Percepción de las evaluaciones formativas y sumativas
en los estudiantes cuarto semestre de la carrera de
enfermería en una universidad Pública del Ecuador
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Perception of formative and summative assessments in four-
th-semester nursing students at a public university in Ecuador
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 88-95
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/61
*Correspondencia autor: martha.quiroz@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024
Martha Saida Quiroz Figueroa
1*
https://orcid.org/0000-0002-0959-0591
Mercedes Lucas Choéz
2
https://orcid.org/0000-0003-2001-7611
Doris Susana Delgado Bernal
3
https://orcid.org/0000-0001-5614-2567
Jaqueline Beatriz Delgado Molina
4
https://orcid.org/0000-0002-9297-0711
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.88-95
RESUMEN
Introducción. La evaluación para el aprendizaje o evaluación formativa desempeña un papel clave en la mejora del apren-
dizaje de los estudiantes, permiten medir el progreso que contribuye a que al final del semestre se generen evaluaciones
sumativas para la aprobación o desaprobación del semestre. Objetivo. Analizar la percepción de las evaluaciones formativas
y sumativas en los estudiantes de cuarto de semestre de la carrera de enfermería. Método. Se realizó un estudio observacio-
nal, descriptivo y transversal, el universo estuvo constituido por 113 estudiantes de cuarto semestre, la muestra constituida
de manera aleatoria simple por 88 participantes, con un nivel de confianza del 95%; y un margen de error del 5%. Se utilizó
la escala validada inventario de preferencias de evaluación estructurada por 69 ítems categorizadas en 3 dimensiones. El
análisis estadístico de los datos se hizo a través de estadística descriptiva para el cálculo de media, desviaciones estándar,
frecuencias y porcentajes mediante la utilización del programa SPSS versión 25.0 con licencia adquirida. Resultados. El
rango de edad de los estudiantes de cuarto semestre oscila 19 a 25 años, y el genero que predomina es el femenino, en las
preferencias de evaluación los estudiantes prefieren las evaluaciones de opción múltiple y en menor direccionamiento las
pruebas escritas y examen oral. En el enfoque de rol y responsabilidad consideran es factible que el docente de una lista
de preguntas del examen entre las cuales puedan elegir y consideran hacer que los estudiantes realicen las preguntas del
examen en menor ponderación. Conclusiones. Las evaluaciones que el docente realiza directamente son evaluaciones
sumativas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de enfermeros de una universidad pública, y se
relacionan con las percepciones de los estudiantes, que denotan las debilidades en las evaluaciones formativas que son
fundamentales para retroalimentar cada actividad que se imparte, a fin de identificar brechas de aprendizaje y brindar Fee-
dback positivo que permite contribuir a la formación del conocimiento teórico practico.
Palabras clave: Aprendizaje autodirigido, Aprendizaje basado en competencias, Investigación en educación de en-
fermería.
ABSTRACT
Introduction. Assessment for learning or formative assessment plays a key role in improving student learning, allowing pro-
gress to be measured that contributes to the end of the semester generating summative assessments for the approval or disa-
pproval of the semester. Objective. To analyze the perception of formative and summative evaluations in fourth-semester nur-
sing students. Method. An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out, the universe was constituted
by 113 fourth-semester students, the sample constituted in a simple random way by 88 participants, with a confidence level
of 95%; and a margin of error of 5%. The validated assessment preference inventory scale was used, structured by 69 items
categorized into 3 dimensions. The statistical analysis of the data was done through descriptive statistics for the calculation
of mean, standard deviations, frequencies and percentages using the SPSS version 25.0 program with an acquired license.
Results. The age range of fourth-semester students ranges from 19 to 25 years old, and the predominant gender is female, in
evaluation preferences students prefer multiple-choice evaluations and to a lesser extent written tests and oral exams. In the
role and responsibility approach, they consider it feasible for the teacher to give a list of exam questions from which they can
choose and consider having students perform the exam questions in lower weighting. Conclusions. The evaluations that the
teacher performs directly are summative evaluations during the teaching and learning process in the training of nurses at a
public university, and are related to the perceptions of the students, which denote the weaknesses in the formative evaluations
that are essential to provide feedback on each activity that is taught, in order to identify learning gaps and provide positive
feedback that allows contributing to the formation of the Theoretical and practical knowledge.
Keywords: Self-directed learning, Competency-based learning, Research in nursing education.
90
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Introducción
La formación de enfermeros (as) en las ins-
tituciones de educación superior busca una
sólida preparación disciplinaria, teórica,
práctica y de investigación que permitan
en el ejercicio profesional utilizar conoci-
mientos, habilidades, aptitudes y actitudes
en beneficio del ser humano conforme al
perfil del egresado, por tanto, el entorno de
aprendizaje en los establecimientos educa-
tivos requiere de evaluaciones que generen
un Feedback positivo para el desarrollo de
habilidades y destrezas (1).
La evaluación al estudiante de las carreras
de salud, requiere de análisis, valoración y
reflexión sistémica sobre la acción docente
– estudiante. Donde el aprendizaje y la en-
señanza son parte de una unidad dialéc-
tica que deben estar articulados, más no
pueden darse aisladamente; la forma de
evaluar al estudiante tiene como objetivo
comprender bajo que fenómeno ocurren
los procesos educativos. Por tanto, la en-
señanza como la evaluación están en fun-
ción del aprendizaje y a su vez actúa como
un modo de reflexión de la enseñanza (2).
En este proceso es crucial la forma indivi-
dualizada en que el docente debe evaluar
a los profesionales en formación en el sen-
tido de reconocer y atender las diferencias
individuales en los estilos de aprender en-
tre los estudiantes.
Las evaluaciones formativas deben ser
esencial del proceso educativo en los es-
tudiantes para garantizar el aprendizaje y
el desarrollo de pensamiento crítico que
permitan responder a las necesidades del
paciente (3). Estas preparan al estudiante
para la evaluación sumativa y permite al
educador proporcionar una retroalimenta-
ción constructiva lo que conduce a la ca-
pacidad de respuesta donde acceda a eva-
luar habilidades y competencias adquiridas
en función del resultado de aprendizaje (4).
La evaluación adecuada, planeada e imple-
mentada de manera correcta, direcciona el
proceso de enseñanza aprendizaje, lo que
Quiroz Figueroa, M. S., Lucas Choéz, M., Delgado Bernal, D. S., & Delgado Molina, J. B.
genera motivación para el mejoramiento
continuo del alumno y conduce a una retro-
alimentación oportuna y positiva.
La organización de las Naciones Unidas, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) (5), detalla
que la evaluación formativa es un rango de
actividades formales e informales que con-
ducen a los docentes durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje para modificar las
estrategias pedagógicas. Este acompaña-
miento orienta al desarrollo de competen-
cias del estudiante y la metodología contri-
buye a identificar de manera oportuna las
necesidades de aprendizaje o limitaciones
que presenta en el desarrollo de capaci-
dades, para implementar retroalimentación
que finalizan con evaluaciones sumativas
que determinan si los estudiantes de las ca-
rreras de enfermería han logrado los obje-
tivos y se usan para aprobar y reprobar las
asignaturas del plan de estudio.
Ramírez et al. (6), destaca que el docente a
la hora de evaluar debe seleccionar y direc-
cionar estrategias o métodos de evaluación
que deben ser alineados con los objetivos
de aprendizaje que, según la pirámide de
Miller, esta evaluación tiene diferentes pro-
pósitos desde el enfoque del alumno: a sa-
ber y mostrar como lo hace; y desde la ver-
tiente del docente a mejorar o retroalimentar
el proceso académico en función de las de-
bilidades del estudiantado. Por tanto, para
desarrollar el marco de la evaluación forma-
tiva se han adoptados algunas característi-
cas a fin de cerrar brechas en la enseñanza
clínica, el aprendizaje y la evaluación en el
laboratorio, a fin de fortalecer y mejorar las
habilidades en fomento del conocimiento
teórico practico (7).
En la actualidad evaluar al estudiante de
enfermería a través de las evaluaciones for-
mativas y sumativas permite analizar la ca-
pacidad clínica de los estudiantes y el co-
nocimiento técnico adquirido a través de las
prácticas simuladas, talleres, lecciones ora-
les u escritas, debates, aprendizaje basado
en competencias, y para que este conoci-
91
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERCEPCIÓN DE LAS EVALUACIONES FORMATIVAS Y SUMATIVAS EN LOS ESTU-
DIANTES CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ECUADOR
miento se considere aprobado a través del
desarrollo de los objetivos de aprendizaje.
Y que estos aporten al desarrollo de juicio
crítico, toma de decisiones, gestión clínica,
cuidados de enfermería, comunicación, re-
lación interpersonal y trabajo en equipo (8).
La necesidad de formar profesionales con
excelencia con alto nivel de competencia
y capaces de adaptarse a cambios de la
sociedad actual constituye un desafío para
las instituciones de educación, donde el rol
docente es fundamental para favorecer un
aprendizaje efectivo y eficiente, conocer
las formas de evaluaciones que se pueden
aplicar a los estudiantes permite innovar en
la educación, fomentar la retroalimentación
efectiva, ayuda a identificar factores que in-
fluyen en el aprendizaje. Bajo esta premisa
se desarrolla en el marco del programa de
investigación “Currículo, innovación, educa-
ción y formación” la necesidad de analizar
las formas de evaluación formativa y suma-
tiva del docente al estudiante de la carrera
de enfermería en una universidad pública
de Ecuador.
Metodología
Es un estudio observacional transversal, la
redacción del manuscrito se realizó siguien-
do las pautas de la declaración STROBE
para estudios observacionales analíticos (9).
El total de participantes constituidos por 113
estudiantes matriculados en cuarto semestre
en un programa de estudios de formación de
enfermeros (as), en una universidad pública
de la región costa del Ecuador. La muestra
constituida por 88 participantes a través del
calculó a través del programa SPSS versión
25.0 con licencia adquirida, con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del
5% de manera aleatoria simple y se seleccio-
nada bajo criterios de inclusión con la parti-
cipación voluntaria mediante la suscripción
del consentimiento informado.
Para el análisis estadístico las variables se-
leccionadas se incluyeron datos sociode-
mográficos, así como la escala de inventario
de preferencia de evaluación Se incluyeron
a estudiantes en formación de segundo año
de estudio (cuarto semestre).
La obtención de los datos se obtuvo a través
de la aplicación instrumento de Gülbahar, Y.
& Büyüköztürk, Ş. (2008). Titulado: Adapta-
tion of Assessment Preferences Inverntory
to Turkish. H. U. Journal of Education, 35,
148-161(10). Constituido por tres dimen-
siones y subdimensiones; dimensiones re-
lacionadas con los métodos de evaluación
(32 ítems), dimensiones relacionadas con
los estudiantes (27 ítems), calificaciones e
informes (8 ítems). Cada parámetro se cali-
ficó mediante escala de Likert de 5 puntos,
asignando de 1 al 5, donde la menor pun-
tuación corresponde a muy (1) insatisfecho,
(2) insatisfecho, (3) neutral, (4) satisfecho y
(5) muy satisfecho, que equivale a la pun-
tuación más alta en relación a las preferen-
cias de evaluaciones que el estudiante re-
quiere que el docente aplique.
En el análisis estadístico de los datos se rea-
lizó a través del software estadístico SPSS
con licencia propia, se calculó estadística
descriptiva para la representación de fre-
cuencias, porcentajes, media aritmética (x)
y desviación estándar (DE) para variables
cuantitativas. La confiablidad de cada indi-
cador de la escala fue analizado a través
de alfa Cronbach de 0.98. La interpretación
de resultados se detalló a través de los va-
lores significativos donde se consideraron
los valores de mayor y menor escala para
el análisis diferencial entre las dimensiones
del formulario aplicado.
El protocolo marco del proyecto fue apro-
bado mediante resolución N° ROCS-
08-N°-2-2022 por el Órgano Colegiado su-
perior de la Institución universitaria para el
desarrollo de la investigación. La inclusión
de los participantes fue informada y de ma-
nera voluntaria con la firma del consenti-
miento informado, resaltando el anonimato,
la confiabilidad de los datos; la beneficen-
cia y no maleficencia en el estudio, siguien-
do las recomendaciones y principios éticos
92
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
descritos en el acuerdo ministerial Nro.005-
2022 en el desarrollo de investigaciones en
seres humanos.
Resultados
La edad de los estudiantes de cuarto se-
mestre oscila entre el rango de edad de 19
a 25 años (87.5%) y el género predominante
es el femenino con 49 equivalente al 55.6%
Tabla 1.
Datos demográficos de los participantes (n=88)
Dimensiones
Ítems
Alfa de Cronbach
Dimensiones relacionadas con los métodos de
evaluación
32
0.97
Dimensiones relacionadas con los estudiantes
27
0.96
Calificaciones e informes
8
0.94
Total
67
0.98
Ítems
Media
( )
Dominio. Métodos de evaluación
Prueba escrita (libro y apuntes cerrados, tiempo limitado)
3.03
Prueba escrita (libro y apuntes abiertos, tiempo ilimitado)
3.62
Examen oral individual (libro y apuntes cerrados)
3.03
Tarea específica programada
3.88
Presentaciones grupales (usando carteles, diapositivas,
etc.)
3.86
Proyectos
3.19
Preguntas tipo verdadero/falso
3.92
Preguntas de opción múltiple
4.01
Prácticas similares a las realizadas durante el curso
3.84
Preguntas que requieren pensamiento ctico
3.22
Preguntas que requieren investigación científica
3.20
Dominio. Estudiantes
Al comienzo de la lección, brinde una explicación
detallada de cómo se evaluará su nivel de éxito.
4.01
Antes del examen, dar preguntas similares a las preguntas
que puedan aparecer en el examen
4.10
Dar una lista de preguntas del examen entre las cuales
elegir
4.15
Hacer que los estudiantes preparen las preguntas del
examen
3.86
Dominio. Calificaciones e informes
Preparar las preguntas del examen en orden de simple a
difícil
3.35
Evaluar los resultados del trabajo según criterios
detallados y bien definidos
3.45
Dar la calificación de acuerdo al progreso personal
observado durante el curso
3.67
Dar la calificación de acuerdo a los logros de otros
estudiantes que participan en el curso
3.38
Elaboración de preguntas de examen según el flujo de la
materia en el contenido
3.68
Ser capaz de recibir comentarios detallados sobre los
resultados de estudios o exámenes
3.69
Frecuencia (n=88)
Porcentaje (100)
Genero
Masculino
35
39.7
Femenino
49
55.6
LGBTI +
3
3.4
Prefiere no decir
1
1.1
Rango de edad
19 a 25 años
77
87.5
26 a 33 años
11
12.5
El alfa Cronbach para los dominios de la es-
cala de inventario de evaluación oscila en-
tre 0.97 a 0.98 de confiabilidad.
Tabla 2.
Alfa de Cronbach del total de la escala
Los resultados en relación a la percepción
de las evaluaciones sumativas y formativas
los estudiantes de cuarto semestre declaran
en el dominio métodos de evaluación; que
prefieren evaluaciones con preguntas de
opción múltiple (4,01), preguntas de verda-
dero y falso (3.92), tareas específicas que el
docente asigne (3,88), presentaciones gru-
pales y en menor consideración las pregun-
tas abiertas con respuestas largas (2.88),
examen oral (3.03), actividades que requie-
ren una investigación científica (3.20), pre-
guntas de análisis de pensamiento crítico
(3.62), en el dominio estudiantes la media
(4.15) dar una lista de preguntas del exa-
men entre las cuales a elegir, los estudiantes
consideran de manera negativa que prepa-
ren preguntas para el examen (3.62),en el
dominio calificaciones e informes ser capaz
de recibir comentarios detallados sobre los
resultados de estudios o exámenes (3.62),
y preparar las preguntas del examen en or-
den de simple a difícil (3.35).
Tabla 3.
Inventario de preferencias de evaluación
Dimensiones
Ítems
Alfa de Cronbach
Dimensiones relacionadas con los métodos de
evaluación
32
0.97
Dimensiones relacionadas con los estudiantes
27
0.96
Calificaciones e informes
8
0.94
Total
67
0.98
Ítems
Media
( )
Dominio. Métodos de evaluación
Prueba escrita (libro y apuntes cerrados, tiempo limitado)
3.03
Prueba escrita (libro y apuntes abiertos, tiempo ilimitado)
3.62
Examen oral individual (libro y apuntes cerrados)
3.03
Tarea específica programada
3.88
Presentaciones grupales (usando carteles, diapositivas,
etc.)
3.86
Proyectos
3.19
Preguntas tipo verdadero/falso
3.92
Preguntas de opción múltiple
4.01
Prácticas similares a las realizadas durante el curso
3.84
Preguntas que requieren pensamiento ctico
3.22
Preguntas que requieren investigación científica
3.20
Dominio. Estudiantes
Al comienzo de la lección, brinde una explicación
detallada de cómo se evaluará su nivel de éxito.
4.01
Antes del examen, dar preguntas similares a las preguntas
que puedan aparecer en el examen
4.10
Dar una lista de preguntas del examen entre las cuales
elegir
4.15
Hacer que los estudiantes preparen las preguntas del
examen
3.86
Dominio. Calificaciones e informes
Preparar las preguntas del examen en orden de simple a
difícil
3.35
Evaluar los resultados del trabajo según criterios
detallados y bien definidos
3.45
Dar la calificación de acuerdo al progreso personal
observado durante el curso
3.67
Dar la calificación de acuerdo a los logros de otros
estudiantes que participan en el curso
3.38
Elaboración de preguntas de examen según el flujo de la
materia en el contenido
3.68
Ser capaz de recibir comentarios detallados sobre los
resultados de estudios o exámenes
3.69
Frecuencia (n=88)
Porcentaje (100)
Genero
Masculino
35
39.7
Femenino
49
55.6
LGBTI +
3
3.4
Prefiere no decir
1
1.1
Rango de edad
19 a 25 años
77
87.5
26 a 33 años
11
12.5
Dimensiones
Ítems
Alfa de Cronbach
Dimensiones relacionadas con los métodos de
evaluación
32
0.97
Dimensiones relacionadas con los estudiantes
27
0.96
Calificaciones e informes
8
0.94
Total
67
0.98
Ítems
Media
( )
Desviación
estándar (DE)
Dominio. Métodos de evaluación
Prueba escrita (libro y apuntes cerrados, tiempo limitado)
3.03
0.98
Prueba escrita (libro y apuntes abiertos, tiempo ilimitado)
3.62
1.05
Examen oral individual (libro y apuntes cerrados)
3.03
Tarea específica programada
3.88
Presentaciones grupales (usando carteles, diapositivas,
etc.)
3.86
Proyectos
3.19
Preguntas tipo verdadero/falso
3.92
Preguntas de opción múltiple
4.01
Prácticas similares a las realizadas durante el curso
3.84
Preguntas que requieren pensamiento ctico
3.22
Preguntas que requieren investigación científica
3.20
Dominio. Estudiantes
Al comienzo de la lección, brinde una explicación
detallada de cómo se evaluará su nivel de éxito.
4.01
Antes del examen, dar preguntas similares a las preguntas
que puedan aparecer en el examen
4.10
Dar una lista de preguntas del examen entre las cuales
elegir
4.15
Hacer que los estudiantes preparen las preguntas del
examen
3.86
Dominio. Calificaciones e informes
Preparar las preguntas del examen en orden de simple a
difícil
3.35
Evaluar los resultados del trabajo según criterios
detallados y bien definidos
3.45
Dar la calificación de acuerdo al progreso personal
observado durante el curso
3.67
Dar la calificación de acuerdo a los logros de otros
estudiantes que participan en el curso
3.38
Elaboración de preguntas de examen según el flujo de la
materia en el contenido
3.68
Ser capaz de recibir comentarios detallados sobre los
resultados de estudios o exámenes
3.69
Frecuencia (n=88)
Porcentaje (100)
Genero
Masculino
35
39.7
Femenino
49
55.6
LGBTI +
3
3.4
Prefiere no decir
1
1.1
Rango de edad
19 a 25 años
77
87.5
26 a 33 años
11
12.5
Quiroz Figueroa, M. S., Lucas Choéz, M., Delgado Bernal, D. S., & Delgado Molina, J. B.
93
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Dimensiones
Ítems
Alfa de Cronbach
Dimensiones relacionadas con los métodos de
evaluación
32
0.97
Dimensiones relacionadas con los estudiantes
27
0.96
Calificaciones e informes
8
0.94
Total
67
0.98
Ítems
Media
( )
Dominio. Métodos de evaluación
Prueba escrita (libro y apuntes cerrados, tiempo limitado)
3.03
Prueba escrita (libro y apuntes abiertos, tiempo ilimitado)
3.62
1.05
Examen oral individual (libro y apuntes cerrados)
3.03
1.12
Tarea específica programada
3.88
0.93
Presentaciones grupales (usando carteles, diapositivas,
etc.)
3.86
1.05
Proyectos
3.19
1.24
Preguntas tipo verdadero/falso
3.92
1.06
Preguntas de opción múltiple
4.01
1.02
Prácticas similares a las realizadas durante el curso
3.84
1.02
Preguntas que requieren pensamiento crítico
3.22
1.23
Preguntas que requieren investigación científica
3.20
1.13
Dominio. Estudiantes
Al comienzo de la lección, brinde una explicación
detallada de cómo se evaluará su nivel de éxito.
4.01
1.05
Antes del examen, dar preguntas similares a las preguntas
que puedan aparecer en el examen
4.10
1.00
Dar una lista de preguntas del examen entre las cuales
elegir
4.15
1.02
Hacer que los estudiantes preparen las preguntas del
examen
3.86
1.05
Dominio. Calificaciones e informes
Preparar las preguntas del examen en orden de simple a
difícil
3.35
1.07
Evaluar los resultados del trabajo según criterios
detallados y bien definidos
3.45
0.85
Dar la calificación de acuerdo al progreso personal
observado durante el curso
3.67
0.87
Dar la calificación de acuerdo a los logros de otros
estudiantes que participan en el curso
3.38
0.97
Elaboración de preguntas de examen según el flujo de la
materia en el contenido
3.68
0.88
Ser capaz de recibir comentarios detallados sobre los
resultados de estudios o exámenes
3.69
0.89
Frecuencia (n=88)
Porcentaje (100)
Genero
Masculino
35
39.7
Femenino
49
55.6
LGBTI +
3
3.4
Prefiere no decir
1
1.1
Rango de edad
19 a 25 años
77
87.5
26 a 33 años
11
12.5
Discusión
Las evaluaciones sumativas se utilizan para
establecer los resultados de aprendizaje al-
canzados por los estudiantes y el implemen-
tar diferentes formas de evaluación permite
un análisis reflexivo y comparar lo enseñado
por el docente y lo aprendido por el estu-
diante. Los hallazgos en esta investigación
concuerdan con los López et al(11), detalla
en su investigación de rendimiento promedio
con el uso de cuestionarios fue de 4,6 mien-
tras que con las evaluaciones tradicionales
2.63, donde los estudiantes prefieren evalua-
ciones a través de cuestionarios con opcio-
nes de respuestas lo que limita a profundizar
y desarrollar el juicio crítico que requiere el
estudiante de enfermería. A diferencia de las
evaluaciones tradicionales o de preguntas
abiertas que no son de preferencia del es-
tudiante en formación. Esta reflexión conno-
ta lo manifestado por los estudiantes de la
carrera de enfermería, donde las preguntas
que requieren pensamiento crítico son las de
menor preferencia y es donde se evidencia
que existen siempre debilidades al realizar
las evaluaciones sumativas.
La percepción del estudiante en el proceso
cognitivo se relacionan con los resultados
de la investigación de Marín et al (12) des-
taca que las estrategias más utilizadas en
evaluaciones sumativas (ES) y evaluaciones
formativas (EF), los más habituales son los
trabajos escritos (EF: 55.6%; ES 42% ), los
cuestionarios o test (EF:66,1%; ES:48,3%)
y en menor medida las presentaciones
(EF:42%; ES 30,6%) y los docentes nunca
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERCEPCIÓN DE LAS EVALUACIONES FORMATIVAS Y SUMATIVAS EN LOS ESTU-
DIANTES CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ECUADOR
94
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
utilizan estrategia de evaluación a través de
simulación (EF: 87,1%; ES:95,1%). Estos re-
sultados permiten profundizar que el estu-
diante universitario en la actualidad prefiere
que se les envié trabajos que puedan cum-
plir sin dificultad, sin embargo, las evalua-
ciones donde permite identificar el logro de
aprendizaje, habilidades, conocimientos y
técnicas son los que menos prefieren y don-
de se evidencia que existen una brecha que
debe ser intervenida en las instituciones de
educación superior. En el criterio de roles
docente y estudiantes, estos consideran no
ético que el estudiante realice las preguntas
para las evaluaciones sumativas.
Estrada (13), resalta la importancia de de-
sarrollar pensamiento crítico en las nuevas
generaciones de enfermeras, ello facilita la
formación de profesionales autónomas, em-
poderadas en su rol y capaces de realizar
una práctica reflexiva. La implementación de
simulación clínica, previo a un ECOE en las
evaluaciones sumativas, también ayuda a
indicar los estresores a los que se van a en-
frentar los estudiantes de enfermería en una
práctica clínica que permite una mejor cali-
dad de atención, por tanto, las evaluaciones
sumativas y formativas deben considerar a
la simulación como fundamental para el de-
sarrollo de competencias cognitivas y pro-
cedimentales, aprender del error es de las
ventajas en la simulación clínica que permite
relacionar la teoría y la práctica (14).
Un estudio de percepción de estudiantes
sobre el aprendizaje a través de las evalua-
ciones formativas el 81% afirman que las ac-
tividades autodirigidas generan mejor apren-
dizaje, las preguntas exploratorias/abiertas
suelen ser abrumadoras, cuando estas eva-
luaciones parecen estar por encima de las
capacidades del estudiante y no ofrecen co-
mentarios constructivos sobre el rendimiento
académico (15), resultados similares se pre-
sentan ya que el estudiante universitario tiene
menor afinidad con las pruebas escritas que
ofrecen tiempo limitado, hacen que sean es-
tresores y que prefieren actividades practicas
que ofrezcan retroalimentación continua.
El ejercicio de la educación superior con-
lleva la responsabilidad de actualización
constante en contenido y metodología de
aprendizaje donde el docente resalte las
evaluaciones formativas ya que permiten
una retroalimentación oportuna, promueve
el aprendizaje, por tanto se deben planificar
y perfilar en los planes de estudio con mé-
todos de aprendizaje constructivistas (16).
Por ello el accionar del docente debe ir en-
focado a que es guía que permite un Feed-
back positivo para el estudiante.
Conclusiones
El análisis de la percepción de las evaluacio-
nes formativas y sumativas en los estudian-
tes de enfermería en una universidad pú-
blica de Ecuador, concluye que las formas
de evaluación del docente se relacionan a
evaluaciones sumativas quedando debili-
tadas las evaluaciones formativas, y que el
estudiantado prefiere las evaluaciones con
opciones de respuestas a diferencia de las
evaluaciones donde se requiere profundizar
el desarrollo y habilidad de pensamiento crí-
tico en la resolución de problemas.
Bibliografía
1. Kinney CL. Positive professionalism. J Am Board
Fam Med. 2020;33:S65–8.
2. Martínez Royert JC. Practicas evaluativas del
proceso de atención de enfermería: una visión
de docentes y estudiantes TT - Práticas avalia-
tivas do processo de atendimento de enferma-
gem: uma visão de docentes e estudantes TT
- Evaluation practices of the nursing care pro-
ces. rev Cuid (Bucaramanga 2010) [Internet].
2017;8(1):1459–75. Available from: http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2216-09732017000101459%0Ahttps://re-
vistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/
article/view/351/771
3. Øvrebø LJ, Dyrstad DN, Hansen BS. Assess-
ment methods and tools to evaluate postgradua-
te critical care nursing students’ competence in
clinical placement. An integrative review. Nurse
Educ Pract. 2022 Jan;58:103258.
Quiroz Figueroa, M. S., Lucas Choéz, M., Delgado Bernal, D. S., & Delgado Molina, J. B.
95
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
4. Helminen K, Coco K, Johnson M, Turunen H,
Tossavainen K. Summative assessment of clini-
cal practice of student nurses: A review of the li-
terature. Int J Nurs Stud [Internet]. 2016;53:308–
19. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.
ijnurstu.2015.09.014
5. UNESCO. Evaluación formativa: Una oportu-
nidad para transformar la educación en tiem-
pos de pandemia. Unesco [Internet]. 2021;19.
Available from: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000378045?locale=es
6. Ramírez MD, Gómez-Restrepo C. Evaluación
en educación médica. Rev Colomb Psiquiatr.
2012;41:79S-86S.
7. Msosa A, Bruce J, Crouch R. Effect of a formative
assessment intervention on nursing skills labora-
tory learning in a resource-constrained country.
Nurse Educ Today [Internet]. 2021;97(Novem-
ber 2020):104677. Available from: https://doi.
org/10.1016/j.nedt.2020.104677
8. Arrogante O, González-Romero GM, López-To-
rre EM, Carrión-García L, Polo A. Comparing
formative and summative simulation-based as-
sessment in undergraduate nursing students:
nursing competency acquisition and clinical si-
mulation satisfaction. BMC Nurs. 2021;20(1):1–
11.
9. Methé DT, Toyama R, Miyabe J. Product deve-
lopment strategy and organizational learning:
A tale of two PC makers. J Prod Innov Manag.
1997;14(5):323–36.
10. Gülbahar Y, Büyüköztürk Ş. Deǧerlendi•rme ter-
ci•hleri• ölçeǧ i•ni•n türkçeye uyarlanmasi. Ha-
cettepe Egit Derg. 2008;(35):148–61.
11. López LA, Hernández VDC, Cintra CJB, Aties
DL, Rondón LMJ. La evaluación formativa a tra-
vés del módulo cuestionario desde el aula vir-
tual.
12. Victoria I. Estrategias y herramientas de evalua-
ción en línea en educación superior : prácticas
del profesorado. 2022;498–501.
13. Flores Hernández F, Contreras Michel N, Mar-
nez González A. Evaluación del aprendizaje en
la educación médica. Rev la Fac Med la UNAM.
2012;55(3):42–8.
14. Kuehn J, Zehrung T. Practice to Perform: For-
mative Mini-Skills Checkoffs Prior to High-Stakes
Summative Assessment for Practice-Ready
Students. Nurse Educ [Internet]. 2024;49(2).
Available from: https://journals.lww.com/nurse-
educatoronline/fulltext/2024/03000/practice_to_
perform__formative_mini_skills.9.aspx
15. Otaki F, Gholami M, Fawad I, Akbar A, Banerjee
Y. Students’ Perception of Formative Assessment
as an Instructional Tool in Competency-Based
Medical Education: Proposal for a Proof-of-Con-
cept Study. JMIR Res Protoc. 2023;12:255–63.
16. Zhang YR, Hu RF, Liang TY, Chen JB, Wei Y, Xing
YH, et al. Applying formative evaluation in the
mentoring of student intern nurses in an emer-
gency department. Front Public Heal. 2022;10.
Cómo citar: Quiroz Figueroa, M. S., Lucas Choéz, M.,
Delgado Bernal, D. S., & Delgado Molina, J. B. (2025).
Percepción de las evaluaciones formativas y sumativas
en los estudiantes cuarto semestre de la carrera de en-
fermería en una universidad Pública del Ecuador. Revis-
ta Investigación Y Educación En Salud, 3(2), 88–95. ht-
tps://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.88-95
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERCEPCIÓN DE LAS EVALUACIONES FORMATIVAS Y SUMATIVAS EN LOS ESTU-
DIANTES CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ECUADOR