Niveles de hemoglobina y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica Revista UNESUM-SALUD Volumen 3, Número 2, 2024 Universidad Estatal del Sur de Manabí ISSN-e: 2960-818X Hemoglobin levels and quality of life in patients with chronic heart failure Revista Investigación y Educación en Salud UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Volumen: 3 Número: 2 Año: 2024 Paginación: 96-107 URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/62 *Correspondencia autor: coralia.zambrano@unesum.edu.ec Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024 Coralía Zambrano Macías 1* https://orcid.org/0000-0002-3076-5413 Jipsy Jamileth Chunga Gutiérrez 2 https://orcid.org/0009-0008-3519-0285 Joselyn Maribel Llinin Llinin 3 https://orcid.org/0009-0003-2624-2331 Giannella Nicole Santana Vergara 4 https://orcid.org/0009-0003-2025-8658 1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.96-107
RESUMEN La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) sigue siendo la única enfermedad cardiovascular con una carga de hospitalización cada vez mayor y una pérdida continua de los gastos de atención médica. La prevalencia de la ICC aumenta con el avance de la esperanza de vida, y la insuficiencia cardíaca diastólica predomina en la población de edad avanzada. El objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de niveles de hemoglobina y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. La metodología se basó en una revisión bi- bliográfica sistemática de tipo descriptiva, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas como PubMed, SciELO, Elsevier y Google Scholar. En los resultados se observó una visión integral sobre la insuficiencia cardíaca crónica a nivel global, destacando su alta prevalencia en países como Etiopía (64%) y Colombia (43,9%), así como la frecuente asociación con anemia, especialmente en Nepal (65%) y Tailandia (62,6%), donde los niveles de hemoglobina están significativamente reducidos. Además, se evidencia un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, marcado por problemas como ansiedad, depresión, fragilidad física y social, reducción de la actividad física y afectaciones psicosociales, particularmente en paí- ses como Polonia, Suecia y Japón. En conclusion, estos resultados destacan la necesidad de un manejo mul- tidimensional que aborde tanto los aspectos clínicos como los sociales y emocionales de esta enfermedad. Palabras clave: Enfermedad Cardiaca, Anemia, Comorbilidades, Factores Psicosociales. ABSTRACT Chronic heart failure (CHF) remains the only cardiovascular disease with an increasing burden of hospitalization and a continuing drain on health care expenditures. The prevalence of CHF increases with advancing life expec- tancy, and diastolic heart failure predominates in the elderly population. The aim of this study was to evaluate hemoglobin levels and quality of life in patients with chronic heart failure. The methodology was based on a des- criptive systematic literature review, a systematic search was carried out in scientific databases such as PubMed, SciELO, Elsevier and Google Scholar. The results provided a comprehensive overview of chronic heart failure at a global level, highlighting its high prevalence in countries such as Ethiopia (64%) and Colombia (43.9%), as well as its frequent association with anemia, especially in Nepal (65%) and Thailand (62.6%), where hemoglobin levels are significantly reduced. In addition, there is evidence of a negative impact on the quality of life of pa- tients, marked by problems such as anxiety, depression, physical and social fragility, reduced physical activity and psychosocial impairment, particularly in countries such as Poland, Sweden and Japan. In conclusion, these results highlight the need for a multidimensional management that addresses both the clinical and the social and emotional aspects of this disease. Keywords: Cardiac Disease, Anemia, Comorbidities, Psychosocial Factors.
98 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte, aumentando un 41% en todo el mundo desde 1990 a pesar de los esfuerzos de la comuni- dad científica(1). Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud(OMS), estas enfermedades causan alrededor 17,9 millones de muertes al año. Las ECV están conformadas por una serie de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, como la cardiopatía coronaria, los accidentes ce- rebrovasculares y las cardiopatías reumáti- cas(2). En Ecuador según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en el año 2023 las enfermedades isquémicas del corazón ocuparon el primer lugar dentro de las principales causas de muerte con un total de 13.318 casos(3). La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) es una enfermedad clínica provocada por ano- malías anatómicas y funcionales del mio- cardio que limitan la eyección de sangre o el llenado ventricular. Aunque la disminu- ción de la función miocárdica del ventrículo izquierdo es la causa más frecuente de IC, ésta también está relacionada con el mal funcionamiento del pericardio, el miocardio, el endocardio, las válvulas cardíacas o los grandes vasos, ya sea por separado o en combinación(4). La anemia moderada es frecuentemente prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca. La incidencia es mayor en mu- jeres, ancianos y pacientes diabéticos, así como en pacientes con insuficiencia re- nal. El aumento de la pérdida de sangre en pacientes tratados con anticoagulantes orales, aspirina o ambos, así como la dis- minución de la absorción de vitamina (B12) y/o hierro pueden favorecer la anemia. De manera similar a otras enfermedades cró- nicas, la deficiencia de hierro es común en la insuficiencia cardíaca y puede influir en un peor pronóstico. No está del todo claro si la anemia o la deficiencia de hierro son marcadores de la gravedad de la insuficien- Zambrano Macías, C., Chunga Gutiérrez, J. J., Llinin Llinin, J. M. ., & Santana Vergara, G. N. cia cardíaca o si afectan el resultado de la enfermedad de insuficiencia cardíaca y, por lo tanto, deben tratarse(5). Las personas con insuficiencia cardíaca tienen una calidad de vida marcadamente deteriorada en comparación con otras en- fermedades crónicas, así como con la po- blación sana. La calidad de vida refleja el impacto multidimensional de una condición clínica y su tratamiento en la vida diaria de los pacientes. Los pacientes con insuficien- cia cardíaca experimentan diversos sínto- mas físicos y emocionales, como disnea, fatiga, edema, dificultades para dormir, de- presión y dolor en el pecho. Estos síntomas limitan las actividades físicas y sociales dia- rias de los pacientes y dan como resultado una mala calidad de vida(6). Rajesh Rajput y col.(7) realizaron un estudio en el año 2023 en India con el objetivo de determinar la prevalencia de disfunción del ventrículo izquierdo (VI) e insuficiencia car- díaca clínica (IC) en individuos no seleccio- nados con Diabetes mellitus tipo 2. En los resultados se reportó que la prevalencia de disfunción ventricular izquierda diastólica, sistólica o combinada se informó en más de la mitad de los pacientes (n= 341; 55,0 % [IC del 95 % 51,0, 59,0]). Se encontró que la prevalencia de disfunción sistólica y dias- tólica fue del 44,0 % (n = 270; IC del 95 % 40,0, 48,0) y del 24,0 % (n = 145; IC del 95 % 20,0, 27,0), respectivamente. Köseoğlu y col.(8) llevaron a cabo un estu- dio en el año 2024 con el objetivo de eva- luar la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser- vada (ICFEp) y su impacto en los resulta- dos clínicos. En los resultados se observó, que la anemia se presentó en 81 (38,2%) pacientes, mientras que 108 (50,9%) te- nían deficiencia de hierro. Al final del pe- ríodo de seguimiento, 60 (28,3%) de los pacientes habían fallecido. Los pacientes con anemia mostraron más síntomas de in- suficiencia cardíaca (IC), disfunción dias-
99 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 tólica, niveles más altos de NT-pro-BNP y peor capacidad funcional basal que los que no la presentaban. Rubio y col.(9) realizaron un estudio en el año 2021 en España con el objetivo de evaluar la calidad de vida y experiencia de enferme- dad en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. En los resultados se reportó que los pacientes rela- cionaron la calidad de vida actual con expe- riencias de vida distantes o con momentos críticos en su enfermedad, como las hospi- talizaciones. La ansiedad por la progresión de la enfermedad es evidente tanto en los pacientes como en los cuidadores, lo que sugiere que se deben desarrollar herramien- tas específicas para los cuidadores. En base a todo lo mencionado anteriormen- te el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de niveles de hemoglobina y cali- dad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica mediante una revisión ex- haustiva de bibliografía científica actual. Metodología Diseño del Estudio Se realizó una revisión bibliográfica siste- mática de tipo descriptiva. Estrategia de Búsqueda Se realizó una búsqueda sistemática en ba- ses de datos científicas como PubMed, SciE- LO, Elsevier y Google Scholar, Se emplearon palabras clave y términos MeSH combina- dos con operadores booleanos (AND y OR), como "hemoglobina", "insuficiencia cardia- ca", "calidad de vida", "diagnóstico de ane- mia" y "enfermedad cardiaca". Criterios de Elegibilidad Criterios de Inclusión: Artículos de revisión, estudios originales y reportes de casos que investiguen las alteraciones en los niveles de hemoglo- bina y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica Estudios que aborden aspectos epide- miológicos, clínicos y diagnósticos rela- cionados con la alteración de la hemog- lobina en esta población. Información proveniente de estudios rea- lizados en diferentes regiones del mundo Artículos publicados en los últimos 5 años. Artículos disponibles en español e inglés. Criterios de Exclusión: Artículos que no estén disponibles en texto completo. Estudios que no proporcionen informa- ción suficiente o relevante sobre las alte- raciones de la hemoglobina en pacien- tes con insuficiencia cardiaca. Artículos sin una metodología bien defini- da o con tamaños de muestra minúsculos que impiden extraer conclusiones fiables. Análisis de la Información Inicialmente, se identificaron 65 artículos en las bases de datos científicas seleccio- nadas. Tras una evaluación exhaustiva, se consolidaron 51 artículos relevantes (Fig. 1) mediante una matriz elaborada en el progra- ma Microsoft Excel que consideró aspectos clave como los autores, título, diseño del estudio, ubicación geográfica y principales hallazgos relacionados con los niveles de hemoglobina y calidad de vida en pacien- tes con insuficiencia cardíaca crónica. Consideraciones Éticas Esta revisión bibliográfica ha seguido los principios éticos fundamentales de la inves- tigación, incluyendo la objetividad, transpa- rencia y rigor metodológico. Se respetó la privacidad de los datos presentados en los estudios revisados, evitando el uso indebi- do de información. Se garantizó que los au- tores originales recibieran el crédito corres- pondiente mediante una citación adecuada según las normas de citación Vancouver. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NIVELES DE HEMOGLOBINA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
100 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA 2020(10) Registros identificados a partir de: Bases de datos (n=65) PubMed, SciELO, Elsevier y Google Scholar. Registros eliminados antes del cribado: Registros duplicados eliminados (n=5) Registros revisados por título y resumen (n = 60) Registros excluidos (n=5) Informes evaluados para determinar su elegibilidad (n=55) Excluidos: Artículo por el tipo de estudio(n=5) Estudios incluidos en la revisión (n=50) Identificación de estudios a través de bases de datos Identificación Cribado Incluidos Resultados Tabla 1. Prevalencia de insuficiencia cardiaca crónica a nivel mundial Autor/ref. Año País Tipo de estudio N Prevalencia Kole y col.(11) 2024 India Retrospectivo 88 36% Palma y col.(12) 2024 Chile Prospectivo 340 8% Baptista y col.(13) 2023 Portugal Transversal 2.564 3,40% Erichsen y col.(14) 2023 Groenlandia Transversal 507 1,1% Zambrano Macías, C., Chunga Gutiérrez, J. J., Llinin Llinin, J. M. ., & Santana Vergara, G. N.
101 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Sukhbaatar y col.(15) 2023 Somalia Transversal 3.480 4,9% Listerri y col.(16) 2021 España Retrospectivo 8.066 3.1% Calle y col.(17) 2021 Ecuador Transversal 297 39,3% Mesa y col. (18) 2021 Colombia Transversal 2.528 43,90% Dunlay y col.(19) 2021 Estados Unidos Transversal 6.836 13,7% Guteta y col.(20) 2020 Etiopia Retrospectivo 306 64% En esta tabla se observa un análisis a nivel mundial de la prevalencia de la insuficiencia cardiaca crónica según estudios llevados a cabo en varios países. La prevalencia de esta enfermedad varia ampliamente des- de una prevalencia alta en Colombia con el 43%, hasta una prevalencia menor como es el caso del estudio realizado en España con el 3,1%. Esta variabilidad podría estar influenciada por factores geográficos, so- cioeconómicos y comorbilidades presentes en los pacientes. Tabla 2. Alteraciones de la hemoglobina y prevalencia de la anemia en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica Autor/ref. Año País Tipo de estudio N Niveles de Hemoglobina (g/dl) Prevalencia de anemia Chairat y col.(21) 2024 Tailandia Transversal 414 11,99 ± 2,52 62,60% Thantassanee y col.(22) 2024 Tailandia Retrospectivo 391 10,67 ± 1,49 52% Wang y col.(23) 2024 China Retrospectivo 388 11,3±2,1 55% Čelutkienė y col.(24) 2024 Lituania Retrospectivo 1.077 11,0±1,9 22% Bista y col.(25) 2023 Nepal Transversal 100 11,2 ± 2,2 65% Omoomi y col.(26) 2023 Iraq Retrospectivo 3.652 10,95 ± 1,31 48,4% Scicchitano y col.(27) 2023 Italia Retrospectivo 434 11,0 ± 2,4 35% Rahman y col.(28) 2022 Estados Unidos Transversal 974 11,9±2,5 21,3% Osman y col.(29) 2022 Somalia Retrospectivo 200 11,5± 2,1 29,50% Chobufo y col.(30) 2021 Estados Unidos Transversal 187 11,5± 2,1 12% ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NIVELES DE HEMOGLOBINA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
102 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 En esta tabla se presentan las alteraciones en los niveles de hemoglobina y la preva- lencia de anemia en base a este paráme- tro en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, los niveles de hemoglobina varían de entre los 10,67 ± 1,49 en un estudio de Tailandia hasta los 11,9±2,5 en Estados Unidos, de igual manera la prevalencia de anemia, siendo mayor en el estudio de Tai- landia con el 62,6% y Nepal con el 65% y menor en el estudio de Estados Unidos con el 12%. Tabla 3. Descripción de la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica Autor/ref. Año País Tipo de estudio N Hallazgos Bonek y col.(31) 2024 Polonia Transversal 204 Calidad de vida reducida y factores psicosociales Gao y col.(32) 2024 China Prospectivo 29.164 Calidad de vida reducida Insomnio Reducción de actividad física Settergren y col.(33) 2024 Suecia Transversal 4.247 Ansiedad y depresión Alharbi y col.(34) 2022 Arabia Saudita Transversal 246 Baja calidad de vida a nivel físico y mental Mei y col.(35) 2021 China Retrospectivo 1.247 Ansiedad y mala calidad del sueño Tsabedze y col.(36) 2021 Sudáfrica Prospectivo 103 Ansiedad y depresión Tarekegn y col.(37) 2021 Etiopia Transversal 469 Menor dominio en la salud física (puntuación media de 31,70), el dominio de la salud ambiental (puntuación media de 38,35) y en el dominio de la calidad de vida general Costa y col.(38) 2021 Bangladesh Exploratorio 387 Calidad de vida reducida y afectaciones psicológicas Arenas y col.(39) 2021 Colombia Estudio transversal 178 Cansancio, somnolencia y Problemas psicosociales Yuya Matsue y col.(40) 2020 Japón Estudio de cohorte 180 Fragilidad física, fragilidad social y Disfunción cognitiva Zambrano Macías, C., Chunga Gutiérrez, J. J., Llinin Llinin, J. M. ., & Santana Vergara, G. N.
103 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 En esta tabla se destacan varios estudios sobre la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca, los cuales eviden- cian una notable afectación en varios as- pectos, como problemas de ansiedad y depresión, reducción de la actividad física y calidad de vida reducida asociado a fac- tores psicosociales. Discusión En este estudio se incluyeron 50 artículos que evidencian los niveles de hemoglobina, la prevalencia de anemia y la calidad de vida. En cuanto a la prevalencia de insufi- ciencia cardiaca los resultados reflejan una variabilidad en los casos de insuficiencia cardiaca crónica a nivel mundial, como es el caso del estudio llevado a cabo por Mesa y col.(18) en Colombia en donde reportaron un prevalencia del 43,9% de casos de insu- ficiencia cardiaca. A diferencia del estudio realizado en Perú por Chambergo y col.(41) en donde la prevalencia fue más alta con un 51,5%, sin embargo en el mismo país otro estudio reporto una prevalencia mucho más alta que los estudios anteriores con un 56,4% de casos(42). En Ecuador Calle y col.(17) identificaron que la prevalencia fue menor con un 39,3%. Esta variación en la prevalencia de casos de insuficiencia cardiaca se puede deber a varios factores de riesgos que se presen- ta durante la etapa juvenil, así lo destaca el estudio llevado a cabo por Tromp y col. (43) en donde los factores de riesgo conocidos como el tabaquismo, las dislipidemias, y la diabetes explicaron una mayor proporción del riesgo atribuible general de insuficien- cia cardíaca en la población en los par- ticipantes jóvenes (75% frente a 53% en los participantes de edad avanzada), con un mejor rendimiento del modelo (índice C 0,79 frente a 0,64). You y col.(44) de igual manera reportaron que la edad ≥ 70 años, la hipertensión y la anemia, fueron los fac- tores de riesgo de insuficiencia cardíaca en pacientes de edad avanzada. Por otra parte en otro estudio identificaron que una mayor proporción de participantes con ICC tenían más de dos comorbilidades y la comorbili- dad más prevalente fue la diabetes(45). En cuanto a la variación de la hemoglobina y prevalencia de anemia en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica Chairat y col. (21) en su estudio se incluyeron un total de 414 pacientes con ICC, La prevalencia ge- neral de anemia fue del 62,6% (259 pacien- tes). La mortalidad por todas las causas a un año fue significativamente mayor en los pacientes con anemia que en los grupos sin anemia (20,08% frente a 12,26%, p = 0,041). Pan y col.(46) respaldan este estudio ya que los análisis agrupados que llevaron a cabo demostraron que la anemia se asocia con un mayor riesgo de eventos de insuficiencia cardíaca por todas las causas (OR: 1,82; IC del 95 %: 1,58-2,10; p < 0,01) y mortalidad por todas las causas, tanto a corto plazo (30 días) como a largo plazo (1 año). Thantassanee y col.(22) indicaron que la prevalencia de anemia en pacientes con ICC e fue del 52%. Los pacientes con ICC e ICFEm con clase NYHA 3-4 tuvieron una prevalencia de anemia del 71,95 %, signifi- cativamente mayor que los de clase NYHA 1-2, que fue del 46,92 % (p < 0,001). En otro estudio llevado a cabo por Bhandari y col. (47) la prevalencia fue mucho más alta ya que entre 100 pacientes con insuficiencia cardíaca, 82 (82%) (74,47-89,53 con un in- tervalo de confianza del 95%) tenían ane- mia. El nivel medio de hemoglobina de la población del estudio fue de 10,40 ± 2,73 g/dl. Abdullah y col.(48) indicaron en su es- tudio que la anemia estaba presente en 64 (59,3%), la deficiencia de hierro (DH) se ob- servó en 65 (60,2%) y tanto la anemia como la DH estaban presentes simultáneamente en 44 (40,7%) pacientes. En cuanto a la calidad de vida de los pacien- tes con insuficiencia cardiaca Bonek y col. (31) en su estudio indicaron que solo entre los pacientes con insuficiencia cardíaca en la etapa de descompensación se encontró una relación estadísticamente significativa ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NIVELES DE HEMOGLOBINA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
104 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 entre los factores psicosociales y la reduc- ción de la calidad de vida. Jarab y col.(49) mediante un análisis de regresión ordinal demostraron que el número de medicamen- tos para la ICC (P < 0,05) y no tomar un diu- rético de asa (P < 0,05) aumentaron signifi- cativamente la calidad de vida relacionada con la salud(CVRS), mientras que el número de otras enfermedades crónicas (P < 0,05), el estadio III/IV de la ICC (P < 0,01), los in- gresos mensuales bajos (P < 0,05) y la insa- tisfacción con los medicamentos recetados (P < 0,05) disminuyeron significativamente la CVRS de estos pacientes. Settergren y col.(33) indicaron que en su estudio el 38% presentó ansiedad o depre- sión moderada y el 5% presentó ansiedad o depresión grave, con una distribución simi- lar en los fenotipos de insuficiencia cardia- ca. De igual manera Tsabedze y col. (36) respaldan estos resultados ya que en su estudio el 52,4% de los pacientes con ICC informó síntomas de depresión, y el 11,6% informó síntomas sugestivos de depresión extremadamente grave. Se diagnosticó an- siedad en el 53,4% de los pacientes y se informó ansiedad extremadamente grave en el 18,4% de los pacientes, 50 pacientes fueron clasificados como estresados y solo el 7,7% tenía estrés extremadamente grave. De igual manera Asharaful y col.(50) infor- maron que se encontraron niveles anorma- les y limítrofes de ansiedad y niveles anor- males y limítrofes de depresión en (23,9%, 49,4%) y (55,7%, 13,3%), respectivamente, de los pacientes hospitalizados con ICC. Conclusión Los resultados de este estudio reflejan que la insuficiencia cardiaca crónica es una en- fermedad prevalente a nivel mundial con variaciones significativas en su prevalencia, de igual manera en las alteraciones y preva- lencia de anemia en estos pacientes. La calidad de vida en los pacientes con in- suficiencia cardiaca en varios estudios se observa que esta calidad de vida se ve se- veramente comprometida con problemas como la ansiedad, la depresión, reducción de la actividad física y fragilidad en varios aspectos de su vida, lo que resalta la nece- sidad de estudios integrales que aborden tanto los aspectos clínicos como los psico- sociales en estos pacientes con el fin de mejorar los resultados en la salud de esta población vulnerable. Bibliografía 1. Antza C, Gallo A, Boutari C, Ershova A, Gur- ses KM, Lewek J, et al. Prevention of cardio- vascular disease in young adults: Focus on gender differences. A collaborative review from the EAS Young Fellows. Atherosclerosis. 2023;384:117272. 2. Organizacion Mundial de la Salud(OMS). Enfer- medades cardiovasculares. 2022. 3. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales. 2024. 4. Dassanayaka S, Jones SP. Recent Develop- ments in Heart Failure. Circ Res. septiembre de 2015;117(7):e58-63. 5. Schwinger RHG. Pathophysiology of heart failure. Cardiovasc Diagn Ther. febrero de 2021;11(1):26376–26276. 6. Heo S, Lennie TA, Okoli C, Moser DK. Quality of life in patients with heart failure: ask the patients. Heart Lung. 2009;38(2):100–8. 7. Rajput R, Mohan JC, Sawhney JPS, Dalal J, Mullasari A, Vasnawala H, et al. Prevalence of cardiac abnormalities and heart failure in unse- lected out-patients with type 2 diabetes mellitus and associated clinical factors: Real-world evi- dence from an Indian registry. Indian Heart J. 2023;75(6):436–42. 8. Köseoğlu FD, Özlek B. Anemia and Iron Defi- ciency Predict All-Cause Mortality in Patients with Heart Failure and Preserved Ejection Frac- tion: 6-Year Follow-Up Study. Vol. 14, Diagnos- tics. 2024. 9. Rubio R, Palacios B, Varela L, Fernández R, Ca- margo Correa S, Estupiñan MF, et al. Quality of life and disease experience in patients with heart failure with reduced ejection fraction in Spain: a mixed-methods study. BMJ Open. diciembre de 2021;11(12):e053216. Zambrano Macías, C., Chunga Gutiérrez, J. J., Llinin Llinin, J. M. ., & Santana Vergara, G. N.
105 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 10. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRIS- MA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. marzo de 2021;372:n71. 11. Kole A, Agarwal A, Seth B, Sandhu S, Ghali B, Arya P, et al. Epidemiology of heart failure in ru- ral Chhattisgarh, India. Natl Med J India. febrero de 2023;36(3):163–6. 12. Palma G, Verdugo F, Saldias N, Morales C, Hen- riquez G. Prevalencia, caracterización y pronós- tico de pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca en atención primaria de salud en Chile. Vol. 43, Revista chilena de cardiología. scielocl; 2024. p. 9–21. 13. Baptista R, Silva Cardoso J, Canhão H, Maria Rodrigues A, Kislaya I, Franco F, et al. Portu- guese Heart Failure Prevalence Observatio- nal Study (PORTHOS) rationale and design – A population-based study. Rev Port Cardiol. 2023;42(12):985–95. 14. Erichsen Larsen H, Geisler UW, Gustafsson F, Jørgensen ME, Pedersen ML. Prevalence and clinical features of heart failure in Green- land. Int J Circumpolar Health. diciembre de 2023;82(1):2178068. 15. Sukhbaatar P, Bayartsogt B, Ulziisaikhan G, Byambatsogt B, Khorloo C, Badrakh B, et al. The Prevalence and Risk Factors of Chronic Heart Failure in the Mongolian Population. Vol. 13, Diagnostics. 2023. 16. Llisterri-Caro JL, Cinza-Sanjurjo S, Martín-Sán- chez V, Rodríguez-Roca GC, Micó-Pérez RM, Segura-Fragoso A, et al. Prevalence of Chronic Heart Failure, Associated Factors, and Thera- peutic Management in Primary Care Patients in Spain, IBERICAN Study. Vol. 10, Journal of Clini- cal Medicine. 2021. 17. Calle Crespo AP, Ojeda Orellana KP. Prevalen- cia y factores asociados a insuficiencia cardiaca en adultos mayores. Hospital Homero Castanier Crespo, 2015-2019. Rev la Fac Ciencias Médi- cas la Univ Cuenca. 2022;39(2):2015–9. 18. Gómez-Mesa JE, Saldarriaga-Giraldo CI, Eche- verría LE, Luna-Bonilla P, RECOLFACA GI. Registro colombiano de falla cardiaca (RE- COLFACA): resultados. Rev Colomb Cardiol. 2022;28(4):334–44. 19. Dunlay S, Roger V, Killian J, Weston S, Schulte P, Subramaniam A, et al. Advanced Heart Failure Epidemiology and Outcomes. JACC Hear Fail. octubre de 2021;9(10):722–32. 20. Abdissa SG, Deressa W, Shah AJ. Incidence of heart failure among diabetic patients with ische- mic heart disease: a cohort study. BMC Cardio- vasc Disord. 2020;20(1):181. 21. Chairat K, Rattanavipanon W, Tanyasaensook K, Chindavijak B, Chulavatnatol S, Nathisuwan S. Relationship of anemia and clinical outcome in heart failure patients with preserved versus re- duced ejection fraction in a rural area of Thai- land. IJC Hear Vasc. 2020;30:100597. 22. Thantassanee P, Janwanishstaporn S. Prevalen- ce and factors affecting anemia among patients with chronic heart failure with reduced or mildly reduced ejection fraction, Samutsakorn Hospital. J Nakornping Hosp. febrero de 2024;15(1):32– 47. 23. Wang J, Jiang J, Li X, Tan X, Zhou Y, Luo Z, et al. Right ventricular function and anemia in heart failure with preserved ejection fraction. Front Cardiovasc Med. 2024;11. 24. Čelutkienė J, Čerlinskaitė-Bajorė K, Cotter G, Edwards C, Adamo M, Arrigo M, et al. Insights on prevalence and incidence of anemia and rapid up-titration of oral heart failure treatment from the STRONG-HF study. Clin Res Cardiol. 2024;113(11):1589–603. 25. Bista M, Mehta RK, Parajuli SB, Shah P. Preva- lence of anemia and associated factors among patients with heart failure at Birat Medical Co- llege Teaching Hospital. Nepal Hear J. junio de 2023;20(1 SE-Original Articles):43–8. 26. Omoomi S, Heidarpour M, Rabanipour N, Saa- dati M, Vakilbashi O, Shafie D. Prevalence of, as- sociation with, severity of, and prognostic role of serum hemoglobin level in acutely decompen- sated heart failure patients. BMC Cardiovasc Di- sord. 2023;23(1):491. 27. Scicchitano P, Iacoviello M, Massari A, De Palo M, Potenza A, Landriscina R, et al. Anaemia and Congestion in Heart Failure: Correlations and Prognostic Role. Vol. 11, Biomedicines. 2023. 28. Rahman EU, Chobufo MD, Farah F, Mohamed T, Elhamdani M, Rueda C, et al. Prevalen- ce and temporal trends of anemia in patients with heart failure. QJM An Int J Med. julio de 2022;115(7):437–41. 29. Jeele MOO, Yusuf Mohamud MF, Addow ROB, Mohamud MA. Prevalence and Patterns of Ane- mia Among Patients With Heart Failure in Moga- dishu, Somalia: A Retrospective Study. Iran Hear J. 2022;23(2):61–7. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NIVELES DE HEMOGLOBINA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
106 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 30. Chobufo MD, Rahman E, Gayam V, Bei Foryoung J, Agbor VN, Farah F, et al. Prevalence and as- sociation of iron deficiency with anemia among patients with heart failure in the USA: NHANES 2017-2018. J Community Hosp Intern Med Pers- pect. enero de 2021;11(1):124–7. 31. Bonek-Wytrych G, Sierka O, Szynal M, Dąbek J. Quality of Life of Patients with Heart Failure Due to Myocardial Ischemia. RCM. 2024;25(9):342- null. 32. Gao Y, Chen Y, Hu M, Song J, Zhang Z, Sun H, et al. Lifestyle trajectories and ischaemic heart diseases: a prospective cohort study in UK Biobank. Eur J Prev Cardiol. abril de 2023;30(5):393–403. 33. Settergren C, Benson L, Dahlstrom U, Thor- valdsen T, Savarese G, Lund LH, et al. Anxiety or depression in heart failure across the ejec- tion fraction spectrum. Eur Heart J. octubre de 2024;45(1):ehae666.905. 34. Alharbi M, Alharbi F, AlTuwayjiri A, Alharbi Y, Al- hofair Y, Alanazi A, et al. Assessment of heal- th-related quality of life in patients with heart failure: a cross-sectional study in Saudi Arabia. Health Qual Life Outcomes. 2022;20(1):128. 35. Mei Y, Wu H, Zhang H, Hou J, Zhang Z, Liao W, et al. Health-related quality of life and its rela- ted factors in coronary heart disease patients: results from the Henan Rural Cohort study. Sci Rep. 2021;11(1):5011. 36. Tsabedze N, Kinsey J-LH, Mpanya D, Mogashoa V, Klug E, Manga P. The prevalence of depres- sion, stress and anxiety symptoms in patients with chronic heart failure. Int J Ment Health Syst. 2021;15(1):44. 37. Tarekegn G, Derseh Gezie L, Yemanu Birhan T, Ewnetu F. Health-Related Quality of Life Among Heart Failure Patients Attending an Outpatient Clinic in the University of Gondar Comprehen- sive Specialized Hospital Northwest, Ethio- pia, 2020: Using Structural Equation Modeling Approach. Patient Relat Outcome Meas. agosto de 2021;Volume 12:279–90. 38. Costa L, Islam S, Anowar M, Latif A. Quality of Life of Chronic Heart Failure Patients. Open J Nurs. septiembre de 2020;10(09):831–57. 39. Arenas Ochoa LF, González-Jaramillo V, Salda- rriaga C, Lemos M, Krikorian A, Vargas JJ, et al. Prevalence and characteristics of patients with heart failure needing palliative care. BMC Palliat Care. 2021;20(1):184. 40. Matsue Y, Kamiya K, Saito H, Saito K, Ogasaha- ra Y, Maekawa E, et al. Prevalence and prognos- tic impact of the coexistence of multiple frailty domains in elderly patients with heart failure: the FRAGILE-HF cohort study. Eur J Heart Fail. no- viembre de 2020;22(11):2112–9. 41. Chambergo-Michilot D, Velit-Rios B, Cueva-Pa- rra A. Prevalence of cardiovascular diseases in the Dos de Mayo National Hospital in Peru. Rev Mex Angiol. julio de 2020;48(3):84–9. 42. Perez Romero JL, Sadek M I, Madrona Marcos F, Peiró Monzón F, Octavio Sánchez R, Villar Inare- jos MJ, et al. Insuficiencia cardiaca la epidemia en el medio rural: características y manejo en un centro de salud rural de Albacete. J Negat No Posit Results. 2020;5(8):831–52. 43. Tromp J, Paniagua SMA, Lau ES, Allen NB, Bla- ha MJ, Gansevoort RT, et al. Age dependent as- sociations of risk factors with heart failure: poo- led population based cohort study. BMJ. marzo de 2021;372:n461. 44. You F, Ma C, Sun F, Liu L, Zhong X. The risk fac- tors of heart failure in elderly patients with hip fracture: what should we care. BMC Musculos- kelet Disord. 2021;22(1):832. 45. Lee H, Park G, Lee KS, Jin H, Chun K-J, Kim JH. Knowledge, Adherence to Lifestyle Recommen- dations, and Quality of Life Among Koreans With Heart Failure. J Cardiovasc Pharmacol Ther. abril de 2020;25(4):324–31. 46. Pan J, Liu M, Huang J, Chen L, Xu Y. Impact of anemia on clinical outcomes in patients with acute heart failure: A systematic review and meta-analysis. Clin Cardiol. febrero de 2024;47(2):e24228. 47. Bhandari A, Shah P, Pandey NK, Nepal R, Sher- chand O. Anaemia among Patients of Heart Fai- lure in a Tertiary Care Centre of Nepal: A Des- criptive Cross-sectional Study. JNMA J Nepal Med Assoc. septiembre de 2021;59(241):833–8. 48. Abdullah M, Abdo B, Ahmed F, Alzanen K, Albadani N, Badheeb M. Prevalence and in- dependent predictors of Iron deficiency in Ye- meni patients with congestive heart failure: a retrospective cross-sectional study. Sci Rep. 2024;14(1):28901. 49. Jarab AS, Hamam HW, Al-Qerem WA, Heshmeh SRA, Mukattash TL, Alefishat EA. Health-related quality of life and its associated factors among outpatients with heart failure: a cross-sectional study. Health Qual Life Outcomes. 2023;21(1):73. Zambrano Macías, C., Chunga Gutiérrez, J. J., Llinin Llinin, J. M. ., & Santana Vergara, G. N.
107 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 50. Ashraful Amin M, Ahmed M, Nahin S, Kakoly NS. Assessment of Depression and Anxiety Among Admitted People With Heart Disease Conditions: A Cross-Sectional Hospital-Based Study in a Bangladeshi Population During the COVID-19. Front Psychiatry. 2022;13. Cómo citar: Zambrano Macías, C., Chunga Gutiérrez, J. J., Llinin Llinin, J. M. ., & Santana Vergara, G. N. . (2025). Niveles de hemoglobina y calidad de vida en pacien- tes con insuficiencia cardíaca crónica. Revista Investi- gación Y Educación En Salud, 3(2), 96–107. https://doi. org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.96-107 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NIVELES DE HEMOGLOBINA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA