Deterioro de la salud mental en jóvenes por el consumo de drogas en la ciudadela 3 de Mayo Revista UNESUM-SALUD Volumen 3, Número 2, 2024 Universidad Estatal del Sur de Manabí ISSN-e: 2960-818X Deterioration of mental health in young people due to drug consumption in the citadel 3 de may Revista Investigación y Educación en Salud UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Volumen: 3 Número: 2 Año: 2024 Paginación: 48-56 URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/57 *Correspondencia autor: margoth.villegas@unesum.edu.ec Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024 Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga 1* https://orcid.org/0000-0003-4637-5396 Mary Elizabeth Cando Pizarro 2 https://orcid.org/0009-0008-7818-060X Melanie Jahaira Cedeño Bravo 3 https://orcid.org/0009-0001-4813-8231 Franchesco Javier Cavadiane Quijije 4 https://orcid.org/0009-0000-6886-8664 1. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería; Manabí, Ecuador. 2. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería; Manabí, Ecuador. 3. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería; Manabí, Ecuador. 4. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería; Manabí, Ecuador. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.48-56
RESUMEN Este estudio aborda el impacto del consumo de drogas en la salud mental de los jóvenes de la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa, con el objetivo de analizar el deterioro de la salud mental asociado al uso de sustancias psicoactivas. Se utilizó una metodología de investigación descriptiva, encuestando una muestra de jóvenes entre 15 y 19 años, empleando el Inventario de Solución de Problemas Sociales Revisado (SPSI-R) y el Test para Evaluar la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP). Los resultados revelan que muchos jóvenes tienen dificultades para considerar múltiples opciones y evaluar consecuencias de sus decisiones, evidenciando la falta de habilidades de afrontamiento. Además, se observó alta prevalencia de síntomas de deterioro mental, como depresión, ansiedad y problemas de sueño, entre los consumidores de drogas. El estudio se fundamenta en tres teorías: la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, que destaca los desafíos en la búsqueda de identidad durante la adolescencia, la teoría del estrés y afrontamiento, que sugiere que el consumo de drogas puede ser respuesta a la adversidad, y la teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, que enfatiza la influencia del entorno social en el comportamiento de los jóvenes. En con- clusión, el estudio destaca la necesidad urgente de implementar intervenciones preventivas y programas de tratamiento dirigidos a mitigar el consumo de drogas y sus efectos negativos en la salud mental de los jóvenes de la ciudadela 3 de mayo. Así mismo, resalta la importancia de enfoques teóricos integrales para una com- prensión y abordaje efectivo del problema. Palabras clave: Adolescencia, Consumo, Drogas, Intervención, Psicosociales, Salud mental. ABSTRACT This study addresses the impact of drug use on the mental health of young people from Ciudadela 3 de May, Jipijapa, with the aim of analyzing the deterioration of mental health associated with the use of psychoactive substances. A descriptive research methodology was used, surveying a sample of young people between 15 and 19 years old, using the Revised Social Problem Solving Inventory (SPSI-R) and the Test to Evaluate the Qua- lity of Life in Addicts to Psychoactive Substances (TECVASP). The results reveal that many young people have difficulties considering multiple options and evaluating the consequences of their decisions, evidencing a lack of coping skills. In addition, a high prevalence of symptoms of mental deterioration, such as depression, anxiety and sleep problems, was observed among drug users. The study is based on three theories: Erikson's theory of psychosocial development, which highlights the challenges in the search for identity during adolescence, stress and coping theory, which suggests that drug use can be a response to adversity, and Bronfenbrenner's ecologi- cal systems theory, which emphasizes the influence of the social environment on youth behavior. In conclusion, the study highlights the urgent need to implement preventive interventions and treatment programs aimed at mitigating drug use and its negative effects on the mental health of young people in the Ciudadela 3 de May. Likewise, it highlights the importance of comprehensive theoretical approaches for an effective understanding and approach to the problem. Keywords: Adolescence, Consumption, Drugs, Intervention, Psychosocial, Mental health.
50 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Introducción El consumo de drogas entre los jóvenes es un fenómeno alarmante que está afectando de manera significativa su salud mental en la ciudadela 3 de Mayo. Esta situación plantea desafíos importantes para la comunidad, ya que no solo se trata de un problema indivi- dual, sino que también tiene implicaciones sociales y de salud pública. En este contexto, es crucial entender las causas subyacentes de este fenómeno, así como sus consecuen- cias, con el fin de implementar estrategias efectivas para abordarlo. Este estudio se en- focará en explorar el impacto del consumo de drogas en la salud mental de los jóvenes en la ciudadela 3 de Mayo, identificando fac- tores clave y proponiendo posibles solucio- nes para mitigar este problema. El consumo de drogas entre los jóvenes es una problemática compleja que no solo tiene repercusiones individuales, sino que también afecta el entorno social y comuni- tario en el que se desenvuelven. La ciuda- dela 3 de Mayo, como muchas otras áreas urbanas, no es ajena a este desafío. En los últimos años, se ha observado un aumento preocupante en el consumo de drogas en- tre los jóvenes de esta comunidad, lo que ha generado una serie de consecuencias adversas, especialmente en lo que respec- ta a la salud mental. El consumo de drogas ya sea de sustan- cias ilícitas o legales, puede tener efectos devastadores en la salud mental de los jó- venes. La adolescencia y la juventud son etapas críticas en el desarrollo humano, donde se están formando la identidad, la autoestima y las habilidades sociales. El uso de drogas durante este período puede interferir en estos procesos, exacerbando los problemas de salud mental existentes o desencadenando nuevos trastornos. Ade- más, el consumo de drogas puede contri- buir a comportamientos de riesgo, como la violencia, el vandalismo y la delincuencia, que afectan negativamente el bienestar ge- neral de la comunidad. Villegas Chiriboga, M. E., Cando Pizarro, M. E., Cedeño Bravo, M. J., & Cavadiane Quijije, F. J. Existen múltiples factores que pueden con- tribuir al consumo de drogas entre los jóve- nes en la ciudadela 3 de Mayo. Entre ellos se encuentran la influencia de amigos y com- pañeros, la presión social, la falta de opor- tunidades educativas y laborales, la exposi- ción a entornos familiares disfuncionales, la falta de acceso a servicios de salud mental y el fácil acceso a las drogas en el mercado ilegal. Estos factores interactúan de manera compleja y pueden variar según el contexto social y económico de la comunidad. El impacto del consumo de drogas en la sa- lud mental de los jóvenes es profundo y multi- facético. En primer lugar, el abuso de sustan- cias puede llevar al desarrollo de trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad, la psicosis y la adicción, que afectan negati- vamente la calidad de vida de los jóvenes y pueden persistir a lo largo del tiempo si no se tratan adecuadamente, además, el consumo de drogas puede tener efectos perjudiciales en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la capacidad para funcio- nar en la sociedad, lo que puede llevar a un mayor aislamiento social y marginalización. El consumo de drogas entre los jóvenes también tiene consecuencias sociales y económicas para la ciudadela 3 de Mayo. El aumento de la delincuencia y la violen- cia asociada con el tráfico de drogas pue- de generar un clima de inseguridad y dete- riorar la cohesión social en la comunidad. Además, el costo de tratar los problemas de salud mental y abordar las consecuencias sociales del consumo de drogas puede ser significativo para los servicios de salud y los recursos gubernamentales. Es fundamental implementar estrategias in- tegrales y basadas en evidencia para abor- dar el problema del consumo de drogas en- tre los jóvenes en la ciudadela 3 de Mayo. Estas estrategias deben incluir medidas de prevención, detección temprana, tratamien- to y rehabilitación, así como intervenciones para abordar los factores subyacentes que contribuyen al consumo de drogas, como la
51 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: DETERIORO DE LA SALUD MENTAL EN JÓVENES POR EL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDADELA 3 DE MAYO falta de oportunidades educativas y labora- les, la pobreza y la falta de acceso a servi- cios de salud mental. Además, es importan- te involucrar a toda la comunidad, incluidos los jóvenes, las familias, las escuelas, las autoridades locales y los proveedores de servicios de salud, en la planificación e im- plementación de estas estrategias. Es importante resaltar que el consumo de drogas entre los jóvenes en la ciudadela 3 de Mayo es un problema grave que requie- re una respuesta integral y coordinada por parte de la comunidad en su conjunto, al abordar las causas subyacentes del consu- mo de drogas y proporcionar apoyo y trata- miento adecuados a los jóvenes afectados, podemos trabajar juntos para proteger la salud mental y el bienestar de nuestra ju- ventud y construir una comunidad más sa- ludable y segura para todos. Impacto del consumo de drogas en la sa- lud mental El consumo de drogas puede tener efectos devastadores en la salud mental de los jóve- nes, Esto puede incluir efectos a corto plazo, como cambios de humor, ansiedad y para- noia, así como efectos a largo plazo, como trastornos de ansiedad, depresión, psicosis y trastornos de personalidad. Además, el con- sumo temprano de drogas tiene un impacto directo a nivel cerebral, lo cual incrementa el riesgo de sufrir algún trastorno psicológico. Es importante tener en cuenta que cada in- dividuo es único y que los efectos del con- sumo de drogas pueden variar dependien- do de factores como la genética, el entorno, y el tipo de droga consumida. Factores de riesgo y protección Se examina los factores que pueden au- mentar o disminuir el riesgo de que los jóve- nes experimenten problemas de salud men- tal relacionados con el consumo de drogas. Dentro de estos factores de riesgo pueden incluir la presión de grupo, el acceso fácil a las drogas, la falta de apoyo familiar y la presencia de trastornos mentales subyacen- tes. Los factores de protección pueden in- cluir una red de apoyo fuerte, habilidades de afrontamiento saludables y la participación en actividades extracurriculares positivas. Impacto del entorno social y cultural Aquí se incluye el papel de los medios de comunicación, la influencia de la familia y los amigos, las normas culturales relaciona- das con el consumo de drogas y las polí- ticas públicas relacionadas con la preven- ción y el tratamiento de la adicción. Intervenciones y estrategias de prevención Es importante adicionar los programas de educación, intervenciones basadas en la co- munidad, tratamiento psicológico y farmaco- lógico, y políticas de reducción de daños. Materiales y métodos La presente investigación adopta un enfo- que descriptivo para explorar el fenómeno del deterioro de la salud mental entre los jóvenes debido al consumo de drogas en la ciudadela 3 de Mayo. Este enfoque per- mite describir en detalle las características y manifestaciones del problema, así como identificar factores subyacentes y posibles soluciones. Los estudios descriptivos bus- can especificar las propiedades y perfiles de los fenómenos analizados. En cuanto al diseño temporal, se emplea un enfoque proyectivo y una modalidad transversal. Esto implica que las acciones de muestreo y aplicación de instrumentos se llevarán a cabo simultáneamente en di- ferentes grupos para obtener resultados de manera oportuna. Esta elección se justifica por la necesidad de recopilar datos actua- les y representativos del problema en la co- munidad estudiada. Dado que la investigación se enfoca en el contexto social y comunitario, se opta por un enfoque de campo. Este tipo de inves- tigación implica la recopilación directa de datos en el entorno donde ocurren los fenó-
52 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 menos estudiados, lo que proporciona una comprensión más profunda y contextualiza- da del problema. La investigación se encuadra en la catego- ría de investigación explicativa, este tipo de investigación busca comprender los proce- sos que subyacen a un evento específico, en este caso, el deterioro de la salud mental debido al consumo de drogas entre los jó- venes. Se busca entender la realidad a tra- vés de leyes o teorías relevantes, con el fin de proporcionar una explicación más com- pleta y sistemática del fenómeno estudiado. El estudio se lleva a cabo en el entorno de la ciudadela 3 mayo, tomando como po- blación y muestra representativa a jóvenes del rango de 15 a 19 años, pertenecientes al nivel de bachillerato técnico. Esta elec- ción se basa en la relevancia del entorno ambiental en el que se encuentran los ha- bitantes, como espacio donde los jóvenes pasan una parte significativa de su tiempo y donde pueden influir y ser influenciados por diversos factores relacionados con el con- sumo de drogas y la salud mental. Para la selección de la muestra, se utiliza un muestreo intencional o sesgado. En este tipo de muestreo, el investigador selecciona elementos que son representativos del fe- nómeno estudiado. En este caso, la mues- tra está compuesta por los habitantes de la ciudadela 3 de mayo de Jipijapa. Resultados Los 12 jóvenes consintieron en la participa- ción voluntaria en la investigación y también dieron su aprobación con relación a la so- cialización de las opiniones como parte del artículo. En la cual el 100% de los jóvenes fueron de sexo masculino, este orden de análisis el 66,7% dieron que tienen dificul- tades para pensar en múltiples opciones y evaluar las consecuencias de sus decisio- nes, o dar soluciones a las dificultades que se les presenta lo que sugiere una falta de habilidades de afrontamiento efectivas, el 85% ha tenido problemas para concentrarte, recordar cosas, problemas de sueño y han consumido drogas para poder estar bien psicológicamente entre ellos el 75% creen y quieren dejar el consumo de drogas. Pregunta 1: ¿Cuándo resuelvo un proble- ma pienso en varias opciones y elijo la mejor solución? Tabla 1. Resolución de problemas con la mejor solución Gráfico 1. Resolución de problemas con la mejor solución Villegas Chiriboga, M. E., Cando Pizarro, M. E., Cedeño Bravo, M. J., & Cavadiane Quijije, F. J.
53 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Se representa que tan cierto es que los jó- venes en el rango de 15 a 19 años cuando resuelven un problema piensan en varias opciones y elijen la mejor solución. De los 12 jóvenes, los resultados obtenidos se establecen que un 50 % es poco cierto, un 33,3% es cierto y un 16,7% es extrema- damente cierto. Pregunta 2: ¿Intento ver mis problemas como desafíos? Tabla 2. Ve los problemas como desafios Gráfico 2. Ve los problemas como desafios El presente gráfico representa que tan cierto es que los jóvenes en el rango de 15 a 19 años intentan ver sus problemas como desafíos. De los 12 jóvenes, los resultados obtenidos se establecen que un 66,7% es cierto, un 25% es poco cierto y un 8,3% es extrema- damente cierto. Discusión El presente estudio aborda la problemática del deterioro de la salud mental y la cali- dad de vida en jóvenes consumidores de drogas en la Ciudadela 3 de Mayo, Jipija- pa. Para ello, se realizaron dos encuestas utilizando el Inventario de Solución de Pro- blemas Sociales Revisado (SPSI-R) y el Test para Evaluar la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP). Los resultados revelan importantes hallazgos sobre la percepción y el comportamiento de los jóvenes en relación con su capacidad para resolver problemas y su estado de sa- lud física y mental. En la primera encuesta, se utilizó el SPSI-R para evaluar la forma en que los jóvenes afrontan los problemas sociales. Los resul- tados muestran que la mitad de los jóvenes encuestados tienen dificultades para pen- sar en varias opciones y elegir la mejor solu- ción cuando enfrentan un problema (1). Una proporción significativa de jóvenes tiende a sentirse frustrados cuando sus primeros intentos de resolver un problema fracasan. Estos hallazgos sugieren que muchos jóve- nes en la Ciudadela 3 de Mayo carecen de habilidades efectivas de resolución de pro- blemas, lo que puede contribuir al ciclo de consumo de drogas y deterioro de la salud mental (2). ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: DETERIORO DE LA SALUD MENTAL EN JÓVENES POR EL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDADELA 3 DE MAYO
54 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 La segunda encuesta, que empleó el TE- CVASP, reveló una serie de problemas de salud física y mental entre los jóvenes con- sumidores de drogas. Se encontró que una proporción considerable de jóvenes expe- rimenta dolor, problemas de sueño, fatiga, depresión y ansiedad con cierta frecuencia. Además, algunos jóvenes reportaron haber experimentado alucinaciones y dificulta- des para concentrarse, lo que sugiere un impacto significativo en su funcionamiento cognitivo y emocional (3). Es importante destacar que, a pesar de es- tos desafíos, muchos jóvenes muestran una disposición a buscar ayuda y cambiar su si- tuación. Una proporción significativa expre- só la creencia de que pueden dejar las dro- gas y están dispuestos a buscar tratamiento o pedir ayuda a familiares si es necesario (4). Estos hallazgos sugieren que existe un potencial para la intervención y la mejora de la salud y el bienestar de estos jóvenes (4). Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de implementar estrategias de prevención y tratamiento dirigidas a los jóvenes consumidores de drogas en la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa. Es funda- mental proporcionarles habilidades efecti- vas de afrontamiento y apoyo para abordar sus problemas de salud física y mental, así como fomentar un entorno que promueva conductas saludables y resiliencia (5). El estudio realizado en la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa, proporciona una valiosa contribución para comprender el complejo fenómeno del deterioro de la salud mental entre los jóvenes consumidores de drogas. Desde una perspectiva teórica, diversos marcos conceptuales pueden iluminar este tema, destacando la interacción entre facto- res individuales, sociales y ambientales en la salud mental de los jóvenes (5). El desarrollo psicosocial de Erikson sugiere que los adolescentes enfrentan la tarea de lo- grar la identidad frente al papel de confusión de roles (6). El consumo de drogas puede ser tanto un intento de explorar la identidad como una forma de escapar de las presio- nes y conflictos internos (7). Sin embargo, el abuso de sustancias durante esta etapa cru- cial puede interferir con la resolución de esta tarea y aumentar el riesgo de problemas de salud mental a largo plazo (7). La teoría del estrés y el afrontamiento pos- tula que el estrés crónico y la falta de habi- lidades efectivas de afrontamiento pueden contribuir al desarrollo de trastornos psico- lógicos (8). En el contexto de la Ciudadela 3 de Mayo, donde los jóvenes enfrentan múl- tiples desafíos socioeconómicos y ambien- tales, el consumo de drogas puede surgir como una estrategia de afrontamiento mal adaptativa para hacer frente a la adversi- dad. Esto puede llevar a un ciclo de consu- mo de drogas y deterioro de la salud men- tal, exacerbando los problemas existentes y creando nuevas dificultades (9). Desde una perspectiva sistémica, la teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner enfatiza la importancia del entorno social en el desarrollo humano (10). Los jóvenes están influenciados por múltiples sistemas, incluidos la familia, la escuela, los amigos y la comunidad. En el contexto de la Ciu- dadela 3 de Mayo, donde el consumo de drogas puede ser prevalente y normali- zado en ciertos grupos sociales, los jóve- nes pueden estar expuestos a modelos de comportamiento perjudiciales y presiones sociales para participar en el consumo de drogas. Esta influencia social puede tener un impacto significativo en su salud mental y comportamiento (10). La teoría de la motivación y la autoeficacia de Bandura sugiere que la creencia en la propia capacidad para controlar el entor- no y alcanzar metas influye en el compor- tamiento humano (11). Los jóvenes que carecen de autoeficacia pueden ser más susceptibles a caer en patrones de consu- mo de drogas y enfrentar dificultades para superar este comportamiento (12). Por otro lado, fortalecer la autoeficacia y la confian- za en la capacidad de cambiar puede ser Villegas Chiriboga, M. E., Cando Pizarro, M. E., Cedeño Bravo, M. J., & Cavadiane Quijije, F. J.
55 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 una estrategia efectiva para la prevención y el tratamiento del consumo de drogas entre los jóvenes (13). Este estudio resalta la importancia de con- siderar múltiples marcos teóricos para com- prender el impacto del consumo de dro- gas en la salud mental de los jóvenes (14). Abordar este problema de manera integral requiere intervenciones que aborden los factores individuales, sociales y ambienta- les que influyen en el comportamiento de los jóvenes y promuevan un entorno que fomente la salud mental y el bienestar (15). Conclusiones El estudio sobre el deterioro de la salud mental en los jóvenes por el consumo de drogas en la ciudadela 3 de mayo de Jipi- japa arroja resultados preocupantes y reve- ladores. A través de encuestas y tests apli- cados a esta población, se evidencia una relación directa entre el consumo de drogas y diversos aspectos negativos en la salud mental de los adolescentes. Las encuestas realizadas muestran que una parte significativa de los jóvenes consu- me drogas, lo que se refleja en problemas como la falta de habilidades para resolver problemas, dificultades para tomar decisio- nes adecuadas, sentimientos de frustración y ansiedad, entre otros. Estos hallazgos son consistentes con la literatura existente so- bre los efectos nocivos de las drogas en la salud mental de los individuos, especial- mente en etapas tempranas de la vida. Es importante destacar la necesidad ur- gente de intervenciones preventivas y programas de educación sobre el uso in- debido de drogas en esta población. La detección temprana y la implementación de estrategias de intervención adecuadas pueden contribuir significativamente a re- ducir los riesgos asociados con el consu- mo de drogas y mejorar la salud mental de los jóvenes. Bibliografía 1. Fernández Osco P. Propuesta de un programa de prevención sobre la drogadicción para estu- diantes adolescentes de secundaria de la ciu- dad de El Alto. 2003. 2. Moreira Bravo JF, Vivero Cedeño NJ. Conse- jería sobre los efectos del abuso de drogas en la adolescencia como medida preventiva. MQRInvestigar [Internet]. 2023 [cited 2024 Mar 22];7(2):533–54. Available from: https://www. investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/ view/360 3. Cabanillas-Rojas W. Consumo de alcohol y gé- nero en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [ci- ted 2024 Mar 22];37(1):148–54. Available from: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020. v37n1/148-154/es/ 4. García González S. Prevención del consumo de cannabis en los adolescentes. Una revisión sis- temática. Universidad de Valladolid; 2022. 5. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernán- dez Alonso M del C, Tizón JL. Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Aten Primaria [Internet]. 2022;54(102494):102494. Available from: http:// dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102494 6. López LD. Consumo de drogas y salud mental en el colectivo LGBTIQ+ [Internet]. Ehu.es. [ci- ted 2024 Mar 22]. Available from: https://addi. ehu.es/bitstream/handle/10810/62480/TFG_ LainDiezLopez.pdf?sequence= 7. Tobar G, Cristina D. Consecuencias físicas y psicológicas derivadas del consumo de alco- hol y tabaco en alumnos de primero básico del Colegio Esperanza del Mañana Linda Vista, Villa Nueva. Universidad de San Carlos de Guatema- la; 2023. 8. Silva C, Camila L. El deporte cooperativo como herramienta pedagógica en la prevención y uso de SPA (Sustancias Psicoativas) en adolescen- tes escolares. Institución Universitaria Antonio José Camacho; 2024. 9. Rangel BDL, Oyervídes MVJ, Bueno RAA. Estu- dio comparativo sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoacti- vas en niños, niñas y adolescentes en contexto educativo y comunitario. PSS [Internet]. 2023 [cited 2024 Mar 22];1(1):238–55. Available from: https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/ article/view/12 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: DETERIORO DE LA SALUD MENTAL EN JÓVENES POR EL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDADELA 3 DE MAYO
56 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 10. Garcia N, Mercedes F. Consumo de sustancias psicotrópicas y su incidencia en la salud mental de un paciente de 17 años de edad del Centro de Rehabilitación Centenaves de la ciudad de Babahoyo. BABAHOYO: UTB, 2022; 2022. 11. Castillo G, Cecilia C. Programas de prevención e intervención frente al consumo de drogas en adolescentes: una revisión sistemática. Univer- sidad César Vallejo; 2021. 12. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernán- dez Alonso M del C, Tizón JL. Prevención de los trastornos de la salud mental. Hijos de fa- milias monoparentales. Aten Primaria [Internet]. 2022 [cited 2024 Mar 22];54(102445):102445. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j. aprim.2022.102445 13. Villanueva D, Josefina N. Plan estratégico pre- ventivo para adolescentes y el consumo de drogas y alcohol, en el centro de salud mental comunitario Mi Perú, Callao, 2020. Universidad César Vallejo; 2021. 14. Flores G, Melissa S. Drogadicción y su repercu- sión en el comportamiento de una adolescente de 16 años del Centro de Rehabilitación Autó- nomo Lenin Moreno. BABAHOYO: UTB, 2023; 2023. 15. España Herrería ME, Almeida Villavicencio LA, Cabanilla Pazmiño MG. Estudio sobre la inse- guridad ciudadana y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes en un entorno libre de sustancias en Babahoyo año 2023. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2024 [cited 2024 Mar 22]; Available from: https://dile- mascontemporaneoseducacionpoliticayvalores. com/index.php/dilemas/article/view/4040 Cómo citar: Villegas Chiriboga, M. E., Cando Pizarro, M. E., Cedeño Bravo, M. J., & Cavadiane Quijije, F. J. (2025). Deterioro de la salud mental en jóvenes por el consumo de drogas en la ciudadela 3 de Mayo. Revista Investigación Y Educación En Salud, 3(2), 48–56. https:// doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.48-56 Villegas Chiriboga, M. E., Cando Pizarro, M. E., Cedeño Bravo, M. J., & Cavadiane Quijije, F. J.