Rol de la familia en el desarrollo de equidad de género
en los adolescentes en la comunidad rural El Paraíso
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Role of the family in the development of gender equity in
adolescents in the rural community of El Paraíso
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 24-33
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/67
*Correspondencia autor: letty.quimi@unesum.edu
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Letty Soraida Quimi Cobos
1*
https://orcid.org/0000-0002-8577-5205
Evelyn Nayely Chalan Pizarro
2
https://orcid.org/0009-0009-5941-6143
Leidy Celena Acán Lema
3
https://orcid.org/0000-0003-2001-7611
Martha Saida Quiroz Figueroa
4
https://orcid.org/0000-0002-0959-0591
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.24-33
RESUMEN
En Ecuador, la Agenda de Igualdad de Género se presenta como un instrumento de planificación que propone
políticas públicas para integrar la igualdad de género en los planes sectoriales de forma especial para la niñez
y adolescencia. A pesar de estos esfuerzos los adolescentes en este país continúan enfrentando desigualda-
des significativas, como la violencia, desigualdad y la deserción escolar. El proyecto de vinculación Estrategia
educativa para la prevención del embarazo en adolescentes de la zona sur de Manabí. Fase II, ejecutó las
actividades con el fin de analizar el rol de la familia en el desarrollo de equidad de género en los adolescentes
en la comunidad rural El Paraíso, mediante un estudio mixto, que utilizó una metodología descriptiva, retrospec-
tiva, de carácter fenomenológico usando el método inductivo-deductivo y una encuesta mediante un muestreo
intencional aplicada a 5 adolescente de esta comunidad y a sus familias con previo consentimiento informado.
La investigación en su análisis realizado confirmó la relevancia de este estudio para entender las dinámicas
sociales y las políticas públicas relacionadas con la familia en el mundo y el Ecuador. Estos resultados forman
parte de proyecto liderado por la Universidad Estatal del Sur de Manabí y Plan Internacional, con apoyo del
Distrito de Educación 13D03 y la carrera de Enfermería busca prevenir el embarazo adolescente en la zona
sur de Manabí. Fase II del Código 002-2024-D. V. UNESUM busca mejorar condiciones de vida con acceso
equitativo a servicios de salud y vivienda.
Palabras clave: Adolescencia, Equidad, Sexualidad, Género, Familia.
ABSTRACT
In Ecuador, the Gender Equality Agenda is presented as a planning instrument that proposes public policies to inte-
grate gender equality into sectoral plans, especially for children and adolescents. Despite these efforts, adolescents
in this country continue to face signicant inequalities, such as violence, inequality, and school dropout. The linkage
project Educational strategy for the prevention of pregnancy in adolescents in the southern zone of Manabí. Phase II,
carried out activities to analyze the role of the family in the development of gender equity in adolescents in the rural
community of El Paraíso, through a mixed study, which used a descriptive, retrospective, phenomenological metho-
dology using the inductive-deductive method and a survey through intentional sampling applied to 5 adolescents from
this community and their families with prior informed consent. The research in its analysis conrmed the relevance of
this study to understand the social dynamics and public policies related to the family in the world and Ecuador. These
results are part of a project led by the State University of the South of Manabí and Plan International, with the support
of the Education District 13D03 and the Nursing career seeks to prevent teenage pregnancy in the southern area of
Manabí. Phase II of Code 002-2024-D. V. UNESUM seeks to improve living conditions with equitable access to health
services and housing.
Keywords: Adolescence, Equity, Sexuality, Gender, Family.
26
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La educación sexual integral es esencial
para el desarrollo de los adolescentes, les
proporciona los conocimientos, las habilida-
des y las actitudes necesarias para tomar
decisiones informadas de su salud sexual
y reproductiva. A pesar de esto en muchas
sociedades, la equidad de género en la
educación sexual sigue siendo un desafío.
Este estudio analizó el papel de la familia en
el desarrollo de la equidad de género en la
educación sexual de los adolescentes, con
énfasis en las dinámicas familiares que in-
fluyen de forma positiva en la percepción y
el comportamiento de los jóvenes sobre la
igualdad de género (1) (2).
La igualdad y equidad de género es un
tema relevante en la sociedad actual, al
respecto, la UNESCO aborda este tema en
diversas convenciones y destaca la impor-
tancia del rol de la familia en la formación
de la niñez como agente de cambio. Ade-
más, en la Agenda de Desarrollo 2030, el
objetivo 4, que explica es esencial garanti-
zar una educación inclusiva y equitativa de
calidad, para promover oportunidades de
aprendizaje e igualdad para todos, con el
fin de fomentar la igualdad de derechos en-
tre géneros (3).
La Agenda Nacional para la Igualdad de
Género 2021-2025, en el Ecuador, recono-
ce el papel fundamental de la familia en la
promoción de la equidad de género en la
educación sexual de los adolescentes, su
enfoque se basa en la premisa de que la
familia es el primer entorno social donde se
forman las actitudes y valores relacionados
con la sexualidad y las relaciones interper-
sonales (4).
Esta es la razón por lo que es indispensa-
ble lograr la comunicación afectiva entre los
padres e hijos sobre temas de sexualidad,
que no solo proporciona información rele-
vante y precisa, porque también fomenta
el respeto y la comprensión mutua, que son
elementos esenciales para prevenir la vio-
lencia de género (1).
Quimi Cobos, L. S. ., Chalan Pizarro, E. N., Acán Lema, L. C., & Quiroz Figueroa, M. S.
La igualdad de género es un tema polémico
por su significado histórico, sociocultural y
psicológico, así como por las dinámicas de
poder relacionadas con los roles de géne-
ro en la sociedad, influye en las decisiones
políticas y sociales. Además, de fomentar
el respeto mutuo entre géneros en todos
los ámbitos para promover una cultura de
igualdad y desarrollar una personalidad con
nuevas perspectivas y conocimiento(2).
La Convención sobre los Derechos del Niño
de 1990, destaca la responsabilidad de la
sociedad y el Estado en proteger la inte-
gridad de los menores. Además, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en
el caso “Guzmán Albarracín”, concluyó que
una educación que viole los derechos hu-
manos también vulnera el derecho a la edu-
cación. Por ende, es crucial que los Estados
adopten medidas efectivas para prevenir
violaciones de derechos humanos en el ám-
bito educativo, especialmente en casos de
discriminación y violencia de género(3)
La Convención sobre los Derechos del Niño
establece un marco legal internacional que
asegura los derechos fundamentales de
todos los niños. Esta convención reconoce
que los niños tienen derecho a un desarrollo
integral y a ser protegidos contra la discrimi-
nación y el abuso, responsabilizando a los
Estados firmantes de implementar medidas
efectivas para respetar y promover estos
derechos. A pesar de los avances desde
su aprobación, persisten desafíos significa-
tivos en la aplicación de estos derechos, en
especial en contextos de pobreza, conflic-
tos armados y crisis de salud.
La escuela, desde los primeros años de
vida, juega un papel determinante en la
formación de capital humano y social, in-
tegrando lo familiar en la sociedad, para
comprender su horizonte formativo, que
incluye el desarrollo de capacidades, valo-
res, conocimientos y habilidades sociales
necesarias para la formación integral, que
estableció retos tanto para los funcionarios
del estado como para las familias (5).
27
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS
ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD RURAL EL PARAÍSO
Estos espacios de reflexión y diálogo entre
docentes, familias y estudiantes buscan re-
conocer las realidades individuales, fami-
liares y colectivas, que identificó riesgos y
el desarrollo humano. Además, se enmarca
en la prioridad que se le confiere a los dere-
chos de los niños y niñas, armonizados en
el proyecto educativo institucional (PEI) de
cada escuela(4).
La familia es una unidad social fundamental
que está formada por individuos que están
vinculados por relaciones de parentesco,
ya sea por consanguinidad, matrimonio o
adopción. La familia es vista en el contex-
to ecuatoriano, como el primer entorno de
socialización y educación, donde se trans-
miten valores, normas y comportamientos
que influirán en el desarrollo integral de sus
miembros (4) (6) .
La relación entre la familia y la escuela es una
estrategia clave que permite la participación
activa de la familia en el entorno escolar y for-
talece las capacidades parentales. La fami-
lia debe ser vista como un entorno educativo
donde se configuran significados y sentidos
a través de las interacciones y experiencias
entre sus miembros. Tanto la escuela como
la familia son actores educativos esenciales
que contribuyen al desarrollo humano de
los niños y adolescentes. Ninguno de estos
contextos, por sí solo, puede realizar proce-
sos de forma significativos de enseñanza
y aprendizaje; ambos son necesarios para
proporcionar un entorno educativo completo
y enriquecedor (7).
En la actualidad ecuatoriana, la familia des-
empeña un papel crucial en la promoción
de la equidad de género y la educación se-
xual de los adolescentes. Este rol se mani-
fiesta de las siguientes maneras(5):
1. Transmisión de valores y normas: la fa-
milia es responsable de inculcar valores
de respeto, igualdad y no discriminación
desde una edad temprana, que incluye
enseñar a los niños y adolescentes a va-
lorar y respetar a todas las personas, in-
dependientemente de su género.
2. Educación sexual integral: los padres y
cuidadores son los primeros educado-
res en temas de sexualidad, que propor-
cionan información precisa y adecuada
a la edad sobre el desarrollo sexual, las
relaciones saludables y la prevención
de riesgos. La educación sexual integral
en el hogar complementa la educación
recibida en las escuelas y ayuda a los
adolescentes a tomar decisiones infor-
madas y responsables.
3. Modelos de comportamiento: padres y
otros miembros de la familia sirven como
modelos de comportamiento, las percep-
ciones y comportamientos de los ado-
lescentes están de forma significativa in-
fluenciados por las actitudes y acciones
de los adultos en el hogar con respecto a
la equidad de género y sexualidad.
4. Apoyo y comunicación abierta: fomentar
un entorno de comunicación abierta y
confiable es esencial para que los ado-
lescentes se sientan cómodos al hablar
sobre temas de sexualidad y género.
Esto incluye prestar atención activa a
sus preocupaciones y preguntas y dar
respuestas objetivas y fundamentadas.
5. Colaboración con la escuela: la familia
debe colaborar con las instituciones edu-
cativas para garantizar una educación
sexual equitativa y completa. Esto implica
apoyo y participación en los programas y
actividades de la escuela. Además, pa-
dres y otros miembros de la familia ac-
túan como modelos de comportamiento,
las actitudes y acciones de los adultos en
el hogar respecto a la equidad de género
y la sexualidad influyen de forma signifi-
cativa en las percepciones y comporta-
mientos de los adolescentes.
La relación dialéctica entre familia y escue-
la permite reconocer las diversas formas de
comportamiento de las familias en diferentes
contextos, que promueve un desarrollo de-
mocrático e inclusivo de las capacidades
necesarias para mejorar las condiciones de
todos los participantes, en especial los ado-
28
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
lescentes, la escuela debe ser un espejo que
refleje a la familia y una ventana que muestre
la diversidad familiar de la sociedad.
La pregunta científica, relacionada y que
responde al objetivo de este trabajo es:
¿Cómo influye el rol de la familia en la pro-
moción de la equidad de género en la edu-
cación sexual de los adolescentes en la co-
munidad el Paraíso del cantón Jipijapa?
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque
de estudios mixtos, integrando metodolo-
gías cuantitativas y cualitativas para obte-
ner y examinar datos, ofreciendo así una
visión integral del tema investigado. Se uti-
lizará una metodología descriptiva para de-
tallar las características y comportamientos
del grupo estudiado, sin alterar su estado
natural. Además, se realizará un análisis re-
trospectivo para evaluar cómo incidencias
anteriores afectan el presente y pueden
moldear el futuro.
En particular, se adoptará un enfoque fe-
nomenológico cualitativo para entender las
experiencias personales y el significado
que los individuos atribuyen a estas, en-
focándose en el papel familiar en la equi-
dad de género. En áreas rurales como El
Paraíso de Jipijapa, este estudio fenome-
nológico revelará la influencia de las viven-
cias de adolescentes y sus familias en la
percepción y actitudes hacia la equidad de
género. Estos estudios son cruciales para
descubrir las dinámicas familiares y cultura-
les que afectan la equidad de género entre
jóvenes, proporcionando datos esenciales
para la creación de políticas y programas
educativos en dichas comunidades.(6)
Se utilizó el método inductivo para observar
y recolectar datos específicos sobre las ex-
periencias de las familias y adolescentes de
forma específica en la comunidad de El pa-
raíso” en relación con la educación sexual y
la equidad de género, que incluyó entrevis-
tas, grupos focales y análisis de documentos,
los datos recolectados permitieron identificar
patrones y tendencias comunes en ciertas
prácticas familiares promueven una mayor
equidad de género en la educación sexual,
que demostró como la familia influye en la
equidad de género en la educación sexual.
Se utilizó un muestreo intencional, también
conocido como muestreo por criterio, para
seleccionar la muestra del estudio, este mé-
todo permitió elegir participantes que cum-
plan con criterios específicos, asegurando
que la muestra sea representativa del fenó-
meno a estudiar. En este caso, se elegirán
adolescentes y sus familias de la comuni-
dad rural de El Paraíso de Jipijapa.
El método deductivo, a partir de una revisión
bibliográfica realizada en bases de datos
como Scopus, Elsevier, PubMed Google Aca-
démico, en artículos originales y de revisión
sistemática, resultados obtenidos de encues-
tas, ese pudo constatar que las familias que
discuten abiertamente temas de género y se-
xualidad tienen adolescentes con una mayor
comprensión de la equidad de género(7)
El estudio según criterios de inclusión se-
leccionó adolescentes de 12 a 18 años que
viven en El Paraíso del cantón Jipijapa y
tengan experiencias significativas sobre
la equidad de género. Se contó su dispo-
nibilidad para participar en entrevistas y
discusiones, así como el consentimiento
informado de ellos y sus padres o tutores.
Se excluyen aquellos que no puedan dar su
consentimiento, tengan problemas de salud
que limiten su participación, no residan en
la comunidad o no tengan experiencias re-
levantes sobre el tema.
En la investigación sobre el rol de la familia
en la promoción de la equidad de género
en la educación sexual de los adolescen-
tes, se tuvo en cuenta los principios éticos
que aseguren la integridad y el respeto ha-
cia los participantes, que implicó obtener el
consentimiento informado de todos los in-
volucrados, se explicó los objetivos, proce-
dimientos del estudio, así como el derecho
a retirarse en cualquier momento, no existió
conflicto de interés.
Quimi Cobos, L. S. ., Chalan Pizarro, E. N., Acán Lema, L. C., & Quiroz Figueroa, M. S.
29
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Los adolescentes deben tener el consen-
timiento de sus padres o tutores. Además,
la protección de la identidad de los parti-
cipantes mediante la confidencialidad y el
uso de seudónimos, así como la seguridad
del almacenamiento de datos, es crucial.
Se debe tener en cuenta la sensibilidad cul-
tural de las familias y asegurarse de que las
preguntas y los métodos sean apropiados y
respetuosos. Además, si se trata de temas
delicados, es crucial reducir cualquier daño
potencial, así como brindar apoyo emocio-
nal y recursos.
La selección de participantes debe ser jus-
ta y equitativa, evitando la discriminación
por género, etnia o nivel socioeconómico,
y garantizar que los resultados beneficien a
todos los grupos involucrados. Finalmente,
el estudio debe aprobarse y revisarse por
un comité de ética para
Las normas culturales y sociales tradicio-
nales pueden perpetuar desigualdades de
género, lo que resalta la necesidad de una
educación sexual integral que incluya a las
familias como socios activos. Programas
educativos que involucren a los padres y
promuevan el diálogo abierto sobre sexua-
lidad y equidad de género pueden ayudar
a desafiar y cambiar estas normas, em-
poderando a los adolescentes para tomar
decisiones informadas y saludables. La co-
laboración entre escuelas, comunidades y
familias es esencial para crear un entorno
de aprendizaje inclusivo y equitativo que
beneficie a todos los jóvenes (8).
Por lo tanto, el derecho de los padres a edu-
car a sus hijos está limitado para garantizar
conocimientos y habilidades esenciales para
una ciudadanía plena. La educación sexual
integral es indispensable para el desarrollo
autónomo de los adolescentes y no puede
ser opcional. Los padres deben aceptar la
enseñanza de contenidos esenciales deter-
minados por el Estado, incluso si luego los
complementan con sus propios valores.
Resultados
La familia en Ecuador tiene la responsabi-
lidad de ser un agente activo en la educa-
ción de sus hijos, promoviendo la equidad
de género y proporcionar una educación
sexual integral que les permita desarro-
llarse plenamente y de manera saludable.
Los objetivos específicos de este trabajo
son identificar las prácticas familiares que
fomentan la equidad de género en la edu-
cación sexual, evaluar la percepción de los
adolescentes sobre la equidad de género
en este contexto, y proponer estrategias
para fortalecer el rol de la familia en la pro-
moción de la equidad de género
El proyecto de vinculación relacionado con
la planificación, ejecución y aplicación de
una “Estrategia educativa para la preven-
ción de embarazo adolescente y la cons-
trucción de masculinidades positivas”, de-
sarrollado por la Universidad Estatal del
Sur de Manabí en colaboración con el MSP
- Distrito de Salud 13D03 y la ONG Plan In-
ternacional, tiene como objetivo fortalecer
la estrategia educativa y fomentar mascu-
linidades positivas. Mediante actividades
de promoción de la salud y prevención de
embarazos adolescentes en la zona sur de
Manabí, el proyecto busca cambiar los pa-
trones culturales y disminuir la incidencia y
prevalencia del embarazo en adolescentes.
Los resultados de este proyecto constituyen
la originalidad de este artículo, de investiga-
ción, que se inició con el objetivo de modi-
ficar los patrones culturales para reducir la
incidencia y prevalencia del embarazo ado-
lescente en esta región.
En la comunidad de El Paraíso, se han seña-
lado varios factores de riesgo que afectan el
embarazo en adolescentes, que incluye as-
pectos económicos, biológicos y sociales.
Esta situación genera preocupación tanto
en el ámbito social como en el de la salud, y
está determinada por factores como el nivel
educativo, los ingresos familiares y las con-
diciones de vida precarias, que incluye la
extrema pobreza. El embarazo adolescente
impacta en diversas dimensiones, afectan-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS
ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD RURAL EL PARAÍSO
30
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
do a las familias, las instituciones educati-
vas y a la sociedad en su conjunto. Además
de ser un tema de salud con riesgos para la
madre y el niño, se evidencia la falta de ac-
ceso a una educación sexual y reproductiva
adecuada en los hogares y las escuelas.
En las visitas realizadas a esta comunidad
rural del cantón Jipijapa es notable la par-
ticipación de la mayor parte de las adoles-
centes son mujeres para un 80% en estas
encuestas, mientras que solo se cuenta con
la participación de un hombre para un 20%,
de hecho la muestra de este estudio de los
que accedieron voluntariamente en el es-
tudio son 5 adolescente y sus familias de
acuerdo a la aplicación del consentimiento
informado, La totalidad para un 100% de
los encuestados están de acuerdo, en que
durante la adolescencia se experimentan
cambios significativos en el cuerpo, senti-
mientos y comportamientos.
Esto muestra un reconocimiento de esta
etapa de desarrollo, en la respuesta puede
reflejar una comprensión común y clara del
término "sexo" entre los padres de familia,
este resultado puede ser importante para
diseñar programas educativos o talleres,
para la sistematización de estos saberes
Para realizar análisis de los resultados de
las encuestas aplicadas a 5 adolescentes
en la comunidad de El Paraíso, se pueden
considerar los siguientes indicadores y eva-
luados relacionados con las preguntas del
instrumento aplicado, según se muestra en
la tabla 1.
Tabla 1. Indicadores evaluados, relación resultados con las implicaciones de análisis
Indicadores
evaluados
Resultados Implicaciones y resultados del estudio focal realizado
Participación de
Género
80% mujeres,
20% hombres
Necesidad de investigar razones detrás de la baja
participación masculina y fomentar su inclusión en temas
de sexualidad.
Reconocimiento
de Cambios en
Adolescencia
reconocimiento
de cambios
significativos
en la
adolescencia
Base sólida para diseñar programas educativos que
aborden estos cambios y proporcionen apoyo a los
adolescentes.
Comprensión
del Término
"Sexo"
Entendimiento
común del
término "sexo"
entre los padres
de familia
Permite enfocar programas en aspectos más complejos
de la educación sexual, sin necesidad de aclaraciones
básicas.
Conocimiento
sobre Pubertad
Temprana
80% "Sí", 20%
"No"
Alto nivel de conocimiento o aceptación de la pubertad
temprana como parte normal del desarrollo. El 20% que
respondió "No" podría reflejar preocupaciones basadas
en experiencias personales o desinformación.
Apoyo Parental
entre Géneros
Perspectivas
desiguales
Puede indicar desigualdad en el enfoque del apoyo
parental, afectando potencialmente el desarrollo
emocional y psicológico de las hijas a largo plazo.
Relación entre
Embarazo
Adolescente y
Mala Nutrición
100% de
acuerdo
Todos los padres están de acuerdo en que la mala
nutrición impacta negativamente el desarrollo del bebé,
indicando consciencia sobre la importancia de la
nutrición en el contexto del embarazo adolescente.
Métodos de
Crianza
Respetuosos
Tendencia
hacia
comunicación
efectiva
Refleja una tendencia creciente hacia métodos de
crianza que promueven la comunicación y el
entendimiento en lugar del castigo verbal, favoreciendo
la relación entre padres e hijos.
Involucramiento
en
Conversaciones
de Adultos
Posturas
divididas
Algunos padres consideran inapropiado incluir a
adolescentes en conversaciones complejas, mientras
que otros creen que esto les permite crecer y aprender,
reflejando diferencias en la percepción del desarrollo
social y la madurez de los adolescentes.
Enfoques hacia
el Castigo
80% no
recurren al
castigo, 20% sí
La mayoría busca entender las razones detrás del
cuestionamiento de la autoridad más que imponer
disciplina, lo que sugiere un enfoque más comprensivo.
Un 20% que opta por el castigo refleja un estilo de
crianza más tradicional y autoritario.
Quimi Cobos, L. S. ., Chalan Pizarro, E. N., Acán Lema, L. C., & Quiroz Figueroa, M. S.
31
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Indicadores
evaluados
Resultados
Implicaciones y resultados del estudio focal realizado
Participación de
Género
80% mujeres,
20% hombres
Necesidad de investigar razones detrás de la baja
participación masculina y fomentar su inclusión en temas
de sexualidad.
Reconocimiento
de Cambios en
Adolescencia
reconocimiento
de cambios
significativos
en la
adolescencia
Base lida para diseñar programas educativos que
aborden estos cambios y proporcionen apoyo a los
adolescentes.
Comprensión
del Término
"Sexo"
Entendimiento
común del
rmino "sexo"
entre los padres
de familia
Permite enfocar programas en aspectos más complejos
de la educación sexual, sin necesidad de aclaraciones
básicas.
Conocimiento
sobre Pubertad
Temprana
80% "Sí", 20%
"No"
Alto nivel de conocimiento o aceptación de la pubertad
temprana como parte normal del desarrollo. El 20% que
respondió "No" podría reflejar preocupaciones basadas
en experiencias personales o desinformación.
Apoyo Parental
entre Géneros
Perspectivas
desiguales
Puede indicar desigualdad en el enfoque del apoyo
parental, afectando potencialmente el desarrollo
emocional y psicológico de las hijas a largo plazo.
Relación entre
Embarazo
Adolescente y
Mala Nutrición
100% de
acuerdo
Todos los padres están de acuerdo en que la mala
nutrición impacta negativamente el desarrollo del bebé,
indicando consciencia sobre la importancia de la
nutrición en el contexto del embarazo adolescente.
Métodos de
Crianza
Respetuosos
Tendencia
hacia
comunicación
efectiva
Refleja una tendencia creciente hacia métodos de
crianza que promueven la comunicación y el
entendimiento en lugar del castigo verbal, favoreciendo
la relación entre padres e hijos.
Involucramiento
en
Conversaciones
de Adultos
Posturas
divididas
Algunos padres consideran inapropiado incluir a
adolescentes en conversaciones complejas, mientras
que otros creen que esto les permite crecer y aprender,
reflejando diferencias en la percepción del desarrollo
social y la madurez de los adolescentes.
Enfoques hacia
el Castigo
80% no
recurren al
castigo, 20% sí
La mayoría busca entender las razones detrás del
cuestionamiento de la autoridad más que imponer
disciplina, lo que sugiere un enfoque más comprensivo.
Un 20% que opta por el castigo refleja un estilo de
crianza más tradicional y autoritario.
Nota: Resumen de los resultados de la encuesta adolescentes de la comunidad rural el
Paraíso.
El análisis de la encuesta aplicado en la co-
munidad de El Paraíso revela importantes
aspectos sobre la percepción y participación
de los adolescentes y sus familias en temas
de sexualidad y desarrollo. La alta participa-
ción femenina y la unanimidad en el recono-
cimiento de los cambios adolescentes son
puntos clave que deben ser considerados
al diseñar intervenciones educativas. Ade-
más, la clara comprensión del término "sexo"
entre los padres permite que los programas
se enfoquen en aspectos más profundos y
relevantes, contribuyen así a una educación
sexual más efectiva y adaptada a las necesi-
dades de la comunidad.
Implicaciones para programas educativos, es
una oportunidad para diseñar talleres sobre
salud reproductiva y relaciones saludables
para fomentar la educación sexual integral
y la promoción de masculinidades positivas,
especialmente entre los hombres jóvenes.
Este proyecto de vinculación abordó estas
necesidades críticas mediante la imple-
mentación de programas educativos que
involucren a las familias y promuevan la
equidad de género en la educación sexual.
Al fortalecer el rol de la familia y proporcio-
nar herramientas y recursos adecuados, se
espera mejorar la comprensión y la práctica
de la equidad de género entre los adoles-
centes de Jipijapa, contribuyendo así a su
desarrollo integral y a la creación de una
comunidad más equitativa y saludable.
Conclusiones
En la comunidad de el Paraíso, se han iden-
tificado varios problemas relacionados con
la adolescencia. El diagnóstico realizado
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS
ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD RURAL EL PARAÍSO
32
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
demostró que muchos recurren a comporta-
mientos de riesgo como trastornos alimen-
tarios, abuso de sustancias y relaciones se-
xuales sin protección, lo que incrementa la
probabilidad de enfermedades de transmi-
sión sexual y embarazos no deseados.
El análisis de datos de las transcripciones
de entrevistas y grupos focales, se pudo
evidenciar las experiencias docentes y fun-
damentos bibliográficos para analizar el
contexto y evidenciar los factores que influ-
yen en la educación, se considera a la fami-
lia como el principal agente educativo.
La participación activa de la familia fue esen-
cial para el desarrollo integral del estudiante.
No obstante, se ha observado que algunos
hogares carecen de recursos necesarios
para apoyar el aprendizaje, como la falta de
responsabilidad de los padres, limitaciones
económicas, hábitos inadecuados o falta de
tiempo, lo cual limita el éxito educativo.
Es esencial empoderar a las familias para
que participen activamente en la educa-
ción sexual, se crea un marco de apoyo
que complementa los esfuerzos educativos
en las escuelas, asegurando que los ado-
lescentes reciban una formación integral
y coherente. Este enfoque colaborativo es
crucial para abordar las desigualdades de
género y promover un desarrollo saludable
y equitativo en la juventud.
Consentimiento informado 100% de los en-
cuestados dieron su aprobación para par-
ticipar en el estudio realizado, que indicó
confianza y disposición para participar en
discusiones sobre sexualidad y desarrollo,
que facilitó las intervenciones en charlas,
talleres, debates de videos sobre el tema
en la comunidad.
Este artículo es el resultado de un proyecto
liderado por la Universidad Estatal del Sur
de Manabí y la carrera de Enfermería, en
colaboración con la organización no guber-
namental Plan Internacional, con el apoyo
del Distrito de Educación 13D03 sobre: Es-
trategia educativa para la prevención del
embarazo en adolescentes de la zona sur
de Manabí. La Fase II del Código 002-2024-
D.V. UNESUM tiene como objetivo mejorar
las condiciones de vida de la población,
asegurando un acceso equitativo a los ser-
vicios de salud, vivienda y bienestar social.
Bibliografía
1. UNESCO. Violencia de género y educación: Ha-
cia una escuela que protege y transforma. New
YorK.
2. Organización Mundial de la Salud. World Health
Organization (WHO). [Online]; 2023. Acceso 20
de Enero de 2025. Disponible en: https://www.
who.int/es/news-room/questions-and-answers/
item/comprehensive-sexuality-education.
3. Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para América Latina (UNESCO, 2022) y el Cari-
be. Santiago.
4. Ministerio de Educación del Ecuador. Estrategia
Nacional de Educación Integral en Sexualidad.
Quito.
5. Johnson S. DynamicsAnd Learning. [Online];
2024. Acceso 20 de Enero de 2025. Disponible
en: https://dynamicsandlearning.com/es/post/
papel-igualdad-genero-dinamica-familiar/#goo-
gle_vignette.
6. Rodríguez C. Sociedad Universal. [Online];
2024. Acceso 20 de Enero de 2025. Disponible
en: https://sociedaduniversal.com/equidad/que-
es-la-equidad-de-genero-en-la-familia/.
7. Ferreira-Koehler SM,PAdSGJ,&dSCCF. Adoles-
centes en la escuela: grupos de reflexión para
pensar en la práctica de la ciudadanía. Alteri-
dad. 2021;: p. 16(2), 249-260.
8. Pinzón Rodríguez AM,&CAAF. Pinzón Rodrí-
guez, A. M., & Calvo Abaunza, A. F. (2021). El rol
de la familia en la rehabilitación de adicciones
desde el Modelo Transteórico e Intervenciones
Cognitivo-Conductuales. Artículo de revisión. In-
formes Psicológicos, 21(1). Artículo de revisión.
Informes Psicológicos, 21(1). 2021;: p. 21(1).
Quimi Cobos, L. S. ., Chalan Pizarro, E. N., Acán Lema, L. C., & Quiroz Figueroa, M. S.
33
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Cómo citar: Quimi Cobos, L. S. ., Chalan Pizarro, E. N.,
Acán Lema, L. C., & Quiroz Figueroa, M. S. (2025). Rol
de la familia en el desarrollo de equidad de género en los
adolescentes en la comunidad rural El Paraíso. Revista
Investigación Y Educación En Salud, 4(1), 24–33. https://
doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.24-33
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS
ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD RURAL EL PARAÍSO