resultados
Los resultados de las encuestas realizada a
alumnos de la Unidad educativa El Anega-
do a bachillerato. En este estudio participa-
ron 22 adolescentes cuya edad oscila entre
10 y 19 años, tomando con indicadores en
cada sección de trabajo los siguiente: sec-
ción 1 dedicada analizar como ellos valoran
la autoestima y su proyecto de vida, estos
se muestran en la tabla 1.
Quiroz Figueroa, M. S., Baque Pico, B. F., Barreiro Sarango, J. J., & Cedeño Constante, M. M.
39
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 1. Autoestima y proyecto de vida
Pregunta
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Sexo y Sexualidad
2
9%
No
20
91%
Sexo significa tener relaciones sexuales
21
95.46%
No
1
4.54%
Cambios sexuales internos
3
14%
No
19
86%
Cambios físicos en la adolescencia
3
14%
No
19
86%
Menstruación como enfermedad
1
5%
No
21
95%
Embarazo en la primera relación sexual
7
32%
No
15
68%
Pregunta
Frecuencia
Porcentaje
1. Me gusta como soy
21
95%
1
5%
Total
22
100%
2. Me gusta cuando me piden hablar en público
9
41%
13
59%
Total
22
100%
3. ¿Para mí, hacer amigos es muy fácil?
18
18%
4
82%
Total
22
100%
4. ¿Tengo planeado lo que quiero en la vida y sé
cómo lograrlo?
18
18%
4
82%
22
100%
5. ¿Puedo lograr las cosas que quiero?
22
100%
0
0%
22
100%
En la primera pregunta de la sección sobre:
como si me gusta como soy, respondieron
sí: 21 estudiantes (95%) y no: 1 estudiante
(5%), que significa que la gran mayoría de
los estudiantes tiene una percepción posi-
tiva de sí mismos, lo cual es un indicador
favorable de autoestima.
En la segunda pregunta: me gusta cuando
me piden hablar en público, si, 9 estudian-
tes (41%) y no, 13 estudiantes (59%). Más
de la mitad de los estudiantes no se siente
cómodo hablando en público, lo que podría
ser un área a trabajar para mejorar sus ha-
bilidades de comunicación y confianza.
En la tercera ¿Para mí, hacer amigos es muy
fácil?, si 18 estudiantes (82%), no: 4 estu-
diantes (18%). La mayoría de los estudiantes
encuentra fácil hacer amigos, lo que sugiere
buenas habilidades sociales y de integración.
En la consulta ¿Tengo planeado lo que quie-
ro en la vida y sé cómo lograrlo?, sí: 18 es-
tudiantes (82%) y no: 4 estudiantes (18%).
Una alta proporción de estudiantes tiene
claridad sobre sus objetivos de vida y cómo
alcanzarlos, lo cual es positivo para su de-
sarrollo personal y profesional.
En la quinta pregunta de este indicador
¿Puedo lograr las cosas que quiero? si: 22
estudiantes (100%) y no 0 estudiantes (0%),
lo que demuestra que todos los estudian-
tes creen en su capacidad para lograr sus
metas, lo que refleja una alta autoeficacia y
confianza en sus habilidades.
Los resultados de la encuesta indican que
los estudiantes tienen una autoestima alta y
una fuerte creencia en su capacidad para
alcanzar sus metas, lo cual es positivo para
su desarrollo personal y profesional. Sin em-
bargo, la incomodidad al hablar en público
destaca un área de mejora en habilidades
de comunicación, que podría ser abordada
mediante programas de desarrollo de habi-
lidades de comunicación y confianza.
En la sección 2 de la encuesta realizada
se obtuvo los siguientes datos sobre los
indicadores relacionados con: mi cuerpo y
cambios en la adolescencia reflejados por
preguntas en la tabla 2.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA SEXUALIDAD ANTE LOS DESAFÍOS Y RIESGOS DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
40
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Tabla 2. Cambios en la adolescencia
Pregunta
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Sexo y Sexualidad
2
9%
No
20
91%
Sexo significa tener relaciones sexuales
21
95.46%
No
1
4.54%
Cambios sexuales internos
3
14%
No
19
86%
Cambios físicos en la adolescencia
3
14%
No
19
86%
Menstruación como enfermedad
1
5%
No
21
95%
Embarazo en la primera relación sexual
7
32%
No
15
68%
Pregunta
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1. Me gusta como soy
21
95%
No
1
5%
Total
22
100%
2. Me gusta cuando me piden hablar en público
9
41%
No
13
59%
Total
22
100%
3. ¿Para mí, hacer amigos es muy fácil?
18
18%
No
4
82%
Total
22
100%
4. ¿Tengo planeado lo que quiero en la vida y sé
cómo lograrlo?
18
18%
No
4
82%
Total
22
100%
5. ¿Puedo lograr las cosas que quiero?
22
100%
No
0
0%
Total
22
100%
Para realizar un análisis de los resultados
de la encuesta, se pudo identificar el signi-
ficado de los datos y luego sustentarlo con
un marco teórico. Desde un enfoque cuanti-
tativo, se observó que la mayoría de los en-
cuestados, en este caso el 95%, están de
acuerdo con la afirmación en la pregunta
formulada, que sugiere una tendencia posi-
tiva hacia el tema evaluado. La baja propor-
ción (5%) de respuestas negativas puede
indicar que solo un pequeño grupo de ado-
lescentes tiene una opinión diferente o en
contra. revelan una percepción bastante co-
mún entre los estudiantes sobre el término
“sexo”, asociándolo principalmente con el
acto físico de las relaciones sexuales. Este
tipo de comprensión puede ser limitada y
no considerar otros aspectos importantes
del concepto de sexo, como la identidad de
género, la orientación sexual y las dimen-
siones emocionales y psicológicas (18).
En la pregunta relacionada con la relación del
sexo con las relaciones sexuales, 21 alumnos
para un 95.46% respondieron de forma po-
sitiva, mientras que solo uno para un 4.54%
respondió que no; el análisis permitió conocer
que la gran mayoría de los encuestados aso-
cia el término "sexo" con tener relaciones se-
xuales. Esto sugiere una comprensión común
y posiblemente limitada del concepto de sexo,
enfocada principalmente en el acto físico.
En estudios consultado explican la caracte-
rización de las relaciones sexuales adoles-
centes (19), se exploró las influencias como
la educación sexual, los medios de comu-
nicación y conversaciones familiares para
ampliar esta percepción. Además de imple-
mentar estrategias y programas educativos
integrales podrían mejorar la comprensión
del sexo, incluyendo sus dimensiones emo-
cionales y psicológicas. Una percepción li-
mitada puede impactar la salud y bienestar
de los estudiantes al manejar sus relaciones
y su salud sexual.
En cuanto a la pegunta cambios sexuales in-
ternos y físicos: si 3 alumnos para un 14% y
no 19 (86%), esto explica que la mayoría de
los encuestados no reconoce los cambios
sexuales internos. Esto podría indicar una
falta de conocimiento o educación sobre los
cambios hormonales y emocionales que ocu-
rren durante la adolescencia. En cuanto los
cambios físicos quedan claros que existe una
necesidad de mejorar la educación sobre el
desarrollo físico en esta etapa de la vida.
En cuanto a ver la menstruación como enfer-
medad, solo uno dijo que si, los demás para
un 95% expresaron no considera la mens-
truación como una enfermedad, lo cual es
positivo y muestra una comprensión correc-
ta de este proceso natural. Sin embargo, el
hecho de que un pequeño porcentaje lo vea
Quiroz Figueroa, M. S., Baque Pico, B. F., Barreiro Sarango, J. J., & Cedeño Constante, M. M.
41
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
como una enfermedad podría indicar la per-
sistencia de ciertos mitos o desinformación.
Estos resultados sugieren áreas clave don-
de la educación sexual puede ser mejora-
da, especialmente en términos de ampliar
la comprensión de los cambios internos y fí-
sicos durante la adolescencia y desmitificar
conceptos erróneos sobre la menstruación.
Los datos obtenidos demuestran un alto nivel
de acuerdo entre los adolescentes de la Uni-
dad Educativa El Anegado respecto a la pre-
gunta de la encuesta. La fuerte mayoría que
responde "sí" puede interpretar no solo una
preferencia o aceptación general del tema,
sino también un fenómeno social enmarcado
en la dinámica de los grupos adolescentes.
Discusión
La adolescencia es una etapa de vida llena
de transformaciones en la cual la sexuali-
dad juega un papel protagónico. Sin embar-
go, esta fase del desarrollo también conlle-
va desafíos significativos, como el riesgo de
embarazo adolescente. Para abordar este
fenómeno de manera efectiva, es funda-
mental implementar programas de educa-
ción sexual que no solo informen, sino que
también empoderen a los jóvenes para que
tomen decisiones informadas y responsa-
bles. La colaboración entre familias, escue-
las y comunidades es esencial para crear
un entorno seguro y de apoyo que permita
a los adolescentes navegar sus experien-
cias de manera saludable y responsable.
La educación integral de la sexualidad fo-
menta el aprendizaje para los siguientes
propósitos: enseñar a los jóvenes a reco-
nocer sus derechos y responsabilidades,
así como las de otras personas. Fomentar
la reflexión y el reconocimiento de las emo-
ciones y los sentimientos presentes en las
relaciones humanas en relación con la se-
xualidad, así como el respeto, el respeto y
la promoción de los derechos humanos.
La pubertad es una etapa de cambios
biológicos que marca el comienzo de la
adolescencia. El cuerpo experimenta una
serie de transformaciones físicas durante
la pubertad, como el crecimiento del vello
corporal, los cambios en la voz y el desa-
rrollo de los órganos sexuales. Las hormo-
nas provocan estos cambios y preparan al
cuerpo para la reproducción.
La adolescencia es una etapa más extensa
que abarca desde el inicio de la pubertad
hasta el final del crecimiento y desarrollo fí-
sico y psicosocial. La adolescencia no solo
implica cambios físicos, sino también trans-
formaciones psicológicas y sociales signi-
ficativas. Los adolescentes desarrollan su
identidad personal, adquieren mayor inde-
pendencia y comienzan a formar sus pro-
pios valores y creencias durante esta etapa.
Conclusiones
La estrategia educativa del proyecto que
realizo, talleres, debates en la comunidad
del Anegado, para que los adolescentes
puedan comprender su cuerpo físico, pero
se destaca la necesidad de una educación
más amplia que les permita tomar decisio-
nes informadas y reducir prácticas de ries-
go. Es crucial abordar la sexualidad de ma-
nera lúdica y compleja, evitando enfoques
reduccionistas y negativos. Los resultados
del taller fueron positivos, abriendo oportu-
nidades para investigaciones y proyectos de
intervención. Se plantea capacitar a padres
y adolescentes en educación integral en se-
xualidad y evaluar políticas públicas para
prevenir embarazos adolescentes. Se consi-
dera esencial integrar este tipo de trabajos
en el currículo escolar para aplicar conoci-
mientos y habilidades en contextos reales,
para fomentar competencias, investigación
y pensamiento crítico entre los estudiantes.
Este estudio en su revisión bibliográfica rea-
lizada como parte de los fundamentos teó-
ricos, permitió comparar sus resultados y
confirmar que educación integral de la se-
xualidad, es esencial para que los adoles-
centes desarrollen el conocimiento y el res-
peto de sí mismo y de su propio cuerpo con
sus cambios y continuidades tanto en su as-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA SEXUALIDAD ANTE LOS DESAFÍOS Y RIESGOS DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
42
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
pecto físico como en sus necesidades, emo-
ciones y sentimientos y modos de expresión.
Resulto útil este proyecto de la carrera de
Enfermería de la Universidad Estatal del Sur
de Manabí realizado en la comunidad del
Anegado, para promover aprendizajes de
competencias relacionadas con la preven-
ción de las diversas formas de vulneración
de derechos: maltrato infantil, abuso sexual
y trata de personas, es especial de niñas/
os y adolescentes. Propicia aprendizajes
basados en el respeto por la diversidad y
el rechazo por todas las formas de discri-
minación; para desarrollar competencias
para expresar sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de
conflictos a través del diálogo.
Bibliografía
1. Arias Palomeque, M. Y. (2022). Evolución de la
normativa relacionada a la educación integral
de la sexualidad en Ecuador e instrumentos
vigentes para su abordaje. Mamakuna, (19),
88-103. DOI: https://doi.org/10.70141/mamaku-
na.19.691
2. Bucheli, A., Illapa, M., Masabanda, M., Oña, N.
y Sobrino, S. (2018). Política intersectorial de
pre-vención del embarazo en niñas y adoles-
cente. Ecuador 2018-2025 Ministerio de Salud
Pública, https://ecuador.unfpa.org/sites/default/
files/pubpdf/Politica_I.
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Se-
cretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades), Fondo de Población de las Nacio-
nes Unidas UNFPA y SENDAS. (2017). Costos
de omisión en salud sexual y salud reproductiva
en Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 194.
4. INEC. (2021). Indicadores de tecnología de la
información y comunicación. Encuesta Nacional
Multipropósito de Hogares (Seguimiento al Plan
Nacional de Desarrollo). Boletín Técnico <<N°-
04-2021 - Encuesta Multipropósito>>Obtenido
de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu-
mentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/T
5. Coleman, L.y Coleman J. (2002). The measu-
rement of puberty: a review. Journal of adoles-
cence, 25(5), 535-550. https://doi.org/10.1006/
jado.2002.0494
6. UNESCO (2018). Orientaciones técnicas interna-
cionales sobre educación en sexualidad. Orien-
taciones técnicas internacihttps://www.unfpa.
org/sites/default/files/pub-pdf/265335spa.pdf.
7. Esquivel Sosa, L. &. García, J. (2021). Variantes
de la pubertad precoz en las niñas. Revista Cu-
bana de Investigaciones Biomédicas, 40(2).
8. Muñoz Calvo MT, Pozo R., J. (2011). Puber-
tad normal y sus variantes. Pediatria Integral
15(6):507-518
9. Güemes-Hidalgo, M. González, M; Hidalgo, M.,
(2017). Pubertad y adolescencia. Revista de for-
mación continuada de la sociedad española de
medicina de la adolescencia, 5(1), 7-22.
10. Herrera, Cristina, Campero, Lourdes, Barrera,
Lourdes, González, Guillermo, Atienzo, Erika E.,
& Estrada, Fátima. (2018). Decir a medias: lími-
tes percibidos por los adultos para involucrar-
se en la prevención del embarazo adolescente
en México. Nueva antropología, 31(88), 134-
154. Recuperado en 12 de mayo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0185-06362018000100134&ln-
g=es&tlng=es.
11. Krauskopof Dina. El desarrollo psicológico
en la adolescencia: las transformaciones en
una época de cambios. Adolesc. salud [In-
ternet]. 1999 Jan [cited 2025 May 12] ; 1(
2 ): 23-31. Available from: http://www.scie-
lo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1409-41851999000200004&lng=en.
12. Laufer Deborah, Davrieux Mylene, García Lo-
reley. Capítulo 2. Desarrollo puberal en en la
niña y adolescente. Arch. Pediatr. Urug. [In-
ternet]. 2023 [citado 2025 Mayo 12] ; 94(
nspe1 ): e403. Disponible en: http://www.scie-
lo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1688-12492023000201403&lng=es. Epub
01-Jun-2023. https://doi.org/10.31134/ap.94.s1.3.
13. UNESUM. (2019). Modelo educativo contructi-
vista. Jipiajapa.
14. Mineduc. (2019). Guía metodológica para la
prevención del embarazo en niñas y adoles-
centes. Quito: Ministerio de Educación https://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2019/06/Guia- Prevencion-Embarazo.pdf.
15. Ministerio de Educación y UNFPA. (2021). Opor-
tunidades curriculares de Educación Integral en
Sexualidad. Educación General Básica Superior
y Bachillerato. Ministerio de Educación. https://
educacion.gob.ec/wp- content/uploads/down-
loads/2021/02/Bachillerato.
Quiroz Figueroa, M. S., Baque Pico, B. F., Barreiro Sarango, J. J., & Cedeño Constante, M. M.
43
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
16. Dávila, G. (2020). Metodología de la investiga-
ción. Grupo Editorial Patria.
17. Mesa-Trujillo Daisy, Espinosa-Ferro Yairelys,
García-Mesa Israel. Reflexiones sobre bioética
médica. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2022 Abr
[citado 2025 Mayo 12] ; 44( 2 ): 413-424. Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1684-18242022000200413&ln-
g=es. Epub 30-Abr-2022
18. Angarita Valderrama, A, Piñeros Calderón, J,
Murcia Cueto, C y CFalderón, M. (2020). Fac-
tores influyentes en la educación sexual y con-
ductas de riesgo en niños y adolescentes. Una
revisión sistemática. Universidad Cooperativa
de Colombia Facultad de Ciencias Sociales,
Psicología, Bucaramanga, Disponible en: ht-
tps://hdl.handle.net/20.500.12494/18273.
19. Santarato, N., Goncalves, N.; dos Santos, J.;
Gomes, F. Caracterización de las relaciones se-
xuales adolescentes. Revista Latino- Americana
de Enfermagem, 30, e3712. Disponible en ht-
tps://www.scielo.br/j/rlae/a/rmYbKBLKgLnxWQ-
vJJ5pFDQg/?format=pdf&lang=es
Cómo citar: Quiroz Figueroa, M. S., Baque Pico, B. F., Ba-
rreiro Sarango, J. J., & Cedeño Constante, M. M. (2025).
La sexualidad ante los desafíos y riesgos del embarazo
adolescente. Revista Investigación Y Educación En Sa-
lud, 4(1), 34–43. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v4.n1.2025.34-43
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA SEXUALIDAD ANTE LOS DESAFÍOS Y RIESGOS DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE