
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERCEPCIÓN DE LAS EVALUACIONES FORMATIVAS Y SUMATIVAS EN LOS ESTU-
DIANTES CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ECUADOR
miento se considere aprobado a través del
desarrollo de los objetivos de aprendizaje.
Y que estos aporten al desarrollo de juicio
crítico, toma de decisiones, gestión clínica,
cuidados de enfermería, comunicación, re-
lación interpersonal y trabajo en equipo (8).
La necesidad de formar profesionales con
excelencia con alto nivel de competencia
y capaces de adaptarse a cambios de la
sociedad actual constituye un desafío para
las instituciones de educación, donde el rol
docente es fundamental para favorecer un
aprendizaje efectivo y eficiente, conocer
las formas de evaluaciones que se pueden
aplicar a los estudiantes permite innovar en
la educación, fomentar la retroalimentación
efectiva, ayuda a identificar factores que in-
fluyen en el aprendizaje. Bajo esta premisa
se desarrolla en el marco del programa de
investigación “Currículo, innovación, educa-
ción y formación” la necesidad de analizar
las formas de evaluación formativa y suma-
tiva del docente al estudiante de la carrera
de enfermería en una universidad pública
de Ecuador.
Metodología
Es un estudio observacional transversal, la
redacción del manuscrito se realizó siguien-
do las pautas de la declaración STROBE
para estudios observacionales analíticos (9).
El total de participantes constituidos por 113
estudiantes matriculados en cuarto semestre
en un programa de estudios de formación de
enfermeros (as), en una universidad pública
de la región costa del Ecuador. La muestra
constituida por 88 participantes a través del
calculó a través del programa SPSS versión
25.0 con licencia adquirida, con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del
5% de manera aleatoria simple y se seleccio-
nada bajo criterios de inclusión con la parti-
cipación voluntaria mediante la suscripción
del consentimiento informado.
Para el análisis estadístico las variables se-
leccionadas se incluyeron datos sociode-
mográficos, así como la escala de inventario
de preferencia de evaluación Se incluyeron
a estudiantes en formación de segundo año
de estudio (cuarto semestre).
La obtención de los datos se obtuvo a través
de la aplicación instrumento de Gülbahar, Y.
& Büyüköztürk, Ş. (2008). Titulado: Adapta-
tion of Assessment Preferences Inverntory
to Turkish. H. U. Journal of Education, 35,
148-161(10). Constituido por tres dimen-
siones y subdimensiones; dimensiones re-
lacionadas con los métodos de evaluación
(32 ítems), dimensiones relacionadas con
los estudiantes (27 ítems), calificaciones e
informes (8 ítems). Cada parámetro se cali-
ficó mediante escala de Likert de 5 puntos,
asignando de 1 al 5, donde la menor pun-
tuación corresponde a muy (1) insatisfecho,
(2) insatisfecho, (3) neutral, (4) satisfecho y
(5) muy satisfecho, que equivale a la pun-
tuación más alta en relación a las preferen-
cias de evaluaciones que el estudiante re-
quiere que el docente aplique.
En el análisis estadístico de los datos se rea-
lizó a través del software estadístico SPSS
con licencia propia, se calculó estadística
descriptiva para la representación de fre-
cuencias, porcentajes, media aritmética (x)
y desviación estándar (DE) para variables
cuantitativas. La confiablidad de cada indi-
cador de la escala fue analizado a través
de alfa Cronbach de 0.98. La interpretación
de resultados se detalló a través de los va-
lores significativos donde se consideraron
los valores de mayor y menor escala para
el análisis diferencial entre las dimensiones
del formulario aplicado.
El protocolo marco del proyecto fue apro-
bado mediante resolución N° ROCS-
08-N°-2-2022 por el Órgano Colegiado su-
perior de la Institución universitaria para el
desarrollo de la investigación. La inclusión
de los participantes fue informada y de ma-
nera voluntaria con la firma del consenti-
miento informado, resaltando el anonimato,
la confiabilidad de los datos; la beneficen-
cia y no maleficencia en el estudio, siguien-
do las recomendaciones y principios éticos