
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
En un estudio, que se puede demostrar en
los ítems 22, 23 relacionados con la sobre-
carga de trabajo, se puede confirmar que el
55,6% de los pacientes superan los criterios
establecidos por la OMS y el 38,4% men-
cionó que si puede trabajar. El ítem 25 so-
bre trabajo en equipo fue desagregado por
egresados y asistentes, con un 44,4% (prin-
cipalmente egresados) colaborando a través
de cambios posturales, 77,8% no colaboran-
do y sin trabajo en equipo, con mayor por-
centaje mencionado por los asistentes(7).
Las UPP son el resultado del proceso de
atención y pueden ocasionar daños físicos,
emocionales, sociales y económicos al pa-
ciente, pudiendo llegar incluso a provocar
la muerte de manera indirecta, por lo que,
para evitar este efecto, hoy se realizan es-
fuerzos para promover y mantener la segu-
ridad del paciente, a la que la Organización
Mundial de la Salud se refiere como defini-
da como la ausencia de riesgos o peligros
potenciales relacionados con la atención de
la salud(12).
La movilidad y la sobrecarga de trabajo son
limitantes impuestas por los paramédicos
para brindar medidas de apoyo oportunas
para la reducción de UPP, y en las unidades
críticas no se cumplen los estándares inter-
nacionales de calidad asociados a la rela-
ción enfermero/paciente 1:1 y asistidos por
paramédicos. Esto conduce a eventos ad-
versos en la atención al paciente debido a la
mala asignación de profesionales de enfer-
mería, pero también afecta a los enfermeros
que tienen mayor riesgo de fatiga emocional,
estrés, insatisfacción laboral y agotamiento.
Discusión
La revisión bibliográfica realizada en este
estudio confirma y amplía la comprensión
de los factores de riesgo asociados con las
UPP en pacientes críticos. Ayllon (8) identifi-
ca factores intrínsecos y extrínsecos con al-
tos niveles de incidencia en el desarrollo de
UPP. Los factores intrínsecos, como proble-
mas neurológicos y musculoesqueléticos,
y los extrínsecos, como la higiene personal
inadecuada y la falta de conocimientos del
personal de salud, son consistentes con los
hallazgos de nuestra investigación. Concor-
damos con Brenes et al. (2019) (9), quienes
clasificaron los factores de riesgo generales
y del entorno, destacando la edad avanza-
da y la estancia prolongada en UCI como
determinantes clave. La relación entre estos
factores de riesgo y la aparición de UPP re-
salta la necesidad de implementar medidas
preventivas efectivas y educación sanitaria,
lo que refuerza nuestro objetivo inicial.
La literatura revisada, incluyendo los estu-
dios de Cienfuegos Silva et al.(10) y Bullón
(11), subraya la importancia de intervencio-
nes específicas como los cambios de posi-
ción y el cuidado de la piel. Nuestro estudio
también destaca estas intervenciones, con-
firmando que el manejo postural y el cuida-
do integral de la piel son esenciales para la
prevención de UPP. Coincidimos con Bullón
(11) en que las intervenciones multifacto-
riales y la valoración del riesgo son compo-
nentes cruciales del cuidado preventivo. La
implementación de programas individuali-
zados, orientados a cambios posturales ac-
tivos, es recomendada para mejorar la cali-
dad del cuidado en pacientes encamados.
Sin embargo, reconocemos una discordan-
cia en la implementación efectiva de estas
intervenciones debido a la falta de personal
y tiempo, como se discute más adelante.
Hernández et al. (13) identificaron barre-
ras significativas en la prevención de UPP,
como la falta de personal, la falta de tiempo
y la falta de cooperación de los pacientes.
Estos factores también fueron destacados
en nuestro estudio, indicando una limitación
crítica en la capacidad de implementar in-
tervenciones de prevención efectivas. Las
barreras mencionadas son consistentes
con las limitaciones identificadas en otros
estudios, como la sobrecarga de trabajo
y la mala asignación de profesionales de
enfermería, lo que afecta negativamente
la calidad del cuidado y aumenta el riesgo
de UPP. Este hallazgo sugiere la necesidad
urgente de mejorar las condiciones labora-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES CRÍTICOS