Factores determinantes para la prevención del embarazo
no deseado en adolescentes: Soporte emocional y toma
de decisiones
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Determining factors for the prevention of unwanted pregnancy
in adolescents: Emotional support and decision making
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 19-30
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/54
*Correspondencia autor: marieta.azua@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024
Marieta del Jesús Azua Menéndez
1*
https://orcid.org/0000-0002-5601-6621
Katherin Liseth Palacio Peñafiel
2
https://orcid.org/0009-0000-1299-3327
Naomy Damaris Palacios Espinoza
3
https://orcid.org/0009-0004-4054-1861
Martha Saida Quiroz Figueroa
4
https://orcid.org/0000-0002-0959-0591
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.19-30
RESUMEN
Este artículo examina cómo la gestión de las emociones y la toma de decisiones responsable pueden influir
en los esfuerzos de los jóvenes para prevenir embarazos no deseados. Las habilidades de inteligencia emo-
cional se consideran una herramienta clave para gestionar las presiones sociales y culturales que influyen
en el uso sexual y anticonceptivo. Utilizando una revisión interdisciplinaria que abarcó la psicología, la salud
pública y la educación, se analizaron los programas educativos y tecnológicos diseñados para integrar la
regulación de las emociones y la comunicación efectiva en las estrategias de prevención. Los hallazgos resal-
tan la complejidad de los factores involucrados, que van desde el acceso desigual a los recursos educativos
hasta el impacto de las redes de apoyo emocional, especialmente durante la pandemia de COVID-19, que
ha exacerbado las desigualdades preexistentes. Finalmente, el estudio propone un enfoque integrado que
combina educación afectiva, acceso equitativo a los servicios de salud y estrategias digitales combinadas
para abordar este problema de salud pública de manera sostenible.
Palabras clave: Gestación en adolescencia, Servicios de planificación familiar, Determinantes, Sociales
De La Salud.
ABSTRACT
This article examines how emotion management and responsible decision-making can influence young people's
efforts to prevent unintended pregnancies. Emotional intelligence skills are considered a key tool for managing
social and cultural pressures that impact sexual and contraceptive use. Using an interdisciplinary review en-
compassing psychology, public health, and education, educational and technological programs were analyzed
to integrate emotional regulation and effective communication into prevention strategies. The findings highlight
the complexity of the factors involved, ranging from unequal access to educational resources to the impact of
emotional support networks, especially during the COVID-19 pandemic, which has exacerbated preexisting
inequalities. Finally, the study proposes an integrated approach that combines affective education, equitable
access to health services, and blended digital strategies to address this public health issue sustainably.
Keywords: Adolescent pregnancy, Family planning services, Social determinants of health.
21
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Introducción
El embarazo adolescente sigue siendo un
problema de salud pública mundial que
afecta significativamente la vida de los jóve-
nes, sus familias y las comunidades en las
que viven. Este fenómeno tiene un impacto
significativo en el ámbito social, educativo,
económico y emocional, y no sólo dificulta
el desarrollo personal y profesional de los
jóvenes afectados, sino que también plan-
tea desafíos a los sistemas de salud y a las
políticas públicas orientadas a garantizar
el bienestar. de jóvenes. multitud. (1). Se-
gún datos recientes de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), en 2021 se registraron 146,617 na-
cimientos de madres de 15 a 19 años en los
Estados Unidos, lo que representa una tasa
de natalidad de 14.4 por cada 1,000 muje-
res en este grupo de edad (2)
La adolescencia es un período crítico del
desarrollo humano general, caracterizado
por dramáticos cambios emocionales, cog-
nitivos y sociales. Durante este período, los
adolescentes enfrentan desafíos importan-
tes relacionados con la regulación de las
emociones y la toma de decisiones, factores
que pueden afectar significativamente su
salud sexual y reproductiva. En este contex-
to, la gestión de las emociones se convierte
en una habilidad esencial para promover un
comportamiento sexual responsable, pro-
mover la resistencia a la presión social, la
evaluación de riesgos y el conocimiento de
los límites personales.
Según la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS), el embarazo adolescente es el
embarazo de una mujer menor de 20 años,
generalmente durante la adolescencia, en-
tre los 10 y los 19 años. Esto puede deber-
se a una variedad de factores, incluida la
falta de educación integral sobre salud se-
xual y reproductiva, las desigualdades so-
ciales, económicas y culturales y los limita-
dos métodos anticonceptivos eficaces. El
embarazo en esta etapa de la vida plantea
desafíos importantes porque en muchos
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DETERMINANTES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
DESEADO EN ADOLESCENTES: SOPORTE EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES
casos las jóvenes aún no están comple-
tamente desarrolladas física, emocional o
socialmente (3).
El embarazo adolescente está influencia-
do por factores biológicos, como la menar-
quia precoz, que aumenta el riesgo de que
las adolescentes se expongan a la activi-
dad sexual a una edad más temprana. Las
adolescentes que pasan por esta etapa de
desarrollo de forma temprana tienen más
probabilidades de quedar embarazadas,
especialmente si no reciben educación o su-
pervisión adecuadas. Además, los cuerpos
de las adolescentes no están preparados
para el embarazo, lo que aumenta el riesgo
de complicaciones como preeclampsia, par-
to prematuro y bebés con bajo peso al nacer.
La pobreza es uno de los principales factores
que conducen al embarazo adolescente. Las
adolescentes que viven en entornos econó-
micamente vulnerables a menudo carecen
de acceso a recursos educativos, servicios
de atención médica y métodos anticoncep-
tivos, lo que las pone en mayor riesgo. Ade-
más, la falta de educación o el abandono es-
colar prematuro reducen las oportunidades
de desarrollo personal y limitan el acceso de
las personas a la información y las habilida-
des necesarias para prevenir embarazos no
deseados, reforzando así el círculo vicioso
de la pobreza y la exclusión.
La falta de educación sexual integral y el
acceso limitado a los servicios de salud re-
productiva son factores importantes en el
embarazo adolescente. Debido a la falta de
programas educativos efectivos, muchas
niñas carecen de conocimientos básicos
sobre salud sexual y reproductiva. Las ba-
rreras económicas, culturales y geográfi-
cas también limitan el acceso a métodos
anticonceptivos seguros y eficaces, lo que
hace que los adolescentes sean más vulne-
rables a embarazos no deseados.
En el contexto actual, la tecnología y el en-
torno digital han tenido un impacto signifi-
cativo en el comportamiento sexual de los
jóvenes. La exposición a contenidos en las
22
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
redes sociales y otras plataformas digitales
puede influir en las opiniones de las perso-
nas sobre las normas sexuales y fomentar
comportamientos de riesgo. Pero el acce-
so desigual a las plataformas educativas
digitales también limita la capacidad de
muchas adolescentes de obtener informa-
ción sanitaria confiable, especialmente en
comunidades marginadas donde la brecha
digital es más pronunciada (4)
El embarazo en la adolescencia está in-
fluenciado por varios factores que incre-
mentan la probabilidad de embarazo en la
adolescencia, afectando tanto a nivel indivi-
dual como al entorno social y familiar. Estos
riesgos están vinculados a aspectos bio-
lógicos, psicológicos, sociales, económi-
cos y culturales que interactúan de mane-
ra compleja, creando vulnerabilidades que
pueden abordarse con intervenciones ade-
cuadas. Uno de los principales factores de
riesgo es biológico, como la pubertad pre-
coz. Las adolescentes que experimentan
la menstruación a una edad más temprana
tienen mayor riesgo de sufrir un embarazo
no planificado, especialmente si no reciben
educación o supervisión adecuadas. Ade-
más, su desarrollo físico incompleto aumen-
ta la probabilidad de sufrir complicaciones
durante el embarazo, como preeclampsia,
parto prematuro o bajo peso al nacer.
En cuanto a los factores psicológicos, la
baja autoestima es un factor importante
porque puede llevar a los adolescentes a
entablar relaciones riesgosas o a no esta-
blecer límites claros. Esta etapa del desa-
rrollo se caracteriza por la impulsividad y la
dificultad para evaluar las consecuencias
de las propias decisiones, lo que también
puede aumentar el riesgo de embarazo no
deseado. Muchas niñas carecen de las ha-
bilidades de comunicación necesarias para
expresar su deseo o discutir el uso de méto-
dos anticonceptivos, lo que aumenta su vul-
nerabilidad. Desde una perspectiva social,
el impacto ambiental es crucial. La presión
social puede fomentar la actividad sexual
temprana y el descuido de la anticoncep-
ción. Una familia rota o la falta de personas
que brinden apoyo, como padres o tutores,
pueden dejar a los adolescentes sin orien-
tación ni apoyo emocional. Además, en al-
gunas sociedades, las normas culturales
que consideran normales el matrimonio pre-
coz o la maternidad adolescente perpetúan
este problema (5)
Los factores económicos también tienen
un impacto significativo. Las niñas que vi-
ven en la pobreza carecen de acceso a
recursos educativos y servicios de salud
reproductiva, lo que las hace más vulnera-
bles a embarazos no planificados. La fal-
ta de oportunidades educativas, como el
abandono escolar, no sólo limita sus opor-
tunidades de desarrollo personal, sino que
también las expone a un mayor riesgo de
embarazo precoz.
Otro factor de riesgo importante es la falta
de educación sexual integral. Debido a la
falta de programas educativos adecuados,
muchas niñas carecen de información bá-
sica sobre la salud sexual y reproductiva.
Además, los conceptos erróneos y los mal-
entendidos sobre los métodos anticoncepti-
vos dificultan su uso correcto y constante, lo
que aumenta la probabilidad de embarazo.
El acceso limitado a los servicios de salud
también es un factor decisivo. Las adoles-
centes que viven en comunidades rurales
o marginadas enfrentan barreras geográfi-
cas, económicas y culturales para acceder
a métodos anticonceptivos y atención mé-
dica adecuada. El estigma asociado con la
búsqueda de información sobre salud se-
xual puede impedir que las mujeres jóvenes
busquen ayuda, manteniéndolas vulnera-
bles (6)
Los riesgos también aumentan por la influen-
cia de la tecnología y los medios de comu-
nicación. La exposición a contenido sexual
inapropiado en las redes sociales puede in-
fluir en el comportamiento sexual de riesgo.
Sin embargo, la brecha digital limita el acce-
so de muchas niñas a información confiable
sobre salud sexual, particularmente en co-
Azua Menéndez , M. del J. ., Palacio Peñael, K. L. ., Palacios Espinoza, N. D., & Quiroz Figueroa, M. S.
23
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
munidades marginadas. Por último, factores
ambientales y situacionales como el abuso
físico, emocional o sexual también plantean
riesgos importantes. Las adolescentes que
viven violencia en el hogar o en su entorno
tienen más probabilidades de tener un em-
barazo no planificado. Además, la falta de
apoyo emocional de la familia o la comuni-
dad puede dificultar que las mujeres jóvenes
tomen decisiones informadas y responsa-
bles sobre su sexualidad (7)
El embarazo adolescente puede causar
muchas complicaciones de salud tanto
para la madre como para el bebé. Física-
mente, los adolescentes pueden tener ma-
yor riesgo de sufrir preeclampsia, una afec-
ción caracterizada por presión arterial alta
y daño a los órganos que puede poner en
peligro la vida tanto de la madre como del
feto. Además, las niñas tienen más probabi-
lidades de sufrir un parto prematuro, lo que
puede provocar un nacimiento prematuro y
complicaciones relacionadas con los órga-
nos inmaduros del bebé, como problemas
respiratorios y retrasos en el desarrollo (8)
Otra complicación común es la anemia, ya
que las niñas tienen una mayor necesidad
de hierro durante el embarazo debido al cre-
cimiento y al desarrollo físico. Esto provoca
una disminución en los niveles de hemog-
lobina, lo que afecta el suministro de oxíge-
no tanto a la madre como al bebé. También
pueden desarrollar una infección del tracto
urinario, que puede complicarse si no se
trata. Desde el punto de vista emocional y
social, el embarazo adolescente puede pro-
vocar estrés psicológico por falta de apoyo
social, interrupción de la educación y adap-
tación prematura al nuevo rol de madre.
Esto puede afectar la salud mental de la ma-
dre y su capacidad para cuidar de ella y de
su bebé. Además, muchas niñas carecen
de los recursos financieros o educativos ne-
cesarios para brindar cuidados adecuados
a sus bebés, lo que puede generar inse-
guridad económica y social. Por último, las
mujeres embarazadas tienen menos proba-
bilidades de recibir atención prenatal ade-
cuada, lo que aumenta el riesgo de com-
plicaciones durante el embarazo y el parto.
La falta de educación sobre los cuidados
necesarios durante el embarazo y la falta de
supervisión médica adecuada pueden ser
factores que contribuyen al aumento de la
morbilidad y la mortalidad materna e infantil
en este grupo (9).
Prevenir el embarazo adolescente es un de-
safío multifacético que requiere un enfoque
integral que combine educación, servicios
de salud y apoyo social. A continuación, se
presentan algunas estrategias importantes
para prevenir el embarazo adolescente:
Educación sexual integral: Es fundamental
brindar a los adolescentes una educación se-
xual que cubra no sólo los aspectos biológi-
cos del embarazo, sino también temas como
las relaciones, el consentimiento, el uso de
anticonceptivos y las consecuencias emocio-
nales y sociales del embarazo adolescente.
Acceso a la anticoncepción: para preve-
nir embarazos no deseados, es importante
proporcionar a los jóvenes un método anti-
conceptivo conveniente y gratuito.
Promover la planicación familiar: Pro-
mover una cultura de planificación familiar
y educar a los jóvenes sobre la importan-
cia de retrasar el embarazo hasta que estén
preparados emocional y financieramente
puede reducir significativamente el emba-
razo en la adolescencia.
Fortalecer el apoyo familiar y comunita-
rio: las familias y las comunidades desem-
peñan un papel crucial en la prevención del
embarazo adolescente. El apoyo emocional
y la comunicación abierta entre padres e hi-
jos sobre problemas sexuales son factores
de protección importantes.
Prevención de la violencia de género y la
agresión sexual: La violencia y la agresión
sexual entre jóvenes son factores de riesgo
importantes de embarazos no deseados.
Implementar programas de prevención de
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DETERMINANTES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
DESEADO EN ADOLESCENTES: SOPORTE EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES
24
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
la violencia de género, promover el respeto
en las relaciones y garantizar la protección
de los derechos de los jóvenes son pasos
esenciales para prevenir embarazos forza-
dos o no deseados.
Acceso a servicios de salud mental y
apoyo emocional: Los adolescentes que
atraviesan dificultades emocionales, fami-
liares o sociales corren un mayor riesgo de
sufrir un embarazo no deseado (10).
El embarazo adolescente es un problema
de salud pública multifacético influenciado
por factores sociales, culturales y emocio-
nales que afectan desproporcionadamente
a los jóvenes. Este fenómeno no sólo obs-
taculiza el desarrollo personal y profesional
de los jóvenes afectados, sino que también
supone una pesada carga para los sistemas
de salud y la sociedad en su conjunto. Las
madres adolescentes a menudo enfrentan
tasas más altas de abandono escolar, des-
empleo y dependencia económica, y tienen
más probabilidades de perpetuar el ciclo
intergeneracional de pobreza. Además, el
embarazo precoz puede tener consecuen-
cias físicas y emocionales, incluido un ma-
yor riesgo de complicaciones en el parto
y un desarrollo limitado de las habilidades
parentales (11).
Denición de manejo emocional
La gestión de las emociones, o regulación
de las emociones, es la capacidad de un in-
dividuo para reconocer, comprender y ges-
tionar sus propias emociones y las de los
demás. Este proceso es esencial para un
desarrollo saludable e incluye habilidades
como identificar emociones, manejar el es-
trés y adaptarse a diferentes entornos. Para
los adolescentes, gestionar las emociones
se vuelve aún más difícil porque los dramá-
ticos cambios neurobiológicos característi-
cos de esta etapa afectan a las áreas del
cerebro responsables de la autorregulación.
La incapacidad de gestionar las emociones
puede llevar a comportamientos impulsivos
y a decisiones mal pensadas, especialmen-
te en cuestiones como el sexo. Por ejemplo,
la dificultad para resistir la presión de los
compañeros o hacer valer los propios de-
seos y límites puede conducir a comporta-
mientos riesgosos que aumentan la proba-
bilidad de un embarazo no planificado (12).
Desarrollo emocional en la adolescencia
La adolescencia es un período de transición
único, caracterizado por cambios biológi-
cos, psicológicos y sociales rápidos y pro-
fundos. El desarrollo emocional es crucial
en esta etapa, ya que los adolescentes tien-
den a experimentar emociones más fuertes
que los adultos mientras aprenden a gestio-
narlas. Estos cambios están estrechamente
relacionados con las regiones del cerebro
que controlan la toma de decisiones, como
la corteza prefrontal, que continúa madu-
rando hasta la edad adulta temprana (13)
La inmadurez de estos sistemas hace que
los adolescentes sean más sensibles a las
influencias externas, como la presión de los
compañeros y las normas culturales, que
pueden reforzar el comportamiento impulsi-
vo. Los jóvenes a menudo carecen de las
habilidades para evaluar los riesgos asocia-
dos con las decisiones sexuales, lo que los
expone a embarazos no deseados y a in-
fecciones de transmisión sexual (ITS) (14).
Toma de decisiones responsables y se-
xualidad adolescente
La capacidad de tomar decisiones sexuales
responsables está influenciada por una serie
de factores interrelacionados, que incluyen:
Presión de grupo: necesidad de ser acep-
tado y pertenecer a un grupo de referencia,
lo que puede llevar a los jóvenes a adoptar
conductas de riesgo para ajustarse a las
expectativas del grupo.
Cultura y normas sociales: en muchas cul-
turas, los tabúes sobre la sexualidad y los
roles de género limitan la capacidad de los
jóvenes para obtener información precisa y
tomar decisiones informadas.
Azua Menéndez , M. del J. ., Palacio Peñael, K. L. ., Palacios Espinoza, N. D., & Quiroz Figueroa, M. S.
25
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Conocimiento sobre salud sexual y re-
productiva: la falta de educación sexual in-
tegral y de recursos confiables aumenta la
probabilidad de tener relaciones sexuales
sin protección.
Acceso a la atención sanitaria: Las barreras
económicas, geográficas o culturales pueden
dificultar el acceso de los jóvenes a la anti-
concepción y a otros servicios necesarios.
Habilidades de comunicación y negocia-
ción: La dificultad para expresar deseos o
resistir la presión puede aumentar el riesgo
de embarazo no deseado (15).
El rol del manejo emocional en la toma de
decisiones sexuales
Un manejo emocional efectivo puede contri-
buir significativamente a la toma de decisio-
nes responsables en el ámbito sexual. Los
adolescentes con mejores habilidades de
regulación emocional son más propensos a:
Resistir la presión de grupo y diga no a las
actividades innecesarias.
Comunicar sus deseos y límites de manera
efectiva para promover un consenso salu-
dable en su relación.
Evaluar las consecuencias a largo plazo de
sus decisiones sexuales y empoderarlos para
que elijan comportamientos más seguros.
Buscar activamente información y recursos
sobre salud sexual y reproductiva (16)
Metodología
Se llevó a cabo una revisión narrativa ba-
sada en datos secundarios. Este diseño
permite integrar hallazgos relevantes de
diferentes disciplinas, como psicología,
salud pública y educación, para explorar
la relación entre el manejo emocional y la
prevención del embarazo adolescente. Esta
revisión bibliográfica se sustenta en los fun-
damentos teóricos que validan el proyecto
de vinculación Estrategia educativa para la
prevención de embarazos en adolescentes
en una Universidad Pública.
La selección de literatura y programas se
realizó siguiendo los siguientes criterios:
Años de publicación: Se priorizaron estudios
publicados en los últimos cinco años (2019-
2024) para garantizar información actualizada.
Idioma: Se incluyeron artículos en español
e inglés.
Relevancia temática: Se consideraron úni-
camente investigaciones relacionadas con el
manejo emocional, la toma de decisiones en
adolescentes y la prevención del embarazo.
Acceso a tecnología: Incluyeron estudios
que evaluaron el impacto de herramientas
digitales, como plataformas educativas y
telemedicina.
La búsqueda de información se realizó
en bases de datos académicas reconoci-
das, incluyendo: PubMed, Scopus, Google
Scholar, informes de organismos internacio-
nales como la OMS y el CDC.
Se utilizó un enfoque cualitativo para analizar
la literatura. Este análisis se estructuró en:
Identicación de factores clave: manejo
emocional, redes de apoyo, acceso a infor-
mación y educación.
Evaluación de intervenciones: Programas
escolares, herramientas digitales y estrate-
gias comunitarias.
Contextualización de resultados: Se ana-
lizaron las implicaciones en diferentes es-
cenarios sociales, económicos y culturales.
Se incorporaron conocimientos de distintas
disciplinas para un enfoque más amplio:
Psicología: Para analizar el impacto del
manejo emocional en la toma de decisiones.
Salud pública: Para examinar las des-
igualdades en el acceso a servicios de sa-
lud reproductiva.
Tecnología: Para explorar el papel de las
herramientas digitales en la educación se-
xual y emocional.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DETERMINANTES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
DESEADO EN ADOLESCENTES: SOPORTE EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES
26
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
Limitaciones del estudio
Se reconocen las siguientes limitaciones:
Disponibilidad limitada de estudios en algu-
nos contextos culturales.
Dificultades para obtener datos específicos
sobre comunidades rurales o marginadas.
Posible sesgo en la selección de literatura
debido al idioma o acceso a fuentes.
Resultados
Tabla 1.
Factores que influyen en la toma de decisiones sexuales en adolescentes
Factores
Descripción
Presión de los padres
Influencia de amigos y compañeros en las decisiones sexuales.
Normas culturales y sociales
Expectativas y creencias de la comunidad sobre la sexualidad.
Conocimiento sobre salud sexual
Grado de información que tienen los adolescentes sobre métodos anticonceptivos.
Acceso a servicios de salud
Disponibilidad de recursos médicos y educativos relacionados con la sexualidad.
Habilidades de comunicación
Capacidad para expresar deseos y límites en relaciones sexuales.
Es un reto complicado prevenir el embarazo
no planeado en adolescentes, que abarca
una variedad de factores interconectados,
que incluyen elementos sociales, educativos,
económicos y emocionales. La adolescencia
es una fase crucial de crecimiento donde las
elecciones pueden generar consecuencias
importantes a corto y largo plazo. Por lo tan-
to, asegurar que los jóvenes dispongan del
conocimiento y el respaldo requeridos es
crucial para evitar embarazos no planeados
y fomentar su bienestar integral.
Uno de los elementos cruciales es la disponi-
bilidad de información exacta y fiable acerca
de la salud sexual y reproductiva. La presen-
cia de programas de educación que traten
asuntos como la utilización de métodos anti-
conceptivos, las relaciones sanas y la organi-
zación familiar puede capacitar a los jóvenes
para tomar decisiones basadas en eviden-
cia. Sin embargo, este acceso continúa sien-
do inequitativo, especialmente en comuni-
dades de escasos recursos o en contextos
donde los tabúes culturales obstaculizan el
debate libre sobre sexualidad. La pandemia
de COVID-19 intensificó estas disparidades,
cortando servicios fundamentales y restrin-
giendo las posibilidades de educación en
persona. En este escenario, las plataformas
de tecnología se han presentado como ins-
trumentos esenciales para mantener la edu-
cación y el apoyo emocional.
Tabla 2.
Beneficios del manejo emocional en la toma de decisiones sexuales
Habilidades
Beneficios
Regulación emocional
Mejora la capacidad para resistir presiones sociales.
Comunicación efectiva
Facilita el diálogo sobre deseos y límites.
Evaluación de consecuencias
Permite considerar efectos a largo plazo de las decisiones.
Búsqueda de información
Aumenta la probabilidad de buscar recursos sobre salud
sexual.
La asistencia emocional juega un rol esen-
cial en la habilidad de los adolescentes para
afrontar desafíos y tomar decisiones cons-
cientes. Tener fuertes redes de respaldo, ya
sean familiares o comunitarias, puede tener
un impacto positivo en sus decisiones vin-
culadas a la salud sexual. Padres, tutores y
educadores desempeñan un papel crucial
al ofrecer un ambiente seguro y de con-
fianza donde los jóvenes puedan exponer
Azua Menéndez , M. del J. ., Palacio Peñael, K. L. ., Palacios Espinoza, N. D., & Quiroz Figueroa, M. S.
27
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
sus inquietudes y recibir guía. Además, las
acciones tecnológicas, como aplicaciones
para móviles y plataformas digitales, han
demostrado ser eficaces para proporcionar
orientación a medida, fortalecer actitudes
positivas y promover regulaciones vincula-
das al sexo seguro.
Tabla 3.
Estrategias efectivas para prevenir el embarazo adolescente
Descripción
Instrucción sobre métodos anticonceptivos y relaciones
sanas.
Aplicaciones móviles y plataformas digitales para educación
sexual.
Desarrollo de habilidades para tomar decisiones informadas.
Importancia del respaldo familiar y comunitario en la toma
de decisiones.
La mejora de las capacidades para tomar
decisiones es otro elemento crucial en la
prevención del embarazo no planeado. Los
programas de educación que fomentan el
razonamiento crítico, la comunicación aser-
tiva y la solución de problemas han eviden-
ciado su efectividad para fortalecer a los
jóvenes. Estas acciones, en particular cuan-
do se combinan con instrumentos digitales,
no solo incrementan el saber teórico sobre
salud sexual, sino que también fomentan
habilidades prácticas para gestionar cir-
cunstancias complicadas. Por ejemplo, la
habilidad para pactar el uso de métodos
anticonceptivos o para aplacar la actividad
sexual hasta que se sientan listos son com-
petencias fundamentales que pueden evitar
embarazos no planeados.
Durante la pandemia, la telemedicina y las
acciones digitales se establecieron como
herramientas fundamentales para asegurar
la continuidad de los servicios sanitarios
y el apoyo emocional. Estas herramientas
facilitaron el cuidado de adolescentes en
circunstancias de aislamiento social, brin-
dando datos, visitas médicas y educación
sexual a distancia. No obstante, también
surgieron retos, tales como inconvenientes
de privacidad y disparidades en el acceso
a la tecnología. Esto resalta la relevancia de
poner en marcha modelos híbridos que fu-
sionen el acceso a las herramientas digita-
les con el cuidado en persona para cubrir
las variadas necesidades de los jóvenes.
Discusión
Los resultados del artículo resaltan la com-
plejidad y la diversidad de dimensiones en
la prevención del embarazo no planeado en
adolescentes. La adolescencia es un perio-
do del crecimiento humano que se distingue
por intensas transformaciones emocionales,
psicológicas y sociales. En este periodo, la
habilidad de los jóvenes para manejar sus
emociones y tomar decisiones conscientes
tiene un rol vital en la prevención de riesgos
vinculados a la sexualidad, como la gesta-
ción adolescente.
Un punto sobresaliente en el análisis es el
efecto beneficioso de la gestión emocional
en la toma de decisiones conscientes. Los
jóvenes con capacidades desarrolladas de
regulación emocional presentan una mayor
habilidad para soportar presiones sociales,
valorar riesgos a largo plazo y comunicarse
eficazmente acerca de sus límites y necesi-
dades en cuanto a la sexualidad. Esto su-
braya la relevancia de incluir métodos fun-
damentados en inteligencia emocional en
los programas de educación. No solo deben
centrarse en difundir información acerca de
la salud sexual y reproductiva, sino también
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DETERMINANTES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
DESEADO EN ADOLESCENTES: SOPORTE EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES
28
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
en potenciar habilidades emocionales, tales
como la gestión del estrés, la autoestima y
la empatía.
La disponibilidad de información y recursos
fiables también emerge como un elemento
crucial para tomar decisiones basadas en
información. No obstante, aún existen obstá-
culos importantes, particularmente en comu-
nidades en situación de desventaja donde
los elementos culturales, sociales y econó-
micos obstaculizan el acceso a servicios de
salud y programas de educación. Este pro-
blema se agravó durante la pandemia de
COVID-19, un periodo que limitó el acceso
a la educación en persona y disminuyó la
oferta de servicios de salud sexual para los
jóvenes. En este escenario, los instrumentos
digitales, tales como aplicaciones para móvi-
les y plataformas de educación virtual, des-
empeñaron un rol crucial en la preservación
de la educación y el respaldo emocional. A
pesar de ser útiles en numerosas situacio-
nes, estas herramientas se topan con retos
vinculados a la privacidad de los datos y la
ausencia de un acceso equitativo.
Otro aspecto crucial es la función del res-
paldo emocional brindado por las familias,
los maestros y la comunidad. Tener fuertes
redes de respaldo no solo ofrece un am-
biente seguro donde los jóvenes pueden
manifestar sus preocupaciones, sino que
también promueve una cultura de diálogo
abierto sobre asuntos de índole tabú, como
la sexualidad. Esto no solo contribuye a dis-
minuir las gestaciones no planeadas, sino
que también capacita a los jóvenes para
afrontar varios retos en su vida diaria.
Los programas de educación que incor-
poran pensamiento crítico, comunicación
asertiva y capacidades para solucionar pro-
blemas han demostrado ser especialmente
eficaces al fusionarse con tecnologías digi-
tales. Estos programas no solo amplían el
entendimiento teórico acerca de métodos
anticonceptivos y salud sexual, sino que
también fomentan competencias prácticas
que los jóvenes requieren para manejar
circunstancias complicadas. Por ejemplo,
competencias como acordar la utilización
de métodos anticonceptivos o postergar la
actividad sexual hasta que se sientan listos
son fundamentales para prevenir embara-
zos no deseados.
En última instancia, el debate debe tratar
las consecuencias políticas y sociales de
los resultados. Es vital que las entidades de
salud pública se esfuercen por disminuir las
desigualdades en el acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva, particularmen-
te en comunidades desfavorecidas. El es-
tablecimiento de políticas inclusivas que fi-
nancien programas de educación integral y
servicios sanitarios ajustados a las deman-
das de los jóvenes puede ayudar de mane-
ra significativa a atenuar este problema de
salud pública. Adicionalmente, se requieren
estudios futuros que investiguen las relacio-
nes entre elementos emocionales, cultura-
les y tecnológicos en la prevención del em-
barazo en la adolescencia, facilitando de
esta manera la creación de intervenciones
aún más efectivas.
Conclusiones
Este estudio subraya la relevancia de tratar
la prevención del embarazo en la adoles-
cencia desde un enfoque holístico, teniendo
en cuenta tanto los factores emocionales,
educativos y sociales que afectan las elec-
ciones de los jóvenes. El control emocional
se destaca como un factor crucial, dado
que una correcta regulación de las emocio-
nes facilita a los adolescentes el manejo de
la presión social, la comunicación eficaz y
la toma de decisiones conscientes respecto
a su sexualidad. Por esta razón, es vital que
las estrategias de prevención contemplen
elementos que estimulen las capacidades
emocionales y propicien un ambiente segu-
ro para el aprendizaje.
Adicionalmente, el acceso a datos transpa-
rentes y a servicios de salud sexual y repro-
ductiva representa un derecho esencial que
todavía se topa con significativas desigual-
dades, particularmente en entornos de po-
Azua Menéndez , M. del J. ., Palacio Peñael, K. L. ., Palacios Espinoza, N. D., & Quiroz Figueroa, M. S.
29
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
breza o en comunidades con fuertes obs-
táculos culturales. Estas desigualdades se
hicieron más notorias durante la pandemia
de COVID-19, cuando las limitaciones res-
tringieron el acceso a la educación en per-
sona y a los servicios de salud, impactando
especialmente a las comunidades más des-
protegidas. En este contexto, las herramien-
tas digitales evidenciaron ser un recurso va-
lioso, aunque no libre de obstáculos, lo que
resalta la importancia de modelos híbridos
que fusionen lo más destacado de la tecno-
logía con el respaldo presencial.
También es crucial la función del ambiente
familiar y comunitario. Padres, educadores
y líderes comunitarios juegan un papel vital
al ofrecer ambientes de seguridad donde
los jóvenes puedan manifestar sus preocu-
paciones y obtener guía. Es en estas áreas
donde los jóvenes pueden cultivar las habi-
lidades requeridas para definir límites, dis-
cutir la utilización de métodos anticoncepti-
vos y asumir posturas conscientes respecto
a su sexualidad.
Es necesario un enfoque multidimensional
para prevenir el embarazo en la adolescen-
cia que incluya el crecimiento emocional,
el acceso equitativo a recursos educativos
y la creación de redes de respaldo social.
La incorporación de estas áreas no solo
ayudará a disminuir las gestaciones no
programadas, sino que también promove-
rá un crecimiento integral y sostenible para
las futuras generaciones. Así, se subraya la
importancia de políticas de inclusión y pro-
gramas de educación que tomen en cuenta
tanto las necesidades personales como las
dinámicas sociales más extensas.
Bibliografía
1. Lindberg ea. The Sexual and Reproductive
Health of Adolescents and Young Adults During
the COVID-19 Pandemic..
2. Barney aa. The COVID-19 Pandemic and Rapid
Implementation of Adolescent and Young Adult
Telemedicine: Challenges and Opportunities for
Innovation. Journal of Adolescent Health. 2020;
67(2: p. 164-171.
3. Triviño Ibarra ECJV. Publisher. [Online]; 2019.
Acceso 15 de 01de 2025. Disponible en: https://
doi.org/10.23857/DC.V5I2.1107?sid=seman-
ticscholar.
4. Mónica Aburto ea. Pubmed. [Online]; 2020. Ac-
ceso 15 de 01de 2025. Disponible en: https://
doi.org/10.24875/gmm.m20000354.
5. Abad Palacios MMJB. Semantic Scholar. [On-
line]; 2024. Acceso 16 de 01de 2025. Dispo-
nible en: https://www.semanticscholar.org/
paper/Factores-de-riesgo-que-pueden-inci-
dir-en-el-desde-Palacios-Due%C3%B1as-Mar-
cillo-Mero/00cd934ae109fac5aa53a-
faa324626d388ae7bd0.
6. Elizabeth García MV. Resistas Utm. [Online];
2024. Acceso 16 de 01de 2025. Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicolo-
gia/article/view/6444.
7. Arguello Calza KJ. Semantic Scholar. [Onli-
ne]; 2019. Acceso 16 de 01de 2025. Disponi-
ble en: https://www.semanticscholar.org/paper/
incidencia-y-factores-de-riesgo-del-embara-
zo-en-el-Caiza-Jazm%C3%ADn/ba5ee1b29bf-
b86963ac68de3b765e589c16a227a.
8. Maria José Armijos JSDG. Publisher. [Online];
2024. Acceso 16 de 01de 2025. Disponible en:
https://doi.org/10.58722/nure.v21i132.2445?si-
d=semanticscholar.
9. Leidy Calderon DCDG. recimundo. [Online];
2020. Acceso 17 de 01de 2025. Disponible en:
https://www.recimundo.com/index.php/es/arti-
cle/view/861.
10. Delgado R. Semantic Scholar. [Online];
2019. Acceso 17 de 01de 2025. Disponi-
ble en: https://www.semanticscholar.org/
paper/La-importancia-de-la-participaci%-
C3%B3n-de-los-j%C3%B3venes-y-Su%C3%A-
1rez-Justina/c494d12ce7def9c7df0d3dee-
f7329fa23182d3c7.
11. Cecilia López LSEVSAV. Pubmed. [Online];
2023. Acceso 13 de 01de 2025. Disponible en:
https://doi.org/10.21149/14795.
12. Widman aa. Technology-Based Interventions
to Reduce Sexually Transmitted Infections and
Unintended Pregnancy Among Youth. Journal of
Adolescent Health. 2019; 64(6)(697-708).
13. Karolin Krause ea. Pubmed. [Online]; 2021. Ac-
ceso 14 de 01de 2025. Disponible en: https://
doi.org/10.1016/s2215-0366(20)30356-4.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DETERMINANTES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
DESEADO EN ADOLESCENTES: SOPORTE EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES
30
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024
14. Cassandra Wannan ea. Pubmed. [Online]; 2024.
Acceso 14 de 01de 2025. Disponible en: https://
doi.org/10.1093/schbul/sbae011.
15. Osterman aa. Births: Final Data for 2021. Natio-
nal Vital Statistics Reports. 2023; 72(1)(1-53).
16. Sciences NAo. Promoting Positive Adolescent
Health Behaviors and Outcomes: Thriving in
the 21st Century. Washington, DC. The National
Academies Press. 2020.
Cómo citar: Azua Menéndez , M. del J. ., Palacio Peña-
fiel, K. L. ., Palacios Espinoza, N. D., & Quiroz Figueroa,
M. S. (2025). Factores determinantes para la preven-
ción del embarazo no deseado en adolescentes: So-
porte emocional y toma de decisiones. Revista Investi-
gación Y Educación En Salud, 3(2), 19–30. https://doi.
org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.19-30
Azua Menéndez , M. del J. ., Palacio Peñael, K. L. ., Palacios Espinoza, N. D., & Quiroz Figueroa, M. S.