
Investigación y Educación en Salud. Volumen 4, Número 1, 2025
11. Arrivillaga C, Rey L, Extremera N. Perfil emocio-
nal de adolescentes en riesgo de un uso proble-
mático de internet. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes. 2021; 8(1).
12. Samudio G, Espinola R, Soto M et all. Prevalen-
cia de conductas indicativas de uso excesivo
de internet en tres poblaciones adolescentes.
Revista del Nacional (Itauguá). 2020; 12(2).
13. Zarate A, Fajardo J, Guerrero Y. Influencia de la
tecnología en la interacción social adolescente.
Documentos de Trabajo Areandina. 2020;(1).
14. Gonzalez E, Lopez M, Gonzalez S et all. Prin-
cipales consecuencias para la salud derivadas
del uso continuado de nuevos dispositivos elec-
trónicos con PVD. Revista Española de Salud
Pública. 2020; 3(8).
15. Fernández Prieto Marta. Riesgos psicosociales
del trabajo a través de plataformas digitales.
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y
bienestar social. 2021;(156): p. 167-186.
16. Pinto Loria Maria. Dependencia al Smartphone,
impulsividad y riesgo suicida en estudiantes
universitarios de Yucatán México. Informació
psicològica. 2022;(123): p. 39-54.
17. Rodado Z, Jurado L, Giraldo S. Uso excesivo de
las redes sociales en adolescentes de 10 a 14
años un riesgo latente de la nueva era. Revista
Estudios Psicológicos. 2021; 1(1): p. 33-49.
18. Rojas J, Yepes J. Panorama de riesgos por el
uso de la tecnología en América Latina. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad. 2022; 14(26).
19. Clara M, Sainz M, Chiñas J et all. Estudio sobre
ciberpatologías en estudiantes universitarios:
antes y después de la covid-19. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación Y El De-
sarrollo Educativo. 2023; 13(26).
20. Rivera Barreto Adriana. Educación y tecnolo-
gías de la información: límites en el uso de las
redes sociales. Sophia. 2023; 19(1).
21. Gines A, Peña J. Derecho a la desconexión y
prevención de riesgos laborales derivados del
uso de la tecnología. Derecho a la desconexión
y prevención de riesgos laborales derivados del
uso de la tecnología. LABOS Revista De Dere-
cho Del Trabajo Y Protección Social. 2023; 4(1):
p. 130-150.
22. Alcívar Solórzano D, Lescay Blanco D. EL CON-
SUMO DE DROGAS. SU IMPACTO EN LAS RE-
LACIONES DE CONVIVENCIA. Magazine De
Las Ciencias: Revista De Investigación E Inno-
vación. 2018 Julio/Septiembre; 3(3).
23. Gimenez B, Guevara R, Pargas A. El uso de dro-
gas en escolares de Ica: Una explicación desde
la familia y el entorno social. Ciencia y Desarro-
llo. 2019; 22(3).
24. Riofrío Guillén R, Castanheira Nascimento L.
Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad
de Guayaquil. Revista Latino-Americana de En-
fermagem. 2020 Junio;(18).
25. Beverido Sustaeta P, Zacarías-Lozada Y, Car-
mona-Avendaño Y, Salas-García B. Consumo de
drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universita-
rios de medicina y enfermería. Revista Salud y
Bienestar social. 2020 Enero/Junio; 4(1).
26. Ribeiro da Silva F, Molena Fernandes C, Barretto
Tamais M, Balandis Costa A, Castanho Sabaini
de Melo S. Prevalência e fatores associados ao
uso de drogas de abuso por gestantes. Revista
Brasileira de Saúde Materno Infantil. 2020 Octu-
bre/Diciembre; 20(4).
27. Brito Carrillo C, Mendoza Cataño C, Suarez Bri-
to A. Manifestaciones de la dinámica familiar en
factores de riesgo socioculturales que inciden
en el consumo de alcohol en jóvenes de 12 a
18 años en tiempo de Covid 19. Revista Redipe.
2020; 9(7).
28. Rodríguez-Rios L, Cabiya-Morales J, Sán-
chez-Cardona I, Cruz-Santos A. Consumo de
Marihuana en Adolescentes Puertorriqueños:
Factores Protectores Frente a una Mayor Acce-
sibilidad. Revista Caribeña De Psicología. 2020;
4(1).
29. Astrês Fernandes M, Alves de Alencar Ribeiro
A, Valério Lima M, de Mesquita Alencar N, Pe-
reira Ribeiro J, Branco de Oliveira A. Factores
laborales y consumo psicotrópico entre trabaja-
dores de la salud de Centros de Atención Psi-
cosocia. Revista Cubana de Enfermería. 2021
Abril/Junio; 37(2).
30. Vuele Duma D, García Tapia M, Guachisaca Pu-
cha V, Robles Valladares S, Villavicencio Acaro
K. Factores de riesgo y protectores relaciona-
dos al consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de la carrera de enfermeria. Enfer-
meria Investiga. 2021; 6(2).
31. Trillos Cuello D, Cogollo Milanes Z. Factores de
riesgo y protección en los programas de pre-
vención del consumo de sustancias psicoacti-
vas. Duazury. 2022; 19(2).
32. Baute L, Becerril R, Cumana S. Intervención Psi-
coeducativa Para El Desarrollo De La Autova-
loración En Un Adolescente Con Trastorno De
Conducta. ProQuest. 2022;(157): p. 285-301.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: USO DEL CELULAR EN LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE: ADICCIONES DIGI-
TALES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN