'%3E%0A%3Cpath d='M95.3 81.6H838' class='g0'/%3E%0A%3C/g%3E%0A%3C/svg%3E)
33
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Introducción
La enfermedad y la muerte forman parte
del ciclo natural de la vida, aunque a me-
nudo son experimentadas con temor e
incertidumbre. Estas emociones, en mu-
chos casos, resultan difíciles de afrontar,
transformando la situación en un evento
profundamente estresante. Este impacto
no solo afecta a quien enfrenta la enferme-
dad, sino también a su familia, generando
un sufrimiento compartido que puede ser
abrumador. (1) Este impacto se intensifica
cuando la enfermedad progresa o alcanza
un estado avanzado, en el que el cuerpo ya
no puede responder a tratamientos espe-
cíficos. En esta etapa, el paciente entra en
una fase terminal, con un pronóstico de vida
limitado. Esto lo coloca en un estado de fra-
gilidad constante, que persiste hasta el final
de su vida. (2)
Al ser el cuidado la base de la ciencia de
enfermería, puede conceptualizarse como
todas las acciones que ayudan a preservar
y mantener la vida (3). La enfermería moder-
na, nacida de la necesidad humana de so-
brevivir en situaciones adversas, fundamen-
tó desde sus inicios la práctica del cuidado
como el eje central de su disciplina. Este
enfoque abarca múltiples aspectos, como
la atención, la investigación, la docencia y la
gestión. El cuidado, además, está profunda-
mente arraigado en la cultura, los valores y
las creencias de las personas, destacando
la preocupación por los demás como un pi-
lar esencial de la existencia humana.
La Organización Mundial de la Salud, de-
fine los Cuidados Paliativos (CP) como el
“abordaje clínico que tiene como objetivo
prevenir y aliviar el sufrimiento a través de
la identificación temprana, la evaluación y el
tratamiento del dolor y otros problemas pre-
sentados durante el transcurso de la enfer-
medad, tanto físicos, psicológicos o espiri-
tuales” (4). Los cuidados paliativos buscan
mejorar la calidad de vida de los pacientes
en todas las etapas, enfrentando los desa-
fíos que acompañan a enfermedades po-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CUIDADOS PALIATIVOS EN ETAPA TERMINAL Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL
A PACIENTES EN ETAPA TERMINAL, EN UN HOSPITAL MANABITA
tencialmente mortales. Además, extienden
su apoyo a los familiares, ayudándolos a
afrontar estas difíciles circunstancias con
mayor bienestar.
Según la Organización Panamericana de la
salud, el escenario actual en Latinoamérica,
quienes tienen que brindar cuidados paliati-
vos, se encuentran con la dificultad de una
falta de alineación de la formación especí-
fica en enfermería y es evidente la carencia
en los currículos y en la formación posgra-
dual (5). Es importante señalar que la mayo-
ría de los pacientes en América Latina con
enfermedades terminales, o que requieren
esta atención, aún no tienen acceso a los
servicios básicos de cuidados paliativos, lo
que deja una gran brecha en su atención y
calidad de vida.
En 2021, de los 58 millones de defunciones
registradas a nivel mundial, se estima que
35 millones fueron causadas por enfermeda-
des crónicas, superando a las muertes por
afecciones como el VIH/sida y el COVID-19,
así como enfermedades gineco-obstétricas.
Alarmantemente, el 80% de estas muertes
ocurrieron en países en vías de desarrollo,
evidenciando una profunda desigualdad en
la atención y prevención de estas condicio-
nes. (6). Dado el incremento de enfermeda-
des sin cura, garantizar la mejor calidad de
vida y la mayor autonomía posible para el pa-
ciente y su familia requiere un enfoque inte-
gral. Este cuidado especial combina el alivio
del dolor con el apoyo emocional y espiritual,
sentando las bases para lo que conocemos
como cuidado paliativo.
En Ecuador, según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), en 2018 se
registraron 28.058 nuevos casos de cáncer,
de los cuales 14.559 personas fallecieron,
principalmente debido a la detección tardía
y la falta de acceso a tratamientos adecua-
dos. Asimismo, se observa un aumento pre-
ocupante de enfermedades crónicas dege-
nerativas en el país (7). En Ecuador, persiste
una brecha considerable en los programas
de salud, especialmente en lo referente al