Preferencias de estilos de aprendizajes de estudiantes de la carrera de Enfermería de tercer semestre, Universidad Estatal del Sur de Manabí Revista UNESUM-SALUD Volumen 3, Número 2, 2024 Universidad Estatal del Sur de Manabí ISSN-e: 2960-818X Learning style preferences of third semester Nursing students, State University of the South of Manabí Revista Investigación y Educación en Salud UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Volumen: 3 Número: 2 Año: 2024 Paginación: 78-87 URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/60 *Correspondencia autor: virginia.pincay@unesum.edu.ec Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024 Virginia Esmeralda Pincay Pin 1* https://orcid.org/0000-0001-8776-5433 María Elena Pincay Cañarte 2 https://orcid.org/0000-0003-4110-9275 Tatiana Jazmín Piguave Figueroa 3 https://orcid.org/0000-0003-1475-4965 1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.78-87
RESUMEN Introducción: Los estilos de aprendizaje son las formas que tienen las personas para adquirir conocimientos. La formación de licenciados/as en enfermería requiere de una formación integral, por eso la importancia de resaltar y potenciar las preferencias de estilos de aprendizaje y mejorar la formación profesional. Objetivo: Identificar las preferencias de estilos de aprendizajes del estudiante de tercer semestre de la carrera de Enfer- mería. Método: Se utilizó el método descriptivo y transversal; el universo fueron 131 estudiantes matriculados en tercer semestre en la carrera de enfermería, con una muestra de 99 participantes, calculada con el 95% de nivel de confianza y margen de error del 5%, para la selección se aplicó el método aleatorio simple; la escala utilizada fue el estilo de aprendizaje instrumento compuesto por 22 ítems y cinco subescalas: percep- tiva, solitaria, analítica, imaginativa y competitiva. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS para Windows, versión 26.0, estadística descriptiva, incluida media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Resultados: En el tercer semestre de formación predomina el sexo femenino, la edad promedio es de 20 años. Los estilos de aprendizajes evaluados, mostraron que los estudiantes compiten con otros estudiantes, y compiten con otros, para obtener la nota más alta y otros indicaron que aprenden mediante tareas prácticas y de forma analítica. Conclusiones: Los estilos de aprendizajes preferidos por los estudiantes son el son com- petitivos, perceptivos y analíticos y en menor promedio el solitario. Palabras clave: Enfermería, Aprendizaje en salud, Educación en salud, Competitivo. ABSTRACT Introduction: Learning styles are the ways that people acquire knowledge. The training of nursing graduates requires comprehensive training, which is why it is important to highlight and enhance learning style preferences and improve professional training. Objective: Identify the learning style preferences of the third semester student of the Nursing degree. Method: The descriptive and transversal method was used; the universe was 131 students enrolled in the third semester of the nursing degree, with a sample of 99 participants, calculated with a 95% confidence level and a 5% margin of error. For selection, the simple random method was applied; the scale used was the learning style, an instrument composed of 22 items and 5 subscales: perceptive, solitary, analytical, ima- ginative and competitive. SPSS software for Windows, version 26.0, descriptive statistics, including mean, stan- dard deviation, frequency and percentage, was used for data analysis. Results: In the third semester of training, the female sex predominates; the average age is 20 years. The learning styles evaluated showed that students compete with other students, and compete with others; to obtain the highest grade and others indicated that they learn through practical tasks and in an analytical way. Conclusions: The learning styles preferred by students are competitive, perceptive and analytical and, on a lower average, solitary. Keywords: Nursing, Health learning, Health education, Competitive.
80 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Introducción Los estilos de aprendizaje son rasgos cog- nitivos, afectivos y fisiológicos que funcio- nan como indicadores de cómo se percibe, se interrelaciona y responde a un ambien- te de aprendizaje y facilitan la adquisición de conocimientos, retención prolongada de información, desarrollo de una actitud po- sitiva hacia la carrera y las asignaturas, el logro de los objetivos académicos y el uso efectivo de la información. Los autores Graf S, et al, coinciden que cuando los estilos de enseñanza y aprendizaje no coinciden, sur- ge un bajo rendimiento, dificultades y expe- riencias de aprendizaje incómodas para los estudiantes (1). Para Abdolghani, es impor- tante identificar las preferencias de estilo de aprendizaje de los estudiantes y ofrecer oportunidades educativas exitosas (2). Muchos factores influyen en el aprendizaje; sin embargo, uno de los más relevantes se asocia con las características personales del estudiante, su motivación por el estudio y el estilo de como aprende y comprende su propio estilo, estas son clave para desa- rrollar la capacidad de aprender a apren- der (2). Según Caballero (3), enfatiza que existen factores que influyen, sin embargo, el estudiante juega un rol fundamental en su aprendizaje, en la investigación realiza- da sobre los estilos de aprendizaje y el ren- dimiento académico del estudiante durante la evaluación de simulación clínica, se ob- servó que existe una correlación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento aca- démico, reforzando la experiencia en simu- lación reflejada en las calificaciones. En la docencia universitaria es importante conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes, como una herramienta útil para planificar las acciones metodológicas, es decir, aplicar la metodología de enseñanza más adecuada para cada situación particu- lar, permitiendo mejorar la calidad de sus aprendizajes. Se debe considerar además los estilos de enseñanza propios del docen- te y favorecer a los estudiantes que coinci- Pincay Pin, V. E. ., Pincay Cañarte, M. E. ., & Piguave Figueroa, T. J. dan con los mismos estilos de aprendizaje, resultando desfavorable para aquellos que no (3). En este contexto el docente universi- tario debe estar en constante actualización relacionada con metodologías innovadoras, de tal manera que un docente motivado, pueda transmitirlo a los estudiantes. Los docentes deben motivar a los estudian- tes a mejorar sus estilos de aprendizaje, ayudándoles a descubrir su estilo y adap- tarlo a sus experiencias, fomentando el de- sarrollo de nuevas estrategias de aprendi- zaje y la integración de diversos métodos educativos. Una preferencia por un rango media puede indicar la adaptabilidad de cada estudiante o del curso entero. Para Almaguer, en la investigación realiza- da sobre los estilos de aprendizaje de estu- diantes de medicina en Gambia, mediante la aplicación de un cuestionario VARK, los estilos de aprendizaje identificados difieren entre los estudiantes, teniendo como pre- ferencia los estudios multimodales, que in- cluían variante kinestésica (4). Roque et al, menciona en un artículo de re- visión sobre las teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje, el concluyen que la integración de los modelos de Kolb, Homey y Mumford (5), constituyen una opción viable para su aplicación en la realidad educativa y posibilita un diagnóstico confiable para el pro- ceso educativo. El aprendizaje es un proceso dinámico donde el estudiante recibe y proce- sa la información de acuerdo a cada estilo de aprendizaje, el cual se centra en sus caracte- rísticas cognitivas, afectivas y fisiológicas (6). En un artículo realizado por Alvis (7), cuyo propósito fue analizar la relación existente entre los estudios de aprendizaje, género y el rendimiento académico del estudiantado, permitió evidenciar la relación entre género y el estilo de aprendizaje pragmático, tam- bién indica que el estudiante con estilo re- flexivo tiene mayor probabilidad de mejorar su rendimiento académico y quienes tienen preferencias por el estilo activo tienen me- nor probabilidad de mejorar el rendimiento.
81 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE TERCER SEMESTRE, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Fuentealba en una investigación, cuyo ob- jetivo fue analizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería, evidencia que el docente tiene el desafío de buscar diversas estrategias didácticas para facilitar el aprendizaje (8). Los docentes deben ge- nerar un aprendizaje significativo, que sea útil, auto estructurado de conocimientos, habilidades y actitudes el cual permite que los estudiantes aprendan de forma autóno- ma a lo largo de su vida (9), sin embargo, se debe fomentar el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje y la integración de diversos métodos educativos. Díaz (10), en una investigación aplica el cuestionario de Honey Alonso para deter- minar los estilos de aprendizaje, cuyos re- sultados evidenciaron la predominación del estudio reflexivo, se logró observar cam- bios en los estilos de aprendizaje según la madurez intelectual obtenida por los es- tudiantes a lo largo de su carrera. Por otro lado, Jiménez (11) logra evidenciar que los estudiantes optan por diferentes estilos de aprendizajes, sin embargo, se debe buscar diferentes estrategias didácticas para aten- der esa diversidad en el aula. Ramos (12), en un estudio con estudiantes del CEBA, cuyo objetivo fue determinar el estilo de aprendizaje preferido por los es- tudiantes de centros de educación básica, los resultados obtenidos demuestran que el estilo de aprendizaje más predominante fue el estilo kinestésico, seguido del visual y de menos preferencia el auditivo, el cual indica que los estudiantes aprenden mediante el movimiento y la manipulación, sin embargo es importante usar el estilo visual y auditivo para mejorar el rendimiento y aprendizaje. Marsiglia (13), en Colombia, en un estudio cuyo objetivo fue caracterizar las preferen- cias perceptivas y los estilos de enseñanza, utilizando la prueba de VARK, los resulta- dos indican que el mayor porcentaje de los estudiantes tiene preferencias por el apren- dizaje lector y el menor porcentaje por el estilo visual, el estilo de enseñanza de ma- yor agrado fue el funcional, indicando que los estudiantes prefieren aspectos realistas, concretos y prácticos. De acuerdo con la información obtenida en una investigación realizado por Bravo, cuyo objetivo fue identificar estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería, se determi- nó que predomina los estilos de aprendizaje analítico y reflexivo, el mismo que se adapta al perfil del estudiante de enfermería, estas características van muy bien con el queha- cer enfermero al momento de poner en prác- tica sus conocimientos y habilidades (14). Quintanal (15), en su artículo titulado estilos de aprendizaje y estudio de un breakout reali- zada en el año 2020-2021, cuyo objetivo prin- cipal fue la determinación de las preferencias de los estilos de aprendizaje y el fomento de aprendizaje a través de metodología innova- dora, los resultados obtenidos demuestran un porcentaje significativo en estilos adecuados para el aprovechamiento de la asignatura, fa- voreciendo la participación del alumnado en la colaboración del aprendizaje. Diago (16), coincide en su estudio indicando que los estilos de aprendizaje constituyen las preferencias de las personas al recibir, recopilar, procesar e interpretar informa- ción, para llevar a cabo dicho estudio utili- zo instrumentos como el Index of Learning Styles, cuyos resultados demuestran que el alumnado tiene estilos activos, sensitivo, vi- sual y secuencial, teniendo preferencias en recibir información visual a diferencia a la verbal, obteniendo diferencias entre estu- diantes de las zonas urbanas quienes tien- den a ser más visuales, intuitivos y globales, entre tanto los de zona rural son más intui- tivos, visual y global permitiendo adoptar diferentes estilos de aprendizaje referente a las zonas donde se encuentre la institución. Tutau (17), en su estudio titulado estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios cuyo objetivo fue verificar los factores que determinan las preferencias de estilos de aprendizaje, utilizando como método de in- vestigación cuantitativa mediante la aplica-
82 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 ción de una encuesta donde participaron 132 estudiantes universitarios, dichas encuestas se diseñaron para definir estilos de aprendi- zaje mediante el modelo de VARK y estilos de aprendizaje según la motivación e intención, donde los resultados indicaron prevalencia de preferencias por un estilo de aprendizaje basado en problemas, los cuales dependen de factores relacionados con la preparación practica y la dificultad de las materias. Cervantes (18) menciona que en la actuali- dad los docentes deben reconocer que cada estudiante aprende según sus propias moti- vaciones, grado de desarrollo cognitivo-aca- démico y estilo de aprendizaje, que permite alcanzar grandes niveles de aprendizaje. Porras (19), realizó una revisión bibliográfica sobre estilos de aprendizaje utilizando tres instrumentos CHAEA, KOLB y VARK, cuyos resultados en el cuestionario CHAEA predo- mina el estilo de aprendizaje reflexivo, mien- tras en el inventario KOLB el estilo que pre- domina es el convergente y se observó que el género femenino tenía inclinación hacia el estilo divergente, entre tanto en el cuestiona- rio de VARK, la mayoría de los estudiantes prefirieron aprendizaje multimodal, conclu- yendo que no se puede generalizar estilos de aprendizaje ya que cada instrumento aborda diferentes aspectos y las caracte- rísticas socioculturales influyen en el tipo de aprendizaje de cada estudiante. El objetivo del trabajo investigativo fue iden- tificar las preferencias en el estilo de apren- dizaje que predomina en los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Enfermería de una Universidad pública del Ecuador, el desarrollo de la investigación se ejecutó en referencia al programa de investigación “Cu- rrículo, innovación, educación y formación”. Metodología Se aplicó la investigación de tipo descripti- va y transversal, el manuscrito fue redacta- do siguiendo las pautas consideradas en la declaración de STROBE (20), para estudios observacionales. El universo correspondió a 131 estudian- tes matriculados en el tercer semestre de estudio de un programa de formación en enfermería de una universidad pública de la región costa de Ecuador. La muestra se calculó utilizando la calculadora digital dis- ponible para su uso gratuito QuestionPro (21), estableciendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, dan- do como resultado 99 estudiantes a selec- cionar de manera aleatoria simple. Las variables consultadas a los estudian- tes incluyeron datos sociodemográficos, así como la escala de estilo de aprendiza- je (Abdollahimohammad y Ja'afar 2014), se incluyeron a los estudiantes matriculados en el segundo año de estudio (tercer semestre). La escala que se utilizó para identificar los estilos de aprendizaje fue validada por Abdollahimohammad y Ja'afar, 2014. Este instrumento se compone de 22 ítems dis- tribuidos en cinco subescalas relacionadas con los estilos de aprendizaje: perceptiva, solitaria, analítica, imaginativa y competiti- va. Cada ítem se calificó utilizando una es- cala de Likert de 6 puntos, donde las ca- lificaciones de 1,2,3,4,5 y 6 representan, “Totalmente de acuerdo”, “medianamente de acuerdo”, “un poco de acuerdo”, “mo- deradamente en desacuerdo” y totalmente en desacuerdo”, respectivamente. Para el análisis de los datos se utilizó el sof- tware estadístico SPSS para Windows, ver- sión 26.0, se calcularon estadísticas des- criptivas, incluidas media (X) y desviación estándar (DE), frecuencia y porcentaje. La consistencia interna de la escala se calculó mediante el alfa de Cronbach. Resultados La información que se destaca en la tabla 1, muestra que la mayor parte de los estudian- tes del tercer semestre de formación, son de sexo femenino (71.71%), el promedio de edad oscila entre los 18 a 20 años, y proce- den de la costa de Ecuador, además resalta el hecho de que en su mayoría solo estu- Pincay Pin, V. E. ., Pincay Cañarte, M. E. ., & Piguave Figueroa, T. J.
83 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 dian, sin embargo, un grupo considerable también trabaja. En cuanto al uso de inter- net, solo el 41.4 25% lo dispone mediante recargas y un 18.75% cuentan con planes en sus teléfonos móviles, sin embargo, sí disponen de este servicio en sus viviendas casi en su totalidad en un 88.75%. Tabla 1. Datos sociodemográficos de los estudiantes del tercer semestre (n=99) Frecuencia Porcentaje % Sexo Femenino 71 71.71 Masculino 27 27.27 LGBTIQ+ 1 1.01 Años de edad 18-20 80 80.81 21-23 12 12.12 24-26 2 2.02 27-37 5 5.05 Procedencia Costa 72 90 Sierra 6 7.5 oriente 2 2.5 Ocupación Solo estudio 65 81.25 Estudio y trabajo 14 17.5 Estudia adicional otra carrera 1 1.25 Tiene internet en su teléfono móvil Si con recargas 33 41.25 Si con Plan mensual 15 18.75 No 32 40 Tiene internet en la vivienda Si 71 88.75 No 9 11.25 Resultados de la escala de estilos de apren- dizaje La aplicación del alfa de Cronbach para medir estilos de aprendizaje con los domi- nios y sub escalas, proporcionó un valor de 0.87 para toda la escala de 22 ítems (tabla 2). El valor mínimo aceptable para el coe- ficiente alfa de Cronbach es 0,70; por de- bajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por su parte, el valor máximo esperado es 0,90; por encima de este valor se considera que hay redun- dancia o duplicación. por lo tanto, los ele- mentos redundantes deben eliminarse (22). Las actitudes o preferencias de los estu- diantes, evidenciadas como resultado de la aplicación de la escala de estilos de apren- dizaje, es manifestada por los estudiantes de tercer semestre de la carrera de enfer- mería. Estos resultados mostraron que, en los estilos de aprendizaje se destacan el competitivo y dentro de las subcategorías sobresale el hecho de que en promedio el (x̅ 3.41) compite con otros estudiantes, mientras que (x̅ 3.10) compite para obtener la nota más alta, y a su vez disfrutan com- petir en clases, reflejando que en su mayor parte son competitivos. Para que una competencia sea constructi- va se debe motivar a los estudiantes a dar lo mejor de sí, además de fomentar valores importantes de la vida como podrían ser el valor del juego limpio, saber aprender a perder, y buscar que la competencia sea divertida y pueda tomarse como entrete- nimiento o como una preparación para el ámbito laboral futuro. No tener en cuenta estos aspectos podría provocar situaciones estresantes y de mucha ansiedad. Johnson ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE TERCER SEMESTRE, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
84 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 y Johnson, definen al aprendizaje compe- titivo como la “concentración del esfuerzo del alumno para que se desempeñe mejor y con más precisión que sus compañeros”. Esto implica que los estudiantes realicen un trabajo más solitario, buscando destacarse de sus compañeros (23). Otro estilo de aprendizaje evidenciado por los estudiantes del tercer semestre es el perceptivo 0.80 en el alfa de Cronbach, dentro de la sub escala, respondieron que aprenden mejor cuando ven programas educativos, y cuando se involucran en las tareas; El estilo analítico también es practi- cado por los estudiantes reflejándose en el 0.80 del alfa de Cronbach, la sub catego- ría que tiene el valor más alto es que ellos consideran los detalles de un tema más que su totalidad. El estilo de aprendizaje menos evidente es el solitario versus sociable. Tabla 2. Alfa de Cronbach con los 22 ítems de la escala de estilo de aprendizaje Subcategoría /Preguntas Ítems Alfa de Cronbach X̅ Desviación estándar Imaginativa 4 0.77 3 Creo una imagen mental de lo que estudio 1,66 0,77 6 Creo una imagen mental de lo que veo 2,1 1,23 11 Creo una imagen mental de lo que leo 1,86 1,06 18 Creo una imagen mental de lo que escucho 1,72 0,96 Competitivo 3 0.83 2 Disfruto compitiendo en clases 2,52 1,42 5 Compito para obtener la nota más alta 3,10 1,59 10 Compito con otros estudiantes 3,41 1,65 Solitario versus sociable 4 0.39 1 Prefiero estudiar solo 2,03 1,16 4 Prefiero estudiar con otros estudiantes 2,20 1,25 9 Aprendo mejor cuando estudio con otros estudiantes 2,25 1,21 20 Aprendo mejor cuando estudio solo 2,25 1,26 Perceptivo 7 0.80 7 Aprendo mejor cuando alguien representa la información de forma pictórica (por ejemplo, una imagen, un diagrama de flujo 1,48 0,75 8 Aprendo las tareas prácticas mejor que las teóricas 1,40 0,65 12 Aprendo mejor cuando alguien usa ayudas visuales (p. ej., pizarra, diapositivas) para representar un tema 1,51 0,85 13 Aprendo mejor cuando estoy involucrado en una tarea 1,80 0,93 16 Aprendo mejor cuando veo un programa educativo 2,12 1,15 17 Aprendo mejor cuando veo una demostración 1,53 0,86 22 Aprendo mejor al estudiar materias prácticas relacionadas con el trabajo 1,63 0,88 Analítico 4 0.80 14 Me centro más en los detalles de un tema 1,91 1,00 15 Considero los detalles de un tema más que en su totalidad 2,19 1,12 19 Recuerdo los detalles de un tema 2,08 1,02 21 Recuerdo detalles específicos de los temas. 2,15 1,04 Total 22 0.87 Pincay Pin, V. E. ., Pincay Cañarte, M. E. ., & Piguave Figueroa, T. J.
85 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Discusión En el presente estudio se identificó que los estudiantes del tercer semestre de la carrera de enfermería de una universidad pública del Ecuador, los participantes quienes pertene- cen a diversas regiones del Ecuador, como la Costa, Sierra y Oriente, la edad promedio es de 20 años y en mayor porcentaje fueron mujeres, de un total de 99 estudiantes. En el proceso enseñanza-aprendizaje es pri- mordial que el docente conozca los estilos de aprendizaje que poseen sus alumnos. Cada estudiante aprende de diferente manera, por lo que detectarlo sirve para poder crear am- bientes de aprendizaje donde se utilicen es- trategias didácticas que le permitan ir cons- truyendo su aprendizaje y que propicien el aprender a aprender: A mayor emoción en el aprendizaje mayor producción (24). De acuerdo a las 5 categorías que muestra el instrumento utilizado como son: percepti- va, solitaria, analítica, imaginativa y competi- tiva. De forma significativa los estudiantes en mayor porcentaje tienen como preferencia de estudio, el estilo competitivo pues compiten con otros compañeros, por obtener la nota más alta y disfrutan competir en clases, El es- tudiante logra su objetivo solo, si los demás no lo hacen. Cada estudiante trabaja para conseguir la nota más alta entre los estudian- tes, mostrando un grado de egoísmo, puesto que se trabaja en forma independiente. Es común que los estudiantes que se desta- can en el aula revisan el material comparti- do por el docente no solo por el valor intrín- seco, sino más bien para sobresalir con sus compañeros. La competencia académica con sus compañeros les motiva a esforzar- se para alcanzar las mejores calificaciones, disfrutan ser el centro de atención y buscan activamente captar el interés y reconoci- miento del docente. En un grupo competitivo, lo que importa es ser el primero y ganar a los demás, un aprendizaje competitivo cuidadosamente estructurado, permitirá que los alumnos se involucren cognitiva, física, emotiva y psico- lógicamente en la construcción de su propio conocimiento y de una buena personalidad. Para las autoras Gómez & López, los es- tudiantes tienen la capacidad de construir sus propias formas de aprendizaje, es decir ser competentes en el aprender a aprender, siendo ellos sujetos activos, autónomos y reflexivos. Y conocer los estilos de aprendi- zajes nos permite identificar las estrategias más adecuadas para fomentar las compe- tencias en el aprendizaje (25). Relacionando lo mencionado con el apren- dizaje competitivo, también se destaca en la investigación de tercer semestre, los es- tudiantes indicaron que aprenden mejor las tareas prácticas que las teóricas, denotando el estilo de aprendizaje perceptivo, seguido por el estilo analítico, donde sobresale la sub escala, indicada por el estudiante que considera los detalles de un tema más que en su totalidad mejor cuando estudio con otros estudiantes, lo que permite evidenciar que existe también el aprendizaje solitario versus sociable en menor proporción. Para Abdolghani & Rogayah (2), en la in- vestigación de tipo comparativa realizada a estudiantes de enfermería, encontraron dife- rencias significativas en los estilos de apren- dizaje siendo el preferido el aprendizaje per- ceptivo en un grupo. Esteves et al, indican que en los estilos de aprendizaje se deben aplicar procesos de razonamiento y prag- matismo en la enseñanza, debido a que los estudiantes superdotados son ordenados y detallistas en los contenidos e indican que las universidades no están preparadas para acoger a jóvenes talentosos (23). Kazem Mousav et al (26), concuerdan que los estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería predominante, fue el divergente y el menos común fue convergente, y se mostró una re- lación significativa entre los estilos de apren- dizaje y las competencias clínicas. Canalejas (27), en su estudio encontró di- ferencias significativas en los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico, a diferen- ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE TERCER SEMESTRE, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
86 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 cia de los estilos de aprendizaje activo y pragmático. Porras, realizó una revisión de la bibliografía sobre estilos de aprendizaje utilizando tres instrumentos CHAEA, KOLB y VARK, cuyos resultados en el cuestionario CHAEA predomina el estilo de aprendiza- je reflexivo, mientras en el inventario KOLB el estilo que predomina es el convergente y se observó que el género femenino tenía inclinación hacia el estilo divergente, entre tanto en el cuestionario de VARK, la ma- yoría de los estudiantes prefirieron apren- dizaje multimodal, concluyendo que no se puede generalizar estilos de aprendizaje ya que cada instrumento aborda diferentes as- pectos y las características socioculturales influyen en el tipo de aprendizaje de cada estudiante (20). Conclusiones La preferencia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes del tercer semestre de un programa de formación profesional de enfermería de una universidad pública del Ecuador, donde predomina el sexo femeni- no, en edades de 18 a 20 años, y corres- ponden a la región costa del Ecuador, resal- ta que la mayoría solo se dedica a estudiar y en menor proporción estudian y trabajan, y mantienen el servicio de internet por pla- nes o recargas en sus dispositivos móviles, De acuerdo a los resultados de la escala de evaluación de estilos de aprendizaje, la misma que hace referencia a 5 compo- nentes como: perceptiva, solitaria, analí- tica, imaginativa y competitiva, se obtuvo que los estudiantes en mayor promedio son competitivos, dentro de las subcatego- rías dio como resultado que en su mayoría compiten con otros estudiantes, otro grupo compite para obtener la nota más alta y dis- frutan competir en clases, reflejando que el estilo de aprendizaje preferido es el com- petitivo, seguido del estilo perceptivo en la sub escala, respondieron que aprenden mejor cuando ven programas educativos, y cuando se involucran en las tareas, seguido el estilo analítico en el ellos consideran los detalles de un tema más que su totalidad, y el menos desarrollado en los estilos de aprendizaje es el solitario versus sociable. Los resultados obtenidos de la investiga- ción, serán un aporte para la carrera de en- fermería, porque permitirá utilizar las meto- dologías de enseñanza- aprendizaje acorde a los estilos de aprendizaje de los estudian- tes, y enseñanza de los docentes, para lo- grar mejores resultados, incentivándolos a desarrollar las competencias requeridas en el campo profesional de la Enfermería. Bibliografía 1. Graf S, Liu TC, Kinshuk, Chen NS, Yang SJH. Learning styles and cognitive traits - Their re- lationship and its benefits in web-based edu- cational systems. Comput Human Behav. 2009;25(6):1280–9. 2. Abdollahimohammad A, Ja’afar R. Learning style preferences of nursing students at two uni- versities in Iran and Malaysia. J Educ Eval Heal- th Prof. 2014;11:30. 3. Caballero E, Avendañol M, Busquets P, Her- nández A, Astorga C, Caballero Muñoz E, et al. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluacio- nes de simulación clínica. Rev Cubana Enferm. 2020;36(4):1–14. 4. Mederos LEA, Martín MA, Machado YS, Sengho- re T, Sarr F, Nyan O. Learning styles proffered by medical students in the Gambia. Rev Cuba Educ Medica Super. 2019;33(4):37–54. 5. Roque Y, Tenelanda D, Basantes D, Erazo J. Teorías y modelos sobre los estilos de aprendi- zaje. Educentro. 2023;15:1–19. 6. Mojena C de la CB. Los estilos de aprendiza- je: su utilización en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la práctica integral de la lengua inglesa. Varona. 2021;(73):1–7. 7. Alvis-Arrieta J, Arellano-Cartagena W, Mu- ñiz-Olite J. Learning Styles, Gender and Acade- mic Performance in Students in the Fundamen- tals of Economics Course. Rev Electron Educ. 2023;27(1):1–17. 8. Fuentealba-Torres MA, Nervi Haltenhoff H. Im- plicaciones de los estilos de aprendizaje en el uso de didácticas en la práctica docente. Av en Enfermería. 2019;37(2):188–96. Pincay Pin, V. E. ., Pincay Cañarte, M. E. ., & Piguave Figueroa, T. J.
87 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 9. Matzumura Kasano JP, Gutiérrez-Crespo H, Pastor-García C, Zamudio-Eslava LA, Ruiz-Arias RA. Metodología activa y estilos de aprendi- zaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una fa- cultad de ciencias de la salud. An la Fac Med. 2018;79(4):293. 10. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Angulo Za- ragoza A, Marrero Estrada A. Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudian- tes de tercer año de Medicina. Edumecentro. 2019;11(3):61–76. 11. Jiménez Álvarez LS, Vega N, Capa Mora ED, Fierro Jaramillo N del C, Miguitama PQ. Lear- ning teaching styles and strategies of University Students of Soil Science. Rev Electron Investig Educ. 2019;21(1). 12. Ramos V. Estilos de aprendizaje de los estudian- tes del CEBA de la provincia de Churcampa. 2021;1–99. 13. Marsiglia-Fuentes RM, Llamas-Chávez J, Torre- groza-Fuentes E. Teaching strategies and lear- ning styles an approach to the case of the de- gree in education of the university of Cartagena (Colombia). Form Univ. 2020;13(1):27–34. 14. Mancilla PNB, Backes VMS, Canever BP. Lear- ning styles: Preference of the nursing students of the university of magallanes, Chile. Texto e Con- text Enferm. 2020;29(special issue):1–12. 15. Quintanal Pérez F. Estilos de aprendizaje y estu- dio de un breakout en Física y Química de Ba- chillerato. Rev Estilos Aprendiz. 2022;15(30):66– 82. 16. Diago Egaña ML, Martínez Abad F, Perochena González P. Preferencias de estilos de aprendi- zaje en el alumnado español de entre 11 y 15 años. Rev Investig Educ. 2022;40(2):589–606. 17. Ing.Tatau AR. M-ES- Tutau.pdf. 2022. 18. Cervantes López MJ, Llanes Castillo A, Peña Maldonado AA, Cruz Casados J. Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Rev Venez Gerenc. 2020;25(90):579–94. 19. Porras Mucha C, Carhuas Arzapalo I, Quispe Pai- va M, Ríos Cataño C. Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión descrip- tiva de la literatura. Desafios. 2021;12(2):e345. 20. Funnell S, Jull J, Mbuagbaw L, Welch V, Dewi- dar O, Wang X, et al. Improving social justice in observational studies: protocol for the de- velopment of a global and Indigenous STRO- BE-equity reporting guideline. Int J Equity Heal- th. 2023;22(1):1–14. 21. Mucha-Hospinal LF, Chamorro-Mejía R, Ose- da-Lazo ME, Alania-Contreras RD. Evaluation of procedures used to determine the population and sample in postgraduate research papers. J Soc Sci Humanit. 2021;12(1):50–7. 22. Delgado Rodríguez M. Metodología en salud pú- blica. Rev Esp Salud Publica. 2002;76(2):81–4. 23. Fracchia CC, Bramardi S. Torneos de programa- ción: combinando los aprendizajes competitivo y cooperativo. Rev Iberoam Tecnol en Educ y Educ en Tecnol. 2021;(27):e6. 24. Escobar P, Roldan B, Salazar H, Alberto C, Sa- mekash W, Leticia M, et al. Estilos de apren- dizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Rev Ciencias Soc. 2022; 25. Gómez Malagón MG, López Pérez L. Las com- petencias y los estilos de aprendizaje. Aloma. 2010;27:51–66. 26. Mousavi SK, Javadzadeh A, Hasankhani H, Pa- rizad ZA. Relationship between learning styles and clinical competency in nursing students. BMC Med Educ. 2024;24(1):1–6. 27. Canalejas Pérez M del C, Martínez Martín ML, Pineda Ginés MC, Vera Cortés ML, Soto Gonzá- lez M, Martín Marino Á, et al. Estilos de apren- dizaje en los estudiantes de enfermería. Educ Médica. 2005;8(2):83–90. Cómo citar: Pincay Pin, V. E. ., Pincay Cañarte, M. E. ., & Piguave Figueroa, T. J. (2025). Preferencias de estilos de aprendizajes de estudiantes de la carrera de Enfer- mería de tercer semestre, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Revista Investigación Y Educación En Sa- lud, 3(2), 78–87. https://doi.org/10.47230/unesum-salud. v3.n2.2024.78-87 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE TERCER SEMESTRE, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ