Estilos de vida y desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v1.n1.2024.140-152
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Lifestyles and development of Type 2 Diabetes Mellitus
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 140-152
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/51
*Correspondencia autor: yasmin.castillo@unesum.edu.ec
Recibido: 03-08-2023 Aceptado: 28-12-2023 Publicado: 15-06-2024
Yasmin Alejandra Castillo Merino
1*
https://orcid.org/0000-0002-1442-1725
Alexandra Monserrate Pionce Parrales
2
https://orcid.org/0000-0001-6500-5046
Maria Elena Pincay Cañarte
3
https://orcid.org/0000-0003-4110-9275
1. Magíster en Gerencia y Administración en Salud; Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Licenciada Enfermería; Docente Titular
Principal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Licenciada en Ciencias de la
Educación Mención Inglés; Docente Titular Agregado 1; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Enfermería; Docente Titular Agregado 1; Universidad Estatal del
Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Magíster en Gerencia en Salud; Licenciada en Enfermería; Docente Titular Agregado 1; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa,
Ecuador.
5. Médico Especialista en Medicina Familiar de Centro de Salud Jipijapa; Jipijapa, Ecuador.
Letty Soraida Quimi Cobos
4
https://orcid.org/0000-0002-8577-5205
Pedro Luis Anzules Lino
5
https://orcid.org/0009-0003-8026-1082
RESUMEN
Introducción: La diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial. Ha sido con-
siderada como un problema de salud pública que afecta tanto al bienestar físico y social de la persona. En el
caso de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es importante conocer de qué manera el estilo de vida incide en su
aparecimiento a fin de establecer los posibles factores de riesgo. Objetivo: Evaluar la incidencia de los estilos
de vida y desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos. Metodología: Diseño de investigación
transversal descriptiva. Se determinó la probabilidad de riesgo de diabetes en una muestra de 120 adultos en
la parroquia de Jipijapa, Manabí, mediante el test FINDRISC y se identificaron las variables más asociadas a
los riesgos altos. Se utilizaron estadísticos univariados y bivariados para determinar el riesgo y su correlación
con las variables. Resultados: Los factores de riesgo asociados a riesgos elevados de DM2 son la edad y la
actividad física. El grupo etario con riesgo alto es de entre 45-54 años y la probabilidad de padecer DM2 en
10 años es del 33 %. Conclusión: Las personas mayores a 40 años tienen más posibilidad de padecer DM2
debido a que no realizan actividades físicas.
Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2, Factores de Riesgo, Estilo de Vida, Salud del Adulto.
ABSTRACT
Introduction: Diabetes is one of the most prevalent diseases worldwide. It has been considered a public heal-
th problem that affects both the physical and social well-being of the person. In the case of type 2 diabetes
mellitus (DM2), it is important to know how lifestyle affects its appearance in order to establish possible risk
factors. Objective: To assess the incidence of lifestyle and development of type 2 diabetes mellitus in adult
patients. Methodology: Type of descriptive cross-sectional research. The probability of risk of diabetes was
determined in a sample of 120 adults in the parish of Jipijapa, Manabí, using the FINDRISC test and the varia-
bles most associated with high risks were identified. Univariate and bivariate statistics were used to determine
the risk and its correlation with the variables. Results: The risk factors associated with high risks of DM2 are
age and physical activity. The age group with high risk is between 45-54 years and the probability of suffering
from DM2 in 10 years is 33%. Conclusion: People over 40 years of age are more likely to suffer from DM2
because they do not perform physical activities.
Keywords: Diabetes Mellitus, Type 2, Risk Factors, Life Style, Adult Health.
142
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Introducción
Los estilos de vida son actitudes que se
desarrollan a lo largo de la vida y se en-
cuentran relacionados con factores tanto
biológicos como ambientales; de igual ma-
nera, tienen relación con las conductas y el
espacio donde la persona interactúa habi-
tualmente, es decir, institución educativa,
vivienda, espacio de trabajo.
1
A nivel epidemiológico, los estilos de vida
refieren a las condiciones en las cuales las
personas se desarrollan, las mismas que
pueden ser perjudiciales o no para la salud.
Desde la perspectiva sociológica, los esti-
los de vida son definidos como modos de
vivir de los seres humanos, los que se ob-
servan en el actuar cotidiano, los principios
y valores. Estos se encuentran estructura-
dos por dos componentes (modificables o
no modificables): el primero tiene relación
con la nutrición, actividad física, hábitos en
general
2
; mientras que el segundo refiere a
la herencia genética.
3
La conformación de estilos de vida saluda-
ble depende de factores como la alimenta-
ción, realización de actividad física, autocui-
dado, integración social y familiar, además
de contar con metas y objetivos que se as-
pira a lograr.
4
En contraposición, se habla
de estilos de vida no saludables cuando las
personas consumen de sustancia tóxicas,
mantiene una actitud sedentaria, lleva una
dieta desbalanceada, y padece de condi-
ciones como insomnio o estrés.
5,6
El consumo de sustancias como el alcohol u
otro tipo de drogas, asociadas a conductas
como el sedentarismo, dietas inadecuadas
o, bien, el padecimiento de enfermedades
como la obesidad o la hipertensión, se con-
vierten en condiciones propicias para el de-
sarrollo de enfermedades no transmisibles
como cáncer, angina de pecho, ictus, DM2,
entre otras.
7,8
La diabetes es un problema de salud públi-
ca, y es una de las enfermedades no trans-
misibles más frecuentes en la población.
9,10
Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M., Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules Lino, P. L.
En el caso específico de la DM2, los es-
tudios indican que se da por el déficit en
la secreción pancreática de insulina y una
resistencia de los tejidos periféricos a su
acción.
11, 12
Se diagnostica con DM2 a quie-
nes, tras la realización de análisis en ayuno,
tienen niveles de glicemia similares o supe-
riores a 126 mg/dL, lo que debe darse en
dos mediciones diferentes.
13, 14
Entre los factores que determinan el desa-
rrollo de DM2 en las personas se encuen-
tran las condiciones socioeconómicas,
hábitos no saludables, escasos niveles de
educación en salud, factores genéticos y
hereditarios.
15
La posibilidad de controlar y
disminuir los efectos adversos de esta pa-
tología depende de los cambios y transfor-
maciones en el estilo de vida, con acciones
como realizar actividad física, alimentación
equilibrada, control médico periódico, apo-
yo familiar y apoyo psicológico.
16
La DM2 se desarrolla con más frecuencia
en adultos y en adultos mayores, sin em-
bargo, cada vez son más frecuentes los
casos en niños, adolescentes, y jóvenes a
escala global. Este aumento sucede, princi-
palmente, porque las personas no han for-
mado hábitos saludables como realizar ac-
tividad física o llevar una dieta equilibrada.
Al no existir esas condiciones y combinarse
con factores de riesgo como la obesidad,
los niveles de prevalencia de DM2 se incre-
mentan de forma considerable.
16
Algunos de los signos y síntomas más evi-
dentes son: polidipsia (sed excesiva), po-
liuria (micción frecuente y abundante),
polifagia (apetito exagerado), aunque se
presente apetito en exceso, puede haber
pérdida de peso por las diuresis frecuentes.
Además, se presenta hormigueo o entume-
cimiento de manos y pies, falta de energía,
visión borrosa, infecciones fúngicas en la
piel, y lentitud en la curación de heridas en
caso de tenerlas.
16
En el caso de la DM2, a fin de controlar la
enfermedad, es necesario mantener un me-
jor estilo de vida, para evitar condiciones
143
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE VIDA Y DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
adversas como el sobrepeso y la obesidad.
De igual manera, es fundamental seguir el
tratamiento prescrito por el médico, gene-
ralmente se trata de antidiabéticos orales
(pastillas), y dependiendo de cómo progre-
se la enfermedad, algunas personas pue-
den requerir insulina inyectable
.17
A nivel mundial, la DM2 representa una car-
ga financiera importante para los individuos
que la padecen, así como para los sistemas
de salud en general.
15
Según las proyeccio-
nes, se estima que para el año 2030, alre-
dedor de 578 millones de personas adultas
serán diagnosticadas con la enfermedad, y
para el 2045, alcanzará una cifra de 700 mi-
llones.
16
En el caso de Sudamérica, durante
el 2016 se registraron 26 millones de casos
con DM, lo que representa al 8% del total de
la población de esta región. Sin embargo,
se prevé que cerca de 10.4 millones no han
sido diagnosticados por tratarse de una en-
fermedad asintomática.
18
Cabe mencionar que en Ecuador según
datos obtenidos en la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición (ENSANUT), la preva-
lencia de la DM en la población con eda-
des entre los 10 a 59 años de edad es de
1,7%.
14
Las mujeres se convierten en el gru-
po más afectado. 19 Además, a nivel na-
cional, algunas de las principales compli-
caciones que presentan los pacientes con
DM2 son las amputaciones y pérdida de la
visión.
10
Por su parte, la Organización Pana-
mericana de la Salud (OPS) señala que en
el Ecuador las provincias con mayor preva-
lencia de diabetes son: Santa Elena, Cañar,
Manabí, y El Oro, alcanzando en el 2012 a
20.437 habitantes.
20
Existen individuos que conviven con esta
patología sin saberlo, porque en gran parte
de los casos no se presentan síntomas, y se
manifiestan cuando la salud del individuo
se encuentra en estado crítico.
21
Asimismo,
existen una serie de factores de riesgo pre-
disponentes a la enfermedad relacionados
con el estilo de vida y la genética (9). Por
esta razón, es fundamental que las perso-
nas realicen cambios conductuales que les
permitan tener una mejor salud y evitar el
desarrollo de la DM2.
1
El estudio se enfocó en la provincia de Ma-
nabí, en particular en la parroquia Parrales
Iguales de Jipijapa. El objetivo general de
la investigación es evaluar la incidencia de
los estilos de vida y desarrollo de DM2 en
pacientes adultos. Los objetivos específi-
cos son: a) Indagar factores de riesgos más
frecuentes en el desarrollo de DM2 en pa-
cientes adultos de la ciudadela “Luis Busta-
mante” de la parroquia Parrales Iguales de
Jipijapa; b) determinar el grupo etario con
mayor riesgo de presentar Diabetes Mellitus
tipo2 y c) determinar el riesgo de padecer
DM2 en 10 años mediante la aplicación del
test de FINDRISC. La hipótesis que se plan-
tea es: Ho. El estilo de vida no incide en el
desarrollo de DM2 y H1. El estilo de vida
incide en el desarrollo de DM2.
Materiales y métodos
La metodología utilizada para la realización
del estudio tuvo un enfoque cuantitativo.22
Se determinó el porcentaje de riesgo de ad-
quirir DM2 en pacientes adultos de la ciu-
dadela “Luis Bustamante” de la parroquia
Parrales Iguales de Jipijapa. El tipo de inves-
tigación fue descriptivo transversal.22 El es-
tudio descriptivo hizo posible detallar los fac-
tores de riesgos para desarrollar DM2 y los
estilos de vida. Con el análisis correlacional
se pudo medir la relación entre las variables
de estudio y la valoración riesgo de diabetes,
esto con el fin de conocer la causa – efecto
e identificar los factores más significativos
que inciden en el riesgo. Por último, en el
estudio analítico se consideró la opinión de
diferentes autores sobre los estilos de vida,
diabetes y factores de riesgos compilado de
varias fuentes bibliográficas.
Se utilizó el método de encuesta para iden-
tificar el nivel de riesgo de desarrollo de
DM2. Para ello, se aplicó el test FINDRISC
(Finnish Diabetes Risk Score), creado por el
Dr. Jaako Tuomilehto; este es un instrumen-
to que permite calcular el puntaje de riesgo
144
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
de diabetes mediante ocho preguntas cu-
yas respuestas tienen asignados valores en
función de los rangos posibles de respues-
tas y su impacto en la probabilidad de pa-
decer DM2. ha sido validado en diferentes
estudios con un alfa de Cronbach de 0.84.
23,24 Las variables medidas en el cuestio-
nario son las siguientes (Tabla 1):
Tabla 1. Variables de estudio
Variable
Tipo
Sexo (hombres/mujeres)
Nominal
Edad
Ordinal
Índice de Masa Corporal (IMC)
Ordinal
Perímetro abdominal
Continua
Actividad física (si/no)
Nominal
Consumo de frutas, vegetales o cereales (cada día/no todos los días)
Nominal
Medicación antihipertensiva (si/no)
Nominal
Niveles de glucosa elevada (si/no)
Nominal
Antecedentes familiares con diabetes (si/no)
Nominal
Fuente: 23
Los datos fueron obtenidos en términos ab-
solutos, pero fueron sometidos a discretiza-
ción y ordenados en los rangos indicados
en el instrumento FINDRISC para asignar
la puntuación. Esta puntuación para cada
alternativa de respuesta está asignada en
función de su peso en el riesgo para el de-
sarrollo de DM2.
Así, la puntuación total del cuestionario se
valora de la siguiente manera (Tabla 2):
Tabla 2. Niveles de riesgo y probabilidad de padecer DM2 según cuestionario FINDRISC
Fuente: 23. * corresponde a la probabilidad de padecer DM2 dentro de los próximos 10
años.
Puntaje total obtenido
Nivel de riesgo
%*
< 7
Bajo
1
7-11
Ligeramente elevado
4
12-14
Moderado
17
15-20
Alto
33
>20
Muy alto
50
Cabe mencionar que el índice de masa cor-
poral (IMC) fue calculado con la fórmula
de Quetelet: el peso (kg) se divide por la
estatura (m2);
25
el perímetro de cintura se
obtuvo utilizando la cinta métrica, esta se
coloca en el entorno de la cintura y encima
del ombligo. El control de cada individuo se
realizó durante la aplicación del formulario
de FINDRISC.
Para cumplir con el objetivo, se realizó un
estudio estadístico descriptivo de la en-
cuesta, por lo que se utilizó el análisis uni-
variante presentando resultados en valores
absolutos (frecuencias) y relativos (porcen-
tajes); se realizó de igual manera un análi-
sis bivariante mediante el cruce de tablas;
correlación de Pearson (r) para medir la
relación entre las variables, considerando
criterios como baja (r < 0,30), moderada (r
entre 0,30 y 0,70), alta (r>0,70) e inexisten-
cia de correlación (r=0); así como regresión
modelado lineal para identificar los factores
de riesgo más importantes. Para el contras-
te de la hipótesis se aplicó la prueba de
chi-cuadrado (x2), cuando p-valor (sig.) <
Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M., Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules Lino, P. L.
145
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
0,05 se rechaza la hipótesis nula (Ho) (26).
Los datos obtenidos en la encuesta se orga-
nizaron en una base de datos en Excel para
su procesamiento en el programa SPSS.
Sujetos
El estudio se realizó en la ciudadela Luis
Bustamante del cantón Jipijapa. La selec-
ción de la muestra fue de tipo aleatorio, por
tanto, la población estuvo conformada por
120 habitantes. Para la selección de los
participantes se aplicaron los siguientes cri-
terios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión: Adultos de la ciu-
dadela Luis Bustamante.
Criterios de exclusión: Menores de 20
años, mujeres gestantes con diabetes,
adultos diagnosticados y en tratamiento
con DM2.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados
de una encuesta aplicada a 120 pacientes
adultos. En la tabla 2 se puede apreciar los
datos descriptivos en relación a las varia-
bles analizadas dentro del estudio: edad,
sexo, índice de masa corporal (IMC), perí-
metro de cintura de hombres y mujeres.
Tabla 3. Frecuencias y porcentajes de edad, sexo, IMC*, perímetro de cintura de hom-
bres y mujeres
Fuente: resultados del test FINDRISC. Elaboración propia. *IMC: índice de masa corpo-
ral, *No aplica = no corresponde al sexo analizado.
Variables
Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Edad
< 45 años
49
41%
45-54 años
30
25%
55-64 años
20
17%
> 64 años
21
18%
Total
120
100%
Sexo
Hombres
43
36%
Mujeres
77
64%
Total
120
100%
IMC*
< 25
48
40%
25-30
68
57%
> 35
4
3%
Total
120
100%
Perímetro de cintura hombres
< 94 cm
11
9%
94-102 cm
26
22%
>102 cm
6
5%
No aplica
77
64%
Total
120
100%
Perímetro de cintura mujeres
< 80 cm
16
13%
80-88 cm
53
44%
>102 cm
8
7%
No aplica
43
36%
Total
120
100%
Actividad física
Si
46
38%
No
74
62%
Total
120
100%
Consumo verduras, frutas o cereales
Cada día
38
32%
No todos los días
82
68%
Total
120
100%
Medicación antihipertensiva
Si
25
21%
No
95
79%
Total
120
100%
Detección previa de niveles elevados de glucosa
Si
65
54%
No
55
46%
Total
120
100%
Antecedentes familiares con diabetes
No
21
18%
Si, abuelos, tío, tía o primo hermano
45
38%
Si, padres, hermano, hermana o hijo
54
45%
Total
120
100%
Valoración riesgo de diabetes
< 7 Bajo
9
8%
7-11 Ligeramente elevado
31
26%
12-14 Moderado
23
19%
15-20 Alto
52
43%
>20 Muy alto
5
4%
Total
120
100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE VIDA Y DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
146
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
De acuerdo a la Tabla 3, se observa que
una cuarta parte de las personas son me-
nores a 45 años, más de la mitad pertenece
al sexo femenino, el IMC se ubica entre 25
– 30, el perímetro de cintura de hombres se
encuentra entre 94 – 102 cm mientras que
en las mujeres entre 80 – 88 cm. La mayo-
ría no realiza actividad física, no consume
todos los días verduras, frutas o cereales,
no utiliza medicación antihipertensiva, tiene
niveles de glucosa alto, con antecedentes
familiares de padres, hermanos o hijo.
Al comparar la edad con el nivel de riesgo
de diabetes (Tabla 4) se conoce que entre
los 45-54 años se presenta un riesgo alto
(17%), lo mismo ocurre de 56-64 (12%) y
> 64 años (8%) debido a que muestran un
riesgo alto, pero en personas con menos de
45 años muestran riesgo ligeramente eleva-
do (16%). Mostrando una relación modera-
da (r=0,388 y sig. 0,00). Cuando la signi-
ficancia (sig.) es menor a 0,05 se deduce
que los resultados son estadísticamente
significativos o claros.
Tabla 4. Edad – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Edad
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Edad
< 45 años (N=49)
Frecuencia
19
13
8
0
%
16%
11%
7%
0%
45-54 años (N=30)
Frecuencia
5
3
20
2
%
4%
3%
17%
2%
55-64 años (N=20)
Frecuencia
4
2
14
0
%
3%
2%
12%
0%
> 64 años (N=21)
Frecuencia
3
5
10
3
%
3%
4%
8%
3%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=17,076 y sig.= 0,001
Tau-c=0,308 y sig. aproximada=0,000
r=0,388 y sig.=0,000
Se aprecia en la Tabla 5 que entre 25-30 IMC
se presenta un riesgo alto (29%), lo mismo
ocurre menos de 25 IMC y 35 IMC con ries-
go moderado (2%). Tiene una relación baja
o débil (r=0,221) y la significancia en menor
a 0,05, esto indica resultados claros.
Tabla 5. IMC – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
IMC
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
IMC
< 25 (N=48)
Frecuencia
16
7
16
0
%
13%
6%
13%
0%
25-30 (N=68)
Frecuencia
15
14
35
4
%
13%
12%
29%
3%
> 35 (N=4)
Frecuencia
0
2
1
1
%
0%
2%
1%
1%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=9,047 y sig.= 0,029
Tau-c=0,175 y sig. aproximada=0,017
r=0,221 y sig.=0,020
En el perímetro de cintura en hombres
(Tabla 6) se observa que entre 94-102cm
muestra un riesgo alto (8,3%) y ligeramen-
te elevado (8%) y en mayor a 102cm tiene
un riesgo alto (4%). Presenta una relación
moderada (r=0,448) y la significancia en
menor a 0,05, esto indica que los resulta-
dos son significativos.
Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M., Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules Lino, P. L.
147
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Tabla 6. Perímetro cintura Hombres – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Perímetro de cintura Hombres
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Perímetro de
cintura Hombres
< 94 cm (N=11)
Frecuencia
4
1
0
0
%
3%
1%
0%
0%
94-102 cm (N=26)
Frecuencia
9
7
10
0
%
8%
6%
8,3%
0%
>102 cm (N=6)
Frecuencia
1
0
5
0
%
1%
0%
4%
0%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=7,899 y sig.= 0,019
Tau-c=0,342 y sig. aproximada=0,002
r=0,448 y sig.=0,005
En el perímetro de cintura en mujeres (Tabla
7) se observa que entre 80-88cm muestra
un riesgo alto (27%); en mayor a 102cm tie-
ne un riesgo alto (3%) y menor a 80cm con
riesgo moderado (6%). Tiene una relación
moderada (r=0,410) y la significancia infe-
rior a 0,05, esto indica que los resultados
son estadísticamente significativos.
Tabla 7. Perímetro cintura mujeres – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Perímetro de cintura Mujeres
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Perímetro de
cintura Mujeres
< 80 cm (N=16)
Frecuencia
5
7
1
0
%
4%
6%
1%
0%
80-88 cm (N=53)
Frecuencia
12
6
32
3
%
10%
5%
27%
3%
>102 cm (N=8)
Frecuencia
0
2
4
2
%
0%
2%
3%
2%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=13,898 y sig.= 0,003
Tau-c=0,300 y sig. aproximada=0,000
r=0,410 y sig.=0,000
En la Tabla 8 se conoce que de las personas
que si realizan actividad física presentan un
riesgo ligeramente elevado (14%) y la pobla-
ción que no lo hace tienen un nivel alto (36%).
Mostrando una relación moderada (r=0,392)
y la significancia en menor a 0,05, esto indica
que los resultados son significativos.
Tabla 8. Actividad física – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Actividad Física
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Actividad Física
Sí (N=46)
Frecuencia
17
12
9
0
%
14%
10%
8%
0%
No (N=74)
Frecuencia
14
11
43
5
%
12%
9%
36%
4%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=18,188 y sig.= 0,000
Tau-c=0,400 y sig. aproximada=0,000
r=0,392 y sig.=0,000
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE VIDA Y DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
148
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
En la Tabla 9 se aprecia que las personas que
consumen cada día verduras, frutas o cerea-
les presentan riesgo alto (15%) y los sujetos
que no consumen todos los días presentan en
mayor proporción un riesgo alto (28%). Tiene
una correlación negativa débil (r=-0,099) y la
significancia mayor a 0,05, evidenciando que
los resultados no son significativos.
Tabla 9. Consumo verduras, frutas o cereales – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Consumo verduras, frutas o cereales
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado (N=23) Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Consumo
verduras, frutas o
cereales
Cada día (N=38)
Frecuencia
6
8
18
1
%
5%
7%
15%
1%
No todos los días (N=82)
Frecuencia
25
15
34
4
%
21%
13%
28%
3%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=2,675 y sig.= 0,445
Tau-c=-0,097 y sig. aproximada=0,271
r=-0,099 y sig.=0,301
La Tabla 10 muestra que tanto las personas
que no consumen medicamentos antihiper-
tensivos (30%) y quienes si consumen (13%)
presentan un riesgo alto (15 – 20 puntos).
Existe una relación moderada (r=0,370) y la
significancia en menor a 0,05, representan-
do resultados concisos.
Tabla 10. Medicación antihipertensiva – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Medicación antihipertensiva
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Medicación
antihipertensiva
No (N=95)
Frecuencia
30
19
36
1
%
25%
16%
30%
1%
Sí (N=25)
Frecuencia
1
4
16
4
%
1%
3%
13%
3%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=18,289 y sig.= 0,000
Tau-c=0,332 y sig. aproximada=0,000
r=0,370 y sig.=0,000
La Tabla 11 presenta a las personas que si
tienen niveles de glucosa poseen un riesgo
alto (34%) y los sujetos que no poseen nive-
les de glucosa con riesgo ligeramente ele-
vado (21%). Se tiene una correlación mode-
rada (r=0,528) y la significancia en menor a
0,05, mostrando resultados claros.
Tabla 11. Nivel de glucosa – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Niveles de Glucosa
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Niveles de
Glucosa
No (N=55)
Frecuencia
25
10
11
0
%
21%
8%
9%
0%
Sí (N=65)
Frecuencia
6
13
41
5
%
5%
11%
34%
4%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=31,742 y sig.= 0,000
Tau-c=0,559 y sig. aproximada=0,000
r=0,528 y sig.=0,000
Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M., Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules Lino, P. L.
149
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
En la Tabla 12, los individuos que no tienen
antecedentes familiares con diabetes mues-
tran un riesgo ligeramente elevado (9%). En
las personas que si tienen familiares con
diabetes como padres, hermano, hermana
o hijo muestran riesgo alto (25%) y abuelos,
tío, tía o primo hermano presentan riesgo alto
(15%). Se tiene una correlación moderada
(r=0,307) y la significancia en menor a 0,05,
esto indica que los resultados son concisos.
Tabla 12. Antecedentes familiares – Riesgo de diabetes
Fuente: Elaboración propia.
Antecedentes familiares con diabetes
Ligeramente elevado
(N=31)
Moderado
(N=23)
Alto (N=52) Muy alto (N=5)
Antecedentes
familiares con
diabetes
No (N=21)
Frecuencia
11
2
3
0
%
9%
2%
3%
0%
Si, abuelos, tío, tía o primo
hermano (N=45)
Frecuencia
9
12
19
1
%
8%
10%
16%
1%
Si, padres, hermano,
hermana o hijo (N=54)
Frecuencia
11
9
30
4
%
9%
8%
25%
3%
Chi-cuadrado
Tau-c de Kendall
Correlación rho de Spearman
Resultado
x
2
=10,489 y sig.= 0,001
Tau-c=0,266 y sig. aproximada=0,001
r=0,307 y sig.=0,001
Con los resultados anteriores, se evidencia
que los principales factores de riesgo más
frecuentes en el desarrollo de DM2 en pa-
cientes adultos se relacionan con nivel de
glucosa, perímetro de cintura, actividad fí-
sica y edad. En cuanto al grupo etario con
mayor riesgo fueron las personas de 45-54
años, por ende, el riesgo de padecer DM2
es alto. En la comprobación de hipótesis se
aplicó chi-cuadrado para el conjunto de da-
tos (todas las preguntas), es decir, se pre-
senta resultados generales:
Tabla 13. Comprobación de hipótesis
Fuente: Elaboración propia.
Edad
IMC
Perímetro de
cintura (H)
Perímetro de
cintura (M)
Actividad
Física
Consumo
verduras, frutas
o cereales
Medicación
antihipertensiva
Niveles de
glucosa
Antecedentes
familiares con
diabetes
Chi
cuadrado
17,076
9,047
7,899
13,898
18,188
2,675
18,289
31,742
10,484
gl
3
3
2
3
3
3
3
3
3
Sig.
0,001
0,029
0,019
0,003
0,000
0,445
0,000
0,000
0,015
En la Tabla 13 se observa que, la edad,
IMC, perímetro de cintura tanto de hombres
y mujeres, medicación antihipertensiva, ni-
vel de glucosa y los antecedentes familiares
tienen una sig. inferior a 0,05, por ende, se
rechaza la hipótesis nula (Ho), aceptando
la hipótesis alterna (H1). Es decir, el estilo
de vida incide en el desarrollo de DM2, a
excepción del consumo de verduras, frutas
o cereales, este último no afecta, es decir,
al contrario, previene el nivel de riesgo de
padecer DM2.
Discusión
En el presente estudio para evaluar los esti-
los de vida y desarrollo de DM2 en pacientes
adultos de la ciudadela “Luis Bustamante”
de la parroquia Parrales Iguales de Jipijapa
se identificó que la mayoría son mujeres, me-
nos de 45 años de edad, IMC con 25-30 kg/
m2, perímetro de cintura en hombres con 94-
102 cm mujeres con 80-88 cm, no realizan
actividades físicas, ni consume diariamente
las verduras, alto nivel de glucosa, edad y
aumento de perímetro de cintura. Por lo tan-
to, la obesidad puede ocasionar la diabetes,
cuando la cintura mide más de 90 cm es un
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE VIDA Y DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
150
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
factor para desarrollar enfermedades como
hipertensión, infartos, y DM2.
27,28,29
Además,
los factores de riesgos más frecuentes son
los niveles de glucosa, perímetro de cintura,
actividad física y edad. En cuanto al grupo
etario con mayor riesgo de presentar D.M
tipo 2 son las personas entre 45 – 54 años de
edad, pues, presentan un riesgo de diabetes
alto. Por lo que el riesgo de padecer DM tipo
2 en 10 años es alto, representando un 33%,
corroborando que el estilo de vida incide en
el desarrollo de la diabetes. Similar resulta-
do fue presentado por Palacios y Guerrero
en 2020, donde se conoció que el nivel de
riesgo de padecer D.M tipo 2 es alto.
30
En
cambio, en un artículo publicado por Pérez,
Játiva y Romero en el 2018 se identificó que
la población presentó un nivel de riesgo bajo
porque realizan actividades físicas de forma
regular y una adecuada alimentación.
31
Sa-
ber que se tiene familiares con esta enferme-
dad es importante, este es uno de los prin-
cipales factores de riesgo que las personas
tenemos, pero también es una advertencia
para cambiar o mejorar los estilos de vida, y
así evitar el desarrollo de esta patología.
Conclusiones y recomendaciones
Los factores de riesgos más frecuentes en
el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en
pacientes adultos de la ciudadela “Luis
Bustamante” de la parroquia Parrales Igua-
les de Jipijapa se trata del nivel de glucosa,
edad, actividad física (sedentarismo), . En
cuanto al grupo etario que presenta mayor
riesgo de presentar Diabetes Mellitus tipo 2
se enfoca en las personas de entre los 45-54
años con un nivel de riesgo alto, mantenien-
do la misma tendencia en los 56-64 años,
representando una relación moderada entre
la edad y riesgo de diabetes (p<0,05), pues,
a medida que aumenta la edad incrementa
el riesgo. Y el riesgo de padecer D.M. tipo
2 en 10 años obtenido mediante la aplica-
ción del test de FINDRISC es del 33%, esto
indica un nivel de riesgo alto; comprobando
que el estilo de vida incide en el desarrollo
de la diabetes.
Con lo expuesto anteriormente, es importan-
te que la personas deben realizar al menos
30 minutos de actividad física entre dos o
tres veces por semana, así como alimenta-
ción saludable. Además, se debe realizar
controles médicos respectivos con el fin de
disminuir y prevenir el riesgo de desarrollar
enfermedades y complicaciones. Para evitar
complicaciones asociadas con la diabetes
se necesita de un buen control metabólico,
así como cardiovascular, hipertensión, co-
lesterol y estilo de vida saludable. Para que
las personas hagan conciencia del estilo de
vida para reducir el desarrollo de diabetes
se debe cambiar la cultura e implementar
educación para la salud. Para futuras inves-
tigaciones se sugiere diseñar propuestas
enfocadas en mejorar el estilo de vida de la
población, lo que podría evitar el desarrollo
de enfermedades crónicas no transmisibles.
Bibliografía
1. Papakonstantinou E, Oikonomou C, Nychas
G, Dim G. Effects of Diet, Lifestyle, Chrononu-
trition and Alternative Dietary Interventions on
Postprandial Glycemia and Insulin Resistan-
ce. Nutrients. 2022; 14(4). DOI: https://doi.or-
g/10.3390%2Fnu14040823
2. Salas J. Estilos de vida saludables, un dere-
cho fundamental de en la vida del ser humano.
Revista Latinoamericana de Derechos Huma-
nos. 2016; 26(2): p. 37-51. DOI: http://dx.doi.
org/10.15359/rldh.26-2.2.
3. Joseph J, Deeswania P, Acharya T, Aguilar D,
Bhatt D, Chyun D, et al. Comprehensive Ma-
nagement of Cardiovascular Risk Factors for
Adults With Type 2 Diabetes: A Scientific Sta-
tement From the American Heart Associa-
tion. Circulation. 2022; 145(9). DOI: 10.1161/
CIR.0000000000001040
4. Mora S, Cerrato L, Santos A, Mejia R, Orellana
I. Guia de Entornos y Estilos de Vida Saluda-
bles en Comunidades Indigenas Lencas. Guia.
Honduras: Municipio de Yamaranguila, Depar-
tamento de Intibucá. 2016. https://iris.paho.org/
bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaluda-
ble2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M., Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules Lino, P. L.
151
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
5. Abascal W, Ascanio S, Natero V, Cenández A.
Manual Nacional de abordaje del Tabaquismo.
Manual. Uruguay: Ministerio de Salud Pública
de la República de Oriental de Uruguay, Primer
Nivel de Atención. https://www.who.int/fctc/re-
porting/Annexsixurue.pdf
6. Ministerio de Salud El Salvador. Manejo del es-
trés: Talento humano en salud. El Salvador: Mi-
nisterio de Salud El Salvador, Unidad de Salud
Mental. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/
seguridad_ocupacional_2016_presentacio-
nes/presentacion09082016/MANEJO-DEL-ES-
TRES-TALENTO-HUMANO-EN-SALUD.pdf
7. Egger G, Binns A, Rossner S, Sagner M. Medici-
na del Estilo de Vida. Tercera ed. España: Else-
vier España; 2017.
8. Barzallo P. La Cultura en Salud. Med Ateneo.
2018; XX(2): p. 198-207. https://colegiomedico-
sazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/32
9. Li J, Teng D, Shi X, Qin G, Qin Y, Quan H, et
al. Prevalence of diabetes recorded in mainland
China using 2018 diagnostic criteria from the
American Diabetes Association: national cross
sectional study. BMJ. 2020;(369). DOI: https://
doi.org/10.1136%2Fbmj.m997
10. Organización Mundial de la Salud. Diabetes.
[Online]; 2020. Acceso 25 de Marzode 2021.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/diabetes.
11. Leiva A., Martínez M, Peterman F, Garrido A,
Poblete F, Díaz X, et al. Factores asociados al
desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile.
Nutrición Hospitalaria. 2018; 35(2): p. 400-407.
DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1434
12. American Diabetes Association. Diagnosis and
Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes
Care. 2014; 37(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/24357215
13. Altamirano L, Vásquez M, Cordero G, Álvarez R,
Añez R, Rojas J, et al. Diabetes Mellitus tipo 2 y
sus factores de riesgo. Avances en Biomedicina.
2017; 6(1).
14. Organización Panamericana de la Salud. Organi-
zación Panamerica de la Salud. [Online]; 2017. Ac-
ceso 21 de Enero de 2020. Disponible en: https://
www.paho.org/hq/index.php?option=com_con-
tent&view=article&id=13918:obesity-a-key-dri-
ver-of-diabetes&Itemid=1926&lang=es.
15. Federación Internacional de Diabetes. Guía
de Defensa Atlas 2019. Diabetes Voice. 2019;
p. 28. https://www.diabetesatlas.org/upload/re-
sources/material/20191219_091956_2019_IDF_
Advocacy_Guide_ES.pdf
16. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de
la Diabetes. Novena ed. Bruselas: FID; 2019.
17. ALAD. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Con-
trol y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
con Medicina Basada en Evidencia. Primera ed.
Mallorca: Permanyer; 2019.
18. Organización Mundial de la Salud. Informe
mundial sobre la diabetes. Primera ed. Ginebra:
OMS; 2016.
19. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ins-
tituto Nacional de Estadísticas y Censos. [On-
line]; 2017. Acceso 24 de Enerode 2020. Dis-
ponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.
ec/diabetes-segunda-causa-de-muerte-des-
pues-de-las-enfermedades-isquemicas-del-co-
razon/.
20. OPS/OMS. La nueva situación epidemiológica
de Ecuador. Revista Informativa. 2014;(32). ht-
tps://www3.paho.org/ecu/dmdocuments/comu-
nicacion-social/boletin_32.pdf
21. Sanche L, Onofre MJ. Estilos de Vida y su in-
fluencia en la Diabetes Mellitus tipo 2. Proyecto
de Investigación. Babahoyo: Unviersidad Tec-
nica de Babahoyo, Ciencias de la Salud. 2019.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5852
22. Bernal C. Metodología de la investigación Méxi-
co: Pearson; 2016.
23. Pedraza A, Ponce E, Toro F. Cuestionario FIN-
DRISC FINnish Diabetes Risk Score para la
detección de diabetes no diagnosticada y pre-
diabetes. Archivos en Medicina Familiar. 2017;
1(5): p. 5-13. https://www.medigraphic.com/
pdfs/medfam/amf-2018/amf181b.pdf
24. Oliveira A, Castro N, Rodrigues P, Sousa A, Brito
F. Translation, cross-cultural adaptation and va-
lidation of the Finnish Diabetes Risk Score (FIN-
DRISC) for use in Brazilian Portuguese: question-
naire validity study. São Paulo medical journal.
2020; 138(6). DOI: https://doi.org/10.1590/1516-
3180.2019.0524.05032020
25. Mill E, Cameno V, Saúl H, Camí M. Estimación
del índice de masa corporal con base en la
circunferencia braquial, para pacientes con
discapacidad permanente o transitoria. Medi-
cina de Familia. SEMERGEN. 2018; 44(5). DOI:
10.1016/j.semerg.2017.08.002
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTILOS DE VIDA Y DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
152
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
26. IBM Corporation. IBM SPSS Statistics Base 26
New York: IBM; 2019.
27. Federación Internacional de Diabetes. Diabetes
Atlas de la FID. Diabetes Voice. 2017;: p. 150.
https://www.diabetesatlas.org/upload/resour-
ces/previous/files/8/IDF_Diabetes_Atlas_8e_
ES_final.pdf
28. Organización Mundial de la Salud. Organiza-
ción Mundial de la Salud. [Online]; 2018. Acce-
so 1 de Febrero de 2020. Disponible en: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
obesity-and-overweight.
29. Salud Sd. Gobierno de México. [Online]; 2016.
Acceso 3 de Marzode 2020. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/indicado-
res-de-sobrepeso-y-obesidad?idiom=es.
30. Palacios G, Guerrero M. Aplicación del test de
Findrisk para determinar el riesgo de desarrollar.
Tesis doctoral. Guayaquil: UCSG, Facultad de
Ciencias Médicas. 2020. http://repositorio.ucsg.
edu.ec/handle/3317/16686
31. Pérez J, Játiva L, Romero S. Aplicación de la es-
cala de Findrisc para valorar el riesgo individual
de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en el no-
roccidente de Quito-Ecuador. Práctica Familiar
Rural. 2018; 3(3). DOI: https://doi.org/10.23936/
pfr.v4i1.45
Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M., Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules Lino, P. L.
Cómo citar: Castillo Merino, Y. A., Pionce Parrales, A. M.,
Pincay Cañarte, M. E., Quimi Cobos, L. S., & Anzules
Lino, P. L. (2024). Estilos de vida y desarrollo de Dia-
betes Mellitus tipo 2. Revista Investigación Y Educación
En Salud, 3(1), 140-152. https://doi.org/10.47230/une-
sum-salud.v1.n1.2024.140-152