
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Introducción
El embarazo adolescente sigue siendo un
problema de salud pública mundial que
afecta significativamente la vida de los jóve-
nes, sus familias y las comunidades en las
que viven. Este fenómeno tiene un impacto
significativo en el ámbito social, educativo,
económico y emocional, y no sólo dificulta
el desarrollo personal y profesional de los
jóvenes afectados, sino que también plan-
tea desafíos a los sistemas de salud y a las
políticas públicas orientadas a garantizar
el bienestar. de jóvenes. multitud. (1). Se-
gún datos recientes de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), en 2021 se registraron 146,617 na-
cimientos de madres de 15 a 19 años en los
Estados Unidos, lo que representa una tasa
de natalidad de 14.4 por cada 1,000 muje-
res en este grupo de edad (2)
La adolescencia es un período crítico del
desarrollo humano general, caracterizado
por dramáticos cambios emocionales, cog-
nitivos y sociales. Durante este período, los
adolescentes enfrentan desafíos importan-
tes relacionados con la regulación de las
emociones y la toma de decisiones, factores
que pueden afectar significativamente su
salud sexual y reproductiva. En este contex-
to, la gestión de las emociones se convierte
en una habilidad esencial para promover un
comportamiento sexual responsable, pro-
mover la resistencia a la presión social, la
evaluación de riesgos y el conocimiento de
los límites personales.
Según la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS), el embarazo adolescente es el
embarazo de una mujer menor de 20 años,
generalmente durante la adolescencia, en-
tre los 10 y los 19 años. Esto puede deber-
se a una variedad de factores, incluida la
falta de educación integral sobre salud se-
xual y reproductiva, las desigualdades so-
ciales, económicas y culturales y los limita-
dos métodos anticonceptivos eficaces. El
embarazo en esta etapa de la vida plantea
desafíos importantes porque en muchos
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DETERMINANTES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
DESEADO EN ADOLESCENTES: SOPORTE EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES
casos las jóvenes aún no están comple-
tamente desarrolladas física, emocional o
socialmente (3).
El embarazo adolescente está influencia-
do por factores biológicos, como la menar-
quia precoz, que aumenta el riesgo de que
las adolescentes se expongan a la activi-
dad sexual a una edad más temprana. Las
adolescentes que pasan por esta etapa de
desarrollo de forma temprana tienen más
probabilidades de quedar embarazadas,
especialmente si no reciben educación o su-
pervisión adecuadas. Además, los cuerpos
de las adolescentes no están preparados
para el embarazo, lo que aumenta el riesgo
de complicaciones como preeclampsia, par-
to prematuro y bebés con bajo peso al nacer.
La pobreza es uno de los principales factores
que conducen al embarazo adolescente. Las
adolescentes que viven en entornos econó-
micamente vulnerables a menudo carecen
de acceso a recursos educativos, servicios
de atención médica y métodos anticoncep-
tivos, lo que las pone en mayor riesgo. Ade-
más, la falta de educación o el abandono es-
colar prematuro reducen las oportunidades
de desarrollo personal y limitan el acceso de
las personas a la información y las habilida-
des necesarias para prevenir embarazos no
deseados, reforzando así el círculo vicioso
de la pobreza y la exclusión.
La falta de educación sexual integral y el
acceso limitado a los servicios de salud re-
productiva son factores importantes en el
embarazo adolescente. Debido a la falta de
programas educativos efectivos, muchas
niñas carecen de conocimientos básicos
sobre salud sexual y reproductiva. Las ba-
rreras económicas, culturales y geográfi-
cas también limitan el acceso a métodos
anticonceptivos seguros y eficaces, lo que
hace que los adolescentes sean más vulne-
rables a embarazos no deseados.
En el contexto actual, la tecnología y el en-
torno digital han tenido un impacto signifi-
cativo en el comportamiento sexual de los
jóvenes. La exposición a contenidos en las