
Investigación y Educación en Salud. Volumen 1, Número 2, 2022
12. Sevenet P, Kaczor D, Depasse F. Factor VII 
Deficiency: From Basics to Clinical Laboratory 
Diagnosis and Patient Management. Clin Appl 
Thromb Hemost. 2017; Vol. 23(Núm. 7).
13. Díaz A. Enfermedad de von Willebrand adqui-
rida. Aspectos generales. Revista Cubana de 
Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2004; 
Vol. 20(Núm. 1).
14.  Fuenmayor A, Jaramillo M, Salinas F. Calidad de 
vida en una población con hemofilia: estudio de 
corte transversal en un centro de tratamiento de 
hemofilia. Revista Colombiana de Reumatología. 
2017; Vol. 24(Núm. 1).
15. Valderrama Y, Linares A. Características de los 
sangrados en niños con hemofilia en un cen-
tro de referencia en Colombia. Revista de la 
Universidad Industrial de Santander. 2018; Vol. 
50(Núm. 1).
16. Martínez-Sánchez LM, Álvarez Hernández LF, 
Ruiz Mejía C, Jaramillo Jaramillo LI. Hemofilia 
abordaje diagnóstico y terapéutico. Revisión bi-
bliográfica. Revista Facultad Nacional de Salud 
Pública. 2018 Agos; 36(2): p. 85-93.
17. Tovar Sánchez C, Salazar Reviakina A, Rumbo 
Romero JA, Sierra Bretón MM, Madariaga Perpi-
ñán I. ¿Qué avances recientes hay en el enten-
dimiento, diagnóstico y tratamiento de la enfer-
medad de Von Willebrand?: una revisión de la 
literatura. Universitas Medica. 2020 Jun; 61(2): 
p. 1-15.
18.  García P, Martín J, Rivas M, Álvarez M, Jiménez 
V. Hemofilia: naturaleza de las visitas a urgen-
cias pediátricas. Anales de pediatría. 2019; Vol. 
91(Núm. 6).
19. Acosta M, Álvarez A, Velásquez J, Vizcaíno J. 
Hemofilia B o enfermedad de Christmas. Artícu-
lo de revisión. 2020 273-289; 24(4).
20. Chavira C, Arriaga A, Álvarez A. Enfermedad 
de Von Willebrand como factor de riesgo para 
hemorragia postparto. Reporte de caso. Revista 
de la Facultad de Medicina. 2021; Vol. 64(Núm. 
2).
21.  Ruiz A. Tratamiento moderno de la hemofilia y el 
desarrollo de terapias innovadoras. Invest Clin. 
2021; Vol. 62(Núm. 1).
22. Casuriaga A, Lemos F, Giachetto G, Manuel J, 
Martínez C, Martínez A, et al. Características 
epidemiológicas y clínicas de los menores de 18 
años con hemofilia asistidos en el Centro Hospi-
talario Pereira Rossell. 2016 - 2018. Archivos de 
Pediatría del Uruguay. 2021; Vol. 92(Núm. 1).
tada es biometría hemática que en otro or-
den de palabras puede reconocerse como 
el hemograma. Dicha prueba diagnóstica 
es realizada al paciente con el objetivo de 
obtener información como: el número, com-
posición y proporciones de los elementos 
figurados de la sangre.
Bibliografía
1.  Martínez L, Álvarez L, Ruiz C, Jaramillo L, Bui-
les L, Villegas J. Hemofilia: abordaje diagnóstico 
y terapéutico. Revisión bibliográfica. Rev. Fac. 
Nac. Salud Pública. 2018; Vol. 36(Núm. 2).
2.  Piedras J, Bolton P, Sociedad M, Caminante I, 
Brooker S. Un estudio de las variaciones en la 
prevalencia de la hemofilia A notificada en todo 
el mundo. Haemophilia. 2010; Vol. 16(Núm. 1).
3.  Martínez C. Enfermedad de von Willebrand. El 
reto en el diagnóstico y el tratamiento. Rev He-
matol Mex. 2018 Jun; 19(2): p. 61-72.
4.  Santiago V, Vizcaíno J. Hemofilia A: una enfer-
medad huérfana. Medicina y laboratorio. 2021 
Jul; 25(3): p. 605-617.
5.  Hernández J, Campo M, Valdés C, Borrego G, 
Cabrera C. Comportamiento clínico y complica-
ciones de la hemofilia en la población pediátri-
ca. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del 
Río. 2018; Vol. 22(Núm. 2).
6.  Chiriboga M, Tipán L, Vallejo J. Perfil demográfi-
co y epidemiológico de pacientes con Hemofilia 
y von Willebrand atendidos en el Área de Esto-
matología del Hospital de Especialidades Car-
los Andrade Marín. Cambios rev. méd. 2019 Jun; 
18(22): p. 18-22.
7.  Echeverría J, Justo S, Ponce M, Tenezaca V. He-
mofilia neonatal reporte de caso. Ciencia Lati-
na Revista Científica Multidisciplinar. 2021 Ene; 
5(6): p. 14370-14378.
8.  Rodrigo A. Coagulopatías congénitas y adqui-
ridas. Revista para profesionales de la salud. 
2020 Marz; 3(24): p. 4-22.
9.  Sadler J. Biochemistry and genetics of von Wille-
brand factor. Annu Rev Biochem. 1998; Vol. 67.
10.  Espinosa G, Reverter J. Coagulación y fibrinóli-
sis plasmática. Estados de hipercoagulabilidad. 
Medicina Integral. 2001; Vol. 38(Núm. 4).
11.  Calleja I, Sierra L, Calleja L, Morillas M. Deficien-
cia de factor VII: problema o banalidad. Revista 
Clínica de Medicina de Familia. 2019 Mar; 12(1): 
p. 36-37.
Rodríguez Parrales DH.