La integración de la Inteligencia Articial (IA) en la
formación de estudiantes de la carrera de Enfermería
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
The integration of Articial Intelligence (AI) in the training of
nursing students
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 15-23
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/66
*Correspondencia autor: yomaira.pincay@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Yomaira Estefanía Pincay Reyes
1*
https://orcid.org/0000-0002-9457-2629
Tatiana Jazmin Piguave Figueroa
2
https://orcid.org/0000-0003-1475-4965
Mercedes María Lucas Choez
3
https://orcid.org/0000-0003-2001-7611
Elizabeth Michelle Barzola Zea
4
https://orcid.org/0009-0003-4870-2618
1. Docente de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Docente de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Docente de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Docente de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
5. Centro de Salud Estero Ciego; Las Guabas, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.15-23
Rovinson Meyer Cedeño Chóez
5
https://orcid.org/0009-0008-0182-5799
RESUMEN
La integración de la inteligencia artificial en la formación de los estudiantes de Enfermería, tiene una creciente
relevancia en la educación y atención en salud, el estudio posee como objetivo principal: explicar la influencia
de la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la formación de estudiantes de cuarto semestre de la carrera
de Enfermería; se describieron las variables independiente y dependiente, se realizó mediante un estudio de
tipo descriptivo, retrospectivo, analítico, cuya población de cohorte transversal se conformó por un total de 10
alumnos matriculados legalmente en cuarto semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí que fueron la muestra representativa de un total de 177 Estudiantes y por 4 docentes de un total
de 5, representantes de una asignatura por cada paralelo. Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría
de los alumnos valoran positivamente el uso de la IA en su aprendizaje, destacando la rapidez y facilidad para
encontrar información como un beneficio clave, algunas docentes reconocen la importancia de actualizarse y
utilizar herramientas tecnológicas en el aula, reconociendo cómo la IA puede optimizar el tiempo de enseñanza
y promover habilidades como la reflexión crítica y la evaluación de fuentes. Sin embargo, estas mismas do-
centes muestran cautela ante una dependencia excesiva de la tecnología, reconociendo el riesgo de que los
estudiantes pierdan habilidades críticas como el discernimiento de información relevante y precisa.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Enfermería, Tecnologías educativas, Desafíos en educación.
ABSTRACT
The integration of artificial intelligence in the training of Nursing students has an increasing relevance in edu-
cation and health care, the study's main objective is to explain the influence of the integration of Artificial
Intelligence (AI) in the training of fourth-semester students of the Nursing career; the independent and depen-
dent variables were described, it was carried out through a descriptive, retrospective, analytical study, whose
cross-sectional cohort population was made up of a total of 10 students legally enrolled in the fourth semester
of the Nursing Career at the State University of Southern Manabí, who were the representative sample of a
total of 177 students and by 4 teachers out of a total of 5, representatives of one subject for each parallel. The
results revealed that most students positively value the use of AI in their learning, highlighting the speed and
ease of finding information as a key benefit. Some teachers acknowledge the importance of staying up-to-date
and using technological tools in the classroom, recognizing how AI can optimize teaching time and promote
skills such as critical reflection and source evaluation. However, these same teachers are cautious about ove-
rreliance on technology, recognizing the risk of students losing critical skills such as discerning relevant and
accurate information.
Keywords: Artificial intelligence, Nursing, Educational technologies, Challenges in education.
17
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
"La creación del concepto de Inteligencia
Artificial (IA) se atribuye a John McCarthy,
quien en 1956 introdujo y popularizó dicho
término" haciendo mención a la posibilidad
de suministrar datos a sistemas o dispositi-
vos electrónicos con el fin de imitar el pen-
samiento humano y la libre voluntad (1) .
En el ámbito de la educación, las tecno-
logías más recientes pueden contribuir a
mejorar el proceso de enseñanza - aprendi-
zaje, dado que la educación no se trata sim-
plemente de un producto, sino de un proce-
so en el cual el aprendizaje va más allá de
la mera adquisición de conocimientos. Por
lo tanto, la IA surge como una nueva tecno-
logía con un gran potencial en este campo,
ya que los sistemas basados en esta tienen
la capacidad de facilitar un aprendizaje per-
sonalizado, adaptándose a las necesidades
e intereses individuales de los estudiantes,
para asegurar, de acuerdo con principios
éticos, la provisión de cuidados de calidad
a los pacientes desde el proceso de forma-
ción de estos profesionales (2).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
destaca la relevancia del empleo de la IA
en la atención clínica y el proceso de forma-
ción de profesionales de este ámbito, ma-
nifestando que esta tecnología contribuye
a la rapidez y precisión en el diagnóstico,
la detección de enfermedades, el desarro-
llo de medicamentos, y respalda diversas
intervenciones en salud pública, como la
vigilancia de la mortalidad, la respuesta a
brotes y la gestión de sistemas de salud.
Incluso la carrera de Enfermería no queda
exenta de esta necesidad imperativa”(3) .
Por su parte, en la “Guía metodológica del
programa de I + D + i PII 2023” las autoras
dan a conocer que la carrera de Enfermería
de la Universidad Estatal del Sur de Mana-
bí está llevando a cabo un proyecto de in-
vestigación titulado "Sistema de enseñanza
bimodal para el desarrollo de tecnologías
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA FORMACIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
del aprendizaje y el conocimiento". Este
proyecto es parte del programa de investi-
gación "Currículo, innovación, educación y
formación", el cual tiene como propósito in-
troducir un modelo educativo dual utilizando
tecnologías para el aprendizaje y la adquisi-
ción de conocimientos (TAC), a través de la
aplicación de herramientas tecnológicas de
información (TIC) y recursos de Inteligencia
Artificial (IA).
Metodología
Se realizó mediante un estudio de tipo des-
criptivo, retrospectivo, analítico porque se
realizó un análisis cualitativo de la informa-
ción procesada y se empleó técnicas cuali-
tativas donde se recogieron datos a través
de la aplicación de entrevistas. La pobla-
ción para este estudio de cohorte transver-
sal se conformó por un total de 10 alumnos
matriculados legalmente en cuarto semes-
tre de la Carrera de Enfermería de la Univer-
sidad Estatal del Sur de Manabí que fueron
la muestra representativa de un total de 177
Estudiantes y por 4 docentes de un total
de 5, representantes de una asignatura por
cada paralelo, asignadas a impartir catedra
dentro de ese nivel durante el Segundo Pe-
ríodo Académico Ordinario (PII - 2023) des-
de el 13 de noviembre del 2023 hasta el 22
de abril del 2024, para obtener una visión
amplia de las opiniones y percepciones so-
bre la Integración de la IA en la formación
de estudiantes de Enfermería.
Se utilizó como técnica e instrumento: la en-
trevista, la cual fue dirigida a los profesiona-
les de la educación superior y alumnos de
cuarto semestre, el instrumento de entrevista
dirigida a las docentes estuvo estructurado
por 7 preguntas sencillas encaminadas a la
investigación e intervención de estudio y 5
dirigidas a los alumnos de cuarto semestre
que participaron en la investigación, mismas
que han sido aprobadas en investigaciones
científicas. Para efecto de las mismas, se
elaboró un consentimiento informado donde
se garantizó que la confidencialidad y priva-
cidad de los participantes serian protegidas
18
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
en todo momento, así mismo su participación
fue completamente voluntaria. La aplicación
de estas preguntas se llevó a cabo en dos
modalidades, para el caso de los alumnos se
recurrió a la modalidad virtual haciendo uso
de las herramientas y plataformas de reunio-
nes en línea tales como Zoom donde se lle-
varon a cabo las sesiones con los entrevista-
dos, esto en virtud del tiempo y por factores
relacionados con los procesos de formación
del nivel académico tanto del autor del estu-
dio como de los participantes. Para el caso
de las docentes, las entrevistas se realizaron
de forma presencial. Posteriormente, todos
los datos obtenidos fueron tipiados a través
de un documento de la herramienta Microsoft
Word Office 2019.
Se realizó una exhaustiva búsqueda siste-
mática en diferentes bases de datos, pá-
ginas web y buscadores de gran preemi-
nencia sobre la integración de la IA en la
formación de estudiantes de Enfermería a
nivel mundial. Las fuentes más utilizadas
son base de datos multidisciplinares en-
tre los que destaca: Dialnet, Scopus, Web
of Science; otra fuente esencial fueron las
páginas específicas de ciencias de la salud
a nivel internacional tales como: Pubmed,
artículos de Scielo, CINAHL, también se uti-
lizó páginas web sanitarias y el buscador
Google académico, utilizando palabras cla-
ves como: Inteligencia Artificial, educación,
Enfermería, tecnologías, desafíos, ética y en
inglés palabras como: Artificial Intelligence,
education, Nursing students, technologies,
challenges and ethics.
Criterios de inclusión:
Estudiantes de Enfermería de cuarto se-
mestre matriculados legalmente en la
Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Docentes de Enfermería asignados a
impartir cátedra en el cuarto nivel de la
universidad.
Docentes titulares y no titulares que de-
seen participar en el proyecto de inves-
tigación.
Docentes de cuarto semestre que apli-
quen la Inteligencia Artificial en las cla-
ses magistrales.
Docentes con disponibilidad de tiempo
que se encuentren ejecutando activida-
des normales durante el proceso de in-
vestigación.
Criterios de exclusión:
Estudiantes de Enfermería de otros nive-
les que no sea el cuarto semestre.
Estudiantes de Enfermería de cuarto se-
mestre que no deseen participar en la
investigación.
Docentes de Enfermería que no estén
asignados a impartir cátedra en el cuar-
to nivel de la universidad.
Docentes titulares y no titulares que no
deseen participar en el proyecto de in-
vestigación.
Docentes de cuarto semestre que no
apliquen la Inteligencia Artificial en las
clases magistrales.
Resultados
Al adentrarnos en lo que dicen los estudian-
tes al respecto, en cuanto a la implementa-
ción de Inteligencia Artificial, conseguimos
manifestaciones como las que siguen al
preguntarles sobre lo que de ellas conocen:
EE3: La Inteligencia Artificial ha sido espe-
cialmente útil en el área de diagnóstico, ya
que se ha tenido dificultades para encontrar
ejemplos específicos de diagnósticos en la
web y en otras páginas. La IA ha facilita-
do este proceso al proporcionar referencias
más accesibles y específicas para casos
clínicos concretos.
EE6: A pesar de que las personas mayores,
de 30 años, por ejemplo, pueden no estar
tan familiarizadas con el uso de Inteligen-
cia Artificial en comparación con las gene-
raciones más jóvenes, aun así, reconocen
su utilidad en diversos aspectos, como la
Pincay Reyes, Y. E., Piguave Figueroa, T. J., Lucas Choez, M. M., Barzola Zea, E. M., & Cedeño Chóez, R. M.
19
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
elaboración de presentaciones y contenido
didáctico. Las Inteligencias Artificiales les
facilitan completar tareas de manera más
eficiente, permitiendo la creación de ma-
teriales visuales y la modificación de estos
para presentar información de manera efec-
tiva a sus compañeros de clase o audiencia.
Cuando se interrogó sobre ¿Cómo cree que
la Inteligencia Artificial ha impactado en su
aprendizaje? ¿Ha observado mejoras en su
rendimiento o habilidades específicas? Los
estudiantes respondieron lo siguiente:
EE1: La Inteligencia Artificial tiene un im-
pacto significativo, con ventajas como la
rapidez y facilidad para encontrar informa-
ción, pero también desventajas como la po-
sible falta de actualización y la presencia
ocasional de información incorrecta.
EE7: Se ha descubierto habilidades espe-
cíficas gracias al uso de la Inteligencia Ar-
tificial. Anteriormente, resultaba más com-
plicado buscar información y completar
tareas rápidamente, pero la IA ha facilitado
la comprensión y la búsqueda de artículos
relevantes, lo que permite terminar con las
tareas más rápidamente.
Al querer indagar sobre ¿Cuáles cree que
son las aplicaciones de Inteligencia Artifi-
cial más influyentes en la formación de los
estudiantes de Enfermería?, existieron res-
puestas similares resumido en una prefe-
rencia generalizada por "Chat GPT" como
una herramienta versátil y ampliamente
utilizada en varios contextos, especialmen-
te en educación y tecnología. Además, se
mencionan otras herramientas específicas
como "Adaptive Learning Technologies" e
"i-Human Patients", resaltando su utilidad
para obtener información detallada y prac-
ticar escenarios clínicos de manera interac-
tiva. Se enfatiza la importancia de formular
preguntas adecuadas para obtener resulta-
dos precisos con estas herramientas. Aun-
que se mencionan otras opciones como
"Wepickt" y "SAII", "Chat GPT" sigue siendo
la opción más popular, posiblemente debi-
do a su reconocimiento en el campo de la
Inteligencia Artificial y la percepción de su
complejidad y utilidad en comparación con
otras herramientas.
Dentro de los resultados obtenidos se puede
evidenciar que 7 de cada 10 personas entre-
vistadas han hecho mayor uso de la IA para el
área de diagnóstico. Por su parte, 4 de los 10
participantes manifestaron utilizarla en mayor
escala para casos de simulaciones mientras
que 2 de los 10 entrevistados indicaron hacer
uso de esta para la gestión de datos. Mientras
tanto, otras áreas como el análisis de datos,
optimización de datos, procesos creativos y
la toma de decisiones clínicas tuvieron menos
relevancia de entre las respuestas al ser men-
cionadas una sola vez.
En base a los resultados obtenidos se de-
muestra que el 20% de los participantes
destaca a la rapidez y facilidad para en-
contrar información como uno de los princi-
pales beneficios de la IA en el aprendizaje,
mientras que el 80% de los entrevistados
manifiestan múltiples opiniones en cuanto a
las ventajas, pues las respuestas muestran
que la IA ha tenido un impacto positivo en
el aprendizaje, proporcionando una amplia
gama de beneficios que incluyen mejoras
en la eficiencia, productividad y rendimien-
to académico, así como el fortalecimiento
de habilidades y conocimientos(4).
Acorde a las manifestaciones de los parti-
cipantes se puede considerar que la Inteli-
gencia Artificial es una herramienta novedo-
sa y esencial en la vida estudiantil, pues les
permite aprender de una forma didáctica
y rápida, reduciendo la cantidad de horas
que destinaban en la investigación, lo cual
les permite dedicar más tiempo en el estu-
dio y menos en la búsqueda bibliográfica.
Sin embargo, la consideran como un arma
de doble filo puesto que se pueden volver
dependientes de esta plataforma y no lo-
grar desarrollar su pensamiento crítico(5).
Las respuestas recopiladas revelan una pre-
ferencia generalizada por "Chat GPT" como
una herramienta versátil y ampliamente utili-
zada en varios contextos, especialmente en
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA FORMACIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
20
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
educación y tecnología. Además, se men-
cionan otras herramientas específicas como
"Adaptive Learning Technologies" e "i-Human
Patients", resaltando su utilidad para obtener
información detallada y practicar escenarios
clínicos de manera interactiva. Se enfatiza la
importancia de formular preguntas adecua-
das para obtener resultados precisos con
estas herramientas. Aunque se mencionan
otras opciones como "Wepickt" y "SAII", "Chat
GPT" sigue siendo la opción más popular,
posiblemente debido a su reconocimiento
en el campo de la Inteligencia Artificial y la
percepción de su complejidad y utilidad en
comparación con otras herramientas(6).
Las respuestas obtenidas durante la en-
trevista reflejan una preocupación común
por la integración efectiva de la tecnología,
especialmente la IA, en la educación y la
práctica profesional. Se aboga por la im-
plementación de cursos para docentes, el
mejoramiento de plataformas de búsqueda,
y un enfoque equitativo de aprendizaje que
combine tecnología y métodos tradiciona-
les. Además, se destaca la necesidad de
una comprensión adecuada y un uso res-
ponsable de la tecnología, especialmente
en campos como la Enfermería, donde la
humanización y la profundidad en la infor-
mación son fundamentales.
Las respuestas reflejan una percepción va-
riada sobre la experiencia en el uso de la IA
en el ámbito educativo. Mientras que algu-
nas docentes reconocen la importancia de
estar al tanto de los avances en esta área,
señalan que la falta de experiencia puede
deberse a que no es el enfoque principal de
su especialidad o profesión. Otras destacan
el compromiso con el aprendizaje continuo
para aprovechar las herramientas tecnoló-
gicas disponibles y mejorar la práctica do-
cente. Además, se observa una actitud de
humildad y reconocimiento de la necesidad
de seguir aprendiendo y adaptándose para
dominar completamente el tema. Esto su-
giere una disposición hacia la innovación y
la mejora constante en el uso de la tecnolo-
gía en la educación.
Las respuestas proporcionadas durante la
entrevista revelan diversas perspectivas so-
bre el uso de la IA en la educación y en el
campo de la Enfermería. Mientras que algu-
nas entrevistadas muestran preocupación
por el uso excesivo de la IA en el aula, en-
fatizando la importancia de combinarla con
otras actividades y considerar principios éti-
cos, otras reconocen las limitaciones contex-
tuales, como el acceso deficiente a internet,
pero muestran un esfuerzo por integrar cui-
dadosamente estas herramientas en la ense-
ñanza. Sin embargo, se destaca una preocu-
pación común sobre el uso irresponsable de
la tecnología, con algunos estudiantes optan-
do por un enfoque de "camino fácil" que pue-
de socavar el razonamiento crítico y el juicio
necesario en el ámbito de la Enfermería.
Discusión
La profundidad y la diversidad de cómo se
incorpora la IA en el ámbito educativo de la
carrera de Enfermería se evidencian al anali-
zar los resultados derivados de las entrevistas
realizadas con una variedad de participantes.
Estos diálogos ofrecieron una comprensión
detallada que se fundamenta en experiencias,
puntos de vista y sugerencias, lo que brinda
una visión completa de la situación educativa
en relación con la IA en la formación de estu-
diantes de Enfermería(7).
Esta investigación nos brinda una visión
profunda sobre cómo la IA está impactan-
do el ámbito educativo y profesional, parti-
cularmente en áreas como el diagnóstico,
simulaciones y gestión de datos. Sin embar-
go, surgen preguntas interesantes a partir
de estos resultados(8).
En el caso de los estudiantes, uno de los
descubrimientos más notables fue el re-
conocer los beneficios significativos que
surgen de la incorporación de la IA en el
entorno educativo de su formación. Los re-
sultados obtenidos revelaron que la mayo-
ría de los alumnos valoran positivamente el
uso de la IA en su aprendizaje, destacando
la rapidez y facilidad para encontrar infor-
mación como un beneficio clave(9).
Pincay Reyes, Y. E., Piguave Figueroa, T. J., Lucas Choez, M. M., Barzola Zea, E. M., & Cedeño Chóez, R. M.
21
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Esta percepción también se refleja en los ha-
llazgos de A. Espíritu, M. Espinoza, K. Gómez
y M. Espinoza(10), quienes en su artículo ti-
tulado “Impacto de la Inteligencia artificial en
ciencias de la salud: perspectivas para en-
fermería” encontraron otros beneficios que
la IA tiene para la formación y capacitación
de enfermeros, como lo son las simulaciones
que ofrecen situaciones prácticas y seguras
para el aprendizaje. Además, los sistemas
de tutoría basados en IA pueden brindar re-
cursos educativos adaptados para mejorar
continuamente las habilidades.
Por su parte, en otra investigación titulada
“Integración de la Inteligencia Artificial en la
Educación” los autores a través de los re-
sultados obtenidos de las entrevistas des-
tacan el efecto beneficioso de adaptar el
aprendizaje mediante la IA, lo que sugiere
que las herramientas de IA están logrando
satisfactoriamente el objetivo de atender
las necesidades específicas de los estu-
diantes, ajustándose a diferentes formas de
aprendizaje y mejorando la calidad general
de la enseñanza(11).
Sin embargo, a pesar de las ventajas men-
cionadas, el contexto educativo de la Enfer-
mería basada en la IA también se enfrenta
a importantes desafíos pues, es importante
tener en cuenta las preocupaciones expre-
sadas por los participantes en el presen-
te estudio sobre la dependencia excesiva
de la IA y su impacto en el desarrollo del
pensamiento crítico, de aquí la siguiente
incógnita: ¿Cómo pueden las instituciones
educativas abordar estas preocupaciones y
promover un uso equilibrado de la IA en la
formación de enfermería? (12).
Además, la preferencia que manifestaron
los estudiantes participantes de esta inves-
tigación por ciertas herramientas de IA y a
gran escala por "Chat GPT", plantea inte-
rrogantes sobre qué características espe-
cíficas hacen que estas herramientas sean
más atractivas y útiles en esta Universidad
en comparación con otras, puesto que, por
ejemplo, en el estudio de O. García realiza-
do sobre el “Uso y Percepción de ChatGPT
en la Educación Superior” en la Universidad
Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México,
se demuestra completamente lo contrario
al evidenciarse que solo el 4% de los es-
tudiantes participantes en su investigación
admitieron depender en gran medida del
uso de ChatGPT para sus actividades de
formación al expresar su total acuerdo o
acuerdo (13).
Por otra parte, si analizamos los resultados
obtenidos de las docentes entrevistadas se
observa una diversidad de opiniones que
reflejan una disposición hacia la innovación
y el mejoramiento constante en la práctica
docente(14). En primera instancia, algunas
docentes reconocen la importancia de ac-
tualizarse y utilizar herramientas tecnoló-
gicas en el aula, reconociendo cómo la IA
puede optimizar el tiempo de enseñanza y
promover habilidades como la reflexión crí-
tica y la evaluación de fuentes. Sin embar-
go, estas mismas docentes muestran cau-
tela ante una dependencia excesiva de la
tecnología, reconociendo el riesgo de que
los estudiantes pierdan habilidades críticas
como el discernimiento de información rele-
vante y precisa(15).
La preocupación por la dependencia exce-
siva de los estudiantes en la IA es un tema
recurrente, junto con la preocupación por
el uso irresponsable de la tecnología, que
puede socavar el razonamiento crítico y el
juicio necesario en el campo de la Enferme-
ría. Esto refleja una dualidad en la percep-
ción de los estudiantes hacia la tecnología,
donde se observa una satisfacción al utilizar
herramientas tecnológicas, pero también
una preocupación por la posible pérdida de
habilidades críticas y de comprensión(16).
Estas preocupaciones identificadas se ven
respaldadas por el trabajo de investigación
titulado “Ética y Responsabilidad en la Im-
plementación de la Inteligencia Artificial en
la Educación” en el cual los autores discu-
ten sobre cómo la IA y el aprendizaje au-
tomático pueden mejorar la enseñanza y
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA FORMACIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
22
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
el aprendizaje en enfermería, pero también
señalan desafíos éticos y prácticos. Enton-
ces, ¿Cómo pueden las instituciones edu-
cativas diseñar programas de estudio que
aprovechen los beneficios de la IA mientras
abordan estas preocupaciones?(17).
En contexto, en los resultados obtenidos las
docentes señalaron que para abordar es-
tos desafíos ellas enfatizan la importancia
de recordar a los estudiantes la necesidad
de reflexionar y razonar críticamente, pro-
moviendo un uso equilibrado de la tecnolo-
gía como complemento para el aprendiza-
je. Se priorizan actividades que fomenten el
razonamiento y la reflexión independiente,
evitando la dependencia excesiva de herra-
mientas de IA como el "Chat GPT"(18).
Además, se destaca la integración de di-
versas herramientas tecnológicas, como
"Wepik", "Padlet", "Humata" y "Canva", para
fomentar la participación y el aprendizaje
colaborativo. Esto demuestra un enfoque
centrado en mejorar las habilidades de los
estudiantes de manera continua, evidencia-
do en un modelo de evaluación que implica
la presentación de trabajos en clase y la re-
troalimentación posterior(19).
En resumen, los resultados obtenidos su-
gieren una estrategia pedagógica que bus-
ca fomentar el pensamiento crítico y ético
de los estudiantes, con un uso equilibrado
de la tecnología para enriquecer el proceso
educativo. Estas soluciones pueden infor-
mar la práctica docente y la formulación de
políticas educativas que promuevan un uso
responsable y efectivo de la IA en la forma-
ción de enfermeros(20).
Conclusiones
Al describir las principales tecnologías
de Inteligencia Artificial aplicadas en la
formación de estudiantes de enferme-
ría del cuarto semestre, se destaca una
gama diversa de herramientas, siendo
“ChatGPT” la más implementada. Ade-
más, entre estas también se incluyen
aplicaciones como "Wepik", "Padlet",
"Humata" y "Canva" para promover la
participación y la creatividad, junto con
sistemas de simulación y tutoría basa-
dos en IA para prácticas clínicas realis-
tas y seguras.
Además, al evaluar la eficacia y la acep-
tación general de la integración de la IA
en la formación de Enfermería por parte
de los estudiantes, se observa una re-
cepción variada. Si bien algunos estu-
diantes valoran positivamente el uso de
la IA en su aprendizaje, reconociendo
sus beneficios en la optimización del
tiempo y el desarrollo de habilidades clí-
nicas, otros muestran preocupación por
una posible dependencia excesiva de la
tecnología y sus efectos en el desarrollo
de habilidades críticas y éticas, el pen-
samiento crítico y la toma de decisiones
en entornos reales de práctica clínica.
Finalmente, la exploración de los desa-
fíos, obstáculos y el impacto potencial
de la integración de la IA en la forma-
ción de Enfermería reveló varios retos ta-
les como la necesidad de actualización
constante de los docentes, la preocupa-
ción por la dependencia excesiva de la
tecnología por parte de los estudiantes
y las limitaciones de acceso a Internet.
Sin embargo, también se destacaron es-
trategias y soluciones potenciales para
abordar estos desafíos. Entre ellas la
promoción de un equilibrio entre el uso
de la tecnología y las metodologías tra-
dicionales de enseñanza, el fomento de
la reflexión crítica y el razonamiento ético
entre los estudiantes, y la planificación
cuidadosa de la integración de la IA en
el plan de estudios, teniendo en cuenta
las limitaciones de acceso a Internet.
Bibliografía
1. León Granizo OD, Neil C, Cedillo Jiménez CS.
La inteligencia artificial en la educación y sus
implicaciones: un mapeo sistemático de la lite-
ratura. Rev Conectividad. 2024;5(1):49–66.
Pincay Reyes, Y. E., Piguave Figueroa, T. J., Lucas Choez, M. M., Barzola Zea, E. M., & Cedeño Chóez, R. M.
23
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
2. Obregón L, Onofre C, Pareja E. The impact of
artificial intelligence in the educational field. Fip-
caec [Internet]. 2023;8(39):342–54. Available
from: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3
3. Lanzagorta-Ortega D, Carrillo-Pérez DL, Ca-
rrillo-Esper R. Artificial intelligence in me-
dicine: present and future. Gac Med Mex.
2022;158(1):55–9.
4. Esther Melo Hanna GI, Girasol Acosta Mora III
M, Fernanda Coto Goyón MI, Esther Melo Han-
na G, Fernanda Coto Goyón M, Girasol Acosta
Mora M. Educación y la Inteligencia Artificial (IA)
Educación y la Inteligencia Artificial (IA) Educa-
tion and Artificial Intelligence (AI) Educação e
Inteligência Artificial (IA) Educación y la Inteli-
gencia Artificial (IA). Rev científica Dominio las
ciencias [Internet]. 2023;9:242–55. Available
from: https://n9.cl/4jp0
5. Moreno R. Estimulación Multisensorial Y El
Aprendizaje Significativo En Niños De 3 a 4 Años.
Rev Investig en Tecnol la Inf. 2019;7(14):260–70.
6. Ibarra Martínez RL, Caro Morales JL, Pérez
González MN. Inteligencia Artificial En La Edu-
cación. Rev Digit Tecnol Informáticas y Sist.
2023;7(1):100–6.
7. Buchanan C, Howitt ML, Wilson R, Booth RG,
Risling T, Bamford M. Predicted Influences of
Artificial Intelligence on the Domains of Nursing:
Scoping Review. JMIR Nurs. 2020;3(1):10–2.
8. Mucha-Hospinal LF, Chamorro-Mejía R, Ose-
da-Lazo ME, Alania-Contreras RD. Evaluation
of procedures used to determine the population
and sample in postgraduate research papers.
J Soc Sci Humanit [Internet]. 2021;12(1):50–7.
Available from: https://doi.org/10.37711/desa-
fios.2021.12.1.253
9. Contreras Gómez RM, Cuba Sancho JM. Com-
promiso en el cuidado de enfermería. Rev Cu-
bana Enferm [Internet]. 2022;1–19. Available
from: https://orcid.org/0000-0001-8171-7641
10. Espiritu Martinez AP, Espinoza Véliz MZ, Gomez
Perez KK, Espinoza Egoavil MJ. Impacto de la in-
teligencia artificial en ciencias de la salud: pers-
pectivas para enfermería. Kanyú. 2024;2(I):34–45.
11. Quinto Ochoa ED, Mazzini Moran JDR, Erráez
Mantilla SN, Suasnabas Pacheco LS. Integra-
ción de la IA en la educación: Desafíos y opor-
tunidades. Recimundo. 2024;8(1):193–202.
12. Álvarez Merelo JC, Cepeda Morante LJ. El im-
pacto de la inteligencia artificial en la enseñanza
y el aprendizaje. LATAM Rev Latinoam Ciencias
Soc y Humanidades. 2024;5(3):599–610.
13. García Sánchez OV. Uso y percepción de Chat-
GPT en la educación superior. Rev Investig en
Tecnol la Inf. 2023;11(23):98–107.
14. Puerto DA Del, Gutiérrez-Esteban P. Artificial
Intelligence as an Educational Resource during
Preservice Teacher Training. RIED-Revista Ibe-
roam Educ a Distancia. 2022;25(2):347–62.
15. Parra J. Potentials of artificial intelligence in hi-
gher education: an approach based on perso-
nalization. Rev Tecnológica-Educativa Docentes
20. 2022;12(1):1–19.
16. Granda Dávila MF, Muncha Cofre IJ, Guaman-
quispe Rosero FV, Jácome Noroña JH. Inteligen-
cia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en
el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR
Rev Investig Educ y Deport. 2024;3(7):202–24.
17. Mora Naranjo BM, Aroca Izurieta CE, Tiban Leica
LR, Sánchez Morrillo CF, Jiménez Salazar A. Éti-
ca y Responsabilidad en la Implementación de la
Inteligencia Artificial en la Educación. Cienc Lat
Rev Científica Multidiscip. 2023;7(6):2054–76.
18. Tatiana X, Carvajal M, Alexandra J, Montes M.
Inteligencia artificial en el aula : nuevas estrate-
gias para la enseñanza y aprendizaje en la edu-
cación media Artificial intelligence in the class-
room : new strategies for teaching and learning
in secondary education. 2024;507–17.
19. Ubal Camacho M, Tambasco P, Martínez S, Gar-
cía Correa M. El impacto de la Inteligencia Artifi-
cial en la educación. Riesgos y potencialidades
de la IA en el aula. Rev Interuniv Investig en Tec-
nol Educ. 2023;41–57.
20. Carbonell-García CE, Burgos-Goicochea S,
Calderón-de-los-Ríos DO, Paredes-Fernán-
dez OW. La Inteligencia Artificial en el contex-
to de la formación educativa. Episteme Koin.
2023;6(12):152–66.
Cómo citar: Pincay Reyes, Y. E., Piguave Figueroa, T.
J., Lucas Choez, M. M., Barzola Zea, E. M., & Cedeño
Chóez, R. M. (2025). La integración de la Inteligencia
Artificial (IA) en la formación de estudiantes de la carre-
ra de Enfermería. Revista Investigación Y Educación En
Salud, 4(1), 15–23. https://doi.org/10.47230/unesum-sa-
lud.v4.n1.2025.15-23
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA FORMACIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA