Identificación temprana y estratégica de intervención para
conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Early identification and strategic intervention for addictive
behaviors in adolescents of the Jipijapa canton
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 66-77
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/59
*Correspondencia autor: solange.quijije@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024
Solange Karina Quijije Segovia
1*
https://orcid.org/0000-0002-2880-5180
Cristhian Adrián Cruz Moreno
2
https://orcid.org/0009-0005-3126-1400
Vitória Alexandra Díaz Pinargot
3
https://orcid.org/0009-0008-9807-8792
Kevin Johan Cortez Rayo
4
https://orcid.org/0009-0007-1777-0801
1. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Enfermería; Manabí, Ecuador.
2. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Enfermería; Manabí, Ecuador.
3. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Enfermería; Manabí, Ecuador.
4. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Enfermería; Manabí, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.66-77
RESUMEN
En este artículo científico su objetivo es identificar de manera temprana y estratégica la intervención para las
conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, mismo que se refieren a comportamientos repetitivos y
compulsivos que una persona realiza a pesar de las consecuencias negativas que pueden acarrear y que estas
conductas pueden involucrar el consumo de sustancias adictivas, como drogas o alcohol, pero también pue-
den manifestarse en comportamientos no relacionados con sustancias, como el juego patológico, la adicción
a los videojuegos, el uso excesivo de internet o las conductas alimentarias compulsivas, metodológicamente
se realizó un análisis exhaustivo de la literatura científica más reciente sobre el impacto del uso de tecnologías
recreativas en las conductas adictivas entre los adolescentes, se examinaron datos provenientes de investiga-
ciones longitudinales y encuestas para identificar tendencias en el comportamiento y relaciones importantes, lo
que permite recopilar información primaria válida, mismo que es resultado del proyecto de vinculación con la
comunidad titulado “cuidado comunitario de prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes del
cantón Jipijapa, fase III” del cual se concluye que las estrategias de intervención para abordar que las conduc-
tas adictivas incluyen terapias como la cognitivo conductual y la motivacional, así como el apoyo de grupos y
la participación familiar además que se considera importante la educación y la prevención para evitar recaídas
con el apoyo continúo manteniendo la recuperación a largo plazo para que sea esencial adaptar las interven-
ciones a las necesidades individuales de cada persona y considerar factores como la gravedad de la adicción.
Palabras clave: Adicción, Adolescentes, Conductas, Estrategias, Prevención.
ABSTRACT
In this scientific article, its objective is to identify early and strategically the intervention for addictive behaviors
in adolescents from the Jipijapa canton, which refers to repetitive and compulsive behaviors that a person per-
forms despite the negative consequences that they can entail and that these Behaviors can involve the con-
sumption of addictive substances, such as drugs or alcohol, but can also manifest in behaviors not related to
substances, such as pathological gambling, video game addiction, excessive use of the Internet or compulsi-
ve eating behaviors, methodologically it was carried out A comprehensive analysis of the most recent scientific
literature on the impact of recreational technology use on addictive behaviors among adolescents, data from
longitudinal research and surveys were examined to identify trends in behavior and important relationships,
allowing primary information to be collected. valid, which is the result of the community linkage project entitled
"community care for the prevention and attention of addictive behaviors in adolescents of the Jipijapa canton,
phase III" from which it is concluded that the intervention strategies to address addictive behaviors include
therapies such as cognitive behavioral and motivational, as well as group support and family participation.
Furthermore, education and prevention are considered important to avoid relapses with continuous support,
maintaining long-term recovery so that it is essential to adapt interventions to the individual needs of each
person and consider factors such as the severity of the addiction.
Keywords: Addiction, Adolescents, Behaviors, Strategies, Prevention.
68
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Introducción
Las conductas adictivas a nivel mundial re-
velan la complejidad y la amplitud del pro-
blema, que abarca una variedad de com-
portamientos y sustancias. Estas conductas
están influenciadas por factores sociales,
económicos y culturales, y tienen un impac-
to significativo en la salud pública y el bien-
estar social. Para abordar este problema de
manera efectiva, es necesario implementar
estrategias integrales que incluyan progra-
mas de tratamiento, campañas de concien-
tización pública y regulaciones para contro-
lar la disponibilidad de sustancias adictivas.
Es fundamental reconocer la importancia
de abordar las conductas adictivas desde
múltiples perspectivas y trabajar de manera
coordinada a nivel mundial para mitigar sus
efectos negativos y promover un cambio
positivo en la sociedad (1).
Ecuador enfrenta desafíos relacionados
con el consumo de sustancias y otras adic-
ciones, incluyendo drogas ilícitas, alcohol y
adicciones comportamentales como el jue-
go patológico y el uso excesivo de internet.
Estas conductas adictivas están influencia-
das por factores socioeconómicos y tienen
un impacto significativo en la salud pública
y el bienestar social. El gobierno ecuatoria-
no ha implementado políticas y programas
para abordar estos problemas, pero se re-
quiere una respuesta integral y coordinada
para mitigar sus efectos y promover el bien-
estar de la población.
Se considera que el 42,7% de la población
del cantón Jipijapa son menores de 20
años según el INEC (2), en donde se supo-
ne que las conductas adictivas pueden ser
influenciadas por factores como la dispo-
nibilidad de sustancias, el entorno social y
cultural, los factores socioeconómicos y el
acceso a servicios de salud y tratamiento.
Es importante abordar estos aspectos de
manera integral para mitigar el impacto de
las adicciones y promover el bienestar en
la comunidad.
Quijije Segovia, S. K., Cruz Moreno , C. A., Díaz Pinargot, V. A., & Cortez Rayo, K. J.
Consumo de sustancias en adolescentes
Reportes internacionales realizados en es-
cuelas de educación secundaria indican que
hasta 46% de los estudiantes de uno y otro
sexo consumen sustancias de abuso, el al-
cohol, la marihuana y los inhalables son las
sustancias de mayor consumo por este grupo
de edad; además, se reporta que hasta 12%
de éstos reúne criterios de dependencia, in-
dicadores epidemiológicos reportan que el
consumo de sustancias entre los adolescen-
tes se ha incrementado. Según la Encuesta
Nacional de Adicciones más reciente, el con-
sumo de alcohol tuvo un incremento impor-
tante al pasar de 35.6% en 2002 a 42.9% en
2011. Asimismo, el consumo de drogas ile-
gales ha mostrado un aumento significativo
desde 2002. De manera similar al panorama
internacional, el alcohol (43.3%), la marihua-
na (23.7%) y los inhalables (22.2%) fueron las
sustancias ilegales de mayor consumo entre
los adolescentes en nuestro país (3).
Factores de riesgo
Diversos reportes científicos señalan que los
adolescentes y jóvenes entre 13 y 25 años
tienen mayor vulnerabilidad y riesgo de con-
sumir sustancias de abuso, lo que los lleva
a padecer otros problemas biopsicosocia-
les relacionados con el consumo. Los ado-
lescentes tienen este elevado riesgo debido
a que son influenciados por una compleja
interacción entre diversos aspectos biopsi-
cosociales. Por ejemplo, la inmadurez neu-
robiológica que implica que sean impulsivos
y tiendan a mostrar actitudes temerarias, así
como constantes errores de juicio que pue-
den considerarse “normales” dentro del pro-
ceso de desarrollo del adolescente.
Sin embargo, esta característica del desarro-
llo de los adolescentes los hace más vulnera-
bles porque la conducta impulsiva los coloca
en situaciones de riesgo en las que pueden
tener deficiencia en el manejo de las emocio-
nes y en la toma de decisiones, ejerciendo
escasas conductas de autocuidado, espe-
cialmente en situaciones de presión social
ejercida por el grupo de pares. Ante este es-
69
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y ESTRAGICA DE INTERVENCIÓN PARA
CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN JIPIJAPA
cenario el consumo de sustancias de abuso
incrementa el riesgo de desenlaces nocivos
para la salud del adolescente, tal como lo se-
ñalan las altas tasas de accidentes automovi-
lísticos, riñas callejeras y sobredosis que pue-
den provocar lesiones graves y la muerte (3).
La Edad de Inicio en el Consumo de Dro-
gas
El inicio temprano de consumo de drogas
se encuentra asociado a consumos proble-
máticos y a otros comportamientos de ries-
go. El consumo precoz de tabaco se ha vis-
to asociado a consumo habitual en la edad
adulta y a menor interés y confianza en las
capacidades para dejar de fumar, también
a inicio de consumo de alcohol y consumo
problemático de alcohol. Un estudio que
evalúa la edad de inicio de tabaco en mu-
jeres gestantes y el abandono del mismo
en el embarazo, encuentra que la iniciación
antes de los 15 años se asocia a menor
abstinencia en la gestación.
El inicio precoz de alcohol también se ha
visto asociado con consumo de alcohol
más intensivo, con más frecuencia de bo-
rracheras, con consumos más prevalentes
de otras drogas y también con trastornos de
abuso/dependencia del alcohol en la edad
adulta, un estudio longitudinal concluye que
los comienzos tempranos en el consumo de
tabaco, alcohol y cannabis se relacionan
con más altos niveles de transición a tras-
tornos de abuso y dependencia, sobretodo
en el tabaco, sin embargo la transición más
rápida a abuso se observó para el cannabis
La relación entre consumo precoz (edad de
11 años o menos) de drogas y comporta-
mientos de riesgo para la salud (incluidos
indicadores de violencia, de suicidio, viajar
con un conductor bajo efectos de alcohol o
no llevar casco en motocicleta) en estudian-
tes adolescentes, y encontraron para el con-
sumo precoz de tabaco la correlación más
fuerte con los comportamientos problemá-
ticos, también los consumos precoces de
alcohol, cannabis y cocaína se asociaron a
una agrupación de conductas de riesgo (4).
Prevención de drogas
El concepto que las personas tienen sobre
las drogas varía según el contexto geográfi-
co, cultural, histórico o de sus implicaciones
políticas y legales. La droga puede ser con-
siderada como cualquier sustancia que se
utiliza para cambiar la forma de pensar, ac-
tuar o comportarse de las personas e inclu-
ye: tabaco, alcohol, medicinas, sustancias
volátiles, cafeína y sustancias consideradas
en nuestro país como ilegales, también en
los últimos años han tomado auge las dro-
gas de síntesis, las cuales son fabricadas
mediante procedimientos químicos, aunque
es considerado como un movimiento mino-
ritario en jóvenes latinoamericanos.
Asimismo, a las etapas o fases asociadas
con las drogas se les conoce como fenó-
meno droga, las cuales coinciden con las
características propias de un bien o servi-
cio de consumo. En ese fenómeno se con-
sidera desde la producción, fabricación,
transporte, distribución, comercialización,
uso, abuso y dependencia de las mismas,
todas esas etapas tienen consideraciones
de importancia en el ámbito mundial por su
relevancia y los efectos que ellas conllevan.
Se calcula que el mercado mundial anual
de las drogas asciende a billones de dóla-
res y se constituye como una de las más
grandes actividades comerciales a partir de
la cual subsisten muchas personas. Tam-
bién, millones de personas en todo el mun-
do utilizan distintas drogas y los patrones
de abuso han ido cambiando en el tiempo,
así en los últimos años ha habido una ten-
dencia a la estabilización de la demanda,
concentración de la oferta, variación lenta
en el menú y de los índices de uso de las
drogas según el motivo, clase de sustancia
utilizada, región geográfica, grupo de edad
y género de la persona.
Por otra parte, el consumo de drogas en
hombres y mujeres tiende a ser igual, pero
el inicio es a edades más tempranas, en al-
gunos grupos se dan niveles más elevados
de consumo de drogas de comercio ilegal,
70
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
mientras en otras partes hay un leve aumen-
to en el consumo de alcohol, un descenso
en el consumo de tabaco en adolescentes o
un aumento del abuso en la prescripción de
drogas. Además, como es de esperar los
mayores consumos ocurren en las áreas ur-
banas y asociado, hay consecuentemente
un incremento en los problemas que esto
origina (5).
Factores involucrados en el uso y abuso
de drogas
Hay diversidad de factores, tanto protecto-
res como de riesgo que predisponen a una
persona a utilizar drogas y esto es un tema
también en discusión, se considera que
cuando hay mayor cantidad de factores de
riesgo presentes, la probabilidad de uso de
drogas es también mayor.
Debido a la diversidad de factores involu-
crados, se deduce que no es una tarea fácil
ayudar a las personas a resistir la tentación
de uso de las drogas y es que hay media-
ción de elementos de carácter tan subjeti-
vos como la percepción de las normas que
regulan el uso de las drogas, de aspectos
de difícil manejo como la presión de pares,
las creencias acerca de las consecuencias
del uso individual de las drogas o los efec-
tos que pueden tener en el ámbito familiar
y comunal.
En ocasiones un factor protector puede
convertirse en un factor de riesgo o vice-
versa y eso depende mucho de la persona
y del contexto, de ahí que algunos factores
protectores sociales juegan un papel más
relevante en esa lucha, destacándose así
las relaciones con amistades, familiares o la
influencia de los medios de comunicación.
En el caso de las personas jóvenes, éstas
se ven tentadas a realizar conductas rela-
cionadas con el uso de las drogas tan solo
para experimentar como consecuencia de
la motivación que proviene de diversos fac-
tores externos e internos. El uso de sustan-
cias para estas personas puede representar
una forma de buscar identidad, de demos-
trar autonomía e independencia o de lograr
la aceptación de grupo, y en ocasiones, jó-
venes minimizan los efectos que se podrían
presentar por el uso de esas sustancias y
pueden llegar a considerarse como perso-
nas indestructibles e invulnerables y todo
eso está relacionado con las características
propias de esa etapa de vida en la que ocu-
rren una variedad de cambios físicos, psi-
cológicos y sociales.
Del grupo de personas que experimentan
con drogas, un número menor pasará a ser
usuarios, incluso en esta transición pueden
cambiar a otro tipo de drogas legales o ile-
gales y finalmente, otro pequeño grupo se
convertirá en dependientes de las drogas,
esto debido principalmente a las motiva-
ciones psicológicas y a las acciones en el
cuerpo de las sustancias utilizadas (5).
Prevención
La política básica de prevención conside-
ra que existe una prevención primaria de
carácter elemental que pretende disminuir
la incidencia de casos y limitar la oferta
de drogas, con intervenciones universales
para reducir el consumo inicial o prevenir
la transición del uso experimental a un uso
frecuente o al abuso de las drogas.
Por otro lado, con la prevención secunda-
ria se ha intentado disminuir la prevalencia
mediante la identificación de factores de
riesgo o de estadios tempranos, también
ocurre con un sentido universal al evitar el
inicio o el contacto con las drogas y por
eso es importante conocer las intencio-
nes de uso de una determinada droga,
los daños o consecuencias asociadas al
uso, las creencias normativas de uso entre
los grupos de pares, las percepciones de
prevalencia y la aceptabilidad de uso de
esas sustancias por parte de los pares u
de otros grupos, las actitudes de uso en-
tre pares y la relación con las habilidades
para tomar decisiones y rechazar el uso.
Esta prevención de preferencia se realiza
en el nivel escolar dados los resultados
que se han evidenciado a corto plazo, esto
Quijije Segovia, S. K., Cruz Moreno , C. A., Díaz Pinargot, V. A., & Cortez Rayo, K. J.
71
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
a pesar de que existen pocos estudios que
han probado que sus efectos puedan ser
prolongados en el tiempo.
También otras formas de considerar la pre-
vención es mediante la prevención selecti-
va, la cual está centrada en grupos especí-
ficos de alto riesgo o la prevención indicada
que se lleva a cabo cuando las personas
muestran signos peligrosos o comporta-
mientos de alto riesgo y en este caso pri-
va el factor individual aunque la persona ya
haya iniciado el consumo de sustancias (6).
Escenario educativo
Se considera que el espacio idóneo para
la prevención de las drogas es el ambiente
educativo, por ser un ambiente natural en el
que se puede actuar antes de que inicie el
primer contacto con las drogas. En la ma-
yoría de las veces, esta prevención es de
naturaleza universal, en ella se ofrece infor-
mación sobre el potencial daño que pueden
causar las drogas, pero sin generar miedo o
temor a las mismas, esto por cuanto es una
estrategia que se ha visto que es inefectiva.
Con la información ofrecida, las personas
construyen conocimiento y se puede com-
plementar con lo sugerido por los enfoques
derivados de las teorías psicológicas que
focalizan los factores protectores y de ries-
go, en cuanto a habilidades para promover
competencias personales o sociales y des-
mentir las fantasías ejercidas que promo-
cionan e incentivan el uso de las drogas.
Con las intervenciones educativas se favore-
ce la parte cognitiva para que se pueda re-
conocer cuáles situaciones son peligrosas,
cómo evitarlas, cómo actuar ante una deter-
minada situación o cómo negarse ante una
invitación para usar una droga. En este sen-
tido, los programas interactivos han demos-
trado ser efectivos según algunos estudios
incluso hasta por algunos años después de
haber terminado el programa, aunque tam-
bién como se mencionó anteriormente, algu-
nos estudios indican que hay poca evidencia
de que las intervenciones en clases tengan
efecto a largo plazo, incluso hay quienes
cuestionan la existencia de programas como
el de habilidades para la vida que no son tan
efectivos como se creía.
En el ambiente educativo se pueden rea-
lizar diversidad de estrategias de preven-
ción que incluye aspectos musicales, uso
de computadoras o de la WEB o también
existen las llamadas escuelas alternativas
donde se estimulan las competencias en
lugar de los logros académicos. Lo ante-
rior a través de medios creativos que logran
que jóvenes conserven sus vínculos con el
centro de estudios y asistidos por clubes
deportivos y otros grupos que organizan
actividades extraescolares que brindan
oportunidades propicias para promover el
desarrollo y la salud. Punto clave es esta
tarea es contar con el apoyo de familiares
pues se considera que cuando padres e
hijos trabajan juntos son muy productivos,
aunque exista poca evidencia al respecto y
finalmente no se puede dejar de lado la im-
portancia que tienen las alianzas del sector
público y privado que permitan ampliar el
alcance preventivo (7).
Estrategias de pedagogía para reducir el
consumo de drogas
La estrategia pedagógica satisfizo la opi-
nión al reconocer las bondades del aporte
de la investigación, pues un 100 % de los
especialistas coinciden en la calidad formal
de la estrategia como aporte práctico, per-
tinencia, utilidad social e importancia; de-
claran que su enfoque pedagógico deja en
claro los procedimientos para el tratamien-
to del objeto de estudio, e incidir desde la
Educación Física acciones para la preven-
ción y disminución del consumo de drogas
en los jóvenes.
La estrategia pedagógica diseñada con-
tiene estructuralmente un objetivo general,
metas a alcanzar y fase de planificación de
las actividades, la que contienen interna-
mente un objetivo específico, actividades
y fase de organización, exponiéndose ac-
tividades con el tema a bordar, lugar, hora,
fundamentación de la actividad y metodo-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y ESTRAGICA DE INTERVENCIÓN PARA
CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN JIPIJAPA
72
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
logía para su despliegue, se presenta la
fase de ejecución de las actividades tem-
poralizadas en un cronograma, y la fase de
evaluación donde se definen los objetivos,
acciones, dimensiones e indicadores para
evaluar el impacto de las acciones en la
práctica (8).
La prevención del consumo de drogas:
una necesidad en el Ecuador
Hoy en día se sabe que las adicciones son
de origen multifactorial y que en el uso y abu-
so de drogas intervienen diversos elementos
físicos, sociales, culturales e intrapersonales.
Por su parte, otras investigaciones recien-
tes se han centrado en las creencias y ac-
titudes que tienen los adolescentes sobre
las drogas ya que han demostrado actuar
como factores de riesgo para su mayor con-
sumo. Se puede considerar de forma orien-
tativa que la intervención preventiva en el
marco de las drogodependencias tiene tres
niveles: primaria, secundaria y terciaria. Es
muy difícil precisar claramente los límites de
cada una de ellas al no presentar solución
de continuidad.
Así mismo, la prevención primaria es aque-
lla cuyo objetivo es evitar la aparición del
problema y se realiza antes de que se pro-
duzca el uso o abuso de drogas. Se diri-
ge a los no consumidores, y a los usuarios
ocasionales. Su ámbito de actuación es la
comunidad: padres, profesores, asociacio-
nes ciudadanas y miembros de movimien-
tos juveniles. Entre sus actividades hay que
destacar la promoción de la salud, la infor-
mación y toda aquella actividad orientada al
desarrollo personal y social. La misma, ha
de tener lugar en el ámbito sociocultural y
educacional del individuo y la comunidad
es el grupo destinatario más idóneo desde
donde se debe abordar la situación. Para
ello, se deberán utilizar todos los recursos
comunitarios, tanto humanos como materia-
les y económicos, de un modo racionaliza-
do y planificado, que permita alcanzar un
mejor aprovechamiento.
La prevención secundaria es la que se rea-
liza una vez que se haya producido el uso,
y se encamina a una reducción de daños y
riesgos. Su objetivo es la detección precoz
y descubrir el problema lo antes posible o
remediarlo parcialmente, sus actividades
son las de actuación en alto riesgo o en in-
tervenciones en momentos de crisis y situa-
ciones de orientaciones puntuales.
La prevención terciaria es la que ocurre en
el momento en que existe un problema de
drogodependencia, y va dirigida a las per-
sonas con patrones de dependencia, con el
objetivo de detener o retrasar la evolución
del problema y de sus consecuencias, aun-
que persista la problemática básica. Las
actividades son puramente asistenciales o
de tratamiento, e incluyen diversos progra-
mas educativo-terapéuticos, sanitarios.
En el sentido de fijar límites, se establece
la prevención terciaria entre lo que se con-
sideran medidas limitativas de tipo represi-
vas, de lucha directa contra la oferta y que
quedan en el apartado de la represión; y el
tratamiento o la asistencia multidisciplinar
al afectado o familiar que demande una ac-
tuación terapéutica, y que corresponde al
escenario de la asistencia.
Una vez analizados los tres tipos de pre-
vención anteriormente mencionados y sus
características, así como el accionar directo
al cual va encaminada, se trabaja durante
el desarrollo de esta investigación principal-
mente en la segunda y la tercera, la preven-
ción secundaria y terciaria, dirigiendo todas
las acciones a estos tipos. Aunque la prima-
ria también es abordada al tratar a perso-
nas no consumidoras, pues fortalece su po-
sición ante las drogas y se utilizan además
como apoyo al tratamiento del resto de los
consumidores (9).
Estrategias clave
1. Educación y Concientización: Propor-
cionar información clara y precisa sobre
los riesgos y las consecuencias de las
conductas adictivas, así como sobre los
Quijije Segovia, S. K., Cruz Moreno , C. A., Díaz Pinargot, V. A., & Cortez Rayo, K. J.
73
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
factores de riesgo asociados, como el
entorno familiar, social y cultural.
2. Detección Temprana: Implementar he-
rramientas de detección temprana en
entornos educativos, médicos y comu-
nitarios para identificar señales de ad-
vertencia de posibles problemas de
adicción, como cambios en el compor-
tamiento, el rendimiento escolar o las re-
laciones interpersonales.
3. Evaluación Integral: Realizar evalua-
ciones integrales que incluyan no solo la
identificación de la conducta adictiva en
sí, sino también la evaluación de factores
subyacentes como la salud mental, el es-
trés, el trauma o los problemas familiares.
4. Intervención Multidisciplinaria: Desa-
rrollar intervenciones que involucren a
múltiples disciplinas, como psicología,
psiquiatría, trabajo social, medicina y
consejería, para abordar de manera in-
tegral las necesidades del adolescente
y su entorno.
5. Apoyo Familiar: Involucrar a la familia
en el proceso de intervención, brindan-
do orientación y apoyo para fortalecer
las relaciones familiares, mejorar la co-
municación y abordar cualquier disfun-
ción familiar que pueda contribuir a las
conductas adictivas.
6. Terapias Especícas: Utilizar terapias
específicas basadas en evidencia, como
la terapia cognitivo-conductual, la terapia
familiar, la terapia de grupo y la terapia
motivacional, adaptadas a las necesida-
des individuales del adolescente.
7. Prevención de Recaídas: Proporcionar
herramientas y estrategias para prevenir
recaídas, incluyendo el desarrollo de ha-
bilidades de afrontamiento, la identifica-
ción de factores desencadenantes y la
creación de un sistema de apoyo sólido.
8. Colaboración Comunitaria: Establecer
colaboraciones con organizaciones co-
munitarias, escuelas, profesionales de la
salud y agencias gubernamentales para
garantizar un enfoque integral y coordi-
nado en la prevención y el tratamiento de
las conductas adictivas en adolescentes.
Al implementar estas estrategias de manera
temprana y coordinada, se puede mejorar
significativamente la capacidad para iden-
tificar, intervenir y prevenir las conductas
adictivas en adolescentes, promoviendo así
su bienestar y salud a largo plazo.
Metodología
Se realizó un análisis exhaustivo de la litera-
tura científica más reciente sobre el impac-
to del uso de tecnologías recreativas en las
conductas adictivas entre los adolescentes.
Se examinaron datos provenientes de in-
vestigaciones longitudinales, encuestas y
experimentos controlados para identificar
tendencias en el comportamiento y relacio-
nes importantes.
El estudio se llevó a cabo con una perspec-
tiva proactiva crítica, utilizando un enfoque
cuantitativo y basado en la revisión biblio-
gráfica y documental. Esto facilitó la recopi-
lación de información primaria válida y con-
fiable, así como la identificación precisa de
áreas de interés académico y la distinción
de posibles lagunas en la investigación.
Además, se evaluó la proporción de recur-
sos en línea, libros, revistas y documentales
como fuentes secundarias pertinentes para
la investigación.
Explicativa
Se aplicó esta investigación explicativa por-
que se buscó comprender y explicar las re-
laciones causales o correlaciones entre el
uso de tecnologías recreativas y las conduc-
tas adictivas en adolescentes. Este tipo de
investigación fue más allá de simplemente
describir fenómenos, ya que intentó identifi-
car y explicar los factores subyacentes que
contribuyen a ciertos comportamientos. Al
analizar datos de estudios longitudinales,
encuestas y experimentos controlados, se
buscó entender las razones detrás de las
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y ESTRAGICA DE INTERVENCIÓN PARA
CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN JIPIJAPA
74
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
conductas adictivas y cómo el uso de tec-
nologías recreativas pudo influir en ellas. La
investigación explicativa buscó proporcio-
nar una comprensión más profunda y fun-
damentada de los fenómenos estudiados,
permitiendo así desarrollar estrategias de
intervención más efectivas.
Exploratoria
Esta investigación examinó un área poco
conocida o poco estudiada en relación
con el uso de tecnologías recreativas y
sus efectos en las conductas adictivas en
adolescentes. Al utilizar un enfoque crítico
y proactivo, así como recopilar información
de diversas fuentes, incluyendo estudios
longitudinales, encuestas y experimentos
controlados, se buscó explorar y compren-
der mejor esta relación. Además, al analizar
la proporción del investigador que utilizan
diferentes recursos como fuentes secunda-
rias, también se explora cómo la informa-
ción disponible pudo influir en el estudio.
En resumen, la investigación exploratoria
buscó generar nuevas ideas, comprender
fenómenos poco estudiados y proporcionar
una base para investigaciones futuras más
detalladas y específicas.
Método deductivo
En general se aplicó a la investigación por-
que podría seguir un enfoque deductivo si
parte de teorías existentes o hipótesis pre-
viamente formuladas para estructurar la in-
vestigación y probar su validez. Por ejemplo,
si la investigación comenzó con la premisa
de que el uso excesivo de drogas estaba
correlacionado con un mayor riesgo de con-
ductas adictivas en adolescentes, entonces
se diseñaron métodos para recolectar datos
que respalden o refuten esta hipótesis. Se
emplearon métodos cuantitativos para anali-
zar datos de estudios longitudinales, encues-
tas y experimentos controlados, con el fin de
buscar correlaciones significativas que con-
firmen la relación entre el uso de las drogas
y las conductas adictivas. En este caso, la
investigación siguió un enfoque deductivo al
partir de una premisa general y buscar evi-
dencia empírica específica que la respalde.
Resultados
A continuación, se presenta de manera or-
denada la información del estudio actual, la
cual fue analizada de la siguiente forma:
1. ¿Considera usted que se puede iden-
ticar a tiempo las conductas adicti-
vas en los adolescentes?
45,20%
40,50%
14,30%
0%
Totalmente de acuerdo De acuer do
Ni de acuerdo/ni desacuerdo D es acue rdo
Figura 1.
Adolescentes del Cantón Jipijapa
Quijije Segovia, S. K., Cruz Moreno , C. A., Díaz Pinargot, V. A., & Cortez Rayo, K. J.
75
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Con la información obtenida el 45,2% está
totalmente de acuerdo, el 40,5% está de
acuerdo, el 14,3% no está ni de acuerdo, ni
en desacuerdo porque consideran que es
posible identificar a tiempo las conductas
adictivas en los adolescentes. La detección
temprana de conductas adictivas en adoles-
centes es fundamental para abordar estos
problemas de manera efectiva y evitar con-
secuencias negativas a largo plazo. Sin em-
bargo, identificar estas conductas puede ser
un desafío debido a diversos factores, como
la falta de conciencia sobre los signos de
adicción, la resistencia de los adolescentes
a admitir sus problemas y la estigmatización
asociada con las enfermedades mentales y
las adicciones. Por eso se debe de brindar
más educación a padres, familiares y docen-
tes para que puedan identificar estos signos
en la primera etapa.
2. ¿Considera usted que se deberían
aplicar estrategias de intervención
para contrarrestar el consumo de con-
ductas adictivas de los adolescentes?
92,90%
7,10%
0%
0%
Totalmente de acuerdo
De acuer do
Ni de acuerdo/ni desacuerdo
Figura 2.
Estrategias de intervención
De la muestra obtenida a los adolescen-
tes del cantón Jipijapa manifiestan que el
92,9% están totalmente de acuerdo, el 7,1%
están de acuerdo porque definitivamente,
aplicar estrategias de intervención es fun-
damental para contrarrestar el consumo de
conductas adictivas en los adolescentes,
ayudando al impacto en la salud y bienes-
tar, a la prevención de problemas a largo
plazo, al apoyo social y familiar, a la educa-
ción y concientización aún que en si aplicar
estrategias de intervención es crucial para
abordar el consumo de conductas adictivas
en los adolescentes y promover un desarro-
llo saludable y un bienestar general a largo
plazo. Si se aplican buenas estrategias, se
podría garantizar la reducción del consu-
mo de drogas y del porcentaje adolescente
que sufre de estas adicciones y se podría
brindar un mejor futuro a los adolescentes
que vienen creciendo.
Discusión
Importancia de la prevención temprana
Una prevención temprana en estas conduc-
tas va ser fundamental para evitar daños en
estos jóvenes de la mencionada localidad.
Sin embargo, la OPS nos reitera que se re-
quieren estrategias con un plan integral, in-
cluyendo su tratamiento y recuperación ba-
sadas en evidencias científicas respectivas
Aspectos importantes que se encontraron
Impacto significativo en la salud pública y
el bienestar social, promoviendo de manera
integral para mitigar el impacto de las adic-
ciones en beneficio de la comunidad.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y ESTRAGICA DE INTERVENCIÓN PARA
CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN JIPIJAPA
76
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Implementación de programas de trata-
miento efectivo desde las múltiples pers-
pectivas trabajando de manera coordinada.
Intervenciones que involucran activamente
a la comunidad, especialmente en áreas
con una alta proporción de jóvenes, tenien-
do un impacto positivo en la reducción de
las tasas de adicciones que se encuentran
en el entorno.
Factores de riesgo
Los factores de riesgos en esta investigación
se retractó más la falta de comunicación.
Pero diversos estudios han identificado los
principales factores asociados a estas con-
ductas adictivas en los adolescentes, entre
las cuales destacan: falta de aceptación so-
cial, ansiedad y estrés, depresión, carencia
de personalidad definida y problemas fami-
liares de convivencia
Consecuencias de las conductas adictivas
Las conductas adictivas en estos adoles-
centes pueden tener graves consecuen-
cias a corto, mediano y a largo plazo. A ni-
vel individual, pueden afectar el desarrollo
cognitivo, emocional y social, aumentando
el riesgo de problemas de salud mental, a
nivel familiar se puede generar tensiones,
violencias incluyendo rupturas y a nivel co-
munitario a contribuir el aumento de la de-
lincuencia e inseguridad.
Según la OMS manifiesta que, el consumo
de sustancias adictivas en los jóvenes pue-
de alterar el desarrollo normal del cerebro,
afectando la memoria, la atención y la res-
pectiva toma de decisiones
Recomendaciones
Realizar estudios de investigación para el
mejoramiento de dinámicas locales que
evalúen el impacto de las adicciones así
mismo abordando los desafíos complejos
asociados a las intervenciones
Promover actividades creativas y educati-
vas que reduzcan la vulnerabilidad hacia
las adicciones, teniendo en cuenta la nece-
sidad de manera inmediata como lo es una
planificación a largo plazo que fortalezcan
los vínculos familiares.
Conclusión
Podemos concluir que una prevención tem-
prana en los adolescentes del cantón Jipi-
japa es crucial para evitar daños irreversi-
bles en su comportamiento y convivencia,
además un adecuado enfoque integral que
involucra la intervención desde el ámbito
personal, familiar y comunitario se presenta
como una alternativa viable para mantener
a estos jóvenes alejados de estas adiccio-
nes que pueden modificar drásticamente
sus emociones, pensamientos y percepción
de la realidad. por lo tanto, es fundamental
implementar estrategias de previsión tem-
prana que aborden de manera integral los
factores de riesgo y promuevan estilos de
vida saludables en esta población.
Bibliografía
1. Comunidad de Madrid. Prevencion de adiccio-
nes. [Online].; s/f. Acceso 10 de febrero de 2025.
Disponible en: https://www.comunidad.madrid/
servicios/salud/prevencion-adicciones#:~:tex-
t=%E2%80%8B%20Según%20la%20Organi-
zación%20Mundial,una%20sustancia%2C%20
actividad%20o%20relación.
2. INEC. Cantón Jipijapa. Resultados definitivos VI
Censo de Población y V de Vivienda. Instituto
Nacional de Estadísticas.
3. Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Nava-
rrete R, Gómez-Romero P, Fuente-Martín Adl,
Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en
adolescentes: consideraciones para la prácti-
ca médica. Medicina interna de México. 2018;
34(2): p. 264-277.
4. Hernández López T, Roldán Fernández J, Jimé-
nez Frutos A, Mora Rodríguez C, Escarpa Sán-
chez-Garnica D, Pérez Álvarez MT. La Edad de
Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador
de Consumo Problemático. Psychosocial Inter-
vention [Internet]. 2023; 18(3): p. 199-212.
5. Jiménez L. Prevención contra las drogas. Revis-
ta Costarricense de Salud Pública. 2010; 19(2).
Quijije Segovia, S. K., Cruz Moreno , C. A., Díaz Pinargot, V. A., & Cortez Rayo, K. J.
77
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
6. Quironsalud. Las Aventuras de Kenko. [Online];
2021. Acceso 10 de febrerode 2025. Disponible
en: https://www.quironsalud.com/kenko/es/11-
14-anos/orientacion-adicciones-prevencion.
7. ONU. Escuelas. Educacion para la prevencion
del uso de drogas. [Online].; 2004. Acceso 10
de febrero de 2025. Disponible en: https://www.
unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spa-
nish.pdf.
8. Guillen Pereira L, Arma Castañeda NP, Formo-
so Mieres AA, Guerra Santiesteban JR, Vargas
Vera DF, Fernández Lorenzo A. Estrategia pe-
dagógica para reducir y prevenir el consumo
de drogas desde la Educación Física. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;
36(2): p. 111-126.
9. Orellana-Romero JE, Zambrano-Acosta JM, Na-
varrete-Pita Y. Estrategia educativa para la pre-
vención del consumo de drogas en jóvenes del
Centro de Desarrollo Integral No. 314. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina. 2023; 11(2).
Cómo citar: Quijije Segovia, S. K., Cruz Moreno , C. A.,
Díaz Pinargot, V. A., & Cortez Rayo, K. J. (2025). Iden-
tificación temprana y estratégica de intervención para
conductas adictivas en adolescentes del cantón Ji-
pijapa. Revista Investigación Y Educación En Salud,
3(2), 66–77. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v3.n2.2024.66-77
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y ESTRAGICA DE INTERVENCIÓN PARA
CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN JIPIJAPA