Uso del celular en la salud mental adolescente:
Adicciones digitales y estrategias de intervención
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 4, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Cell phone use in adolescent mental health: Digital addictions
and intervention strategies
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 4-14
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/65
*Correspondencia autor: jairo.canarte@unesum.edu.ec
Recibido: 01-01-2025 Aceptado: 27-02-2025 Publicado: 15-03-2025
Jairo Geovany Cañarte Quimis
1*
https://orcid.org/0000-0003-2985-1493
Karina Jamileth Ponce Merchán
2
https://orcid.org/0009-0006-8181-0479
Gissela María Quimis Reyes
3
https://orcid.org/0009-0005-9767-8292
Keiver David Pilligua Alarcón
4
https://orcid.org/0009-0003-4870-2618
1. Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.4-14
RESUMEN
La adolescencia es un periodo vulnerable por los cambios que se dan a nivel social y psico-neurobiológico,
diferentes estudios revelan como el uso de internet de forma excesiva muestran rasgos psicosociales de im-
pulsividad, timidez, disminución de la autoestima, aislamiento social y menor interés por otras actividades. El
uso de pantallas durante un periodo excesivo de tiempo se ha relacionado con estrés, dificultad para concen-
trarse y memorizar e insomnio. El objetivo del estudio fue Analizar Uso del celular en la Salud Mental Adoles-
cente: Adicciones Digitales y Estrategias de Intervención en relación al proyecto de vinculación a la sociedad
denominado “Cuidado comunitario de prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes de las
tres parroquias urbanas del cantón Jipijapa, año 2024”, aplicando una metodología de estudio documental,
tipo descriptivo y explicativo usando información de los últimos 6 años. Los resultados mostraron que el factor
principal para desarrollar riesgos psicológicos es la ansiedad, depresión, pero este tipo de problemas conlleva
a desarrollar otro tipo de factores como los problemas de sueño inclusive causar que los adolescentes creen
una dependencia así mismo podría causarles tener una baja autoestima. Concluyendo que la influencia de las
nuevas tecnologías en la psicología de los adolescentes y los riesgos que se podrían derivar son un tema ur-
gente que merece toda la atención donde las cuestiones de salud mental durante la adolescencia pueden ser
beneficiosas para evitar el surgimiento de trastornos mentales severos.
Palabras clave: Adicciones, Ansiedad, Estrés, Salud mental, Tecnologías.
ABSTRACT
Adolescence is a vulnerable period due to changes that occur at a social and psycho-neurobiological level.
Different studies reveal how excessive internet use shows psychosocial traits of impulsiveness, shyness, de-
creased self-esteem, social isolation and less interest in other activities. The use of screens for an excessive
period of time has been linked to stress, difficulty concentrating and memorizing, and insomnia. The objective
of the study was to analyze cell phone use in adolescent mental health: digital addictions and intervention
strategies in relation to the community outreach project called "Community care for the prevention and care of
addictive behaviors in adolescents in the three urban parishes of the Jipijapa canton, year 2024”, by applying
a descriptive and explanatory documentary study methodology using information from the last 6 years. The
results showed that the main factor for developing psychological risks is anxiety and depression, but this type
of problem leads to the development of other types of factors such as sleep problems and even causes ado-
lescents to become dependent and could cause them to have low self-esteem. Concluding that the influence
of new technologies on adolescent psychology and the risks that could arise are an urgent issue that deserves
full attention, where mental health issues during adolescence can be beneficial to prevent the emergence of
severe mental disorders.
Keywords: Addictions, Anxiety, Stress, Mental health, Technologies.
6
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Introducción
La tecnología ha transformado la forma en
que interactuamos con el mundo y ha traído
numerosos beneficios en términos de co-
municación, accesibilidad, entretenimiento
y productividad, sin embargo, también ha
surgido una preocupación creciente sobre
su impacto en nuestra salud mental (1).
El uso de las redes sociales ha cambiado
por completo la forma en que las personas
interactúan, las generaciones de hoy son
capaces de procesar grandes cantidades
de información en un corto periodo de tiem-
po, independientemente de la ubicación
geográfica. Actualmente las redes sociales
dan el protagonismo a los usuarios y a las
comunidades que estos conforman, esto
lleva a que sea mucho más fácil la comu-
nicación entre las personas, el intercambio
de información (como fotos, videos y más) y
les posibilita conocer gente nueva, aumen-
tando aún más su red (2).
En definitiva, la principal función de una red
social es conectar personas en el mundo
virtual, crear nuevas conexiones sociales o
simplemente mantener las existentes, en la
actualidad el 90% de los jóvenes entre 16 y
24 años utiliza las redes sociales siendo Fa-
cebook la primera red social destacada y la
segunda Instagram. En los tiempos actua-
les la persona que no esté conectada a una
red parece que no existe y se le considera
analfabeto ya que está aislado de la socie-
dad moderna, las redes siguen aumentan-
do y en el siglo XXI se ha considerado como
una vía principal (3).
Según han pasado los años hemos descu-
bierto más de cada aplicación y se ha se-
leccionado que cada usuario percibe una
red social de una forma distinta, destacan-
do que Facebook e Instagram son las re-
des más perjudiciales para la salud mental
mientras que las que menos daño hacen
son YouTube y Twitter ya que son redes que
pueden influir menos en el individuo (4).
Cañarte Quimis, J. G. ., Ponce Merchán, K. J., Quimis Reyes, G. M., & Pilligua Alarcón, K. D.
La investigación sobre la salud mental y la
exposición en las redes sociales es un área
de investigación relativamente nueva y en
crecimiento, sin embargo, el papel de la
asunción de riesgos o el papel protector de
Internet y las redes sociales no está claro
los problemas de salud mental son una pre-
ocupación creciente en la sociedad, causa-
do en parte al uso inadecuado de Internet y
las redes sociales, por lo que se necesitan
estrategias para mejorar esta situación (5).
En la actualidad, el uso excesivo de la tec-
nología entre los adolescentes es una pre-
ocupación creciente en todo el mundo,
estudios recientes han demostrado una
correlación significativa entre el tiempo de
pantalla y una serie de problemas de sa-
lud mental, que van desde la depresión y la
ansiedad hasta la baja autoestima y la falta
de sueño (6). Según un estudio publicado
en el Journal of Medical Internet Research,
el uso excesivo de la tecnología se ha re-
lacionado con problemas de salud mental
como ansiedad, depresión y trastornos del
sueño. Los expertos también han expresa-
do preocupaciones sobre el efecto de la
tecnología en la atención y el enfoque, con
estudios que sugieren que el uso constante
de la tecnología puede reducir nuestra ca-
pacidad para concentrarnos y aumentar la
distracción (7).
Regalado M y col (8) en su estudio en Es-
paña, señala que la reclusión y el impacto
de los medios de comunicación afectan la
salud mental de los jóvenes, e incluso pue-
den generar trastornos de ansiedad y com-
portamiento debido a la desinformación y
trivialidad de la situación, provocada por
el uso excesivo de los servicios de mensa-
jería y dispositivos inteligentes, generando
estrés y depresión. Por esta razón, muchos
jóvenes optan por interactuar y enfocarse
en sus vínculos digitales y aplicar sus com-
petencias sociales en: Internet, platafor-
mas sociales como WhatsApp, Telegram,
Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok, in-
fluyen en el grado de atención requerido
y tienen un elemento común que son los
7
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: USO DEL CELULAR EN LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE: ADICCIONES DIGI-
TALES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
likes, que se convierten en aprobación y
aceptación de su propia autoestima al con-
tar con más seguidores.
Giraldo P y col (9) en Colombia, en su estudio
Nuevas tecnologías y su incidencia en la sa-
lud mental de los adolescentes demostrando
que aquellas personas que utilizan con mayor
regularidad las tecnologías emergentes, sue-
len desarrollar comportamientos desadaptati-
vos vinculados a trastornos como la ansiedad
y la depresión. No obstante, ciertos adoles-
centes utilizan su tiempo en estas tecnologías
emergentes para estudiar y establecer rela-
ciones personales a través de comunidades
en línea, demostrando que hay una relación
entre el tiempo dedicado a estas tecnologías
y los efectos en la salud mental de los jóve-
nes. A pesar de haberse identificado proble-
mas positivos, la mayoría de los problemas
encontrados son negativos.
Pérez P y col (10) en Ecuador, señala que
muchos adolescentes muestran sentimien-
tos de soledad, esto debido a la falta de in-
teracción con sus compañeros provocando
que pierdan contacto con muchos de ellos,
en el caso de adolescentes, esta situación
puede afectarlos un poco más debido a
que pierden el sentido de pertenencia que
tenían a su grupo, y buscan relacionarse
con personas nuevas en sectores aledaños
a sus viviendas; sin embargo, bajo las con-
diciones actuales debido a la pandemia,
esto pone en riesgo su salud.
Es innegable que, en años recientes, los
asombrosos progresos tecnológicos han fa-
cilitado el avance y aparición de nuevas tec-
nologías, promoviendo su aplicación diaria
entre la población juvenil. Desde el surgi-
miento de las redes sociales, los juegos, los
grupos de WhatsApp, las compras en línea
y otras actividades que se pueden realizar
a través de estas plataformas, las redes so-
ciales se han convertido en una herramienta
aún más atractiva para los jóvenes debido
al alcance e inmediatez de los servicios que
proporcionan a sus usuarios. No obstante,
el uso no planificado, recurrente y aislado
de estas herramientas impactan en el ado-
lescente y su salud mental (11).
La relevancia contemporánea de esta inves-
tigación radica en el hecho de que vivimos
en una sociedad cada vez más digitalizada,
donde el acceso ilimitado a la tecnología se
ha vuelto casi omnipresente en la vida diaria
de los adolescentes, esta realidad plantea
desafíos únicos para comprender y abor-
dar los posibles efectos adversos de esta
tecnología en la salud mental de esta po-
blación vulnerable. Desde una perspectiva
científica, existe una necesidad apremiante
de investigar más a fondo el impacto de la
tecnología. La investigación en esta área es
fundamental para identificar patrones sig-
nificativos, entender las complejidades de
la interacción entre la tecnología y la salud
mental, y desarrollar intervenciones efecti-
vas que puedan mitigar cualquier impacto
negativo y promover un uso saludable de la
tecnología entre los adolescentes.
En consonancia con esta problemática, la
Universidad Estatal del Sur de Manabí im-
pulsa la investigación a través del proyecto
de vinculación titulado “Cuidado comunita-
rio de prevención y atención de conductas
adictivas en adolescentes de las tres pa-
rroquias urbanas del cantón Jipijapa, año
2024”, cuyo propósito es fortalecer las ca-
pacidades comunitarias para abordar los
riesgos asociados al uso excesivo de la
tecnología y prevenir conductas adictivas
en adolescentes. Esta iniciativa se vincula
estrechamente con los objetivos del presen-
te estudio, al buscar promover el bienestar
psicosocial juvenil mediante estrategias de
intervención contextualizadas y basadas en
evidencia científica, centrándose en aspec-
tos como el bienestar emocional, la autoes-
tima, la ansiedad y la depresión.
Objetivos
Objetivo General
Analizar el uso del celular en la Salud Men-
tal Adolescente: Adicciones Digitales y Es-
trategias de Intervención.
8
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Objetivos Especícos
1. Describir principales riesgos psicológi-
cos asociados al uso excesivo de la tec-
nología móvil en adolescentes.
2. Establecer las principales consecuencias
de las redes sociales en la salud mental.
3. Identificar estrategias de intervención
psicoeducativa basadas en la literatura
científica.
Metodología
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación es un estudio de
diseño documental, tipo descriptivo y ex-
plicativo.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión bibliográfica de ar-
tículos en idiomas español, inglés y portu-
gués. Para la localización de la información
se realizó una búsqueda bibliográfica en
bases de datos como Scielo, Medigraphic,
PubMed, Redalyc y paginas oficiales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
utilizando palabras clave: “salud”, “Adoles-
centes”, “redes sociales”, “trastornos”. Se
emplearon los booleanos “and” “or” para la
búsqueda de información.
Selección de estudio
Los investigadores consignaron las carac-
terísticas básicas de publicación (año, re-
vista, país en el que se desarrolló el estudio
y tipo de perspectiva de sistema de salud,
conflicto de interés), las características de
diseño de los estudios, los resultados y sus
conclusiones Los artículos originales y guías
fueron analizados por los investigadores del
estudio, quienes consignaron el número de
artículos incluidos, metodología de la revi-
sión, resultados finales y conclusiones.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Se eligieron artículos originales, de revi-
sión y guías de información sobre el im-
pacto de la tecnología en la salud mental
de los adolescentes que tengan menos
de 5 años de publicación.
Criterios de exclusión
Se excluyeron artículos con información
incompleta, informes, comentarios de
editores y aquellos sin acceso libre.
Consideraciones éticas
Esta investigación respeta los derechos de
autor realizando una correcta citación acor-
de a las Normas Vancouver.
Resultados y discusión
Tabla 1. Principales riesgos psicológicos por el uso excesivo de tecnologías
Autores Año País Metodología n
0
Riesgos
psicológicos
Samudio G y
col (12)
2020 Paraguay
Estudio observacional,
descriptivo, analítico
431
Ansiedad
Estrés
Zarate A y col
(13)
2020 Colombia
Estudio descriptivo
transversal
62
Aislamiento
Depresión
González E y
col (14)
2020 España Estudio retrospectivo 179
Falta de
concentración
Fernández M
(15)
2021
España
Estudio observacional,
descriptivo
112
Dependencia
Ansiedad
Pinto M (16)
2022
xico
Estudio observacional,
descriptivo
66
Rodríguez M
(17)
2021
España
Estudio descriptivo
transversal
378
Rojas J y col
(18)
2022
Colombia
Estudio descriptivo
transversal
216
Clara M y col
(19)
2023
xico
Estudio observacional,
descriptivo
301
Rivera A (20)
2023
Ecuador
Estudio observacional,
descriptivo
145
Gines A y col
(21)
2023
Venezuela
Estudio descriptivo
transversal
294
Cañarte Quimis, J. G. ., Ponce Merchán, K. J., Quimis Reyes, G. M., & Pilligua Alarcón, K. D.
9
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autores
Año
País
Metodología
n
0
Riesgos
psicológicos
Samudio G y
col (12)
2020
Paraguay
Estudio observacional,
descriptivo, anatico
431
Ansiedad
Estrés
Zarate A y col
(13)
2020
Colombia
Estudio descriptivo
transversal
62
Aislamiento
Depresión
González E y
col (14)
2020
España
Estudio retrospectivo
179
Falta de
concentración
Fernández M
(15)
2021 España
Estudio observacional,
descriptivo
112
Dependencia
Ansiedad
Pinto M (16) 2022 México
Estudio observacional,
descriptivo
66
Problemas de
sueño
Rodríguez M
(17)
2021 España
Estudio descriptivo
transversal
378
Baja
autoestima
Rojas J y col
(18)
2022 Colombia
Estudio descriptivo
transversal
216
Ludopatía
Disforia
Clara M y col
(19)
2023 México
Estudio observacional,
descriptivo
301
Irascibilidad
Angustia
Rivera A (20) 2023 Ecuador
Estudio observacional,
descriptivo
145
Depresión
Baja de
autoestima
Gines A y col
(21)
2023 Venezuela
Estudio descriptivo
transversal
294
Falsa
sensación de
control
Análisis e interpretación
Un mal uso de tecnologías terminara en di-
versos riesgos que causaran daño a nivel
psicológico donde a lo largo de la revisión
encontramos como factor principal a la an-
siedad, depresión presentada en diversos
países Paraguay, España, Ecuador, pero
este tipo de problemas conlleva a desarro-
llar otro tipo de factores como los problemas
de sueño inclusive causar que los adoles-
centes creen una dependencia así mismo
podría causarles tener una baja autoestima.
Tabla 2. Consecuencias de las redes sociales en la salud mental
Autor/es Año País
Genero
Edad
n
0
Consecuencia
Alcívar y col
(22)
2019 Ecuador
Masculino y
Femenino
18 – 20 años
277
Falta de
concentración
Giménez y col
(23)
2019 Perú
Masculino y
Femenino
14 - 18 os
416
Rebeldía
Riofrio y col
(24)
2020 Ecuador
Masculino y
Femenino
15 - 18 años
371
Trastornos de
Sueño
Beverido y col
(25)
2020 Venezuela
Masculino y
Femenino
18 – 21 años
2.980
Rebeldía
Ribeiro y col
(26)
2020 Brasil
Masculino y
Femenino
14 – 19 años
114
Adicción
Brito y col
(27)
2020 Colombia
Masculino y
Femenino
13 – 20 años
649
Falta de
concentración
Rodríguez y col
(28)
2020
Puerto Rico
Masculino y
Femenino
20 años
174
Trastornos de
Sueño
Astres y col
(29)
2021
Cuba
Masculino y
Femenino
14 - 18 años
592
Sedentarismo
Vuele y col
(30)
2021
Ecuador
Masculino y
Femenino
15 19 años
125
Adicción
Trillos y col
(31)
2022
Colombia
Masculino
16 21 años
837
Rebeldía
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: USO DEL CELULAR EN LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE: ADICCIONES DIGI-
TALES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
10
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autor/es
Año
Ps
Genero
Edad
n
0
Consecuencia
Alcívar y col
(22)
2019
Ecuador
Masculino y
Femenino
18 20 años
277
Falta de
concentración
Giménez y col
(23)
2019
Perú
Masculino y
Femenino
14 - 18 os
416
Rebeldía
Riofrio y col
(24)
2020
Ecuador
Masculino y
Femenino
15 - 18 años
371
Trastornos de
Sueño
Beverido y col
(25)
2020
Venezuela
Masculino y
Femenino
18 21 años
2.980
Rebeldía
Ribeiro y col
(26)
2020
Brasil
Masculino y
Femenino
14 19 años
114
Adicción
Brito y col
(27)
2020
Colombia
Masculino y
Femenino
13 20 años
649
Falta de
concentración
Rodríguez y col
(28)
2020 Puerto Rico
Masculino y
Femenino
20 años
174
Trastornos de
Sueño
Astres y col
(29)
2021 Cuba
Masculino y
Femenino
14 - 18 años
592
Sedentarismo
Vuele y col
(30)
2021 Ecuador
Masculino y
Femenino
15 – 19 años
125
Adicción
Trillos y col
(31)
2022 Colombia
Masculino
16 – 21 años
837
Rebeldía
Análisis e interpretación
Los problemas de salud mental son una pre-
ocupación creciente en la sociedad, causa-
do en parte al uso inadecuado de Internet y
las redes sociales, por lo que se necesitan
estrategias para mejorar esta situación lle-
gando a tener diversas consecuencias en
ciertos países como Ecuador y Colombia la
principal consecuencia generada por este
problema son las adicciones ya sea a dro-
gas o cierto tipo de contenido encontrado
en internet, en Perú, Brasil la delincuencia
es considerada como la principal conse-
cuencia en Cuba se dan casos de rebeldía
por parte de los adolescentes hacia sus pa-
dres originada por un mal uso de internet.
Tabla 3. Estrategias de intervención psicoeducativa en adolescentes
Autores Año País Metodología
Intervención
psicoeducativa
Baute L y col
(32)
2021 Cuba
Estudio observacional,
descriptivo, documental
Promoción de la
conciencia
emocional
López A y col
(33)
2024 España
Estudio descriptivo
transversal
Grupos de
apoyo
Córdova N (34) 2023 México
Estudio descriptivo
transversal
Fortalecer
autoestima e
identidad
Velasco S y col
(35)
2019 México
Estudio observacional,
descriptivo
Terapia de grupo
Luque B y col
(36)
2022 España Estudio retrospectivo
Terapia
ocupacional
López M y col
(37)
2022 México
Estudio descriptivo
transversal
Charlas
motivacionales
Castillo R y col
(38)
2023 Ecuador
Estudio de revisión
sistemática
Terapia de grupo
Fernández M y
col (39)
2020 Cuba
Estudio observacional,
descriptivo
Charlas
motivacionales
Ruiz I y col (40)
2022
Colombia
Estudio de revisión
sistemática
Terapia de grupo
Yanguas M (41)
2021
Uruguay
Estudio descriptivo
transversal
Fortalecer
autoestima e
identidad
Cañarte Quimis, J. G. ., Ponce Merchán, K. J., Quimis Reyes, G. M., & Pilligua Alarcón, K. D.
11
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Autores
Año
País
Metodología
Intervención
psicoeducativa
Baute L y col
(32)
2021
Cuba
Estudio observacional,
descriptivo, documental
Promoción de la
conciencia
emocional
pez A y col
(33)
2024
España
Estudio descriptivo
transversal
Grupos de
apoyo
Córdova N (34)
2023
xico
Estudio descriptivo
transversal
Fortalecer
autoestima e
identidad
Velasco S y col
(35)
2019
xico
Estudio observacional,
descriptivo
Terapia de grupo
Luque B y col
(36)
2022
España
Estudio retrospectivo
Terapia
ocupacional
pez M y col
(37)
2022
xico
Estudio descriptivo
transversal
Charlas
motivacionales
Castillo R y col
(38)
2023
Ecuador
Estudio de revisión
sistemática
Terapia de grupo
Fernández M y
col (39)
2020
Cuba
Estudio observacional,
descriptivo
Charlas
motivacionales
Ruiz I y col (40) 2022 Colombia
Estudio de revisión
sistemática
Terapia de grupo
Yanguas M (41) 2021 Uruguay
Estudio descriptivo
transversal
Fortalecer
autoestima e
identidad
Análisis e interpretación
La finalidad de las estrategias de interven-
ción psicoeducativa es esencial, ya que
mediante técnicas y estrategias permiten
resolver un trastorno o problema donde las
principales estrategias a tomar en conside-
ración son las charlas motivacionales así
mismo las terapias grupales en conjunto con
grupos de apoyo permitirán al adolescente a
aceptar, entenderlo y acceder a información
relevante sobre el problema que este cur-
sando ayudando así de esta manera a me-
jorar por sentirse bien, aceptando lo que le
ocurre y trabajando para superarlo día a día.
Discusión
Al igual que otras adicciones comportamen-
tales, la tecnológica presenta factores de
riesgo psicosocial que se asemejan a otros
comportamientos de abuso relacionados
con sustancias, sin embargo, hasta hace
algunos años, los estudios que abordaban
la interacción entre variables de contexto y
variables predictoras de adicción tecnoló-
gica eran aún limitados. No obstante, la bi-
bliografía desarrollada en esta área parece
haberse incrementado debido a la magni-
tud del impacto de este tipo de conductas
abusivas (42).
Valencia R y col (43) difiere por lo encontra-
do en nuestro estudio ya que señala que los
principales riesgos psicológicos son la dis-
torsión entre el mundo real y virtual, falta de
atención hacia otras actividades, problemas
de salud y fracaso escolar recalcando que
las instituciones educativas y los docen-
tes deben ofrecer medios para desarrollar
competencias digitales que permitan a los
jóvenes y adolescentes a desenvolverse de
forma adecuada con ellas. Respecto a los
padres, es necesario brindarles información
para que guíen a sus hijos en la utilización
de estas tecnologías. Por su parte Méndez
M y col (44) concuerda con cada una de
las opciones expuestas en nuestra revisión
donde hace énfasis a los problemas de
sueño, ansiedad, depresión y aislamiento
social como los principales riesgos psicoló-
gicos por un mal uso de la tecnología.
Las redes sociales en algunos casos tienen
impacto positivo en el uso sin embargo en
otros casos se presentan consecuencias
negativas. La tecnología se ha transforma-
do en una herramienta que proporciona a
la humanidad beneficios y ventajas como
la facilidad de acceso y búsqueda de infor-
mación en internet, esto ocurre de manera
habitual con las redes sociales, que produ-
cen cercanía entre las personas, así como
permiten una comunicación eficiente entre
las personas que las usan (45).
Las redes sociales se han convertido en una
parte integral de la vida de los jóvenes, y
su uso plantea preocupaciones constantes
sobre los posibles efectos negativos en su
bienestar psicológico para ello Gómez R y
col (46) en su investigación señala que las
consecuencias serían presentar un bajo nivel
educativo, abandono escolar, relaciones so-
ciales deterioradas y mayor riesgo de abuso
de sustancias lo cual difiere con lo abordado
en nuestra investigación mientras que Cañas
M (47) concuerda con nuestro estudio debi-
do que lograron evidenciar que los trastor-
nos de sueño puede verse modificado por la
adicción a las mismas debido a la necesidad
de espera a las interacciones sociales.
La psicoeducación es una modalidad de in-
tervención que permite trabajar sobre la pre-
vención, la promoción y la intervención en
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: USO DEL CELULAR EN LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE: ADICCIONES DIGI-
TALES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
12
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Bibliografía
1. Carmenate I, Marin A. Aislamiento social, tecno-
logía y salud mental. Multimed. 2021; 25(5).
2. Cantero Santela Merlina. El Impacto de la Tec-
nología en la Salud Mental de los Adolescen-
tes: Un Estudio Longitudinal. I+D Internacional
Revista Científica Y Académica. 2022; 1(1): p.
29–43.
3. Troya J, Periñan N, Sanchez P. The impact of
social networks on mental health. Bibliographi-
cal review. SANUM: Revista Cientifica Sanitaria.
2023; 7(1): p. 18 - 24.
4. Rodrigues S, Borges L, Barboza M et all. Como
as mídias sociais influenciam na saúde mental?
SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e
drogas. 2020; 16(1): p. 1 - 3.
5. Martinez J, Gonzalez N, Pereira J. Las Redes
Sociales y su Influencia en la Salud Mental de
los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sis-
temática. REIDOCREA. 2022; 11(4): p. 44 - 57.
6. Moreira R, Carvalho T, Lopes J et all. Percepcio-
nes de los adolescentes sobre el uso de las re-
des sociales y su influencia en la salud mental.
Enfermería Global. 2021; 20(64).
7. Huamani Calloapaza Kelvin. Redes sociales
virtuales y la salud mental en tiempos de CO-
VID-19: una revisión de literatura. LATAM Revis-
ta Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Hu-
manidades. 2022; 3(2): p. 773–783.
8. Regalado M, Medina A, Tello R. La salud men-
tal en adolescentes: Internet, redes sociales y
psicopatología. Atencion Primaria. 2022; 54(12).
9. Giraldo P, Delgado D, Muñoz C. Nuevas tecno-
logías y su incidencia en la salud mental de los
adolescentes. Socialium: Revista Cientifica de
Ciencias Sociales. 2023; 7(1): p. 1-17.
10. Perez P, Perez H, Guevara G. Factores de riesgo
y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Re-
vista Científica UISRAEL. 2022; 9(2).
relación a la salud mental donde han variado
en la estructura, el diseño y la aplicación, si
bien han compartido objetivos y los resulta-
dos han sido positivos, es por ello que en la
investigación de Fernández E y col (48) se
hace énfasis al fortalecimiento de la autoes-
tima mediante la intervención de los grupos
de apoyo lo cual concuerda con lo expuesto
en nuestro estudio. A diferencia de la inves-
tigación de Estrada E y col (49) difiere con
lo manifestado por los anteriores autores,
ya que para ellos la mejor estrategia es la
aplicación de la terapia cognitivo-conductual
debido a que esta le permite identificar pen-
samientos irracionales.
La intervención psicoeducativa desarrolla-
da, además de potenciar la adquisición de
conocimientos sobre las diferentes formas
de solución de conflictos, permitió la valo-
ración de cómo aplicarlas en las diferentes
situaciones durante las relaciones intrafami-
liares y, sobre todo, con los adolescentes.
Conclusiones
La influencia de las nuevas tecnologías en
la psicología de los adolescentes y los ries-
gos que se podrían derivar son un tema ur-
gente que merece toda la atención donde
las cuestiones de salud mental durante la
adolescencia pueden ser beneficiosas para
evitar el surgimiento de trastornos mentales
severos, proporcionar a los jóvenes recursos
para afrontar los desafíos y contrarrestar el
estigma que normalmente envuelve las enfer-
medades mentales. La intervención oportuna
puede garantizar que estos se mantengan
controlados y minimizar el efecto que pueden
tener en la salud mental de los adolescentes.
La adolescencia puede estar repletas de de-
safíos de crecimiento y presiones sociales.
Para ciertos niños, las redes sociales pue-
den intensificar esos problemas y fomentar
la ansiedad, el hostigamiento, la depresión
y las dificultades de autoestima. El uso ex-
cesivo de las redes sociales puede resultar
problemático si distrae su atención de las re-
laciones personales, lo desvía del trabajo o
la escuela, o le provoca sentirse envidioso.
Las estrategias psicoeducativas, dentro del
proceso de intervención para la asistencia
y guía de un individuo, posibilitan que este
fortalezca y promueva sus capacidades de
aprendizaje en el entorno que se examine.
El trabajo psicoeducativo es un instrumento
metodológico que simboliza la reestructura-
ción de un sistema social esencial y modos
vinculados al discurso, con un potencial para
generar nuevas formas de pensamiento.
Cañarte Quimis, J. G. ., Ponce Merchán, K. J., Quimis Reyes, G. M., & Pilligua Alarcón, K. D.
13
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
11. Arrivillaga C, Rey L, Extremera N. Perfil emocio-
nal de adolescentes en riesgo de un uso proble-
mático de internet. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes. 2021; 8(1).
12. Samudio G, Espinola R, Soto M et all. Prevalen-
cia de conductas indicativas de uso excesivo
de internet en tres poblaciones adolescentes.
Revista del Nacional (Itauguá). 2020; 12(2).
13. Zarate A, Fajardo J, Guerrero Y. Influencia de la
tecnología en la interacción social adolescente.
Documentos de Trabajo Areandina. 2020;(1).
14. Gonzalez E, Lopez M, Gonzalez S et all. Prin-
cipales consecuencias para la salud derivadas
del uso continuado de nuevos dispositivos elec-
trónicos con PVD. Revista Española de Salud
Pública. 2020; 3(8).
15. Fernández Prieto Marta. Riesgos psicosociales
del trabajo a través de plataformas digitales.
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y
bienestar social. 2021;(156): p. 167-186.
16. Pinto Loria Maria. Dependencia al Smartphone,
impulsividad y riesgo suicida en estudiantes
universitarios de Yucatán México. Informació
psicològica. 2022;(123): p. 39-54.
17. Rodado Z, Jurado L, Giraldo S. Uso excesivo de
las redes sociales en adolescentes de 10 a 14
años un riesgo latente de la nueva era. Revista
Estudios Psicológicos. 2021; 1(1): p. 33-49.
18. Rojas J, Yepes J. Panorama de riesgos por el
uso de la tecnología en América Latina. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad. 2022; 14(26).
19. Clara M, Sainz M, Chiñas J et all. Estudio sobre
ciberpatologías en estudiantes universitarios:
antes y después de la covid-19. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación Y El De-
sarrollo Educativo. 2023; 13(26).
20. Rivera Barreto Adriana. Educación y tecnolo-
gías de la información: límites en el uso de las
redes sociales. Sophia. 2023; 19(1).
21. Gines A, Peña J. Derecho a la desconexión y
prevención de riesgos laborales derivados del
uso de la tecnología. Derecho a la desconexión
y prevención de riesgos laborales derivados del
uso de la tecnología. LABOS Revista De Dere-
cho Del Trabajo Y Protección Social. 2023; 4(1):
p. 130-150.
22. Alcívar Solórzano D, Lescay Blanco D. EL CON-
SUMO DE DROGAS. SU IMPACTO EN LAS RE-
LACIONES DE CONVIVENCIA. Magazine De
Las Ciencias: Revista De Investigación E Inno-
vación. 2018 Julio/Septiembre; 3(3).
23. Gimenez B, Guevara R, Pargas A. El uso de dro-
gas en escolares de Ica: Una explicación desde
la familia y el entorno social. Ciencia y Desarro-
llo. 2019; 22(3).
24. Riofrío Guillén R, Castanheira Nascimento L.
Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad
de Guayaquil. Revista Latino-Americana de En-
fermagem. 2020 Junio;(18).
25. Beverido Sustaeta P, Zacarías-Lozada Y, Car-
mona-Avendaño Y, Salas-García B. Consumo de
drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universita-
rios de medicina y enfermería. Revista Salud y
Bienestar social. 2020 Enero/Junio; 4(1).
26. Ribeiro da Silva F, Molena Fernandes C, Barretto
Tamais M, Balandis Costa A, Castanho Sabaini
de Melo S. Prevalência e fatores associados ao
uso de drogas de abuso por gestantes. Revista
Brasileira de Saúde Materno Infantil. 2020 Octu-
bre/Diciembre; 20(4).
27. Brito Carrillo C, Mendoza Cataño C, Suarez Bri-
to A. Manifestaciones de la dinámica familiar en
factores de riesgo socioculturales que inciden
en el consumo de alcohol en jóvenes de 12 a
18 años en tiempo de Covid 19. Revista Redipe.
2020; 9(7).
28. Rodríguez-Rios L, Cabiya-Morales J, Sán-
chez-Cardona I, Cruz-Santos A. Consumo de
Marihuana en Adolescentes Puertorriqueños:
Factores Protectores Frente a una Mayor Acce-
sibilidad. Revista Caribeña De Psicología. 2020;
4(1).
29. Astrês Fernandes M, Alves de Alencar Ribeiro
A, Valério Lima M, de Mesquita Alencar N, Pe-
reira Ribeiro J, Branco de Oliveira A. Factores
laborales y consumo psicotrópico entre trabaja-
dores de la salud de Centros de Atención Psi-
cosocia. Revista Cubana de Enfermería. 2021
Abril/Junio; 37(2).
30. Vuele Duma D, García Tapia M, Guachisaca Pu-
cha V, Robles Valladares S, Villavicencio Acaro
K. Factores de riesgo y protectores relaciona-
dos al consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de la carrera de enfermeria. Enfer-
meria Investiga. 2021; 6(2).
31. Trillos Cuello D, Cogollo Milanes Z. Factores de
riesgo y protección en los programas de pre-
vención del consumo de sustancias psicoacti-
vas. Duazury. 2022; 19(2).
32. Baute L, Becerril R, Cumana S. Intervención Psi-
coeducativa Para El Desarrollo De La Autova-
loración En Un Adolescente Con Trastorno De
Conducta. ProQuest. 2022;(157): p. 285-301.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: USO DEL CELULAR EN LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE: ADICCIONES DIGI-
TALES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
14
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
Cómo citar: Cañarte Quimis, J. G. ., Ponce Merchán, K.
J., Quimis Reyes, G. M., & Pilligua Alarcón, K. D. (2025).
Uso del celular en la salud mental adolescente: Adic-
ciones digitales y estrategias de intervención. Revista
Investigación Y Educación En Salud, 4(1), 4–14. https://
doi.org/10.47230/unesum-salud.v4.n1.2025.4-14
33. Lopez A, Sanchez Y. Intervenciones psicoedu-
cativas sobre salud mental con adolescentes en
contextos escolares. Revista de Psicología Clíni-
ca con Niños y Adolescentes. 2024; 11(1).
34. Córdova Velázquez Nilda. Estrategia de inter-
vención psicoeducativa para adolescentes con
conducta suicida. Policlínico Mario Gutiérrez Ar-
daya. Medicina & Salud. 2023; 9(1).
35. Velasco S, Guzman Y, Flores R et all. Interven-
ción psicoeducativa para promover la regula-
ción emocional de padres de adolescentes. Psi-
cología Educativa. 2019; 7(1): p. 67-77.
36. Luque B, Villaécija J, Castillo R et all. Psychoe-
ducational interventions in children and adoles-
cents with type-1 diabetes: a systematic review.
Clínica y Salud. 2022; 33(1).
37. Lopez M, Vargas M, Gomez M. Las habilidades
para la vida en adolescentes y su fortalecimien-
to mediante un taller psicoeducativo. Revista De
Psicología. 2022; 6(4): p. 30 - 42.
38. Castillo R, Guzman Y. Regulación emocional
para padres de adolescentes: un curso de mo-
dalidad a distancia, más allá de los tiempos de
crisis. INNOVA Research Journal. 2023; 8(2).
39. Fernandez M, Hernandez M, Perez A. Interven-
ción psicoeducativa para padres de adolescen-
tes diagnosticados con trastornos neuróticos.
Acta Médica del Centro. 2020; 14(4).
40. Ruiz I, Barba M, Lazaro C et all. Prevención de
los problemas socioemocionales en los centros
educativos. Revista de Orientación Educativa
AOSMA. 2022;(31): p. 36-66.
41. Yanguas Maria Rodrigo. Efectividad de una apli-
cación informática personalizada basada en el
ajedrez para el tratamiento de niños y adoles-
centes con trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). Ciencia Latina. 2021;
13(4).
42. Martínez Pizarro Sandra. Alteraciones mentales
por el uso excesivo del móvil. Revista Colombia-
na de Psiquiatría. 2021; 50(2).
43. Valencia R, Cabero J, Garay U et all. Problemá-
tica de estudio e investigación de la adicción a
las redes sociales online en jóvenes y adoles-
centes. Revista Tecnología, Ciencia Y Educa-
ción. 2021;(18): p. 99–125.
44. Mendez M, Noriega C, Perez G. Estudio de un
Caso de Adicción a la Tecnología en un Adoles-
cente con Sintomatología Disocial. Revista de
Diagnostico Psicologico, Psicoterapia y Salud:
Clinica Contemporanea. 2024; 15(1).
45. Diaz V, Onishi F. El impacto de las redes sociales
en la salud mental de los adolescentes en la Fa-
cultad de Ciencias Administrativas y Contables
Filial Ciudad del Este. LATAM Revista Latinoa-
mericana De Ciencias Sociales Y Humanidades.
2023; 4(2): p. 1198–1206.
46. Gomez R, Urra C, Vidal R et all. Uso de redes
sociales, ansiedad, depresión e indicadores de
adiposidad corporal en adolescentes. Salud(i)
Ciencia. 2021; 24(6).
47. Cañas Nieto Maria. IMPACTO DEL USO DE
REDES SOCIALES EN LA SALUD MENTAL DE
LOS ADOLESCENTES. Dominio de las Ciencias.
2024; 6(3).
48. Fernández E, Molerio O, Rodríguez Y. Pertinen-
cia del empleo de estrategias psicoeducativas
en la prevención de enfermedades mentales.
EDUMECENTRO. 2020; 12(2).
49. Estrada E, Mamani H, Gallegos N. Estrategias
psicoeducativas para el desarrollo de las habili-
dades sociales de los estudiantes de educación
secundaria. Revista San Gregorio. 2020; 1(39):
p. 116 - 29.
Cañarte Quimis, J. G. ., Ponce Merchán, K. J., Quimis Reyes, G. M., & Pilligua Alarcón, K. D.