Intervención de enfermería en prevención de úlceras por
presión en pacientes críticos
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Nursing intervention in prevention of pressure ulcers in critically
ill patients
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 57-65
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/58
*Correspondencia autor: maria.cantos@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024
Maria Monserrate Cantos Sánchez
1*
https://orcid.org/0009-0002-7935-4110
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad Ciencias de la Salud; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.57-65
RESUMEN
Las úlceras por presión representan un problema significativo de salud pública, especialmente en pacientes
con hospitalizaciones prolongadas. Por ello, es crucial abordar este problema desde múltiples perspectivas
que integren diversos conceptos y tendencias actuales en el cuidado de la salud. El presente como objeto de
estudio Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión el campo de estudio pacientes crí-
ticos; la disertación tiene como principal objetivo analizar las intervenciones de enfermería en prevención de
ulceras por presión en pacientes críticos mediante revisión bibliográfica; Esta investigación, fundamentada en
una revisión bibliográfica, tuvo como propósito examinar las intervenciones de enfermería en la prevención de
úlceras por presión en pacientes críticos. El estudio se realizó con un enfoque retrospectivo, descriptivo, cua-
litativo y analítico, basándose en revisiones de publicaciones disponibles en base de datos científicas como
Scielo, PubMed, Google Académico y Web of Science. Los resultados principales indicaron que factores de
riesgo como el sexo, la edad, la diabetes y las estancias hospitalarias prolongadas en pacientes encamados
son determinantes en la aparición de úlceras por presión. Se concluyó que la insuficiencia de personal de
enfermería y la complejidad de los pacientes dificultad la provisión de cuidados directos y la identificación
oportuna de los riesgos para el desarrollo de estas úlceras.
Palabras clave: Calidad del cuidado, Daño tisular, Riesgo de úlceras.
ABSTRACT
Pressure ulcers represent a significant public health problem, especially in patients with prolonged hospitaliza-
tions. Therefore, it is crucial to address this problem from multiple perspectives that integrate various concepts
and current trends in health care. The present as an object of study Nursing intervention in prevention of pres-
sure ulcers the field of study critical patients; The main objective of the dissertation is to analyze nursing inter-
ventions in the prevention of pressure ulcers in critically ill patients through a literature review; This research,
based on a literature review, aimed to examine nursing interventions in the prevention of pressure ulcers in
critically ill patients. The study was carried out with a retrospective, descriptive, qualitative and analytical
approach, based on reviews of publications available in scientific databases such as Scielo, PubMed, Goo-
gle Scholar and Web of Science. The main results indicated that risk factors such as sex, age, diabetes and
prolonged hospital stays in bedridden patients are determinants in the appearance of pressure ulcers. It was
concluded that the insufficiency of nursing personnel.
Keywords: Quality of care, Tissue damage, Risk of ulcers.
59
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES CRÍTICOS
Introducción
Las úlceras por presión (UPP) se conside-
ran un problema de salud pública cuya in-
cidencia sigue incrementándose constante-
mente. Esta situación afecta negativamente
a los pacientes al prolongar su estancia
hospitalaria, aumentar los costos sanitarios
y generar una alta prevalencia de lesiones
en la piel y/o el tejido subyacente. Las UPP
suelen desarrollarse sobre prominencias
óseas y se deben a una combinación y pre-
sión, que resulta en el fenómeno conocido
como cizallamiento(1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
señaló en 2009 que al menos 1 de cada 10
pacientes que necesitan cuidados médicos
experimentará un empeoramiento de su sa-
lud debido a un evento adverso relacionado
con la hospitalización, causado por la asis-
tencia sanitaria y no por la enfermedad ori-
ginal (2). Este tipo de heridas representa un
problema significativo, ya que afectan ne-
gativamente el nivel de salud y la calidad y
la calidad de vida de los pacientes, además
de generar un desgaste emocional en sus
familiares y un mayor concurso del sistema
de salud para su tratamiento.
Investigaciones en Estados Unidos indican
que alrededor de 60,000 personas fallecen
cada año debido a complicaciones asocia-
das con úlceras por presión(UPP)(3). En
España, el 87.7% de los encuestados clasi-
ficaron las úlceras por presión como un gra-
ve evento adverso, y las enfermeras fueron
el grupo profesional que más se enfocó en
la prevención de estas lesiones; de hecho,
el 97,8% de ellas reconoció que estas lesio-
nes pueden ser prevenidas. No se encontró
una relación significativa entre la profesión
y la opinión sobre la importancia y las con-
secuencias de las ulceras por presión como
evento adverso(2).
En México, se ha demostrado una prevalen-
cia de ulcera por presión (UPP) en distintas
regiones del país, con una media estadística
de 20.07%, Campeche con un 60%, y Coli-
ma con un 50,7%. Se evaluó la efectividad
de una intervención educativa para mejorar
el conocimiento de las enfermeras sobre la
prevención y el tratamiento de las UPP. Sin
embargo, se concluyó que, aunque se me-
joró el conocimiento, su aparición practica
en el ámbito asistencias fue limitada(4).
En Ecuador, un estudio en 2020 determinó
que la incidencia de UPP fue de 3.16%. De
estos casos, el 34% se observó en pacien-
tes de entre 61 y 70 años, y el 75% de los
afectados fueron hombres. La causa de in-
greso fue médica en el 83% de los casos.
Según la escala Norton, el 58% de los pa-
cientes tenía úlceras de categoría II, y la re-
gión anatómica más frecuentemente afecta-
da fue la zona sacra, con un 42%(5).
En Manabí, un estudio sobre el nivel de co-
nocimiento del personal acerca de las UPP
revelo que la media de conocimiento fue el
69.11%, indicando un déficit del 26,7% en
cuanto a la identificación de los estadios de
las UPP. Además, se encontró que el 80%
de los cuidadores aplican masajes en áreas
de apoyo enrojecidas, una práctica que la
evidencia científica considera indirecta. El
estudio subraya la importancia de imple-
mentar programas permanentes de capa-
citación y motivación para el personal de
enfermería, con el objetivo de mejorar la ca-
lidad del cuidado brindado a los pacientes
encamados(6).
Desde el 2015, el Ministerio de Salud Pú-
blica ha establecido un protocolo para la
prevención de úlceras por presión, el cual
debe ser implementado adecuadamente
por el personal de enfermería. Este proto-
colo, en línea con las políticas de seguridad
del paciente; es crucial para evitar la apa-
rición de úlceras en pacientes que pasan
largos periodos hospitalizados y para redu-
cir la morbilidad asociada, mejorando así la
calidad de vida de los pacientes.
Diversos estudios en torno han demostra-
do científicamente que cuanto más tiempo
permanece un paciente encamado, ma-
yor es el riesgo de desarrollar UPP y otras
complicaciones.
60
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Además, el costo del tratamiento de estas
úlceras es significativamente más alto que
el de las medidas preventivas. Invertir en
recursos materiales y humanos para la pre-
vención puede generar un ahorro del 5% y
mejorar la calidad de la atención. Aunque
las UPP representan un problema de salud
pública común en los hospitales, existen
pocos estudios que analicen su impacto.
Estos estudios resaltan la importancia de
la prevención y la detección temprana para
evitar o minimizar las complicaciones(2).
Las úlceras por presión representan un de-
safío significativo en el ámbito de la salud
pública, especialmente entre pacientes
con hospitalizaciones prolongadas. Estos
pacientes, a menudo en unidades de cui-
dados intensivos, son particularmente vul-
nerables debido a su estado crítico y movi-
lidad limitada. Por tanto, es crucial abordar
este problema mediante intervenciones de
enfermería efectivas y bien fundamentadas.
La investigación que se presenta tiene como
objeto principal analizar las intervenciones
de enfermería en la prevención de úlceras
por presión en pacientes críticos, basándo-
se en una revisión bibliográfica exhaustiva.
El estudio se enmarca dentro de un enfo-
que descriptivo, cualitativo, retrospectivo y
documental, con el objetivo de identificar
y describir las estrategias de cuidado im-
plementadas en diferentes entornos hos-
pitalarios. El enfoque descriptivo de la in-
vestigación permite relacionar las variables
del estudio y ofrecer una visión clara de las
propiedades y características de las inter-
venciones de enfermería. El enfoque cuali-
tativo, por otro lado, se centra en un análisis
detallado de los objetivos de investigación,
recopilando información relevante a partir
de una revisión sistemática de documentos,
libros, revistas y bases de datos científicas
como Scielo, PubMed y Web of Science.
Esta investigación es de naturaleza fenome-
nológica, buscando entender las percepcio-
nes de diversos investigadores sobre las in-
tervenciones de enfermería en la prevención
de úlceras por presión. Además, al ser retros-
pectiva y transversal, la investigación crítica
analiza datos recopilados a lo largo de un
período específico, sin experimentar directa-
mente con los pacientes, sino revisando lite-
ratura científica de los últimos cinco años.
Para garantizar la validez y relevancia de
los datos, se establecieron criterios de in-
clusión y exclusión rigurosos. Solo se consi-
deraron publicaciones originales de investi-
gación y revisiones sistemáticas recientes,
descartando literatura gris y estudios de
pregrado. Este proceso permitió construir
una base sólida para extraer juicios analíti-
cos y significativos sobre las intervenciones
de enfermería.
Los resultados de la investigación han per-
mitido identificar los factores de riesgo más
comunes asociados con las úlceras por
presión, tanto intrínsecos como extrínsecos.
Además, se han descrito las principales in-
tervenciones de enfermería, como los cam-
bios de posición y el cuidado de la piel, que
son cruciales para la prevención de estas le-
siones. Las barreras para la implementación
efectiva de estas intervenciones también fue-
ron analizadas, destacando la falta de perso-
nal y tiempo como desafíos significativos.
Este estudio subraya la importancia de las
intervenciones de enfermería en la preven-
ción de úlceras por presión y proporciona
una base sólida para futuras investigacio-
nes y prácticas en el cuidado de pacientes
críticos. La implementación de programas
individualizados y la formación continua del
personal de enfermería son esenciales para
mejorar la calidad del cuidado y reducir la
incidencia de úlceras por presión en entor-
nos hospitalarios.
Materiales y métodos
Este trabajo de investigación se enfoca en
analizar las intervenciones de enfermería
para prevenir las úlceras por presión, utili-
zando un enfoque descriptivo, cualitativo,
retrospectivo y documental basado en una
revisión sistemática de la literatura científi-
Cantos Sánchez, M. M.
61
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
ca. El enfoque descriptivo permite presentar
información que relaciona las dos variables
del estudio, con el objetivo de identificar las
propiedades, características y las interven-
ciones de enfermería utilizadas en la pre-
vención de úlceras por presión. El enfoque
cualitativo se centra en un análisis detallado
y reducido de los objetivos de investigación,
recopilando y seleccionando información
mediante la revisión de documentos, libros,
revistas, bibliografías y sitios web, para ha-
cer un seguimiento a individuos específicos
a lo largo de un periodo prolongado.
Esta investigación es fenomenológica, ya
que busca entender las percepciones e in-
terpretaciones de varios investigadores so-
bre las intervenciones de enfermería en la
prevención de UPP. Además, es retrospec-
tiva y transversal, lo que la convierte en una
investigación crítica al analizar datos de va-
riables recopiladas durante un periodo espe-
cífico. Es no experimental, ya que se basa
en una revisión exhaustiva de bibliografía de
los últimos cinco años, fundamentada en la
sistematización de la literatura científica.
El estudio se basa en hallazgos de inves-
tigación previas, construyendo a extraer
juicios analíticos y significativos de cada
investigación citada. Se utilizan estrategias
de búsqueda en base de datos como Scie-
lo, PubMed y Web of Science, empleando
palabras claves como “Intervención de en-
fermería”, “Úlceras por presión”, “Calidad
de atención”, “Estrategias de prevención de
UPP” y “Conocimiento y práctica”.
Los criterios de inclusión abarcaron publi-
caciones originales de investigación, siste-
matización o revisión de los últimos cinco
años en español e inglés, mientras que los
criterios de exclusión descartaron literatura
gris, estudios de pregrado y artículos fuera
del periodo establecido.
El procedimiento de investigación se desa-
rrolló en varias fases:
Se estableció el tema y se formuló la
pregunta de investigación
Se definieron los criterios de inclusión y
exclusión.
Se evaluó la investigación en función de
los objetos planeados
Se presentó un análisis exhaustivo de
los hallazgos obtenidos en el estudio re-
visados y citados en la investigación(7).
Resultados
Identicar factores de riesgo de úlceras
por presión en pacientes mediante revi-
sión bibliográca
En base de revisión bibliográfica el funda-
mento teórico que sustenta la investigación
de Arriaga (2019) mediante los resultados
estadísticos detalla en su estudio que los
principales factores de riesgo en el desa-
rrollo de úlceras por presión en sus dimen-
siones: factores intrínsecos, nivel alto en 24
(48%) y factores extrínsecos, nivel alto en
35 (70%)(8). Existe una relación entre los
factores de riesgo y aparición de las úlce-
ras por presión para esto hay que realizar
medidas preventivas de riesgo para así de-
sarrollar educación sanitaria.
Brenes et al (2019), identifican los factores
de riesgos clasificados en el MINSAN nor-
mativa 0,45 en los factores de riesgo gene-
ral el que obtuvo mayor porcentaje fue el
de problemas musculo esquelético con un
83% con un 73% problemas neurológicos,
edad con 73%. Los factores de riesgo del
entorno con un 64% inadecuada higiene
personal, y con 45% personal de salud con
limitación de conocimiento acerca del ma-
nejo el paciente(9).
Ambos estudios destacan que la gravedad
de la enfermedad suele demandar una ma-
yor estancia en UCI, a mayor edad mayor es
el riesgo de daño tisular en las regiones con
prominencias óseas, estos factores y condi-
ciones favorecen el desarrollo de UPP y se
relacionan a complicaciones en la atención
de la salud, aumento de la estancia hospita-
laria y de los costes sanitarios.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES CRÍTICOS
62
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Las guías de práctica clínica recomiendan
realizar una valoración del riesgo en todas
las personas en su primer contacto con el
sistema sanitario, mediante la valoración y
registros a través de escalas avaladas por
el Ministerio de Salud Pública como parte
de la estrategia de seguridad al paciente,
pues la identificación del riesgo permite la
aplicación temprana de medidas de pre-
vención por parte del personal de enferme-
ría en el ámbito hospitalario.
Describir las principales intervenciones
de enfermería en prevención de úlceras
por presión
Cienfuegos Silva et al (2020). Detalla que los
principales cuidados que enfatiza la enferme-
ra para prevenir UPP en los pacientes que se
encuentran hospitalizados son los cambios
de posición, el cuidado de la piel y las medi-
das de apoyo, en cuanto al control y manejo
de la presión. Estas medidas adoptadas se
orientan a disminuir sus efectos del manejo
del paciente encamado. Por eso se conside-
ra la necesidad de implementar un programa
individualizado orientado a los cambios pos-
turales activos para los pacientes(10).
Bullón. (2019). El objetivo del presente es-
tudio fue “Analizar sistemáticamente las
evidencias sobre la efectividad de las inter-
venciones de enfermería para prevenir las
úlceras por presión en UCI”, se utilizó explo-
ración sistemática de nueve artículos cien-
tíficos con técnica valoración ardua y reco-
lección de datos explorativos, concluyeron
que el 22% confirman que el cambio postu-
ral es componente integral en el cuidado en
prevención de estas lesiones y que el 44%
se previene con cuidado multifactorial con
valoración en riesgo de daño en piel coin-
cidiendo que las ulceras son prevenibles y
que el personal de enfermería brindando un
cuidado integral puede controlarlas jugando
un papel imprescindible en el cuidado para
prevenir y controlar las lesiones por presión y
hacer sus intervenciones encaminadas hacia
las necesidades específicas de cada perso-
na durante su estancia hospitalaria(11).
Es importante para el paciente la calidad de
los cuidados por parte de un profesional de
enfermería en cuanto a la movilidad y la hi-
dratación de la piel, algunas de las cuales
son fundamentales para la prevención de
las úlceras por presión, ya que “repercuten
directamente en su salud por cambios sig-
nificativos en la reducción o alteración de
la piel, masa muscular y densidad ósea del
paciente encamado donde presenta limita-
ciones de autocuidado por la complejidad
del diagnóstico. Y profesional de enfermera
son responsables de garantizar la comodi-
dad y la seguridad de los pacientes, evitan-
do eventos adversos como las úlceras por
presión derivadas de la atención en salud.
Un enfoque amplio y un análisis integral del
paciente permiten un proceso de atención
funcional basado en el modelo de Marjorie
Gordon que satisface las necesidades bá-
sicas de los pacientes hospitalizados en
áreas críticas, aplicar el proceso de aten-
ción de enfermería mediante la valoración
de los patrones funcionales permitirá de
manera oportuna valorar el riesgo y preve-
nir la aparición de úlceras por presión en
los pacientes encamados y con movilidad
limitada que pudieran causar complicacio-
nes sobreañadidas a su patología de base.
Establecer los factores que afectan en
la prevención de ulceras por presión en
áreas críticas
En el año 2017 Hernández et al, en su estu-
dio identificó mediante la aplicación de tres
cuestionarios autocomplimentados: Valora-
ción de conocimientos hacia la prevención
de úlceras por presión (PUKAT); Actitud ha-
cia la prevención de las úlceras por presión
(APuP) y un apartado de Barreras de pre-
vención e intervención donde enfatiza los
resultados que las barreras en la prevención
de UPP fueron "falta de personal" (81,51%),
"pacientes que no cooperan" (67,22%) y
"falta de tiempo" (64,70%); en intervención:
"falta de ayudantes para la movilización"
(91,59%), "falta de enfermeras" (80,67%) y
"falta de tiempo" (72,26%)(10).
Cantos Sánchez, M. M.
63
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
En un estudio, que se puede demostrar en
los ítems 22, 23 relacionados con la sobre-
carga de trabajo, se puede confirmar que el
55,6% de los pacientes superan los criterios
establecidos por la OMS y el 38,4% men-
cionó que si puede trabajar. El ítem 25 so-
bre trabajo en equipo fue desagregado por
egresados y asistentes, con un 44,4% (prin-
cipalmente egresados) colaborando a través
de cambios posturales, 77,8% no colaboran-
do y sin trabajo en equipo, con mayor por-
centaje mencionado por los asistentes(7).
Las UPP son el resultado del proceso de
atención y pueden ocasionar daños físicos,
emocionales, sociales y económicos al pa-
ciente, pudiendo llegar incluso a provocar
la muerte de manera indirecta, por lo que,
para evitar este efecto, hoy se realizan es-
fuerzos para promover y mantener la segu-
ridad del paciente, a la que la Organización
Mundial de la Salud se refiere como defini-
da como la ausencia de riesgos o peligros
potenciales relacionados con la atención de
la salud(12).
La movilidad y la sobrecarga de trabajo son
limitantes impuestas por los paramédicos
para brindar medidas de apoyo oportunas
para la reducción de UPP, y en las unidades
críticas no se cumplen los estándares inter-
nacionales de calidad asociados a la rela-
ción enfermero/paciente 1:1 y asistidos por
paramédicos. Esto conduce a eventos ad-
versos en la atención al paciente debido a la
mala asignación de profesionales de enfer-
mería, pero también afecta a los enfermeros
que tienen mayor riesgo de fatiga emocional,
estrés, insatisfacción laboral y agotamiento.
Discusión
La revisión bibliográfica realizada en este
estudio confirma y amplía la comprensión
de los factores de riesgo asociados con las
UPP en pacientes críticos. Ayllon (8) identifi-
ca factores intrínsecos y extrínsecos con al-
tos niveles de incidencia en el desarrollo de
UPP. Los factores intrínsecos, como proble-
mas neurológicos y musculoesqueléticos,
y los extrínsecos, como la higiene personal
inadecuada y la falta de conocimientos del
personal de salud, son consistentes con los
hallazgos de nuestra investigación. Concor-
damos con Brenes et al. (2019) (9), quienes
clasificaron los factores de riesgo generales
y del entorno, destacando la edad avanza-
da y la estancia prolongada en UCI como
determinantes clave. La relación entre estos
factores de riesgo y la aparición de UPP re-
salta la necesidad de implementar medidas
preventivas efectivas y educación sanitaria,
lo que refuerza nuestro objetivo inicial.
La literatura revisada, incluyendo los estu-
dios de Cienfuegos Silva et al.(10) y Bullón
(11), subraya la importancia de intervencio-
nes específicas como los cambios de posi-
ción y el cuidado de la piel. Nuestro estudio
también destaca estas intervenciones, con-
firmando que el manejo postural y el cuida-
do integral de la piel son esenciales para la
prevención de UPP. Coincidimos con Bullón
(11) en que las intervenciones multifacto-
riales y la valoración del riesgo son compo-
nentes cruciales del cuidado preventivo. La
implementación de programas individuali-
zados, orientados a cambios posturales ac-
tivos, es recomendada para mejorar la cali-
dad del cuidado en pacientes encamados.
Sin embargo, reconocemos una discordan-
cia en la implementación efectiva de estas
intervenciones debido a la falta de personal
y tiempo, como se discute más adelante.
Hernández et al. (13) identificaron barre-
ras significativas en la prevención de UPP,
como la falta de personal, la falta de tiempo
y la falta de cooperación de los pacientes.
Estos factores también fueron destacados
en nuestro estudio, indicando una limitación
crítica en la capacidad de implementar in-
tervenciones de prevención efectivas. Las
barreras mencionadas son consistentes
con las limitaciones identificadas en otros
estudios, como la sobrecarga de trabajo
y la mala asignación de profesionales de
enfermería, lo que afecta negativamente
la calidad del cuidado y aumenta el riesgo
de UPP. Este hallazgo sugiere la necesidad
urgente de mejorar las condiciones labora-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES CRÍTICOS
64
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
les y el apoyo estructural en las unidades
críticas para facilitar la implementación de
medidas preventivas.
La concordancia de nuestros hallazgos con
estudios previos refuerza la validez de las in-
tervenciones de enfermería propuestas. Sin
embargo, una discordancia significativa ra-
dica en la implementación práctica de estas
intervenciones debido a limitaciones estruc-
turales, como la falta de personal y recursos.
Esta discrepancia subraya la necesidad de
abordar estos desafíos para mejorar la pre-
vención de UPP en entornos hospitalarios.
Una limitación de este estudio es la depen-
dencia de la literatura revisada, lo que po-
dría introducir sesgos debido a la variabili-
dad en la calidad de los estudios incluidos.
Además, la revisión bibliográfica se res-
tringe a publicaciones de los últimos cinco
años, lo que puede omitir estudios relevan-
tes anteriores.
Planteamos la hipótesis de que la imple-
mentación de programas de formación con-
tinua para el personal de enfermería, junto
con la mejora de las condiciones laborales,
puede reducir significativamente la inciden-
cia de UPP. Esta hipótesis debe ser proba-
da mediante estudios longitudinales y expe-
rimentales futuros.
Formación Continua: Implementar progra-
mas de educación continua para el personal
de enfermería sobre la prevención de UPP.
Mejora de Recursos: Asegurar una ade-
cuada asignación de personal y recursos
en las unidades críticas para facilitar inter-
venciones efectivas.
Evaluación de Riesgos: Establecer proce-
dimientos estandarizados para la evalua-
ción temprana del riesgo de UPP en pacien-
tes críticos, utilizando escalas avaladas.
Conclusiones
Se concluye que los principales factores
de riesgos que se destacan en la revi-
sión bibliográfica son los factores intrín-
secos y extrínsecos que condicionan el
desarrollo de aparición de UPP en las
áreas críticas y que aumentan cuando
existe deficiente praxis profesional, es
una consecuencia atribuida a la práctica
enfermera, aplicar la Escala de Norton
de manera oportuna como parte de las
intervenciones de enfermería permite
identificar al primer contacto con el pa-
ciente y establecer pautas de preven-
ción oportunas en prevención de ulce-
ras por presión.
Las intervenciones de enfermería en
prevención de UPP se destacan princi-
palmente la movilización oportuna en el
paciente encamado y medidas de con-
fort utilizando un instrumento que permi-
ten al profesional de enfermería acceder
a sus conocimientos, haciendo así que
todos los cuidados empleados estén ba-
sados en evidencias científicas, con el
fin de sistematizar cuidados brindados
e identificando diagnósticos pertinentes
para llegar a una evaluación de resulta-
dos de los cuidados mientras dure la es-
tancia hospitalaria.
Estudios evidencian que la falta del perso-
nal de enfermería y la complejidad de los
pacientes críticos limita a brindar cuidado
integral, la falta de personal que colabo-
re con la movilidad, la sobrecarga laboral
son factores condicionantes que presen-
ta el profesional de enfermería para brin-
dar medidas de soporte oportuno para la
reducción de úlceras por presión.
Bibliografía
1. Ezpinoza Juanillo NC, Rupa Huayllapuma A. Zo-
nas más frecuentes de aparición de las ulceras
por presión y su clasificación según los estadios
en pacientes que ingresan al servicio de urgen-
cias de un hospital de III nivel de la ciudad de
Bucaramanga. 2018;1–26.
2. Homs-Romero È, Esperón Güimil JA, Loureiro
Rodríguez M. T, Cegri Lombardo F, Cueto Pérez
M, Paniagua Asensio ML, et al. Percepción de
los profesionales sanitarios sobre la gravedad
de las úlceras por presión como evento adver-
so. Gerokomos. 2018;29(1):39–44.
Cantos Sánchez, M. M.
65
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
3. Pancorbo Hidalgo P, García Fernández F, Pé-
rez López C, Soldevilla Agreda J. Prevalencia
de lesiones porpresión y otras lesiones cutá-
neasrelacionadas con la dependenciaen pobla-
ción adulta en hospitalesespañoles: resultados
del5o Estudio Nacional de 2017. Gerokomos.
2019;30(2):76–86.
4. I. Ortiz-Vargasa1* AS-E, C.B. Enríquez-Hernán-
dezc1 EC-C, G. López-Orozcoe1 HF-S. Inter-
vención educativa para mejorar conocimientos
sobre úlceras por presión en enfermeros de Ve-
racruz, México. 2020;
5. Ignacio García E, Herreros Rubiales M, Delgado
Pacheco J, Alvarez Vega D, Salvador Valencia
H, García Vela M, et al. Incidencia de las úlceras
por presión en una Unidad de Cuidados Intensi-
vos. Enferm Intensiva. 1997;8(4):157–64.
6. María Alexandra Mijangos Pacheco, Claudia
Leticia Puga Cahuich L del CG, Carrasco IRZ.
El manejo de las úlceras por presión: interven-
ciones encaminadas a un oportuno manejo
hospitalario. Evid Médica e Investig en Salud.
2015;8(2):77–83.
7. Sánchez MMC. Intervención de enfermería en
prevención de úlceras por presión en pacientes
críticos. Angew Chemie Int Ed 6(11), 951–952.
2017;5–24.
8. Ayllon J. Factores de riesgos y presencia de ul-
ceras por presion en adultos hospitalizados, en
areas criticas Hospital Maria Auxiliadora, 2019.
2019;14–8.
9. Miranda K, Cajachagua M, Rodriguez Y. Proce-
so de Atención de Enfermería como instrumento
del cuidado, significado para estudiantes de úl-
timo curso. Rev Enferm Univ. 2019;16(4).
10. Cienfuegos Da Silva KP, Saavedra Covarrubia
ME. Cuidado de enfermería en la prevención de
úlceras por presión en adultos mayores del ser-
vicio de medicina interna de un hospital local,
Chiclayo 2019. ACC CIETNA Rev la Esc Enfer-
mería. 2020;7(2):14–22.
11. Bullon Trujllo F. Efectividad de las intervenciones
de enfermería para la prevención de las úlceras
por presión en UCI trabajo. 2019;
12. González Huergo CM. Impacto psicológico de las
úlceras por presión. Npunto. 2021;IV(38):1–26.
13. Hernández Lee A, Quiroz Soto CD, Rosales
Víquez M. Visión general sobre sangrado ute-
rino anormal: evaluación clínica y manejo. Rev
Medica Sinerg [Internet]. el 1 de marzo de
2023;8(3):e981. Disponible en: https://revis-
tamedicasinergia.com/index.php/rms/article/
view/981
Cómo citar: Cantos Sánchez, M. M. (2025). Intervención
de enfermería en prevención de úlceras por presión en
pacientes críticos. Revista Investigación Y Educación En
Salud, 3(2), 57–65. https://doi.org/10.47230/unesum-sa-
lud.v3.n2.2024.57-65
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES CRÍTICOS