Factores de riesgo en pacientes con diabetes e hipertensión
en América Latina
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Risk factors in patients with diabetes and hypertension in Latin
America
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 38-47
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/56
*Correspondencia autor: raul.parrales@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024
Néstor Raúl Parrales Ponce
1*
https://orcid.org/0009-0006-9762-5665
Ruth Geovanna Castro Zambrano
2
https://orcid.org/0009-0003-6311-9471
Julissa Karolina Mendoza Intriago
3
https://orcid.org/0009-0007-4069-8414
1. Docente Carrera de Laboratorio Clínico; Universidad Estatal del Sur de Manabí;Jipijapa, Ecuador.
2. Estudiante de Laboratorio Clínico; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Estudiante de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.38-47
RESUMEN
La hipertensión y la diabetes son factores de riesgo muy importantes de enfermedades cardiovasculares y
su coexistencia aumenta significativamente las complicaciones macrovasculares y microvasculares. A nivel
mundial, la hipertensión afecta al 25% de la población y la diabetes al 6-8% de los adultos, cuadruplicando
el riesgo de enfermedad coronaria y causando el 86% de las muertes en personas con diabetes. En América
Latina, estas enfermedades crónicas aumentan significativamente la carga de morbilidad debido a factores
de riesgo modificables como el consumo elevado de sal, la falta de actividad física y el sobrepeso, entre otros
factores alimenticios. El tratamiento adecuado de la hipertensión puede reducir el riesgo de accidente cere-
brovascular en un 40% y de infarto de miocardio en un 15%, mientras que el tratamiento eficaz de la diabetes
es esencial para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Las intervenciones que abordan estos
factores no sólo reducen la mortalidad, sino también los costes sanitarios, lo que convierte la lucha contra
ambas enfermedades en una prioridad de salud pública.
Palabras clave: Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, América Latina.
ABSTRACT
Hypertension and diabetes are major risk factors for cardiovascular disease and their coexistence significantly
increases macrovascular and microvascular complications. Globally, hypertension affects 25% of the population
and diabetes affects 6-8% of adults, quadrupling the risk of coronary heart disease and causing 86% of deaths in
people with diabetes. In Latin America, these chronic diseases significantly increase the burden of disease due
to modifiable risk factors such as high salt intake, lack of physical activity and overweight, among other dietary
factors. Adequate treatment of hypertension can reduce the risk of stroke by 40% and myocardial infarction by
15%, while effective treatment of diabetes is essential to prevent complications and improve quality of life. Inter-
ventions that address these factors not only reduce mortality but also healthcare costs, making the fight against
both diseases a public health priority.
Keywords: Diabetes mellitus, Arterial hypertension, Latin America.
40
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Introducción
Tanto la hipertensión como la diabetes son
factores de riesgo independientes para
enfermedades cardiovasculares. Cuando
ambas condiciones coexisten, el riesgo de
complicaciones macro y microvasculares
se multiplica. Aproximadamente una cuarta
parte de la población mundial padece hi-
pertensión, mientras que la prevalencia de
la diabetes, la forma más común de la en-
fermedad se sitúa entre el 6% y el 8% de la
población adulta. La diabetes mellitus es
una de las afecciones que más aumenta
el riesgo de desarrollar enfermedades co-
ronarias, con una probabilidad entre dos y
cuatro veces mayor en comparación con la
población general, siendo responsable del
86% de las muertes en personas con dia-
betes. Además, un incremento de 5 mmHg
en la presión arterial, ya sea sistólica o dias-
tólica, está relacionado con un aumento del
20-30% en la incidencia de enfermedades
cardiovasculares. (1)
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
indica que el 40% de las personas mayores
de 25 años en el mundo tiene hipertensión
arterial (HTA) y que sus complicaciones pro-
vocan 9,4 millones de muertes anuales (2).
Además el alto consumo de sal o grasas, la
inactividad física, la ingesta deficiente de fru-
tas y verduras, el sobrepeso, la obesidad, el
consumo nocivo de alcohol, el estrés psico-
lógico, los determinantes socioeconómicos,
como un bajo ingreso económico, un bajo ni-
vel de escolaridad y un acceso inadecuado
a la atención médica, son algunos factores
que aumentan el riesgo de sufrir HTA (3).
En América Latina, la diabetes y la hiperten-
sión arterial son dos condiciones crónicas
prevalentes que contribuyen significativa-
mente a la carga de enfermedades en la re-
gión. Ambos trastornos están estrechamen-
te vinculados a factores de riesgo comunes,
muchos de los cuales son modificables (4) .
La hipertensión, o presión arterial alta, es un
trastorno en el cual los vasos sanguíneos
experimentan una presión constantemen-
Parrales Ponce, N. R., Castro Zambrano, R. G., & Mendoza Intriago, J. K.
te elevada. El corazón impulsa la sangre a
través de los vasos sanguíneos hacia todo
el cuerpo con cada latido. La presión arte-
rial se produce por la fuerza ejercida por la
sangre al empujar contra las paredes de los
vasos sanguíneos (arterias) cuando el cora-
zón bombea. Cuanto mayor es esta presión,
más esfuerzo debe hacer el corazón para
mantener la circulación. (5)
Por tanto, la hipertensión es el principal fac-
tor causal en el desarrollo de enfermedades
cerebrovasculares, coronarias, así como de
insuficiencia cardíaca y renal. El tratamien-
to adecuado de la hipertensión ha mostrado
una reducción del 40% en el riesgo de acci-
dente cerebrovascular y una disminución del
15% en el riesgo de infarto de miocardio. (6)
La diabetes es una afección metabólica
crónica que se distingue por la presencia
de niveles elevados de glucosa (azúcar) en
la sangre (7). Si no se trata adecuadamente,
tiene un alto índice de morbilidad y mortali-
dad, con una gran cantidad de casos tem-
pranos, lo que genera un gran costo social
y un impacto sanitario debido al desarrollo
de complicaciones que reducen la calidad
de vida y la esperanza de vida de los pa-
cientes diabéticos. (8)
Según estudios realizados en Ecuador, por
el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) en el año 2024, indica que la dia-
betes mellitus se destaca como una de las
principales causas de muerte, junto con las
enfermedades cardiovasculares. Este dato
subraya la gravedad del problema, que se
ve agravado por factores de riesgo como la
obesidad, la falta de actividad física, el enve-
jecimiento de la población y la adopción de
hábitos poco saludables, como los cambios
en la dieta y el aumento en el consumo de ali-
mentos ultra procesados. La diabetes se ha
convertido en una creciente preocupación
de salud pública en Ecuador, ocupando el
segundo lugar entre las enfermedades más
comunes, solo superada por la hipertensión.
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) ha alertado sobre el impacto creciente
41
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIÓN EN
AMÉRICA LATINA
de esta enfermedad en la población ecuato-
riana, llamando a aumentar la conciencia y
la educación sobre este importante tema de
salud (9). La hipertensión arterial es el princi-
pal factor de riesgo para desarrollar enferme-
dades cardiovasculares, que constituyen la
principal causa de muerte en el país. Según
datos de la encuesta STEPS, se estima que
al menos el 20 % de la población mayor de
19 años sufre de hipertensión arterial. Ade-
más, 1 de cada 5 ecuatorianos entre 18 y 69
años tiene hipertensión, y aproximadamente
el 45 % de ellos desconoce que padece esta
condición. (10)
Mejorar estos factores podría reducir los
días de hospitalización, las consultas mé-
dicas, y los costos asociados con el trata-
miento farmacológico. Además, contribuiría
a mejorar la calidad de vida de los pacien-
tes en sus actividades diarias, prevenir
complicaciones y facilitar a sus familiares el
manejo de la enfermedad.
Metodología
Se realizó un estudio documental de tipo
descriptivo bibliográfico, que consistió en
una busqueda de conceptos fundamenta-
les, en áreas de evaluación frecuente uti-
lizando, con la cual se buscó describir el
estado de los factores de riego de la dia-
betes y la hipertensión en america latina; se
aplicaron términos booleanos y utilizando
términos de búsqueda como "diabetes", "hi-
pertensión", "diagnóstico", "prevención". Las
fuentes utilizadas incluyeron Scielo, Pub-
Med, Google Scholar, Elsevier, BVS, Dialnet
y ResearchGate, así como sitios web oficia-
les como la OMS, OPS, MSP y repositorios
universitarios, incluyendo los idiomas de in-
glés, portugués y español
Criterios de elegibilidad
Criterios de Inclusión
Publicaciones en los últimos 10 años
(desde 2014)
Publicaciones en inglés, español y por-
tugués
Estudios con datos relevantes
Artículos originales
Criterios de Exclusión
Artículos de revistas no indexadas
Ensayos
Foros
Artículos duplicados
Blogs
Consideraciones éticas
El estudio obtenido se adapta a los criterios
éticos, respetando la autonomía, beneficen-
cia, no maleficencia y justicia declaradas
por las pautas CIOMS. Esta investigación
aborda el respeto del derecho de autor, ga-
rantizados y citando adecuadamente las
normas Vancouver.
Resultados
Tabla 1.
Identificar los factores alimenticios que contribuyen a la incidencia de hiperten
-
sión y diabetes en diferentes regiones de América Latina
Ref./Autor.
Año
Metodología
País
Factores alimenticios
Ortiz Katherine y
Col (11).
2021
Estudio retrospectivo
Perú
Carbohidratos y grasas
Cremé Elvia y col
(12)
2017
Estudio trasversal
Cuba
Azucares y grasas
Hierrezuelo y col
(13)
2021
Estudio descriptivo
Cuba
Grasas saturadas
Arboleda luz y col
(14)
2015
Estudio cualitativo
Chile
Sodio, grasas y sal
Carillo L (15)
2017
Estudio descriptivo
Guatemala
Procesados y enlatados
Jeres Y y col (16)
2021
Estudio cualitativo
Cuba
Embutidos y golosinas
Lastre gloria y col
(17)
2020
Estudio cuantitativo
Colombia
Grasas
Colcha y col (18)
2019
Estudio documental
Ecuador
Harinas y azucares
Moreno y col (19)
2015
Estudio ecológico
xico
Bebidas procesadas
Basto y col (20)
2023
Estudio trasversal
xico
Bebidas azucaradas
42
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Ref./Autor.
Año
Metodología
País
Factores alimenticios
Ortiz Katherine y
Col (11).
2021
Estudio retrospectivo
Perú
Carbohidratos y grasas
Cremé Elvia y col
(12)
2017
Estudio trasversal
Cuba
Azucares y grasas
Hierrezuelo y col
(13)
2021
Estudio descriptivo
Cuba
Grasas saturadas
Arboleda luz y col
(14)
2015
Estudio cualitativo
Chile
Sodio, grasas y sal
Carillo L (15)
2017
Estudio descriptivo
Guatemala
Procesados y enlatados
Jeres Y y col (16)
2021
Estudio cualitativo
Cuba
Embutidos y golosinas
Lastre gloria y col
(17)
2020
Estudio cuantitativo
Colombia
Grasas
Colcha y col (18)
2019
Estudio documental
Ecuador
Harinas y azucares
Moreno y col (19)
2015
Estudio ecológico
México
Bebidas procesadas
Basto y col (20)
2023
Estudio trasversal
México
Bebidas azucaradas
En el análisis de los estudios, se observa
una variabilidad notable en los factores ali-
menticios asociados con la hipertensión y
diabetes en diferentes países latinoameri-
canos. Perú muestra un consumo de carbo-
hidratos y grasas, mientras que, en Cuba,
los estudios destacan la presencia de azú-
cares y grasas saturadas. Chile presenta un
enfoque en el sodio y la sal, y en Guatemala
resalta los alimentos procesados. En Méxi-
co se dan lugar a las bebidas azucaradas.
Tabla 2.
Analizar los síntomas asociados a la hipertensión y diabetes, con el fin de iden
-
tificar estrategias de prevención y tratamientos más efectivos
Ref./Autor.
Año
Metodología
País
Consecuencias
clínicas
Impacto en la salud
Ruilope L y col
(31).
2017
Estudio descriptivo
Brasil,
xico,
Venezuela
Cardiopatía
Isquémica
Angina de pecho
Palomo Silvia
y col (32).
2024
Alisis trasversal
xico
Comorbilidades
cardio
metabólicas
Obesidad/Sobrepeso
Herrera percy
y col (33).
2017
Alisis descriptivo
Perú
Enfermedades
cardiovasculares
Infarto de miocardio
Calie Byron y
col (34).
2023
Estudio descriptivo
Ecuador
Retinopatía
diabética
Disminución de la
visión y ceguera
Chandía
Veronica y col
(35)
2019
Estudio correlacional de
corte transversal
Chile
Úlceras e
Infecciones
Exudación en pies y
otras áreas
Campos
Ismael y col
(36)
2018
Estudio descriptivo
xico
Enfermedades
crónicas
Dislipidemia
Maldonado y
col (37)
2020
Estudio descriptivo
Cuba
Neuropatía
Periférica
Parestesia y
disminución de la
sensibilidad
Marcos
Palacio y col
(38)
2018
Estudio descriptivo y
transversal
Ecuador
Pie diabético
Dificultad para la
cicatrización
Orellana
Klever y col
(39)
2024
Revisión bibliográfica
Ecuador
Nefropatía
diabética
Deterioro de la función
del riñón
Merchan A, y
col (40).
2017
Alisis bibliográfico
Colombia
Accidente
Cerebrovascular
Daño cerebral severo y
discapacidad
Ref./Autor.
Año
Metodología
País
Síntomas
Torres Jenner
(21)
2017 Estudio investigativo Ecuador Poliuria, Polidipsia y Polifagia
Agrada Jairo y
col (22)
2022 Revisión bibliográfica Ecuador
Pérdida de peso, polidipsia, polifagia y
poliuria;
Acosta Laura y
col (23)
2023 Análisis bibliográfico Colombia polidipsia y polifagia; visión borrosa
Giler Ligia y
col (24)
2022 Estudio descriptivo Ecuador poliuria, polidipsia o pérdida de peso
Camacho
Diego (25)
2017 Revisión bibliográfica Ecuador
cefalea, disnea, vértigo, dolor en tórax,
palpitaciones o hemorragia nasal
Lira María (26)
2015
Estudio descriptivo
Chile
No presenta
Zagolin
Monica y col
(27)
2015 Estudio transversal Chile Disnea
Rondanelli y
col (28)
2015 Análisis transversal Chile Cefalea, sudoración
Céspedes y col
(29)
2016 Estudio descriptivo Cuba No presenta
Revueltas y col
(30)
2022 Estudio transversal Cuba No presenta
El estudio bibliográfico nos da a conocer
varios síntomas que presentan las personas
con diabetes, se observa que en Ecuador,
los síntomas comunes son poliuria, polidip-
sia y polifagia, con algunos estudios agre-
gando pérdida de peso. En Colombia, se
destacan polidipsia, polifagia y visión bo-
rrosa. En Chile, los síntomas varían, con al-
gunos estudios mostrando disnea y cefalea,
mientras que en la hipertensión no reportan
síntomas, indicando una variación en la pre-
sentación de síntomas
Parrales Ponce, N. R., Castro Zambrano, R. G., & Mendoza Intriago, J. K.
43
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Tabla 3.
Evaluar las consecuencias clínicas y el impacto en la salud de los factores de
riesgo en pacientes con diabetes e hipertensión arterial en América Latina
Ref./Autor.
Año
Metodología
País
Consecuencias
clínicas
Impacto en la salud
Ruilope L y col
(31).
2017 Estudio descriptivo
Brasil,
México,
Venezuela
Cardiopatía
Isquémica
Angina de pecho
Palomo Silvia
y col (32).
2024 Análisis trasversal México
Comorbilidades
cardio
metabólicas
Obesidad/Sobrepeso
Herrera percy
y col (33).
2017 Análisis descriptivo Perú
Enfermedades
cardiovasculares
Infarto de miocardio
Calie Byron y
col (34).
2023 Estudio descriptivo Ecuador
Retinopatía
diabética
Disminución de la
visión y ceguera
Chandía
Veronica y col
(35)
2019
Estudio correlacional de
corte transversal
Chile
Úlceras e
Infecciones
Exudación en pies y
otras áreas
Campos
Ismael y col
(36)
2018 Estudio descriptivo México
Enfermedades
crónicas
Dislipidemia
Maldonado y
col (37)
2020 Estudio descriptivo Cuba
Neuropatía
Periférica
Parestesia y
disminución de la
sensibilidad
Marcos
Palacio y col
(38)
2018
Estudio descriptivo y
transversal
Ecuador Pie diabético
Dificultad para la
cicatrización
Orellana
Klever y col
(39)
2024 Revisión bibliográfica Ecuador
Nefropatía
diabética
Deterioro de la función
del riñón
Merchan A, y
col (40).
2017 Análisis bibliográfico Colombia
Accidente
Cerebrovascular
Daño cerebral severo y
discapacidad
Ref./Autor.
Año
Metodología
País
Síntomas
Torres Jenner
(21)
2017
Estudio investigativo
Ecuador
Poliuria, Polidipsia y Polifagia
Agrada Jairo y
col (22)
2022
Revisión bibliográfica
Ecuador
Pérdida de peso, polidipsia, polifagia y
poliuria;
Acosta Laura y
col (23)
2023
Alisis bibliográfico
Colombia
polidipsia y polifagia; visión borrosa
Giler Ligia y
col (24)
2022
Estudio descriptivo
Ecuador
poliuria, polidipsia o pérdida de peso
Camacho
Diego (25)
2017
Revisión bibliográfica
Ecuador
cefalea, disnea, vértigo, dolor en tórax,
palpitaciones o hemorragia nasal
Lira María (26)
2015
Estudio descriptivo
Chile
No presenta
Zagolin
Monica y col
(27)
2015
Estudio transversal
Chile
Disnea
Rondanelli y
col (28)
2015
Alisis transversal
Chile
Cefalea, sudoración
Céspedes y col
(29)
2016
Estudio descriptivo
Cuba
No presenta
Revueltas y col
(30)
2022
Estudio transversal
Cuba
No presenta
El análisis demuestra que las enfermedades
cardiovasculares tienen un gran impacto en
Brasil, México, Venezuela, Cuba y Perú, con
altas tasas de mortalidad y morbilidad car-
diovascular. En México y Ecuador, la dislipi-
demia proporciona severas complicaciones
cardíacas, y en Perú, el infarto de miocar-
dio es una de las preocupaciones clínicas
más grandes y en Chile, las enfermedades
infectocontagiosas se asocian con compli-
caciones cognitivas.
Discusión
La hipertensión arterial y diabetes mellitus
son dos patologías que, si bien pueden pre-
sentarse de manera independiente, existe
un alto índice de comorbilidad ya que los
factores de riesgo están ligados a ambas
afecciones, así al ser factores de riesgo tan
comunes es muy probable que los perso-
nas padezcan simultáneamente las patolo-
gías estudiadas en el presente artículo. (41)
Colcha y colaboradores (18) exponen que,
los principales factores alimenticios que
contribuyen a la incidencia de hipertensión
y diabetes en diferentes regiones de Amé-
rica Latina, son: harinas, grasas saturadas
y azucares, aunque existen varios grupos
alimenticios que contribuyen al desarrollo
de estas patologías los alimentos mencio-
nados son los que más favorecen al pade-
cimiento de estas.
Torres Jenner (21), manifiesta que le princi-
pal cuadro clínico de las personas que pa-
decen diabetes es un conjunto de síntomas
que abracan: poliuria, polidipsia, polifagia
y pérdida de peso, de tal manera que si
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIÓN EN
AMÉRICA LATINA
44
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
una persona presenta esta sintomatología
es muy probable que padezca este tras-
torno metabólico, por su parte Giler Ligia
y colaboradores (24) sugieren que, la sin-
tomatología característica de la personas
que padecen hipertensión arterial es: ma-
reo, náuseas, dolor torácico, y hemorragia
nasal, basado en esto, expertos de la OPS
(10), exponen que existen algunos síntomas
como: cefalea, diaforesis y disnea, que se
presentan tanto en pacientes con hiperten-
sión como en aquellos que padecen diabe-
tes, ya que al ser patologías que afectan de
manera sistémica los pacientes presentan
estos síntomas como resultado de la des-
compensación que sufre el cuerpo cuando
los valores de la glucosa o tensión arterial
se encuentran alterados, causando diabe-
tes o hipertensión respectivamente. (42)
Yandry Toala y colaboradores (43), exponen
que los principales factores de riesgo que
pueden tener las personas para desarrollar
diabetes son: edad, sexo, antecedentes fa-
miliares, estado nutricional, sedentarismo,
inactividad física y sobrepeso, adicional a
esta sintomatología (43), la Organización
mundial de la salud (44), expone que exis-
ten causas genéticas, consumo de alimen-
tos con exceso de sal e ingerir alcohol, son
factores de alto riesgo que promueven el
desarrollo de hipertensión, estos síntomas
aumentan el riesgo de morbilidad y causar
problemas adicionales en la salud de las
personas, por tanto se destaca la importan-
cia de cambiar los factores de riesgo que
comprometen el estado de salud de las
personas, ya que si se cambia los hábitos
y factores de riesgo se puede diagnosticar
estas patologías de manera oportuna y de
tal manera brindar un tratamiento oportuno
y efectivo. (44)
Conclusiones
Tras revisar diversas fuentes biblio-
gráficas enfocadas en américa latina,
se identificaron los principales grupos
alimenticios que contribuyen como fac-
tores determinantes a la incidencia de
hipertensión y diabetes son: carbohi-
dratos, azucares, grasas saturadas, so-
dio, enlatados, harinas y bebidas pro-
cesadas, por lo que la alimentación al
ser un factor de riesgo modificable para
el desarrollo y mayor incidencia de es-
tas patologías.
Se identificaron los principales sínto-
mas que presentan aquellas personas
que padecen diabetes e hipertensión:
se determinó que existe un cuadro clíni-
co que es característico de estas pato-
logías, dentro de la principal sintomato-
logía se encuentra: poliuria, polidipsia,
polifagia, pérdida de peso, alteraciones
visuales, cefalea, disnea, vértigo, dolor
torácico, epistaxis y diaforesis, de esta
manera se tiene el conocimiento para
identificar y poder diagnosticar estas
patologías de manera prematura, por
tanto, se previene el desarrollo de com-
plicaciones y se puede abordar trata-
mientos más efectivos.
Existen diversos factores de riesgos
que predisponen al desarrollo de pato-
logías sistémicas como son diabetes e
hipertensión arterial, entre los factores
que se pueden destacar son, antece-
dentes patológicos personales y fami-
liares, régimen nutricional inadecuado,
estrés, consumo de alcohol, tabaco u
otras sustancias estupefacientes, es-
trés o preocupación, tomando en cuenta
estos factores de riesgo y tras analizar
diversas fuentes bibliográficas se nota
que en Ecuador existe un alto índice de
diabetes e hipertensión como comorbi-
lidad, por su parte en Perú, chile, Mé-
xico y cuba existe mayor incidencia de
hipertensión relacionada a los factores
de riesgo, finalmente en Colombia existe
mayor prevalencia de diabetes asocia-
da a los factores de riesgo ya mencio-
nados, de tal manera se evidencia que
existe un gran impacto que conlleva a
diversas consecuencias clínicas que
afectan a un porcentaje considerable de
la población de Hispanoamérica.
Parrales Ponce, N. R., Castro Zambrano, R. G., & Mendoza Intriago, J. K.
45
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Bibliografía
1. Araya-Orozco M. Hipertensión Arterial y Diabe-
tes Mellitus. Scielo. ; XXV(3).
2. Vasquez D. Revista Gerencia y Políticas de Sa-
lud. Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y
factores de riesgo cardiovasculares en trabaja-
dores de una plaza de mercado de un municipio
de Antioquia, Colombia. 2021; XX.
3. Organización Mundial de la Salud. OMS. [Onli-
ne]; 2020. Acceso 19 de Agostode 2024. Dispo-
nible en: https://www.who.int/es/health-topics/
hypertension#tab=tab_1.
4. Nutrición AVd. Scielo. Consenso Latinoamerica-
no de Hipertensión en pacientes con Diabetes
tipo 2 y Síndrome Metabólico. 2020; XXVI(1).
5. (OMS) OMdlS. OPS. [Online]; 2022. Acceso 19 de
Agostode 2024. Disponible en: https://www.paho.
org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles.
6. Hipertensión RLd. La hipertensión en Latinoa-
mérica. Redalyc. ; I(1).
7. Cuello MG. Riesgo estimado de padecer diabe-
tes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con
tratamiento farmacológico. Scielo. 2021; XXX-
VII(1).
8. Salud OMdl. OMS. [Online]; 2021. Acceso 19
de Agostode 2024. Disponible en: https://www.
paho.org/es/temas/diabetes.
9. Comercial R. Hablemos de Salud. [Online];
2024. Acceso 22 de Agostode 2024. Disponi-
ble en: https://www.primicias.ec/nota_comer-
cial/hablemos-de/salud/habitos-saludables/
diabetes-la-segunda-enfermedad-mas-frecuen-
te-en-ecuador/.
10. Orgnización Panamericana de la Salud.
OPS. [Online]; 2021. Acceso 22 de Agosto-
de 2024. Disponible en: https://www.paho.
org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implemen-
ta-programa-hearts-para-luchar-contra-hiper-
tension#:~:text=1%20de%20cada%205%20
ecuatorianos,17%20de%20mayo%20de%20
2021.
11. Ortiz K, Morales K, Velásquez J, Ortiz Y. Pacien-
tes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e
impacto de factores modificables. Scielo. 2021;
32(3).
12. 12. Cremé Lobaina E, Alvarez Cortés JT, Selva
Capdesuñer A, Deulofeu Betancourt B. Pes-
quisa de hipertensión arterial en una población
mayor de 15 años de un consultorio médico de
Santiago de Cuba. Medisan. 2017; 21(4).
13. Hierrezuelo Rojas N, Álvarez Cortés JT, Monje
Labrada A. Estimación del riesgo cardiovascu-
lar en adultos mayores con hipertensión arteria.
Medisan. 2021; 25(3).
14. Arboleda LM, Velásquez JE. Conocimientos y
hábitos alimentarios en mujeres diagnostica-
das con hipertensión arterial del municipio de
Sonsón-Colombia. Revista chilena de nutrición.
2015; 42(4).
15. L CR. Evaluación del nivel de conocimiento
acerca de la Hipertensión Arterial y Diabetes
Mellitus por un segmento de la población estu-
diantil de la carrera de Química Farmacéutica
de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
de la Universidad de San Carlos de. Universi-
dad San Carlos de Guatemala.
16. Jerez Tirado Y, Porras Ramírez A. Relación entre
patrones alimentarios, diabetes, hipertensión ar-
terial y obesidad según aspectos sociogeográ-
ficos, Colombia 2010. Revista Cubana de Salud
Pública. 2021; 46.
17. Lastre-Amell G GCRLOMSVM. Hábitos alimen-
tarios en el adulto mayor con hipertensión ar-
terial. Revista Latinoamericana de Hipertensión.
2020; 15(3).
18. Colcha HE, Vásquez CR, Villacis CE, Hidalgo
EY. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años:
complicaciones y manejo a nivel mundial y en
Ecuador. Revista Científica de la Investigación y
el Conocimiento. 2019; 3(1).
19. Moreno-Altamirano L, Silberman M, Hernán-
dez-Montoya D. Diabetes tipo 2 y patrones de
alimentación de 1961 a 2009: algunos de sus
determinantes sociales en México.. Gac Med
Mex. 2015; 151(3).
20. Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martí-
nez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL,
Carnalla M, Rivera JA, Romero-Martinez M,
Barquera S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia
de prediabetes y diabetes en México Ensanut
2022. Salud publica de Mexico. 2023; 65.
21. J T. Reconocimiento de los factores clínicos y
epidemiológicos en los pacientes con nefropatía
diabética en el Ecuador y Latinoamérica. 2017.
22. Agrada J, Vintimilla J, Parra C. Análisis de la
Neuropatía diabética periférica en diabetes me-
llitus tipo 2 en Latinoamérica y el mundo. Medi-
ciencias UTA. 2022; 6(2).
23. Acosta L, Merchan M, Orjuela L. Diabetes me-
llitus tipo 2: Latinoamérica y Colombia, análisis
del último quinquenio*. Revista Med de la Facul-
tad de Medicina. 2023; 31(2).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIÓN EN
AMÉRICA LATINA
46
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
24. Giler L, Moncayo A, Barcia R. “Niveles altos de
hemoglobina glicosilada y su influencia en la
diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamerica. Tesis.
Jipijapa: Universidad Estatal Del Sur de Manabí,
Departamento de Salud.
25. Camacho D. Situación actual de la hipertensión
arterial en ecuador en relación con latinoaméri-
ca. Tesis. Machala: Universidad Técnica de Ma-
chala, Departamento de ciencias medicas.
26. M L. Impacto de la hipertensión arterial como
factor de riesgo cardiovascular. Revista Médica
Clínica Las Condes. 2015; 26(2).
27. Zagolin M, LLancaqueo M. Hipertensión pulmo-
nar: importancia de un diagnóstico precoz y tra-
tamiento específico. Revista Médica Clínica Las
Condes. 2015; 26(3).
28. Rondanelli R RR. Hipertensión arterial secunda-
ria en el adulto: evaluación diagnóstica y ma-
nejo. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;
26(2).
29. Céspedes M, Martínez AP, Martínez EA, García
IC. Tendencias y pronósticos de la hipertensión
arterial en la provincia de Santiago de Cuba
(2001-2015). Medisan. 2016; 20(4).
30. Revueltas-Agüero M, Molina-Esquivel E,
Suárez-Medina R, Bonet-Gorbea M, Varona-Pé-
rez P, Benítez-Martínez M. La hipertensión ar-
terial en Cuba según la Encuesta Nacional de
Salud 2018-2019.. Revista Archivo Médico de
Camagüey. 2022; 26.
31. Ruilope L., Chagas A., Brandao A., Gómez, R,
Alcalá J., Paris J. Cerda J. Hipertensión en Amé-
rica Latina: perspectivas actuales de las ten-
dencias y características. Elsevier. 2017; 34(1).
32. Palomo S, Villa N, García L, Moreno M, Alcocer
L, Álvarez H, Cardona E, Chávez A, Díaz E, En-
ciso J, Galván H. Pacientes que Viven con Hi-
pertensión Arterial en México: Primeros Conoci-
mientos del Registro Mexicano de Hipertensión
Arterial (Estudio RIHTA). American Journal de
Hipertensión. 2024; 37(7).
33. Herrera P, Pacheco J, Valenzuela G, Malaga G.
Autoconocimiento, adherencia al tratamiento y
control de la hipertensión arterial en el Perú: una
revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. 2017; 34(3).
34. Calie Licoa BJ, Mero García M, Duran Cañarte
A. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión arterial en la población adulta de
América Latina. MQRInvestigar. 2023; 7(1).
35. Chandía Veronica, Luengo Carolina. Relación
entre hipertensión arterial y diabetes mellitus
tipo 2 con deterioro cognitivo en adultos mayo-
res. GEROKOMOS. 2019; 30(4).
36. Campos I, Hernández L, Pedroza A, Medina
C, Barquera S. Hipertensión arterial en adultos
mexicanos: prevalencia, diagnóstico y tipo de
tratamiento. Ensanut MC 2016. 2018; 60(3).
37. Maldonado G, Rodríguez A, Díaz A, Londoño E,
Sánchez M. Comportamiento epidemiológico de
la Hipertensión arterial en un Policlinico cubano.
Horizonte Sanitario. 2020; 19(1).
38. Palacio M, Bermúdez V, Hernández J, Ajila J,
Peñaloza Y, Aguirre C, Chacho J, Medina A,
Gonzále M. Comportamiento epidemiológico de
la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de ries-
go en pacientes adultos en la consulta externa
del Hospital Básico de Paute, Azuay - Ecuador.
Latinoamericana de Hipertensión. 2018; 13(2).
39. Orellana K, Álava G, Medina K. Caracterización
epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de
las nefropatías en pacientes con diabetes melli-
tus. MQRInvestigar. 2024; 8(1).
40. Merchan A, Acuña L, Bryon A, Gutierrez B, San-
chez P, Soler L, Aschner P, Isaza D, Ruiz A. Re-
port of Low Density Lipoprotein (LDL) Levels in
Patients Diagnosed Whit Hipertension, Diabetes
Mellitus and Chronic Kidney Disease in Colom-
bian Population. Elsevier Inc. 2017; 20(9).
41. Ávila LAS. Diabetes mellitus e hipertensión ar-
terial en la progresión a deterioro cognitivo leve
y demencia: una revisión de la literatura. Scielo.
2021; XXXVII(2).
42. Salud OMdl. OMS. [Online]; 2021. Acceso 22
de Agostode 2024. Disponible en: https://www.
paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=El%20
sobrepeso%20%2F%20obesidad%20y%20
la,%2C7%25%20son%20insuficientemente%20
activo.
43. Toala-León YA. Prevalencia de diabetes mellitus
tipo 2 y sus factores de riesgo en adultos de La-
tinoamérica. Revista Multidisciplinaria Arbitraria
de Investigación Científica. 2023; VII(1).
44. Salud OMdl. OMS. [Online]; 2023. Acceso 22
de Agostode 2024. Disponible en: https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hyper-
tension.
45. Parra DI. Calidad de vida relacionada con la
salud en personas con hipertensión y diabetes
mellitus. Scielo. 2021; XX(62).
Parrales Ponce, N. R., Castro Zambrano, R. G., & Mendoza Intriago, J. K.
47
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Cómo citar: Parrales Ponce, N. R., Castro Zambrano, R.
G., & Mendoza Intriago, J. K. (2025). Factores de ries-
go en pacientes con diabetes e hipertensión en Améri-
ca Latina. Revista Investigación Y Educación En Salud,
3(2), 38–47. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.
v3.n2.2024.38-47
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIÓN EN
AMÉRICA LATINA