Necesidades de comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la adolescencia Revista UNESUM-SALUD Volumen 3, Número 2, 2024 Universidad Estatal del Sur de Manabí ISSN-e: 2960-818X Assertive communication needs between parents and children in relation to sexual ducation in adolescence Revista Investigación y Educación en Salud UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Volumen: 3 Número: 2 Año: 2024 Paginación: 4-18 URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/53 *Correspondencia autor: martha.quiroz@unesum.edu.ec Recibido: 01-06-2024 Aceptado: 27-10-2024 Publicado: 15-12-2024 Martha Saida Quiroz Figueroa 1* https://orcid.org/0000-0002-0959-0591 Francheska Paulina Cedeño Farías 2 https://orcid.org/0009-0002-6829-3201 Melanie Vanessa Bueno Briones 3 https://orcid.org/0009-0000-9887-7668 Nicole Antonella Cedeño Alcívar 4 https://orcid.org/0009-0008-3559-6736 1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador. 4. Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.4-18
RESUMEN El estudio sobre la comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la ado- lescencia se realizó con el objetivo de conocer la comunicación entre padres e hijos en relación con la educa- ción sexual en la adolescencia en la comunidad “El paraíso” en Jipijapa. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, mediante encuestas estructuradas que recogieron las percepciones de 7 adolescentes sobre la comunicación en temas de educación sexual en sus hogares. Los resultados indicaron que la mayoría de los adolescentes reconocen la importancia de la comunicación asertiva, pero también destacaron que la infor- mación recibida a menudo es insuficiente, incorrecta o afectada por tabúes. Se concluye que una comunica- ción adecuada y sin prejuicios por parte de los padres es fundamental para el desarrollo de una vida sexual responsable en la adolescencia. Palabras clave: Adolescencia, Comunicación asertiva, Educación sexual, Padres. ABSTRACT The study on assertive communication between parents and children in relation to sexual education in adoles- cence was carried out with the objective of analyzing the perceptions of 7 adolescents from the “El Paraíso” community in Jipijapa. A qualitative and descriptive approach was used, through structured surveys that collected adolescents' perceptions of communication on sexual education issues in their homes. The results indicated that the majority of adolescents recognize the importance of assertive communication, but also highlighted that the in formation received is often insufficient, incorrect or affected by taboos. It is concluded that adequate communication without prejudice from parents is essential for the development of a responsible sexual life in adolescence. Keywords: Adolescence, Assertive communication, Sexual education, Parents.
6 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Introducción La adolescencia es considerada el periodo de vida comprendido desde la maduración biológica incluida la madurez sexual- psí- quica y social, se los considera adoles- centes a aquellos que se encuentren entre el rango de 10 y 19 años. En su inicio se presentan diversos cambios fisiológicos donde ocurre la maduración de los órganos sexuales. La capacidad de reproducirse y de mantener relaciones sexuales, junto con el desarrollo del pensamiento abstracto, si- gue con la necesidad de lograr autonomía e independencia emocional respecto a los padres, así como con la búsqueda de roles y responsabilidades en la sociedad(1). La promoción de la salud afectivo sexual su- pone un reto de salud pública a nivel mun- dial(2), a pesar de ser un derecho huma- no fundamental, según lo establecido en la Agenda 2030, de acuerdo con la meta 3.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva debería alcanzarse para el año 2030”. No obstante, en muchos países de ingresos bajos y medianos, el co- nocimiento y la utilización de estos servicios siguen siendo insuficientes(3). Actualmente, aún persiste cierta resisten- cia a discutir sobre educación sexual. No obstante, esto no implica que padres e hi- jos carezcan de acceso a esa información. En cuanto a los adolescentes, se ha suge- rido que su principal fuente de conocimien- to podría provenir del internet, amistades y medios de comunicación, antes de buscar orientación en sus padres (4). El acceso al internet en los adolescen- tes les otorga facilidad de ingreso a sitios pornográficos convirtiéndolos así en una rama más de la sexualidad en los adoles- centes(5), según estudios de la OMS sobre salud de la mujer y violencia destacaba que entre un 3-24% de las mujeres tuvie- ron su primera experiencia sexual forzada. La UNESCO señala que un número muy re- ducido de jóvenes recibe una preparación Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A. adecuada para enfrentar su vida sexual, lo que los deja potencialmente expuestos a la coerción, el abuso, la explotación sexual, embarazos no planificados y a infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH. Las familias juegan un rol crucial en las de- cisiones que toman los adolescentes sus actitudes e involucramiento en la educación afectivo-sexual, impactan la capacidad del joven para enfrentar los desafíos que sur- gen al interactuar con los medios de comu- nicación e internet(6). Por otro lado, la falta de participación familiar se considera uno de los principales factores de riesgo para la efectividad de estas intervenciones(7). Sin embargo, los programas que abordan aspectos de género, orientación sexual o cultura tienden a mostrar resultados más alentadores(6). Este articulo nace como resultado del pro- yecto de vinculación estrategía Educativa para la prevención de embarazos en ado- lescentes en la zona Sur de Manabí, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí con el tema “Necesidades de comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la adolescencia”, con el objetivo de conocer la comunicación entre padres e hijos en relación con la edu- cación sexual en la adolescencia en la co- munidad “El paraíso”. Metodología Tipo de estudio Este estudio es de enfoque cuantitativo y descriptivo, ya que busca explorar las ne- cesidades de comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual durante la adolescencia. Se recolec- tarán percepciones y experiencias de los adolescentes sobre cómo perciben dicha comunicación en sus hogares. El articulo nace del proyecto de investiga- ción de vinculación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, enfocado en la estrategia educativa sobre la prevención de embarazos
7 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA en adolescentes, fase de intervención, el ins- trumento aplicado y valorado corresponde a la transferencia a través de la metodología con la organización plan internacional. Diseño de investigación El diseño es transversal, puesto que se rea- lizará una única recolección de datos en un momento específico. Este diseño es apropia- do para describir el estado actual de la comu- nicación entre padres e hijos sobre temas de educación sexual en el grupo seleccionado. Población y muestra La población de estudio está conformada por adolescentes de la comunidad “El Pa- raíso” en Jipijapa. Se seleccionó una mues- tra no probabilística, por conveniencia, de 7 adolescentes entre los 13 y 18 años. La se- lección de los participantes se realizó con- siderando su disponibilidad y voluntariedad para participar en el estudio. Procedimientos 1. Recolección de datos: Se aplico una en- cuesta obtenida del Plan internacional por la niñez en Ecuador, compuesta por pre- guntas cerradas sobre sus conocimientos en las relaciones sexuales y los cambios que tendrían en su etapa de adolescen- cia. Las encuestas serán aplicadas de forma presencial en la comunidad. 2. Aplicación: Se contactará a los adoles- centes en sus hogares, solicitando pre- viamente el consentimiento informado de sus padres o representantes legales, así como el asentimiento de los adoles- centes. Las encuestas serán aplicadas en un ambiente privado para garantizar la confidencialidad de las respuestas. 3. Análisis de datos: Los datos recolec- tados se organizarán y analizarán utili- zando herramientas estadísticas des- criptivas, con el fin de identificar temas recurrentes y patrones en las percepcio- nes de los adolescentes. 4. Consideraciones Éticas: El proyec- to de vinculación está aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH), con el código 1722874647. Se obtuvo el consentimien- to informado de los padres o represen- tantes legales de los adolescentes antes de la recolección de datos, con el fin de garantizar la comprensión sobre los ob- jetivos del estudio, la confidencialidad de la información, y su derecho a reti- rarse del estudio en cualquier momento. Además, se solicitó el asentimiento de los adolescentes para participar. Las en- cuestas se realizaron de manera anóni- ma y confidencial, en un ambiente priva- do para asegurar que los participantes se sintieran cómodos respondiendo. 5. Criterios de Inclusión: Adolescentes que pertenecen a la co- munidad "El Paraíso" en Jipijapa. Adolescentes entre 13 y 18 años. Disponibilidad y voluntariedad para par- ticipar en el estudio. Consentimiento informado de los padres o representantes legales y asentimiento de los adolescentes. 6. Criterios de Exclusión: Adolescentes que no dieron su consen- timiento o no contaban con el asenti- miento de sus padres o tutores. Aquellos adolescentes que no estaban disponibles para la aplicación de la en- cuesta o que se negaron a participar en el proceso de recolección de datos. Personas mayores de 18 años Resultados
8 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Tabla 1. ¿Sexo y sexualidad son lo mismo? Frecuencia Porcentaje Si 0 0% No 7 100% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 2 La pregunta realizada puede llegar a ser confusa para muchas personas, ya sean jóvenes o adultos, y es un tema de salud sexual que se busca aclarar continuamen- te para poder identificar conceptos y evitar equivocaciones. En este caso el 100% de los jóvenes pudieron reconocer que tratan de dos conceptos distintos que de una u otra manera se ven relacionados. El término sexo se refiere a las diferencias biológicas y físicas que distinguen a hom- bres y mujeres, como los órganos repro- ductores, los cromosomas y las hormonas. Además, también puede hacer referencia a la actividad sexual. Por otro lado, sexua- lidad es un concepto más amplio que no solo incluye el sexo biológico, sino que también abarca aspectos psicológicos, emocionales y sociales. Este término eng- loba la forma en que las personas viven y expresan su identidad sexual, las relacio- nes afectivas, los deseos, el comporta- miento sexual, la orientación sexual, y las normas sociales relacionadas. Tabla 2. ¿Sexo significa tener relaciones sexuales? Frecuencia Porcentaje Si 4 57% No 3 43% Total 7 100% Desviación estándar 0.70 Media 1.42 Las respuestas ante esta pregunta se vie- ron divididas, el 57% de los adolescentes mencionan que el tener sexo significa tener relaciones sexuales, mientras que el 43% piensan lo contrario. Esto puede significar que aún existe la duda y confusión entre los conceptos, ya sea por falta de educación sexual o por el mal uso de los términos den- tro de la jerga. Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A.
9 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Tabla 3. ¿El crecimiento del pene, de los senos y aparición de vello púbico son cambios sexuales internos? Frecuencia Porcentaje Si 6 86% No 1 14% Total 7 100% Desviación estándar 3.53 Media 1.14 En esta pregunta el 86% de los encuestados respondieron que los cambios menciona- dos en la pregunta si corresponden a cam- bios sexuales internos, y el 14% respondió de manera negativa. Se puede mencionar que pudo ocurrir una confusión al momento de interpretar la pregunta y se receptó esta sin considerar que los cambios internos no se pueden apreciar a simple vista. Tabla 4. ¿En la adolescencia solo hay cambios físicos? La respuesta ante esta pregunta refleja que el 71% de los encuestados son conscientes de que los cambios durante la adolescen- cia no son solo físicos, mientras que el 29% de ellos consideran que los cambios que ocurren en esta etapa solo son físicos. Un estudio describre que los adolescentes no solo experimentan cambios físicos. Ade- más de los cambios físicos, como el desa- rrollo de los órganos sexuales y las caracte- rísticas sexuales secundarias (crecimiento de vello corporal, cambios en la voz, entre otros), también pasan por cambios emocio- nales, psicológicos y sociales(8). Tabla 5. ¿La menstruación de las mujeres es una enfermedad? Frecuencia Porcentaje Si 2 29% No 5 71% Total 7 100% Desviación estándar 2.12 Media 1.71 Frecuencia Porcentaje Si 1 14% No 6 86% Total 7 100% Desviación estándar 3.53 Media 1.85 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
10 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 La menstruación o periodo es el sangrado mensual que ocurre en las mujeres. Duran- te este proceso, el cuerpo femenino expul- sa las células que recubren el útero(9). La menstruación es un tema que, dependien- do de determinantes sociales, geográficos o demás, puede llegar a ser un tabú. La educación abierta acerca de estos temas permite que no se creen mitos acerca de esta. El 86% de los jóvenes saben que la menstruación no es una enfermedad, mien- tras que el 14% mencionó que si lo es. Tabla 6. ¿La primera vez que se tiene una relación sexual, la mujer no se puede quedar embarazada? Frecuencia Porcentaje Si 5 71% No 2 29% Total 7 100% Desviación estándar 2.12 Media 1.28 Es muy importante que la educación en sa- lud sexual y reproductiva se dirija a la pre- vención, ya sea de embarazos o transmisión de enfermedades. Existen mitos acompaña- dos de ignorancia que dan como resultados embarazos adolescentes; en esta pregunta el 71% de los jóvenes refirieron saber que durante la primera relación sexual de una mujer esta puede quedar embarazada, y el 29% mencionó no saberlo. Tabla 7. ¿Una adolescente mujer de 12 años está preparada psicológicamente para tener relaciones sexuales? Frecuencia Porcentaje Si 0 0% No 7 100% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 2 En esta pregunta el 100% de los adolescen- tes menciono que una adolescente de 12 años no está preparada psicológicamente para tener relaciones sexuales. Esto evi- dencia que los jóvenes conocen de salud mental y salud sexual, puesto que identifi- can que para empezar una vida sexual se necesita ser responsable con todo lo que el acto implica. Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A.
11 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Tabla 8. ¿A los 14 años se puede tener sexo? Frecuencia Porcentaje Si 0 0% No 7 100% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 2 Que el 100% de los estudiados hayan men- cionado que los 14 años aun no es una edad adecuada para iniciar una vida sexualmen- te activa representa que son conocedores de todo aquello que implica el sexo, que sus cuerpos y mente aun no cuenta con la madures y responsabilidad necesaria. Tabla 9. ¿Si mi enamorado o enamorada me pide tener relaciones sexuales yo debo decir que si sin pensar y hacerlo? Frecuencia Porcentaje Si 1 14% No 6 86% Total 7 100% Desviación estándar 3.53 Media 1.85 La seguridad consigo mismo que mencio- naron los jóvenes en preguntas anteriores se ve reflejada en esta pregunta, ya que el 86% de ellos mencionaron que tener rela- ciones sexuales es una decisión propia y que no deben verse presionados por otras personas, que es una decisión que debe to- marse cuando se sientan preparados. Por otro lado, solo el 14% menciono que sí. Tabla 10. ¿Es mi derecho decidir si tener o no una relación sexual? Frecuencia Porcentaje Si 7 100% No 0 0% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 1 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
12 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Esta pregunta siendo consecuente a la an- terior, obtuvo un 100% de afirmación. Los adolescentes son conscientes de que su voz tiene valor y que ellos son dueños de su cuerpo, y que ellos son quienes deben tomar las decisiones correctas sobre él. Tabla 11. ¿Si un hombre de 25 años que es vecino le pide tener relaciones sexuales a un adolescente de 15 años, ella es responsable si acepta? Frecuencia Porcentaje Si 3 43% No 4 57% Total 7 100% Desviación estándar 0.70 Media 1.57 El 57% de los jóvenes respondieron que no, que ellos no son responsables de verse enredados y engañados psicológicamente por una persona adulta que busca tener re- laciones sexuales con ellos. Por otro lado, el 43% mencionó que si son responsables por aceptar. Estas respuestas denotan el pen- sar de los jóvenes ante situaciones de abu- so, puesto que existen menores de edad que saben que sus decisiones pueden ser manipuladas y que no son responsables de los resultados de ella, así como jóvenes que creen que poseen madurez necesaria para tomar decisiones. Tabla 12. ¿Las adolescentes menores de 16 años corren más riesgo de sufrir complica- ciones del embarazo que las mujeres embarazadas de 20 o 30 años? Frecuencia Porcentaje Si 5 71% No 2 29% Total 7 100% Desviación estándar 2.12 Media 1.28 Las respuestas en esta pregunta se divi- den, el 71% de jóvenes saben que las mu- jeres menores de 16 años tienden a sufrir más complicaciones durante el embarazo en relación con mujeres de entre 20 o 30 años, mientras que un 29% desconoce de esta información. Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A.
13 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Tabla 13. ¿La T de cobre es un método anticonceptivo que puede ser usado por cual- quier mujer? Frecuencia Porcentaje Si 6 86% No 1 14% Total 7 100% Desviación estándar 3.53 Media 1.14 En esta pregunta la mayoría de los jóvenes, un 86%respondió que la t de cobre es un método anticonceptivo que puede ser usa- do por cualquier mujer, lo que significa que conocen el método o al menos han escu- chado que este existe. Por otro lado, el 14% de los jóvenes mencionó que este método no puede ser usado por todas las mujeres. Tabla 14. ¿El condón es el único método anticonceptivo que nos protege del embarazo y las infecciones de transmisión sexual? Frecuencia Porcentaje Si 2 29% No 5 71% Total 7 100% Desviación estándar 2.12 Media 1.71 El 71% de los adolescentes piensan que el condón no es el único método anticoncepti- vo que protege del embarazo y la ETS, mien- tras que el 29% de ellos piensa lo contrario. Estas respuestas pueden verse como equi- vocadas si no se considera la abstinencia como un método anticonceptivo, que duran- te la adolescencia debería promoverse. Tabla 15. ¿Los anticonceptivos orales se los debe tomar una vez a la semana? Frecuencia Porcentaje Si 0 0% No 7 100% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 2 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
14 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 La educación o al menos información sobre métodos anticonceptivos está presente en los jóvenes, puesto que el 100% de ellos cono- cen el manejo y la correcta administración de los anticonceptivos orales, mencionando que estos no se deben tomar una vez por semana. Tabla 16. ¿Existen anticonceptivos inyectables para la mujer? Frecuencia Porcentaje Si 7 100% No 0 0% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 1 La educación o al menos información sobre métodos anticonceptivos está presente en los jóvenes, puesto que el 100% de ellos sa- ben de la existencia de los anticonceptivos inyectables para mujeres. Los anticonceptivos inyectables fueron de- sarrollados para evitar la supresión del ciclo menstrual. Este tipo de anticonceptivo pre- viene la ovulación en un 99% de los casos, siempre que se administre correctamente y de forma regular. En los últimos años, han ganado popularidad debido a su facilidad de uso y a que presentan un menor riesgo metabólico. Son una opción ideal para mu- jeres que no se adhieren bien al tratamiento con anticonceptivos orales y prefieren la in- yección mensual(10). Tabla 17. ¿La píldora del día después es el único método que previene el embarazo? Frecuencia Porcentaje Si 4 57% No 3 43% Total 7 100% Desviación estándar 0.70 Media 1.42 El 57% de los jóvenes respondió que este es el único método para prevenir el embara- zo, mientras que el 43% dijo que no. Depen- diendo del punto de vista en que se lo trate, la píldora puede ser vista como un método que previene el embarazo en situaciones de emergencia, pero de manera general no es el único método anticonceptivo. Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A.
15 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Tabla 18. ¿En la Constitución de Ecuador consta los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos? Frecuencia Porcentaje Si 6 86% No 1 14% Total 7 100% Desviación estándar 3.53 Media 1.14 Esta pregunta evalúa el conocimiento de los jóvenes acerca de la constitución y sus de- rechos, y de manera satisfactoria un 86% de ellos mencionó que saben que en la constitución constan los derechos sexuales y reproductivos, mientras que el 14% men- cionó no conocer. Tabla 19. ¿Las y los adolescentes tienen derechos sexuales y derechos reproductivos? El Fondo de las Naciones Unidas para la In- fancia (UNICEF) ha reportado dos millones de nacimientos a nivel mundial en menores de 15 años, de los cuales 90 % se da en paí- ses en vías de desarrollo(11). Esta pregunta refleja que los adolescentes tiene derecho a desarrollar su vida sexual y reproductiva coincidiendo en un 100%, a pesar de esto no todos esta capacitados para desarrollar su vida sexual ya que no tienen los conoci- mientos básicos de protección. Tabla 20. ¿Las y los adolescentes tienen derechos sexuales y derechos reproductivos? Frecuencia Porcentaje Si 7 100% No 0 0% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 1 Frecuencia Porcentaje Si 7 100% No 0 0% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 1 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
16 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Frecuencia Porcentaje Si 7 100% No 0 0% Total 7 100% Desviación estándar 4.94 Media 1 Los jóvenes coincidieron en esta respues- ta, puesto que el 100% de ellos creen que todos los niños y adolescentes tienen dere- cho a recibir educación sobre sexualidad. La educación sexual debe iniciar desde la infancia, ya que desde pequeños se debe saber identificar posibles abusos. Tabla 21. ¿Las y los adolescentes tienen derecho a recibir de salud sexual actividades de prevención del embarazo? Frecuencia Porcentaje Si 3 43% No 4 57% Total 7 100% Desviación estándar 0.70 Media 1.71 El conocimiento es poder y más cuando se habla de salud y del futuro de los jóvenes. El 100% de los adolescentes mencionaron que sí tienen derecho a recibir y participar en actividades educativas en prevención del embarazo. En relación con el derecho a recibir infor- mación sobre sexualidad y reproducción, según las opiniones expresadas, este tipo de conocimiento es fundamental para to- mar decisiones informadas que ayuden a prevenir la maternidad y paternidad en esta etapa. Sin embargo, se menciona que la in- formación que los adolescentes reciben no siempre es adecuada, precisa o útil, ya que persisten muchos tabúes, especialmente entre los padres, quienes limitan este dere- cho por miedo a fomentar el inicio temprano de las relaciones sexuales(12). Tabla 22. ¿Las y los adolescentes no tiene derecho a recibir métodos anticonceptivos, eso es solo para las personas adultas? El 57% de los jóvenes mencionaron que ellos no tienen derecho a recibir métodos anticonceptivos, mientras que el 43% índico que sí tienen ese derecho. Durante la ado- lescencia los jóvenes se ven en la necesi- dad de descubrir su sexualidad, de conocer y aprender, los adultos no siempre pueden controlar las actividades que ellos realicen y por eso es importante educar y prevenir. Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A.
17 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 A pesar de que la mayoría de las muestras presentan que conocen sobre sexualidad todavía existen adolescentes que no tiene conocimiento de cómo funciona su cuerpo además de que no conocen los anticoncep- tivos que pueden usar Discusión Durante la adolescencia, la educación se- xual enfrenta tanto retos significativos como oportunidades importantes. Es en esta eta- pa donde se moldean las actitudes, valores y comportamientos hacia la vida, y tanto la familia como la escuela tienen la responsa- bilidad de guiar y apoyar a las nuevas ge- neraciones. A través de la recopilación de información, los resultados demostraron que, de la muestra usada conformada por 7 adolescentes, el 74% de ellos tiene cono- cimiento sobre la sexualidad y los cambios que se presentan en su etapa de adoles- cencia, por el contrario, el 26% restante re- presenta a los adolescentes que no tienen conocimiento de cómo funciona su cuerpo y las decisiones que deben tomar al momento de comenzar su vida sexual, además de no saber cómo funcionan los anticonceptivos. Un estudio establece que, durante la ado- lescencia, la educación sexual enfrenta tan- to retos significativos como oportunidades importantes. Por lo tanto, las actividades preventivas juegan un papel clave en pro- mover una salud sexual y reproductiva res- ponsable, en la cual los adolescentes son influenciados por diversos factores y con- textos con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida(12). De la misma manera otro estudio descri- be la importancia de la comunicación en- tre padres e hijos para el desarrollo de la actividad sexual y reproductiva sin riesgos, reduciendo las enfermedades de trasmi- sión sexual y los embarazos no deseados e identifica como principal problema la fal- ta de información por parte de los padres, además de que la mayoría de ellos no sa- ben cómo abordar estos temas y optan por ignorarlos(13). De la misma manera un estudio a través de su recopilación bibliografica, establece que los adolescentes presentan una mayor confianza con su madre a la hora de ha- blar sobre temas referidos a la sexualidad, especialmente cuando está relacionado a métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y embarazo, por el contrario, la comunicación con el padre de- mostró ser deficiente o nula(14), a su vez en una investigación sobre las creencia de los padre respecto al desarrollo sexual de sus hijos, solo el 47,6% de los padres afir- man haber dialogado con sus hijos sobre sexualidad, a pesar de que el 94% de los padres indicaron la importancia de hablar trata este tema. En una investigación describen que durante la adolescencia, es común que se presen- ten comportamientos sexuales de riesgo debido a la falta de información adecuada sobre los métodos anticonceptivos(15). Los adolescentes tienden a tomar decisio- nes basadas en ideas erróneas y mitos, lo que influye negativamente en sus accio- nes. Frecuentemente, no utilizan los méto- dos anticonceptivos de manera correcta y constante, ya que las relaciones sexuales suelen ser espontáneas y no planificadas, lo que aumenta la posibilidad de no utilizar protección. Además, muchos jóvenes des- conocen sobre anticoncepción o no tienen acceso a ella. Conclusiones Los resultados muestran que los adolescen- tes reconocen la relevancia de la comunica- ción abierta y sincera con sus padres respec- to a la educación sexual. Sin embargo, esta comunicación no siempre es efectiva, lo que deja a los jóvenes con dudas y desinforma- ción en un tema crucial para su desarrollo. La familia juega un papel esencial en la for- mación de la conducta sexual de los ado- lescentes. Una comunicación asertiva y sin prejuicios puede prevenir comportamientos sexuales de riesgo y favorecer decisiones ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
18 Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 2, 2024 Bibliografía 1. Jacinto Cardenas R, Ruiz Paloalto ML. Efectivi- dad de los programas de educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Horiz Sanit. 2021;21(1). 2. Desrosiers A, Betancourt T, Kergoat Y, Servilli C, Say L, Kobeissi L. A systematic review of sexual and reproductive health interventions for young people in humanitarian and lower-and-midd- le-income country settings. BMC Public Health. 2020;20(1):1–21. 3. Ejecutiva J. Información actualizada sobre la ac- ción humanitaria del UNICEF : la pandemia de enfermedad por el coronavirus de 2019 Sinop- sis. 2021;1–25. 4. MIRÓN JPG, CID CMAR DEL. Educación se- xual entre padres e hijos que cursan segun- do básico del instituto de educación básica INEB, san lucas Sacatepéquez [Internet]. San Carlos de Guatemala; 2019. Available from: http://www.repositorio.usac.edu.gt/12941/1/13 T%283297%29.pdf 5. Ballester-Brage L, Orte C, Pozo Gordaliza R. Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Vol. 2, Octaedro. 2019. 90 p. 6. Prado G, Estrada Y, Rojas LM, Bahamon M, Pan- tin H, Nagarsheth M, et al. Rationale and design for eHealth Familias Unidas Primary Care: A drug use, sexual risk behavior, and STI preven- tive intervention for hispanic youth in pediatric primary care clinics. Contemp Clin Trials. 2019 Jan;76:64–71. 7. Zen M, Hendriks J, Burns S. Sexually explicit media literacy education: a scoping review of parental perspectives and relevant resources. Sex Educ [Internet]. 2024;00(00):1–17. Availa- ble from: https://doi.org/10.1080/14681811.202 4.2338275 Cómo citar: Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A. (2025). Necesidades de comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la ado- lescencia. Revista Investigación Y Educación En Sa- lud, 3(2), 4–18. https://doi.org/10.47230/unesum-salud. v3.n2.2024.4-18 responsables sobre la sexualidad. Por tan- to, es fundamental involucrar a los padres en programas educativos que fortalezcan la educación sexual en el hogar. 8. Palacios X. Adolescencia: ¿Una etapa proble- mática del desarrollo humano? Rev Ciencias la Salud [Internet]. 2019;17(1):5–8. Available from: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/revsalud/a.7587 9. Serret-Montoya J, Villasís-Keever MA, Men- doza-Rojas MO, Granados-Canseco F, Zúñi- ga-Partida EA, Zurita-Cruz JN. Factors that im- pact on the perception of menstruation among female adolescents. Arch Argent Pediatr. 2020;118(2):E126–34. 10. López García-Franco A, Baeyens Fernández JA, Bailón Muñoz E, Iglesias Piñeiro MJ, Ortega Del Moral A, Coello PA, et al. [Preventive activities in women’s care]. Aten primaria. 2020 Nov;52 Su- ppl 2(Suppl 2):125–48. 11. Bastida Izaguirre D, Martínez Galván IA, Ramos López KD, Ríos Dueñas LA. Proyecto de inter- vención educativa sobre prevención del emba- razo a temprana edad. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ. 2020;11(21). 12. Vanegas-de-Ahogado BC, Pabón-Gamboa M, Plata-de-Silva RC. Percepciones de adoles- centes sobre los derechos sexuales y repro- ductivos que favorecen la prevención del em- barazo en esta etapa. Rev Colomb Enfermería. 2019;18(2):e011. 13. Mosqueda Padrón L, Martínez LR, Díaz Cantillo C. La educación de la sexualidad desde la di- versidad de género para la formación integral del estudiante de pedagogía psicología. Di- dasc@lia didáctica y Educ . 2020;11(4). 14. Geralda André T, Caudillo Ortega L, Valdez Montero C, Díaz Manchay RJ, Castanheira Nas- cimento L. Percepción de los padres acerca de la comunicación sobre sexualidad de sus hijos con trastorno del espectro autista. Index enfer- mería Digit. 2022;31(4):255–9. 15. Beltramo C. Marco Teórico Instituto Cultura y So- ciedad ( ICS ). 2018; Quiroz Figueroa, M. S., Cedeño Farías, F. P., Bueno Briones, M. V., & Cedeño Alcívar, N. A.