https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n1.2024.104-121
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 3, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Complicaciones clínicas de exposición teratógena
relacionada a malformaciones fetales
Cl
inical complications of teratogenic exposure related to fetal
malformations
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 104-121
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/48
*Correspondencia autor: jhon.mina@unesum.edu.ec
Recibido: 12-07-2023 Aceptado: 04-12-2023 Publicado: 15-06-2024
Jhon Bryan Mina Ortiz
1*
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
María Julia Navarrete
2
https://orcid.org/0009-0000-2509-5120
Gina Lissette Maldonado Mero
3
https://orcid.org/0009-0004-0991-7920
Jerithza Fabiana Anchundia Piloso
4
https://orcid.org/0000-0002-5519-6923
1. Magíster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio; Licenciado en Laboratorio Clínico; Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad
Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
Los teratógenos son agentes físicos, químicos o biológicos a los que un individuo está expuesto constante-
mente y puede generar problemas en la salud, cuando una mujer en estado de gestación se expone a estos
teratógenos, puede ser mucho más peligroso, y exponer no solo su vida, sino la del bebé también, generando
en este, malformaciones y complicaciones futuras. Es por eso que el objetivo de la investigación es determinar
complicaciones clínicas de exposición teratógena relacionada a malformaciones fetales. Además, la meto-
dología llevada en esta investigación fue cualitativo de revisión sistemática, en el que se incluyeron artículos
indexados publicados desde 2019 hasta el 2023, artículos de revisión, originales y libros, los cuales fueron
encontrados en idiomas inglés, español y portugués, utilizando buscadores como: Pubmed, Google Académi-
co, Dialnet, Scielo, Redalyc, ELSEVIER y Medigraphic. Como resultados, entre las complicaciones encontradas
en las gestantes expuestas a teratógenos fueron problemas respiratorios y hemorragia intraparto. Los méto-
dos para el diagnóstico de malformaciones fetales se puede mencionar la PCR, FISH, prueba de microarray,
ecografías y ecocardiogramas. Mientras que las malformaciones más encontradas fueron las malformaciones
cerebrales, cardiovasculares, hepatomegalia, entre otras. Por último, se pudo concluir que, el que las mujeres
durante el estado de gestación se expongan a los diferentes teratógenos pueden llegar a sufrir de complica-
ciones, además de generar en el feto malformaciones. Sin embargo, estas pueden ser diagnosticadas a tiempo
por los diferentes métodos existentes, como pruebas biomoleculares, ecografías y ecocardiogramas.
Palabras clave: Gestantes, Químicos, Aborto, PCR, Alcohol.
ABSTRACT
Teratogens are physical, chemical or biological agents to which an individual is constantly exposed and can
cause health problems. When a pregnant woman is exposed to these teratogens, it can be much more dange-
rous, and not only expose her life. , but also that of the baby, generating future malformations and complications.
That is why the objective of the research is to determine clinical complications of teratogenic exposure related
to fetal malformations. Furthermore, the methodology used in this research was a qualitative systematic review,
which included indexed articles published from 2019 to 2023, review articles, originals and books, which were
found in English, Spanish and Portuguese, using search engines. such as: Pubmed, Google Scholar, Dialnet,
Scielo, Redalyc, ELSEVIER and Medigraphic. As results, among the complications found in pregnant women
exposed to teratogens were respiratory problems and intrapartum hemorrhage. Methods for diagnosing fetal
malformations can include PCR, FISH, microarray testing, ultrasound and echocardiograms. While the most
common malformations were cerebral, cardiovascular, and hepatomegaly malformations, among others. Fina-
lly, it was possible to conclude that women who are exposed to different teratogens during pregnancy can su-
ffer from complications, in addition to generating malformations in the fetus. However, these can be diagnosed
in time by different existing methods, such as biomolecular tests, ultrasounds and echocardiograms.
Keywords: Pregnant women, Chemicals, Abortion, PCR, Alcohol.
106
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Introducción
La mayoría de los embarazos transcurren
sin ningún tipo de incidentes, sin embargo,
se pueden presentar algunas complicacio-
nes, que afectan, no solo a la madre, sino
también el feto, y en muchos casos, a am-
bos, siendo estas de alto riesgo (1).
Los teratógenos, en el área de medicina, es
un agente físico, químico o biológico que, al
estar en contacto con el embrión o el feto en
desarrollo de la gestante, tiene un potencial
de interrumpir su crecimiento y el desarrollo
normal, ocasionando de esa forma, malfor-
maciones congénitas o defectos en el naci-
miento. Entre los teratógenos se encuentran
medicamentos, alcohol, drogas ilícitas, cier-
tos productos químicos industriales. Mientras
que los teratógenos biológicos incluyen infec-
ciones virales, bacterianas o parasitarias (2).
Entre un 2% y 3% de todos los nacidos vivos
presentan anomalías estructurales importan-
tes, mientras que en niños hasta los 5 años va
entre el 4% y el 6%. Sin embargo, de forma
limitada, se han identificado factores como
teratógenos humanos definitivos que se rela-
ciones a las malformaciones, como las radia-
ciones, el calor, virus o sustancias toxicas (3).
Se conoce que, entre el 20% y el 65% de las
gestantes consumen alcohol, sin embargo,
esta frecuencia varía según las culturas, de-
bido a este consumo, se pueden desarro-
llar, en el feto, problemas cerebrales y refle-
jarse durante la infancia y la adolescencia,
además de un déficit cognitivo, conductual,
emocional, y también afecta a la función
adaptativa (4).
Otro teratógeno que afecta al feto son los
fármacos tiroideos, ya que el yoduro de po-
tasio que se encuentran en los jarabes para
la tos, puede producir un bocio congénito.
También se encuentran los antiepilépticos,
ya que algunos de estos están asociados
a los síndromes fetales, ocasionando, entre
esos, los dismórficos delineados, defectos
cardiacos, paladar hendido y un retraso en
el crecimiento intrauterino (5).
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
Así mismo, se encuentra el virus de la in-
fluenza, este en las embarazadas causa
neumonía, mientras que las alteraciones
que puede ocasionar al feto es el defec-
to del tubo neural, cambios de estructuras
después de nacer, así como el cambio de
apariencia y función en el cuerpo del recién
nacido (6).
El consumo de drogas ilícitas, como el alco-
hol, el tabaco y los medicamentes pueden
conducir al desarrollo de algunas malforma-
ciones fetales, entre esas se encuentran las
anomalías fetales, el defecto en el cierre de la
pared abdominal, los cambios en el sistema
nervioso central, malformaciones genitourina-
rias y las malformaciones cardiacas (7).
Cuando las embarazadas han abusado del
consumo de drogas, los neonatos tienen un
mayor riesgo de ser ingresados a la unidad
de cuidados intensivos neonatales e inter-
medios neonatales, entre las manifestacio-
nes clínicas se encuentras la muerte intrau-
terina, las malformaciones, el bajo peso al
nacer, la prematuridad, el sufrimiento fetal,
la asfixia y el infarto cerebral (8).
Entre las complicaciones fetales más co-
munes en recién nacidos de madres ado-
lescentes es el bajo peso al nacer, este
constituye uno de los principales problemas
obstétricos vigentes, que se encuentran
presentes en el 6 y 7% de los nacimientos,
además de estar relacionado con un 75%
de mortalidad perinatal. Por lo que, a me-
dida que la mujer es más joven, la proba-
bilidad de tener niños prematuros o bajo
peso al nacer, así como también mortalidad
y morbilidad neonatales mayor (9).
El propósito de la investigación es poder cono-
cer cuáles son los teratógenos a los que más
se exponen las embarazadas, además de los
tipos de malformaciones fetales que pueden
ocasionar, así mismo, de identificar los mejo-
res métodos diagnósticos de las mismas.
Las malformaciones fetales se han vuelto
uno de los mayores problemas de salud,
estas se presentan por las exposiciones a
107
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
diferentes teratógenos por parte de las ges-
tantes, especialmente si estas presentan
algún tipo de adicción. Además, es impor-
tante aclarar que no solo sufre el produc-
to, sino también la gestante, ya que puede
presentar complicaciones con su salud. Es
por eso que surge la siguiente interrogante:
¿Qué complicaciones clínicas por exposi-
ción teratógena se relacionan a malforma-
ciones fetales?
Desarrollo
Teratógenos
Estos son agentes capaces de causar un
defecto congénito. En términos generales,
estos se tratan de algo que es parte del am-
biente al que se encuentra expuesta una
mujer durante el periodo de gestación. Tam-
bién puede ser un medicamento recetado,
así como alguna droga ilícita, el consumo
de alcohol o la presencia de enfermedades
en la madre que puedan aumentar la proba-
bilidad de que el bebé nazca con algún tipo
de defecto congénito (10).
Existen diferentes factores que influyen en
el funcionamiento de los teratógenos. Estos
incluyen el momento, la variación genética
y el tipo de exposición. Se han realizado
varios estudios para estudiar los efectos y
el funcionamiento de los teratógenos, pero
hasta la fecha se desconoce el mecanismo
de acción exacto de la mayoría de los tera-
tógenos (11).
Los teratógenos ambientales causan entre el
7% al 10% de defectos congénitos, sin em-
bargo, se desconocen los mecanismos exac-
tos en la mayoría de los casos. Además, el
análisis del potencial teratógeno de un agen-
te determinado necesita estudiar los periodos
críticos del desarrollo, como las dosis del te-
ratógeno y el genotipo del embrión (12).
En el estudio de Khalifa y col. (13), en 2022,
indican que se ha informado que los defec-
tos congénitos causados por drogas tera-
togénicas en humanos representan menos
del 1% de los defectos congénitos totales.
Mencionando sobre el conocimiento que
existe sobre la exposición de los teratóge-
nos en la gestación por parte de mujeres en
edad fértil, la mayoría presentó un conoci-
miento general pobre, en especial, sobre la
ingesta de insulina de la isotretinoína. Esta
falta de conocimiento genera riesgo de que
existan más gestantes que desarrollen, a ni-
vel fetal, malformaciones (14).
Durante el embarazo muchas mujeres to-
man medicamentos por recomendación del
médico y es posible que aún se desconozca
su efecto sobre el desarrollo fetal. Incluso,
en ocasiones se abusa de muchas drogas
durante el embarazo que son considerados
teratógenos potenciales. La magnitud del
daño va a depender del metabolismo ma-
terno, la farmacodinamia del fármaco, la re-
sistencia innata del feto al agente y el tiem-
po de exposición o la dosis del agente (15).
Teratógenos químicos
Estos son capaces de inducir mutaciones
en el ácido desoxirribonucleico (ADN), y los
teratógenos que las ocasionan son las dro-
gas, medicamentos, alcohol y otros quími-
cos que se encuentran de forma natural en
el medio ambiente. De forma general, la ex-
posición a teratógenos químicos embrio-fe-
tal, puede ser sospecha ante la presencia
de ciertas características fenotípicas que
son comunes, como el crecimiento prenatal
y posnatal, y otras como las alteraciones en
la morfogénesis, en estas se encuentran las
cardiopatías congénitas, defectos del tubo
neural, malformaciones esqueléticas y de
extremidades (16).
Teratógenos físicos
Estos tipos de teratógenos pueden incluir ra-
diación ionizante, el cual tiene la capacidad
de causar cambios en el ADN que llevan a
anormalidades en el desarrollo (17). Entre las
malformaciones que pueden ocasionar las
radiaciones con la restricción de crecimiento,
microcefalia y el retraso mental. Entre el tiem-
po más riesgoso de exposición a radiación es
entre las semanas 8 y 15 de gestación (18).
108
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Teratógenos biológicos
En estos se incluyen infecciones virales,
como la rubéola y el Zika; bacterianas,
como la sífilis; o parasitarias, como la toxo-
plasmosis, estos pueden atravesar la barre-
ra placentaria y dañar al feto (17).
Malformaciones fetales
Las malformaciones fetales son las conse-
cuencias de problemas que ocurren duran-
te el desarrollo fetal. En Estados Unidos,
alrededor del 3 y 4% de las gestantes pre-
sentan malformaciones fetales, las cuales,
afectan en su desarrollo o funcionamiento, y
en muchos casos, es para toda la vida (19).
La mayoría de estas malformaciones ocu-
rren durante los tres primeros meses de em-
barazo. Las malformaciones fetales se dan
por diferentes razones, estas pueden ser
de origen genético, por problemas cromo-
sómicos, por exposición a medicamentos,
productos químicos o por otras sustancias
toxicas, por infecciones durante el embara-
zo y por falta de ciertos nutrientes (20).
Las malformaciones fetales pueden ser
detectadas durante el periodo prenatal,
durante el parto o posterior de la primera
infancia. La proporción de muertes en me-
nores de 5 años por estas malformaciones o
trastornos aumenta a medida que la mortali-
dad por otras causas son controladas en di-
cho grupo etario. Además, se ha calculado
que, anualmente en el mundo, mueren 240
000 recién nacidos durante sus primeros 28
días de vida por estas malformaciones (21).
Complicaciones clínicas por exposición
teratógena
Cuando una gestante tiene exposición hacia
el alcohol durante el embarazo, puede tener
efectos tóxicos y teratogénicos que afectan
directamente al feto, ya que estos pasan de
forma directa y rápida la placenta hacia los
órganos fetales, entre esos, el cerebro en de-
sarrollo. Entre las complicaciones se encuen-
tra un parto prematuro, muerte celular por es-
trés, aborto espontaneo y preeclampsia (22).
La obesidad es un problema de salud muy
común en las mujeres de edad reproducti-
va y es un plus durante el embarazo, entre
las complicaciones se encuentra el incre-
mento en la tasa de abortos, también en la
gestación, el parto y puerperio, generando
un mayor riesgo de complicaciones mater-
no-fetales. Además, los embarazos también
se relacionan a otras complicaciones, esas
son diabetes gestacional, preeclampsia, el
parto pretérmino, partos instrumentados, in-
fecciones y hemorragias postparto (23).
Otra enfermedad que es propia del emba-
razo es la preeclampsia, esta es una enfer-
medad multisistémica, caracterizada por el
aumento de la tensión arterial después de
las 20 semanas de embarazo, además de
presentar una proteinuria mayor a 300 mg/L
en las 24 horas. Durante 20215 en Ecuador
la preeclampsia constituyó la tercera cau-
sa de muerte materna con un total de 30
casos, siendo esto un 12.45%. Se presentó
más en mujeres entre los 21 y 25 años con
un 33.9% (24).
En un estudio a 3506 embarazadas se le
realizó una ecocardiografía, la prevalencia
de las enfermedades cardiacas en ellas fue
de 17 por 1000 mujeres, además, el 15 de
cada 1000 era cardiopatía reumática. Adi-
cional a eso, la mortalidad materna por en-
fermedades cardiacas fue del 88.6% y en la
población general, fue del 10.8%, además,
se le atribuye un 1.1% a la mortalidad fetal y
un 6% a la mortalidad neonatal (25).
Exposición teratógena relacionada a mal-
formaciones fetales
Uno de los principales mecanismos por el
cual la exposición prenatal al alcohol con-
duce a alteraciones en la expresión de
genes impresos puede ser a través de al-
teraciones en los patrones de la metilación
de impronta. De hecho, es muchas investi-
gaciones se ha demostrado cambios pre-
natales relacionados con el alcohol en la
metilación y en la expresión de genes que
desempeñan funciones en el crecimiento, el
metabolismo y el neurodesarrollo fetal (26).
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
109
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Entre las complicaciones fetales más co-
munes en recién nacidos de madres ado-
lescentes es el bajo peso al nacer, este
constituye uno de los principales problemas
obstétricos vigentes, que se encuentran
presentes en el 6 y 7% de los nacimientos,
además de estar relacionado con un 75%
de mortalidad perinatal. Por lo que, a me-
dida que la mujer es más joven, la proba-
bilidad de tener niños prematuros o bajo
peso al nacer, así como también mortalidad
y morbilidad neonatales mayor (9).
También se encuentra los síndromes hemo-
rrágicos y trombóticos durante el embara-
zo, los cuales son las causas de mortalidad
y morbilidad materna y fetal alrededor del
mundo. Según diferentes estudios, entre
2015 y 2019 la hemorragia posparto fue la
primera causa de muerte materna con un
23.1%, y las complicaciones por COVID-19
fue la segunda causa con un 18.3% (27).
Las enfermedades cardiovasculares compli-
can entre el 1% y 4% de los embarazos, ade-
más de ser una de las principales causas de
muerte materna. Un acontecimiento impor-
tante es que, a medida que la edad materna
avanza, la diabetes mellitus, la obesidad y
la hipertensión se vuelve más común entre
las gestantes. La presencia del feto también
agrava la situación porque tanto para las en-
fermedades cardio metabólicas como su tra-
tamiento afectan negativamente al feto (28).
Durante el inicio de la pandemia por CO-
VID-19, la prevalencia en embarazadas fue
del 78%, estas presentaron complicacio-
nes, entre esas fueron el aborto espontaneo,
parto prematuro, la preeclampsia, la restric-
ción de crecimiento fetal y muerte, mientras
que las complicaciones perinatales fueron
asfixia neonatal, muerte perinatal y Apgar
menor de 7 en los primeros 5 minutos (29).
En un estudio a 3506 embarazadas se le
realizó una ecocardiografía, la prevalencia
de las enfermedades cardiacas en ellas fue
de 17 por 1000 mujeres, además, el 15 de
cada 1000 era cardiopatía reumática. Adi-
cional a eso, la mortalidad materna por en-
fermedades cardiacas fue del 88.6% y en la
población general, fue del 10.8%, además,
se le atribuye un 1.1% a la mortalidad fetal y
un 6% a la mortalidad neonatal (25).
Otra exposición a teratógenos son los antip-
sicóticos, estos, cuando son prescritos du-
rante la gestación, implica exponer también
al feto hacia ese fármaco, haciendo un daño
de forma potencial al hijo de la paciente, los
riesgos asociados hacia estos teratógenos
durante la gestación son las anomalías con-
génitas y el parto prematuro (30).
En un estudio realizado a 500 parejas de
madre e hijo, en la visita a la clínica prenatal,
al nacer y a los 5 años, que se expusieron al
alcohol y nicotina. En los niños se les realizó
ecografías del espesor íntima-media (GIM),
en el que se indicó que, los niños expuestos
tanto al alcohol como al tabaco durante la
gestación presentaron riesgo cardiometa-
bólico como factor de riesgo después del
nacimiento. Así mismo, la adiposidad ma-
terna, el género masculino y un bajo peso al
nacer se los asoció con un mayor GIM a los
5 años (31).
El virus del Zika fue identificado como terató-
geno, debido a la exposición que tuvieron las
gestantes a dicho virus, con esto, se observó
un aumento de microcefalia grave, además
de otros defectos cerebrales en el feto y en
el recién nacido, además, existieron casos
de niños nacidos con hallazgos consistentes
con el síndrome congénito del Zika (32).
Mesa-Abad y col. (33), en 2020, mencionan
en su estudio que, las mujeres con lupus
eritematoso sistémico, se encuentran a ma-
yores riesgos, tanto maternos como fetales,
estos últimos van a depender de la activi-
dad de la enfermedad de la madre, de la
presencia de autoanticuerpos y del trata-
miento. Mientras que, en el feto puede pro-
vocar un bajo peso al nacer, prematuridad u
otros tipos de complicaciones.
Debido a la exposición de drogas psicotró-
picas durante el embarazo, se las asociado
con resultados adversos gestacionales y
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
110
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
del desarrollo neurológico. En los Estados
Unidos se encontró una prevalencia de las
malformaciones congénitas mayores (MCM)
en un 2.5% por el consumo de drogas como
la clozapina y risperidona (34).
Mencionando otros tipos de fármacos utili-
zados durante el embarazo, se encuentran
las benzodiazepinas, su uso estable, defini-
do como al menos 0,5 dosis diarias defini-
das, aumentó del 0,1 % en Taiwán. Durante
la gestación, según 32 estudios de 28 paí-
ses, obtuvo una prevalencia combinada de
exposición del 1,9 % en general y del 3,1 %
específicamente para el tercer trimestre (35).
El estudio de Gourisetty. (36), en 2022, in-
dica que, a hijos de madres fumadoras,
llegan a presentar una anomalía congéni-
ta, esta es el pie zambo, la cual se asocia
con la presencia del acetilador NAT-2, dicha
sustancia se encuentra en los cigarros, y
también en el alcohol y ciertos fármacos.
En un estudio realizado en España por Sán-
chez y col. (37), en 2021, a 243 gestantes, se
pudo encontrar que el 13.8% consumieron
tabaco y un 16% presentó hábitos tóxicos.
Además, un 7.8% presentó malformaciones
de forma mayor, siendo más frecuentes las
cardiopatías con un 52%, un 21% fueron
malformaciones del sistema nervioso cen-
tral. Por último, un 53% presentaron malfor-
maciones menores, más frecuente, con un
33%, las lesiones pigmentarlas, un 19.04%
presentaron múltiples malformaciones.
Se ha reportado, en diferentes estudios, que
la causante de cardiopatía congénita en el
feto es por la hipoxia fetal, la cual se da por
consecuencias de anomalías placentarias
o por cambio hemodinámicos en la circula-
ción secundarios a otra enfermedad coro-
naria subyacente (38).
En el estudio de Mallah y col. (39), realizado
en 2019, el cual fue un metaanálisis realiza-
do en Irán, indica que, el análisis de subgru-
pos mostró que esta asociación débil con
los macrólidos se limita a la exposición del
feto en el primer trimestre del embarazo y a
estudios de cohortes. Se encontró que las
malformaciones del sistema digestivo esta-
ban ligeramente asociadas con la exposi-
ción prenatal a macrólidos. Así mismo, se
encontró que el sistema musculoesqueléti-
co estaba potencialmente afectado.
Mientras que en el estudio realizado por
Abebe y col. (40), durante 2021, en Etio-
pía, estudiaron a 251 recién nacidos con
malformaciones debido a la exposición de
teratógenos durante los primeros 3 meses
de gestación, estos fueron tabaquismo pa-
sivo, exposición a pesticidas, agua superfi-
cial como fuente de bebida y suplementa-
ción con ácido fólico durante las primeras
etapas del embarazo. Además, la tasa de
malformaciones en Etiopía es de 71.6 por
10000 nacimientos.
En el estudio de Kurita y col. (41), en 2021,
realizado en Japón a 73595 gestantes, in-
dicaron que, la prevalencia del consumo
de alcohol materno al inicio del embarazo
y hasta el segundo o tercer trimestre fue
del 46.6% y el 2.8%, respectivamente. La
aparición de enfermedad coronaria estuvo
asociada inversamente con las madres que
dejaron de beber durante las primeras eta-
pas del embarazo.
Otra enfermedad que es propia del emba-
razo es la preeclampsia, esta es una enfer-
medad multisistémica, caracterizada por el
aumento de la tensión arterial después de
las 20 semanas de embarazo, además de
presentar una proteinuria mayor a 300 mg/L
en las 24 horas. Durante 20215 en Ecuador
la preeclampsia constituyó la tercera cau-
sa de muerte materna con un total de 30
casos, siendo esto un 12.45%. Se presentó
más en mujeres entre los 21 y 25 años con
un 33.9% (24).
En el estudio de Lenoir y col. (42), realizado
en Suiza durante 2020, indican que estudia-
ron a 1374 gestantes, las cuales estuvieron
expuestas a más de 10 drogas en el 1.4%
de los casos. La ingesta media fue de 2 me-
dicamentos. Además, un 42.9% se expuso
a medicamentos de categoría C. Debido a
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
111
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
esta exposición, un 10.8% tuvieron abortos,
un 11.2% presentaron complicaciones en el
embarazo y un 4.5% malformaciones.
Metodología
Diseño y tipo de estudio
El diseño de la investigación es cualitativo
de revisión sistemática.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión fueron: Artículos in-
dexados publicados desde 2019 hasta el
2024, artículos de revisión, originales y li-
bros, los cuales fueron encontrados en idio-
mas inglés, español y portugués.
Criterios de exclusión fueron: Artículos
que no van acorde al tema y que hayan sido
publicados antes de 2019. Además, se ex-
cluyeron cartas al editor, blogs y comenta-
rios de expertos.
Estrategias de búsqueda
Se realizó una búsqueda literaria relevante
sobre el tema a tratar. Para poder obtener
dicha información se utilizaron buscadores
como: Pubmed, Google Académico, Dial-
net, Scielo, Redalyc, ELSEVIER y Medigra-
phic. Los filtros utilizados para la búsqueda
fueron los términos MeSH: Malformaciones
fetales; teratógenos; embarazadas expues-
tas a teratógenos; malformaciones fetales
por teratógenos. Además, se utilizaron los
booleanos “and” y “or”.
Selección de estudio
Luego de una lectura de títulos de abstracts
por parte de los autores, se estableció que
artículo se podía o no incluir en la investiga-
ción La información de los fue registrada en
una base de datos realizada en Microsoft
Excel 2016, donde incluía año de publica-
ción, país, autores, tema, metodología, re-
sultados, revista y bibliografía.
Consideraciones éticas
El presente estudio respeta los derechos de
los diferentes autores, empleando las nor-
mativas del estilo Vancouver, los artículos
fueron citados de acuerdo a la información
de cada uno.
Resultados
Tabla 1. Complicaciones por exposición teratógena en gestantes
Autor Año País Metodología n
Agentes
teratógenos
Complicaciones
en embarazadas
Wubetu, A. et
al, (43).
2019 Etiopía
Estudio
transversal
380
Consumo de
alcohol
Conductas de
riesgo 16.1%
Checya-Segura,
J. et al, (44).
2019 Perú
Estudio
retrospectivo,
observacional,
analítico
136
Alcoholismo
durante embarazo
Preeclampsia
severa 30.88%
Rodríguez, C.
et al, (45).
2019
Estados
Unidos
Estudio
retrospectivo
1206
Consumo de
marihuana
Aborto
espontaneo 5%
parto prematuro
25% hipertensión
34.76%
Bouvier, D. et
al, (46).
2019 Canadá
Estudio
prospectivo
7866
Ingesta de
insulina
Rotura prematura
de membranas
2.8%
Lewandowska,
M. et al, (47).
2020 Polonia
Estudio
prospectivo
563
Microelementos
(seleno, hierro,
zinc y cobre)
Hipertensión
inducida 49.91%
Muñoz-Ortiz,
E. et al, (48).
2020
Colombia
Estudio
observacional y
analítico de
cohorte
retrospectivo
104
Consumo de
tabaco y alcohol
Hipertensión
arterial 11.5%
Hernández, A.
et al, (49).
2020
Chile
Reporte de caso
1
Tuberculosis
Tuberculoma
cerebral 100%
Muñoz-Ortiz,
E. et al, (50).
2020
Colombia
Estudio
observacional y
analítico de
cohorte
retrospectivo
104
Consumo de
alcohol y tabaco
Eventos cardiacos
primarios 13.5%
eventos cardiacos
secundarios
14.4% cesárea por
problemas
cardiacos 21.2%
Lira-Lucio, J.
et al, (51).
2020
México
Estudio
transversal,
descriptivo y
comparativo
84
Infección por
viral
Neumonía 15.5%
Intubación 2.4%
Cuidados
intensivos 3.6%
Letalidad 7.14%
Turunen, S. et
al, (52).
2020
Finlandia
Estudio
retrospectivo
517785
Consumo de
antidepresivo y
fumar
Trastornos
hipertensivos
gestacionales
2.5%, cesáreas
15%, parto
prematuro 3.22%
Qeadan, F. et
al, (53).
2021
Estados
Unidos
Estudio
retrospectivo
22493
Medicamentos
para COVID-19
(remdesivir)
Hospitalización
por problemas
respiratorios
60.5%
Martínez-
González, B. et
al, (54).
2021
México
Estudio
retrospectivo
35
Infección viral
Preeclampsia
29.16%
Hastie, R. et al,
(55).
2021
Suecia
Estudio de
cohorte
313624
Uso de aspirina
Hemorragia
intraparto 2.9%
Míguez, C. et
al, (56).
2021
España
Estudio
longitudinal
prospectivo
800
Consumo de
tabaco
Complicaciones
en el parto 26.3%
complicaciones en
el embarazo
21.1%
Ritchie, H. et
al, (57).
2022
Nueva
Gales del
Sur
Análisis
descriptivo
333829
Exposición a
medicamentos y
exposición
antiviral
(oseltamivir,
zanamivir)
Término de
embarazo 0.03%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
112
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Autor
Año
País
Metodología
n
Agentes
teratógenos
Complicaciones
en embarazadas
Wubetu, A. et
al, (43).
2019
Etiopía
Estudio
transversal
380
Consumo de
alcohol
Conductas de
riesgo 16.1%
Checya-Segura,
J. et al, (44).
2019
Pe
Estudio
retrospectivo,
observacional,
analítico
136
Alcoholismo
durante embarazo
Preeclampsia
severa 30.88%
Rodríguez, C.
et al, (45).
2019
Estados
Unidos
Estudio
retrospectivo
1206
Consumo de
marihuana
Aborto
espontaneo 5%
parto prematuro
25% hipertensión
34.76%
Bouvier, D. et
al, (46).
2019
Canadá
Estudio
prospectivo
7866
Ingesta de
insulina
Rotura prematura
de membranas
2.8%
Lewandowska,
M. et al, (47).
2020
Polonia
Estudio
prospectivo
563
Microelementos
(seleno, hierro,
zinc y cobre)
Hipertensión
inducida 49.91%
Muñoz-Ortiz,
E. et al, (48).
2020 Colombia
Estudio
observacional y
analítico de
cohorte
retrospectivo
104
Consumo de
tabaco y alcohol
Hipertensión
arterial 11.5%
Hernández, A.
et al, (49).
2020 Chile Reporte de caso 1 Tuberculosis
Tuberculoma
cerebral 100%
Muñoz-Ortiz,
E. et al, (50).
2020 Colombia
Estudio
observacional y
analítico de
cohorte
retrospectivo
104
Consumo de
alcohol y tabaco
Eventos cardiacos
primarios 13.5%
eventos cardiacos
secundarios
14.4% cesárea por
problemas
cardiacos 21.2%
Lira-Lucio, J.
et al, (51).
2020 México
Estudio
transversal,
descriptivo y
comparativo
84
Infección por
viral
Neumonía 15.5%
Intubación 2.4%
Cuidados
intensivos 3.6%
Letalidad 7.14%
Turunen, S. et
al, (52).
2020 Finlandia
Estudio
retrospectivo
517785
Consumo de
antidepresivo y
fumar
Trastornos
hipertensivos
gestacionales
2.5%, cesáreas
15%, parto
prematuro 3.22%
Qeadan, F. et
al, (53).
2021
Estados
Unidos
Estudio
retrospectivo
22493
Medicamentos
para COVID-19
(remdesivir)
Hospitalización
por problemas
respiratorios
60.5%
Martínez-
González, B. et
al, (54).
2021 México
Estudio
retrospectivo
35 Infección viral
Preeclampsia
29.16%
Hastie, R. et al,
(55).
2021 Suecia
Estudio de
cohorte
313624 Uso de aspirina
Hemorragia
intraparto 2.9%
Míguez, C. et
al, (56).
2021 España
Estudio
longitudinal
prospectivo
800
Consumo de
tabaco
Complicaciones
en el parto 26.3%
complicaciones en
el embarazo
21.1%
Ritchie, H. et
al, (57).
2022
Nueva
Gales del
Sur
Análisis
descriptivo
333829
Exposición a
medicamentos y
exposición
antiviral
(oseltamivir,
zanamivir)
Término de
embarazo 0.03%
Análisis e interpretación: En la tabla 1 se
puede observar las complicaciones clínicas
en gestantes debido a la exposición de te-
ratógenos, en estos, se encontraron diferen-
tes según los estudios, en uno realizado en
2021 a 22493 embarazadas, la complica-
ción encontrada fueron los problemas res-
piratorios por medicamento para Covid-19.
Mientras que un estudio en Suecia en 2021
indico que el uso de aspirina durante la ges-
tación puede ocasionar hemorragia intrapar-
to, complicaciones durante el parto y parto
prematuro en un estudio de Estados Unidos.
Y el consumo de alcohol y tabaco en un es-
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
113
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
tudio en Colombia durante 2021 ocasionó hi-
pertensión arterial. Este último mostró mayor
frecuencia en otros estudios, probablemente
porque las gestantes han pasado o siguen
con problemas de adicción.
Tabla 2. Métodos diagnósticos para malformaciones fetales
Autor Año País Metodología n
Pruebas
diagnósticas
Oliveira, D. et al,
(58).
2019 Brasil
Estudio
retrospectivo
96
Anamnesis,
ecocardiografía,
ecografía
morfológica,
ecografía
obstétrica
Zemet, R. et al,
(59).
2019 Israel
Estudio de
cohorte
histórico
45 Ecografía
Huertas, E. et al,
(60).
2019 Perú Reporte de caso 1 Ecografía
Vagas, P. et al,
(61)
.
2020 Chile
Estudio
retrospectivo y
descriptivo
404
Cariograma/
Hibridación
fluorescente in
situ (FISH)
Jácome, A. et al,
(62).
2020 Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
retrospectivo
41
Tamizaje
ecográfico
Méndez, L. et al,
(63).
2020 Cuba
Estudio
descriptivo
retrospectivo
629
Hibridación
fluorescente in
situ (FISH)
Zhang, N. et al,
(64).
2020 China
Estudio
transversal
2701 Ultrasonido
Wang, Y. et al,
(65).
2020 China
Estudio
retrospectivo
35 Ecocardiografía
González, L. et
al, (66).
2020 Cuba
Estudio
descriptivo
prospectivo
16 Índice timo-tórax
Colechá, M. et
al, (67).
2020 México Reporte de caso 1 Ecograa fetal
Canalez, N. et al,
(68).
2021 Chile
Estudio
retrospectivo,
transversal y
descriptivo
101
Cariograma
mediante
amniocentesis
Díaz-Véliz, P. et
al, (69).
2021 Cuba Reporte de caso 1
Diagnóstico
prenatal
cromosómico
Ostia-Garza, P.
et al, (70).
2022
México
Reporte de caso
1
Ecosonograa
Barreiro, J. et al,
(71).
2022
Espa
Reporte de caso
1
Ecograa
Walter, A. et al,
(72).
2022
Alemania
Estudio
retrospectivo
4898
Microarray
cromosómico,
ecograa
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
114
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Autor
Año
País
Metodología
n
Pruebas
diagnósticas
Oliveira, D. et al,
(58).
2019
Brasil
Estudio
retrospectivo
96
Anamnesis,
ecocardiografía,
ecograa
morfológica,
ecograa
obstétrica
Zemet, R. et al,
(59).
2019
Israel
Estudio de
cohorte
hisrico
45
Ecograa
Huertas, E. et al,
(60).
2019
Perú
Reporte de caso
1
Ecograa
Vagas, P. et al,
(61).
2020
Chile
Estudio
retrospectivo y
descriptivo
404
Cariograma/
Hibridación
fluorescente in
situ (FISH)
Jácome, A. et al,
(62).
2020
Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
retrospectivo
41
Tamizaje
ecográfico
Méndez, L. et al,
(63).
2020
Cuba
Estudio
descriptivo
retrospectivo
629
Hibridación
fluorescente in
situ (FISH)
Zhang, N. et al,
(64).
2020
China
Estudio
transversal
2701
Ultrasonido
Wang, Y. et al,
(65).
2020
China
Estudio
retrospectivo
35
Ecocardiografía
Gonlez, L. et
al, (66).
2020
Cuba
Estudio
descriptivo
prospectivo
16
Índice timo-rax
Colechá, M. et
al, (67).
2020
México
Reporte de caso
1
Ecografía fetal
Canalez, N. et al,
(68).
2021
Chile
Estudio
retrospectivo,
transversal y
descriptivo
101
Cariograma
mediante
amniocentesis
Díaz-Véliz, P. et
al, (69).
2021
Cuba
Reporte de caso
1
Diagnóstico
prenatal
cromosómico
Ostia-Garza, P.
et al, (70).
2022 México Reporte de caso 1 Ecosonografía
Barreiro, J. et al,
(71).
2022 España Reporte de caso 1 Ecografía
Walter, A. et al,
(72).
2022 Alemania
Estudio
retrospectivo
4898
Microarray
cromosómico,
ecografía
Análisis e interpretación: En la tabla 2
se puede observar los diferentes métodos
diagnósticos de las malformaciones feta-
les, entre las destacadas se encuentran
las ecografías, el ultrasonido, así como el
ecocardiograma, pruebas biomoleculares
como FISH y microarray cromosómico.
Tabla 3. Malformaciones fetales por exposición a teratógenos
Autor Año País Metodología n Agentes teratógenos
Malformaciones
fetales
Offor, I. et al,
(73).
2019 Nigeria Estudio retrospectivo 180
Malaria, VIH,
tifoidea
Síndrome de Down
15.2%, hidrocefalia
congénita 14.3%,
cardiopatía
congénita acianótica
13.4%, deformidad
de los dedos 11.6%
Blanck-
Lubarsch, M.
et al, (74).
2019 Alemania Estudio prospectivo 30 Consumo de alcohol
Malformación facial
100%
Ohira, S. et
al, (75).
2019 Japón Estudio de cohortes 80020 Consumo de alcohol
Hepatomegalia
3.64%
Reynolds, C.
et al, (76).
2019 Irlanda
Estudio
sociodemográfico
68925 Consumo de alcohol
Falta de crecimiento
fetal 100%
Tomasoni, L.
et al, (77).
2019 Italia
Estudio
observacional
retrospectivo
778
Exposición a
toxoplasma
Malformaciones
faciales 2.6%
Wang, Y. et
al, (78).
2019 China Estudio prospectivo 102
Infecciones ToRCH
(Citomegalovirus,
rubéola,
toxoplasmosis,
herpes simple)
Malformaciones
congénitas a nivel
cardiovascular
12.9%
Torres, A. et
al, (79).
2020 Brasil
Estudio analítico de
una cohorte
108
Exposición al virus
del Zika
Malformaciones del
cerebelo 19.1%,
malformaciones del
desarrollo cortical
79.1%
Abtibol-
Bernardino,
M. et al, (80).
2020 Brasil Estudio de casos 26
Exposición al virus
del Zika
Hemiparesia
espástica 100%
Codaccioni,
C. et al, (81).
2020
Francia
Estudio retrospectivo
88
Exposicn a
toxoplasmosis
Hepatomegalia
51.1%,
esplenomegalia
39.8%
Kudratova, D.
et al, (82).
2021
Rusia
Estudio transversal
80
Agente viral (Covid-
19)
Malformaciones
congénitas del
sistema
cardiovascular 29%,
malformaciones
múltiples 5.6%,
defectos del tracto
urinario 2.6%
Wang, L. et
al, (83).
2021
China
Estudio retrospectivo
157
Exposicn a ftalatos
Displasia renal
5.2%,
malformaciones
múltiples 29.47%,
displasia renal
bilateral 17.5%,
micromegalia
congénita 2.34%,
rón poliquístico
10%, labio/paladar
hendido 35.49%
Souza, J. et
al, (84).
2021
Brasil
Estudio transversal
de una cohorte
191
Exposicn al virus
del Zika
Microcefalia y/o
atrofia cerebral
58.6%
Lazarte-
Rantes, C. et
al, (85).
2021
Pe
Reporte de caso
1
Toxoplasmosis
congénita
Hidrocefalia 100%.
Ankarfeldt,
M. et al, (86).
2021
Dinamarca y
Suecia
Estudio
observacional
1512
Exposicn a
duloxetina
Malformacn
mayor 32.4%y
malformacn
menor 27.83%
Kielaite, D. et
al, (87).
2022
Lituania
Reporte de caso
1
Parvovirus
Insuficiencia
cardiaca 100%
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
115
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
Autor
Año
País
Metodología
n
Agentes teratógenos
Malformaciones
fetales
Offor, I. et al,
(73).
2019
Nigeria
Estudio retrospectivo
180
Malaria, VIH,
tifoidea
Síndrome de Down
15.2%, hidrocefalia
congénita 14.3%,
cardiopaa
congénita acianótica
13.4%, deformidad
de los dedos 11.6%
Blanck-
Lubarsch, M.
et al, (74).
2019
Alemania
Estudio prospectivo
30
Consumo de alcohol
Malformacn facial
100%
Ohira, S. et
al, (75).
2019
Japón
Estudio de cohortes
80020
Consumo de alcohol
Hepatomegalia
3.64%
Reynolds, C.
et al, (76).
2019
Irlanda
Estudio
sociodemográfico
68925
Consumo de alcohol
Falta de crecimiento
fetal 100%
Tomasoni, L.
et al, (77).
2019
Italia
Estudio
observacional
retrospectivo
778
Exposicn a
toxoplasma
Malformaciones
faciales 2.6%
Wang, Y. et
al, (78).
2019
China
Estudio prospectivo
102
Infecciones ToRCH
(Citomegalovirus,
rubéola,
toxoplasmosis,
herpes simple)
Malformaciones
congénitas a nivel
cardiovascular
12.9%
Torres, A. et
al, (79).
2020
Brasil
Estudio anatico de
una cohorte
108
Exposicn al virus
del Zika
Malformaciones del
cerebelo 19.1%,
malformaciones del
desarrollo cortical
79.1%
Abtibol-
Bernardino,
M. et al, (80).
2020
Brasil
Estudio de casos
26
Exposicn al virus
del Zika
Hemiparesia
esstica 100%
Codaccioni,
C. et al, (81).
2020 Francia Estudio retrospectivo 88
Exposición a
toxoplasmosis
Hepatomegalia
51.1%,
esplenomegalia
39.8%
Kudratova, D.
et al, (82).
2021 Rusia Estudio transversal 80
Agente viral (Covid-
19)
Malformaciones
congénitas del
sistema
cardiovascular 29%,
malformaciones
múltiples 5.6%,
defectos del tracto
urinario 2.6%
Wang, L. et
al, (83).
2021 China Estudio retrospectivo 157 Exposición a ftalatos
Displasia renal
5.2%,
malformaciones
múltiples 29.47%,
displasia renal
bilateral 17.5%,
micromegalia
congénita 2.34%,
riñón poliquístico
10%, labio/paladar
hendido 35.49%
Souza, J. et
al, (84).
2021 Brasil
Estudio transversal
de una cohorte
191
Exposición al virus
del Zika
Microcefalia y/o
atrofia cerebral
58.6%
Lazarte-
Rantes, C. et
al, (85).
2021 Pe Reporte de caso 1
Toxoplasmosis
congénita
Hidrocefalia 100%.
Ankarfeldt,
M. et al, (86).
2021
Dinamarca y
Suecia
Estudio
observacional
1512
Exposición a
duloxetina
Malformación
mayor 32.4%y
malformación
menor 27.83%
Kielaite, D. et
al, (87).
2022 Lituania Reporte de caso 1 Parvovirus
Insuficiencia
cardiaca 100%
Análisis e interpretación: En la tabla 3 se
encuentran las diferentes malformaciones
fetales y el teratógeno que las ocasionó, la
más encontrada fue la exposición al virus
del Zika, donde las malformaciones fetales
ocasionadas fueron microcefalia, malforma-
ciones del cerebro y la hemiparesia espás-
tica. También se encontró el consumo de
alcohol, donde la malformación fue la falta
de crecimiento fetal.
Discusión
Según los resultados de la investigación,
las complicaciones clínicas en gestantes
debido a la exposición de teratógenos, en
estos, se encontraron diferentes según los
estudios, entre esos, los problemas respi-
ratorios por medicamento para Covid-19.
(53), también que, el uso de aspirina duran-
te la gestación puede ocasionar hemorragia
intraparto, complicaciones durante el parto
y parto prematuro, (55). Y el consumo de
alcohol y tabaco ocasionó hipertensión ar-
terial. Siendo este último, el que mayor fre-
cuencia presentó en los estudios.
El estudio de Adibelli y col. (88), mostró
similitud con los resultados de la investi-
gación, en este indican que, las gestantes
consumían tabaco de forma pasiva, esto
ocasionó que presentaran parto prematu-
ro e hipertensión. Entre las complicaciones
clínicas en las 441 gestantes que presen-
taron infección por COVID-19 del estudio
de Gajbhiye y col. (89), difirieron, ya que
fueron parto por cesárea en un 80%, parto
prematuro en un 26%, sufrimiento fetal en
un 8% y la rotura prematura de membranas
en un 9%.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
116
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
En la investigación, se mencionan diferen-
tes métodos diagnósticos de las malforma-
ciones fetales, entre las destacadas se en-
cuentran las ecografías. (59) (60) (67) (71),
el ultrasonido. (64), así como el ecocardio-
grama. (65), pruebas biomoleculares como
FISH y microarray cromosómico (63) (72).
Para el diagnóstico de malformaciones car-
diacas, según lo indica Meller y col. (90), en
su estudio, el cual muestra similitudes, es
necesario realizar una ecografía fetal deta-
llada entre las semanas 20 y 24 de gesta-
ción, otro método, es un ecocardiograma.
No obstante, Velasco y col. (91), difieren, ya
que, en su reporte de caso, se utilizó como
método diagnostico para la toxoplasmosis
en la gestante, las pruebas serológicas en
las que identificaron anticuerpos IgM e IgG.
A pesar de que el recién nacido no presen-
tó algún tipo de malformación, si presentó
infección congénita.
Por último, se encuentran las diferentes
malformaciones fetales y el teratógeno que
las ocasionó, la más encontrada fue la ex-
posición al virus del Zika, donde las mal-
formaciones fetales ocasionadas fueron
microcefalia, malformaciones del cerebro
y la hemiparesia espástica, (79) (80) (84).
También se encontró el consumo de alco-
hol, donde las malformaciones fue la falta
de crecimiento, (74) (75) (76).
Una investigación similar fue la de Mora-
les-Peralta y col. (92), en esta se indica que,
86 pacientes estudiados que se expusieron
al virus del Zika durante el primer trimestre
de gestación, se encontraron, como malfor-
mación, la microcefalia en un 9.52%, ade-
más, en el 10.71% de los niños se presentó
un retraso psicomotor.
El estudio de Chaparro-Escudero y col. (93),
difiere, ya que dan a conocer otro tipo de
anomalía congénita, esta es la atresia eso-
fágica, la cual se puede dar por diferentes
razones, entre esas, la exposición al alcohol
durante la gestación y la exposición a dro-
gas como metimazol, carbimazol, cafeína.
Además, se pueden presentar malformacio-
nes asociadas, entre ellas, las malformacio-
nes cardiovasculares, genitourinarias, gas-
trointestinales y al sistema nervioso central.
Conclusiones
Durante el estado de gestación, se pueden
presentar diferentes complicaciones clíni-
cas por razones distintas, entre esas, se en-
cuentra la exposición a teratógenos, cuando
esto sucede, la gestante puede presentar
complicaciones como problemas respira-
torios, eventos cardiacos, preeclampsia,
abortos espontáneos, entre otros. Y los tera-
tógenos que pueden ocasionar estos son el
alcohol, esta presenta una mayor influencia,
ya que este se descompone dentro del feto.
Entre otros teratógenos están las drogas,
exposiciones a virus, uso de medicamentos
como aspirina o que sean exclusivos para
COVID-19.
Existen diferentes métodos diagnósticos
durante el estado de gestación para las
malformaciones fetales, estos pueden ser
la prueba PCR, los ultrasonidos, otras prue-
bas biomoleculares como FISH, que detec-
ta bajos niveles de mosaico, y microarray, el
cual estudia la expresión de muchos genes
a la vez, así como pruebas serológicas, con
estas se puede ver si se encuentra en una
fase reciente de la enfermedad.
Por último, se encuentran las malformaciones
ocasionadas por diferentes teratógenos, entre
esas se encuentran la hidrocefalia, que estu-
vo relacionada a la toxoplasmosis congénita,
las malformaciones faciales se relacionaron
al consumo de alcohol y a la exposición a to-
xoplasma, mientras que las malformaciones
cardiovasculares se relacionaron a infeccio-
nes ToRCH (Citomegalovirus, rubéola, toxo-
plasmosis, herpes simple) y a Covid-19.
Bibliografía
1. Eunice Kennedy Shriver National Institute of
Child Health and Human Development. ¿Cuá-
les son algunas complicaciones comunes del
embarazo? [Online]. [cited 2023 11 27. Availa-
ble from: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/
temas/pregnancy/informacion/complicaciones.
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
117
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
2. Clínica Universidad de Navarra. Teratógenos.
[Online]. [cited 2023 12 27. Available from: ht-
tps://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
teratogeno.
3. Valdés Y, Sánchez E, Fuentes S. Malformacio-
nes congénitas relacionadas con los agentes
teratógenos. ccm. 2018; 22(4).
4. Rivero J, Manning E, Collado R. Efectos del al-
cohol como teratógeno durante su consumo en
la gestación. CEDRO. 2022.
5. Calzadilla S, Uriarte A, Ricardo F, Melian C. Con-
sideraciones actuales sobre los teratógenos y
sus efectos durante el embarazo. MEDISAN.
2022; 26(2).
6. Kaleelullah R, Garugula N. Teratogenic Genesis
in Fetal Malformations. Cureus. 2021; 13(2): p.
e13149. doi 10.7759/cureus.13149.
7. de Abreu F, Rassi M, Leão C, Cruz N, Naves W.
rogas e gravidez: efeitos na morfologia fetal. Re-
search, Society and Development. 2020; 9(7).
8. Roca A, Jarque P, Gomilla I, Marchei E, Tittarelli
R, Elorza M, et al. Características clínicas y fac-
tores de riesgo asociados a la exposición pre-
natal a drogas de abuso. Anales de Pediatría.
2021; 95(5).
9. Figueroa D, Negrin V, Garcell E. Riesgos y com-
plicaciones asociados al embarazo en la ado-
lescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pi-
nar del Río. 2021; 25(5): p. e5051.
10. Stanford Medicine. Descripción general de te-
ratógenos. [Online]. [cited 2023 12 06. Avai-
lable from: https://www.stanfordchildrens.org/
es/topic/default?id=medicalgeneticsterato-
gens-90-P09580.
11. Chaudhary G, Sehgal A. Teratogens. Internatio-
nal Journal of Emerging Technologies and Inno-
vative Research. 2020; 6(1): p. 305-308.
12. ELSEVIER. Defectos congénitos más frecuentes
y sus teratógenos. [Online].; 2022 [cited 2023
12 09. Available from: https://www.elsevier.com/
es-es/connect/defectos-congenitos-mas-fre-
cuentes-y-sus-teratogenos.
13. Khalifa H, Milood NA, Makhlouf A, Farag A, Mif-
tah S, Salih M. Drugs that cause fetal abnorma-
lities. Journal of Biological Pharmaceutical And
Chemical Research. 2022; 9(1): p. 59-68.
14. Alhamdan W, Moukaddem A, AlOtaibi N, Ale-
drees A, Alhatem N, Alshehri N, et al. Knowle-
dge regarding teratogens among women of
childbearing age at a large tertiary care center
in Saudi Arabia. J Family Med Prim Care. 2020
Jun; 9(6): p. 3088–3093. doi: 10.4103/jfmpc.
jfmpc_173_20.
15. Little B, Sud N, Nobile Z, Bhattacharya D. Te-
ratogenic effects of maternal drug abuse on
developing brain and underlying neurotransmi-
tter mechanisms. NeuroToxicology. 2021; 86:
p. 172-179. doi: https://doi.org/10.1016/j.neu-
ro.2021.08.007.
16. Calzadilla S, Uriarte A, Saint F, Melian C. Consi-
deraciones actuales sobre los teratógenos y sus
efectos durante el embarazo. MEDISAN. 2022;
26(2): p. 381-402.
17. Clínica Universidad de Navarra. Teratógeno.
[Online]. [cited 2024 01 13. Available from: ht-
tps://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
teratogeno#:~:text=Un%20terat%C3%B3ge-
no%2C%20en%20el%20%C3%A1mbito,con-
g%C3%A9nitas%20o%20defectos%20de%20
nacimiento.
18. Motta I. Promoción de salud. La importancia de
conocer los factores teratógenps que afectan el
SN. Revista Digital Prospectivas en Psicología.
2019; 3(2).
19. Healthy Children. Malformaciones congénitas.
[Online]. [cited 2024 01 13. Available from: ht-
tps://www.healthychildren.org/Spanish/heal-
th-issues/conditions/developmental-disabilities/
Paginas/Congenital-Abnormalities.aspx#:~:tex-
t=Las%20malformaciones%20cong%C3%A-
9nitas%20son%20consecuencia,riesgo%20
de%20malformaciones%20cong%C3%A9ni-
tas%20evitable.
20. Medline Plus. Defectos congénitos. [Online].;
2021 [cited 2024 01 13. Available from: https://
medlineplus.gov/spanish/birthdefects.html.
21. Organización Mundial de la Salud. Trastornos
congénitos. [Online].; 2023 [cited 2024 01 13.
Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/birth-defects.
22. Chung D, Pinson M, Bhenderu L, Lai M, Patel
R, Miranda R. Toxic and Teratogenic Effects
of Prenatal Alcohol Exposure on Fetal Deve-
lopment, Adolescence, and Adulthood. Int. J.
Mol. Sci. 2021; 22(16): p. 8785. doi: https://doi.
org/10.3390/ijms22168785.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
118
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
23. Álvarez Y, Vital E, Fujishiro L. Complicaciones
materno-fetales en gestantes obesas del mu-
nicipio Artemisa. Rev Cubana Med Gen Integr.
2023; 39(1).
24. Loor-Cedeño L, Pincay-Cardona L, Yumbo-San-
tana Y, Reyna-Valdiviezo G, Villacreses-Cantos
K, Delgado-Molina J. Preeclampsia y complica-
ciones materno-fetales. Pol. Con. 2021; 6(2): p.
101-109. doi: 10.23857/pc.v6i2.2239.
25. Beaton A, Okello E, Scheel A, DeWyer A, Ssem-
batya R, Baaka O, et al. Impact of heart disease
on maternal, fetal and neonatal outcomes in a
low-resource setting. Heart. 2019; 105(10): p.
755-760. doi: http://dx.doi.org/10.1136/heart-
jnl-2018-313810.
26. Gutherz O, Deyssenroth M, Li Q, Hao K, Jacob-
son J, Chen J, et al. Potential roles of imprinted
genes in the teratogenic effects of alcohol on
the placenta, somatic growth, and the develo-
ping brain. Experimental Neurology. 2022; 347:
p. 113919. doi: https://doi.org/10.1016/j.expneu-
rol.2021.113919.
27. Alvarado C, Celis-López A, Guevara-Ríos E,
García-Lázaro P, Lovato-Ríos P. Complicacio-
nes hemorrágicas y trombóticas del embarazo:
diagnóstico, prevención y tratamiento. An. Fac.
med. 2023; 84(1).
28. Ramlakhan K, Johnson M, Roos-Hesselink J.
Pregnancy and cardiovascular disease. Nature
Reviews Cardiology volume. 2020; 17: p. 718–731.
29. Islas M, Cerón D, Tamplos A, Ruvalcaba J, Co-
tarelo K, Reynoso J, et al. Complicaciones por
infección de Covid-19 en mujeres embarazadas
y neonatos en el año 2020. JONNPR. 2023; 6(6).
30. Edinoff A, Sathivadivel N, McNeil S, Ly A, Kweon
J, Kelkar N, et al. Antipsychotic Use in Pregnan-
cy: Patient Mental Health Challenges, Teratoge-
nicity, Pregnancy Complications, and Postnatal
Risks. Neurol. Int. 2022; 14(1): p. 62-74. doi: ht-
tps://doi.org/10.3390/neurolint14010005.
31. De Smidt J, Odendaal H, Nel D, Nolan H, Du C,
Brink L, et al. In utero teratogen exposure and
cardiometabolic risk in 5-year-old children: a
prospective pediatric study. The Journal of Ma-
ternal-Fetal & Neonatal Medicine. 2021; 34(22):
p. 3740-3749. doi: https://doi.org/10.1080/1476
7058.2019.1692337.
32. Gilbert R, Petersen L, Honein M, Moore C, Rasmus-
sen S. Zika virus as a cause of birth defects: Were
the teratogenic effects of Zika virus missed for de-
cades? Birth Defects Research. 2022; 115(3): p.
265-274. doi: https://doi.org/10.1002/bdr2.2134.
33. Mesa-Abad P, Tovar-Muñoz L, Serrano-Navarro
I, Ventura-Puertos P, Berlango-Jiménez J. El em-
barazo en mujeres con lupus eritematoso sis-
témico: una revisión integrativa. Enferm Nefrol.
2020; 23(1).
34. Andrade C. Major Congenital Malformations As-
sociated With Exposure to Second-Generation
Antipsychotic Drugs During Pregnancy. J Clin
Psychiatry. 2021; 82(5): p. 21f14252. doi: https://
doi.org/10.4088/JCP.21f14252.
35. Andrade C. Gestational Exposure to Benzo-
diazepines and Z-Hypnotics and the Risk of Ma-
jor Congenital Malformations, Ectopic Pregnan-
cy, and Other Adverse Pregnancy Outcomes.
Clin Psychiatry. 2023; 84(2): p. 23f14874. doi:
https://doi.org/10.4088/JCP.23f14874.
36. Gourisetty A. Effects of Common Teratogens
on Prenatal Development: Alcohol, Smoking,
and Drugs. Journal of Student Research. 2022;
11(4).
37. Sánchez M, López-González V, Ballesta-Mar-
tínez M, Gálvez-Pradillo J, Nicolás-Arnao M,
Gómez-Sánchez E, et al. Riesgo de malforma-
ciones mayores y menores en niños concebi-
dos por técnicas de reproducción asistida (FIV/
ICSI): estudio prospectivo de cohorte controla-
do. Anales de Pediatría. 2021 December; 95(6):
p. 448-458. doi: https://doi.org/10.1016/j.anpe-
di.2021.06.010.
38. Tseng S, Gao Z, Kalfa T, Ollberding N, Tabbah S,
Keller R, et al. Altered erythropoiesis in newbor-
ns with congenital heart disease. Pediatric Re-
search. 2021; 91: p. 606–611 (2022). doi: https://
doi.org/10.1038/s41390-021-01370-4.
39. Mallah N, Tohidinik H, Etminan M, Figueiras A,
Takkouche B. Prenatal Exposure to Macrolides
and Risk of Congenital Malformations: A Me-
ta-Analysis. Drug Safety. 2019; 43: p. 211–221.
40. Abebe S, Gebru G, Amenu D, Mekonnen Z,
Dube L. Risk factors associated with congeni-
tal anomalies among newborns in southwestern
Ethiopia: A case-control study. PLoS ONE. 2021;
16(1): p. e0245915. doi: https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0245915.
41. Kurita H, Motoki N, Inaba Y, Misawa Y, Ohira S,
Kanai M, et al. Maternal alcohol consumption
and risk of offspring with congenital malfor-
mation: the Japan Environment and Children’s
Study. Pediatric Research. 2021; 90: p. 479–486.
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
119
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
42. Lenoir C, Boumaïza S, Lorenzini K, Boulvain M,
Desmeules J, Rollason V. Outcomes of drug ex-
position during pregnancy: Analysis from a te-
ratology information service. European Journal
of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology. 2020; 247: p. 42-48. doi: https://doi.or-
g/10.1016/j.ejogrb.2020.01.042.
43. Wubetu A, Habte S, Dagne K. Prevalence of ris-
ky alcohol use behavior and associated factors
in pregnant antenatal care attendees in Debre
Berhan, Ethiopia, 2018. BMC Psychiatry. 2019;
19(250).
44. Checya-Segura J, Moquillaza-Alcantara V. Fac-
tores asociados con preeclampsia severa en
pacientes atendidas en dos hospitales de Huá-
nuco, Perú. Ginecol. obstet. Méx. 2019; 87(5).
45. Rodríguez C, Allshouse S, Scott S, Wymore E,
Hopfer C, Hermesch A, et al. Marijuana use in
young mothers and adverse pregnancy outco-
mes: a retrospective cohort study. BJOG: An
International Journal of Obstetrics & Gynaecolo-
gy. 2019; 126(12): p. 1491-1497. doi: https://doi.
org/10.1111/1471-0528.15885.
46. Bouvier D, Forest JC, Blanchon L, Bujold E, Pe-
reira B, Bernard N, et al. Risk Factors and Out-
comes of Preterm Premature Rupture of Mem-
branes in a Cohort of 6968 Pregnant Women
Prospectively Recruited. J. Clin. Med. 2019;
8(11): p. 1987. doi: https://doi.org/10.3390/
jcm8111987.
47. Lewandowska M, Więckowska B, Sajdak S, Lu-
bięski J. First Trimester Microelements and Their
Relationships with Pregnancy Outcomes and
Complications. Nutrients. 2020; 12(4): p. 108.
doi: https://doi.org/10.3390/nu12041108.
48. Muñoz-Ortiz E, Gándara-Ricardo J, Velás-
quez-Penagos J, Giraldo-Ardila N, Betancur-Pi-
zarro A, Arévalo-Guerrero E, et al. Factores de
riesgo para complicaciones cardíacas, obstétri-
cas y neonatales en pacientes con enfermedad
cardíaca durante el embarazo. Archivos de Car-
diología de México. 2020; 90(2).
49. Hernández A, Herrera P, Orellana F, Lamus L,
Martínez C, Muñoz R, et al. Tuberculoma cere-
bral como única manifestación de tuberculosis
en embarazada. Presentación de un caso. Re-
vista Chilena de Neurocirugía. 2020; 46(1).
50. Muñoz-Ortiz E, Gándara-Ricardo J, Velás-
quez-Penagos J, Giraldo-Ardila N, Betancur-Pi-
zarro A, Arévalo-Guerrero E, et al. Caracteriza-
ción de la enfermedad cardiaca en pacientes
embarazadas y desenlaces hospitalarios ma-
terno-fetales. Revista Colombiana de Cardio-
logía. 2020; 27(5): p. 373-379. doi: https://doi.
org/10.1016/j.rccar.2019.12.016.
51. Lira-Lucio J, Roldán-Rodríguez E, Ochoa-Millán
J, Padilla-Rivera C, Ochoa-Gaitán G. Factores
asociados con mal pronóstico en embarazadas
con diagnóstico de SARS-CoV-2. Ginecol. obs-
tet. Méx. 2021; 88(7).
52. Turunen S, Vääräsmäki M, Lahesmaa-Korpinen
AM, Lainonen M, Gissler M, Männistö T, et al.
Maternal hyperthyroidism and pregnancy outco-
mes: A population-based cohort study. Clinical
Endocrinology. 2020; 93(6).
53. Qeadan F, Mensah N, Tingey B, Stanford J. The
risk of clinical complications and death among
pregnant women with COVID-19 in the Cerner
COVID-19 cohort: a retrospective analysis. BMC
Pregnancy and Childbirth. 2021; 21(305).
54. Martínez-González B, Garza-Reséndez N, Con-
tretas-Garza N, González-Oropeza D. Combina-
ción de riesgo: COVID-19 y preeclampsia. Serie
de casos y revisión bibliográfica. Ginecol. obs-
tet. Méx. 2021; 89(8).
55. Hastie R, Tong S, Wikström AK, Sandström A,
Hesselman S, Bergman L. Aspirin use during
pregnancy and the risk of bleeding complica-
tions: a Swedish population-based cohort study.
American Journal of Obstetrics and Gynecolo-
gy. 2021; 224(1): p. 95.e1-95.e12. doi: https://
doi.org/10.1016/j.ajog.2020.07.023.
56. Míguez C, Pereira B. Repercusiones del consu-
mo de tabaco activo y/o pasivo en el embarazo
y postparto. Anales de Pediatría. 2021; 95(4):
p. 222-232. doi: https://doi.org/10.1016/j.anpe-
di.2020.07.029.
57. Ritchie H, Hegedus E, Kennedy D. A descripti-
ve analysis of calls to the NSW Teratogen Infor-
mation Service regarding use of anti-infectives
during pregnancy. PLoS ONE. 2022; 17(10): p.
e0270940. doi: https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0270940.
58. Oliveira D, Boff B, da Silva M, Silva R, Dequi G,
Maia C, et al. Accuracy of Prenatal Diagnosis
of Congenital Cardiac Malformations. Revista
Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia. 2019;
41(01).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES
120
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
59. Zemet R, Amdur-Zilberfarb I, Moran S, Ziv-Baran
T, Hoffmann C, Kassif E, et al. Prenatal diagno-
sis of congenital head, face, and neck malfor-
mations—Is complementary fetal MRI of value?
Prenatal Diagnosis. 2019; 40(1): p. 142-150.
60. Huertas E, La Serna-Infantes J, Alvarado R, In-
gar J, Castillo W, Zárate M, et al. Síndrome de
Pfeiffer tipo 2: diagnóstico prenatal. Reporte de
caso y revisión de la literatura. Rev. peru. gine-
col. obstet. 2019; 65(3).
61. Vagas P, Mergudich T, Martinovic C, Córdova V,
Valdés R, Luna D, et al. Diagnóstico prenatal de
malformaciones congénitas y alteraciones cro-
mosómicas: resultado de la experiencia CIMAF
- Hospital Dr. Sótero Del Río. Rev. chil. obstet.
ginecol. 2020; 85(4).
62. Jácome A, Hidalgo L, Collaguazo D. Malforma-
ciones congénitas en óbitos fetales. Cambios
rev. méd. 2020; 19(2): p. 19-24.
63. Méndez L, Molina O, Castelvi A, Soriano M, Sua-
rez U, García M, et al. Características del diag-
nóstico prenatal por hibridación fluorescente in
situ en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2020; 92(2).
64. Zhang N, Dong H, Wang P, Wang Z, Wang Y,
Guo Z. The Value of Obstetric Ultrasound in
Screening Fetal Nervous System Malformation.
World Neurosurgery. 2020; 138: p. 645-653.
65. Wang Y, Zhang J, Feng W, Cao H, He Q, Xu J,
et al. Description of misdiagnosis and missed
diagnosis of fetal complex heart malformations
by prenatal echocardiography combined with
postnatal cardiovascular casting. Prenatal Diag-
nosis. 2020; 40(7): p. 792-802.
66. González L, Herrera M, Estrada K, Hernández V,
Ley L, Oliva H. Utilidad de la medición del timo
fetal en el diagnóstico de anomalías congénitas
y enfermedades obstétricas. Medicentro Elec-
trónica. 2020; 24(2).
67. Colechá M, Garcés M, Gil L. Diagnóstico prena-
tal de la malformación de Dandy-Walker. Revista
Atalaya Medica. 2020;(19): p. 59-62.
68. Canalez N, de Martini F, Bizama P. Reporte de
malformaciones fetales diagnosticadas en co-
mité ecográfico del Hospital Regional de Talca,
entre junio 2020 y junio 2021. Revista Médica
del Maule. 2021; 36(2).
69. Díaz-Véliz P, Vidal B, González I. Diagnóstico
prenatal de triploidía. Reporte de un caso y revi-
sión de la literatura. Revista Finlay. 2021; 11(2).
70. Ostia-Garza P, Luna-Ríos E, Plaza-Benhumea L.
Exencefalia: diagnóstico prenatal y reporte de
caso. Perinatol. Reprod. Hum. 2022; 36(1).
71. Barreiro J, Buergo M, Gavín M, Jiménez P, Ríos
M, Zapico A. Malformaciones fetales graves
debidas a la secuencia de bandas amnióticas.
Clínica e Investigación en Ginecología y Obs-
tetricia. 2022 January–March; 49(1): p. 100710.
72. Walter A, Calite E, Berg C, Gembruch U, Müller
A, Geipel A. Prenatal diagnosis of fetal growth
restriction with polyhydramnios, etiology and
impact on postnatal outcome. Scientific Reports
volume. 2022; 12(415).
73. Offor I, Awodele O, Oshikoya K. Drug-related te-
ratogenic and pathologic causes of birth defects
in a tertiary hospital in Southwestern Nigeria.
Pharmacology Research & Perspectives. 2019;
7(1): p. e00452.
74. Blanck-Lubarsch M, Dirksen D, Feldmann R,
Sauerland C, Hohoff A. Tooth Malformations,
DMFT Index, Speech Impairment and Oral
Habits in Patients with Fetal Alcohol Syndro-
me. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2019;
16(22): p. 4401. doi: https://doi.org/10.3390/ijer-
ph16224401.
75. Ohira S, Motoki N, Shibazaki T, Misawa Y, Inaba
Y, Kanai M, et al. Alcohol Consumption During
Pregnancy and Risk of Placental Abnormality:
The Japan Environment and Children’s Study.
Scientific Reports volume. 2019; 9(10259).
76. Reynolds C, Egan B, O'Malley E, McMahon L,
Sheehan S, Turner M. Fetal growth and maternal
alcohol consumption during early pregnancy.
European Journal of Obstetrics & Gynecology
and Reproductive Biology. 2019; 236: p. 148-
153.
77. Tomasoni L, Messina G, Genco F, Scudeller L,
Prestia M, Spinoni V, et al. Risk of congenital to-
xoplasmosis in women with low or indetermina-
te anti-Toxoplasma IgG avidity index in the first
trimester of pregnancy: an observational retros-
pective study. Clinical Microbiology and Infec-
tion. 2019; 25(6): p. 761.e9-761.e13. doi: https://
doi.org/10.1016/j.cmi.2018.09.024.
78. Wang Y, Li S, Ma N, Zhang Q, Wang H, Cui J,
et al. The association of ToRCH infection and
congenital malformations: A prospective study
in China. European Journal of Obstetrics & Gy-
necology and Reproductive Biology. 2019; 240:
p. 336-340. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejo-
grb.2019.04.042.
Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F.
121
Investigación y Educación en Salud. Volumen 3, Número 1, 2024
79. Torres A, Costa M, Lamy-Filho F, Andrade G,
Ribeiro M, Cavalcante L, et al. Congenital Zika
syndrome: association between the gestational
trimester of maternal infection, severity of bra-
in computed tomography findings and micro-
cephaly at birth. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo.
2020; 62.
80. Abtibol-Bernardino M, Albuquerque L, de Olivei-
ra G, de Almeida T, Ivo G, Haruo R, et al. Neu-
rological Findings in Children without Congenital
Microcephaly Exposed to Zika Virus in Utero:
A Case Series Study. Viruses. 2020; 12(11): p.
1335. doi: https://doi.org/10.3390/v12111335.
81. Codaccioni C, Picone O, Lambert V, Maurice P,
Pomar L, Winer N, et al. Ultrasound features of
fetal toxoplasmosis: A contemporary multicenter
survey in 88 fetuses. Prenatal Diagnosis. 2020;
40(13): p. 1741-1752.
82. Kudratova D, Gulchekhraa I, Salim D. Medical
and social problems of the development of con-
genital malformations during a pandemic. Inter-
national Journal of Pharmaceutical Research.
2021; 13(1): p. 756-760.
83. Wang L, Duan W, Zhao Y, Sun G, Lin Y, Gao Y.
The exposure levels of phthalates in pregnant
women and impact factors of fetal malformation.
Human & Experimental Toxicology. 2021.
84. Souza J, Méio M, de Andrade L, Figueiredo M,
Gomes S, Pereira J, et al. Adverse fetal and neo-
natal outcomes in pregnancies with confirmed
Zika Virus infection in Rio de Janeiro, Brazil: A
cohort study. PLoS Negl Trop Dis. 2021; 15(1):
p. e0008893. doi: https://doi.org/10.1371/jour-
nal.pntd.0008893.
85. Lazarte-Rantes C, Rodríguez-Anccasi R, Ri-
vas-Campos C, Silva E. Congenital Toxoplasmo-
sis: Findings in Fetal MRI. Cureus. 2021; 13(8):
p. e16894. doi: 10.7759/cureus.16894.
86. Ankarfeldt M, Petersen J, Andersen J, Motsko
S, Fast T, Jimenez-Solem E, et al. Exposure to
duloxetine during pregnancy and risk of conge-
nital malformations and stillbirth: A nationwide
cohort study in Denmark and Sweden. PLoS
Med. 2021; 18(11): p. e1003851. doi: https://doi.
org/10.1371/journal.pmed.1003851.
87. Kielaite D, Paliulyte V. Parvovirus (B19) Infection
during Pregnancy: Possible Effect on the Course
of Pregnancy and Rare Fetal Outcomes. A Case
Report and Literature Review. Medicina. 2022;
58(5): p. 664. doi: https://doi.org/10.3390/medi-
cina58050664.
88. Adibelli D, Kirca N. The relationship between
gestational active and passive smoking and ear-
ly postpartum complications. The Journal of Ma-
ternal-Fetal & Neonatal Medicine. 2020; 33(14).
89. Gajbhiye R, Modi D, Mahale S. Pregnancy out-
comes, Newborn complications and Mater-
nal-Fetal Transmission of SARS-CoV-2 in women
with COVID-19: A systematic review of 441 ca-
ses. medRxiv. 2020; 04(11).
90. Meller C, Grinenco S, Aiello H, Córdoba A, Sáe-
nz-Tejeira M, Marantz P, et al. Cardiopatías con-
génitas, diagnóstico y manejo prenatal. Arch Ar-
gent Pediatr. 2020; 118(2): p. e149-e161.
91. Velasco S, Suarez A, Rosero M, Zhune A, Pineda
N. Toxoplasmosis en el embarazo. Revisión de
caso. Revista La U Investiga. 2023; 10(2).
92. Morales-Peralta E, Alonso-Valle A, Huertas-Pé-
rez G, Marrero-Domínguez F, Suárez-Besil B,
Marcheco-Teruel B. Clinical expressions in chil-
dren born from mothers infected by the zika
virus during pregnancy Pediatric Hospital Bo-
rrás-Marfán. 2016-2018. Salud, Ciencia y Tec-
nología. 2023; 3.
93. Chaparro-Escudo J, García-González Y, Cis-
neros-Castolo M, Hernández-Vargas O, Ro-
sas-Daher D. Tipo de atresia esofágica y su
asociación con malformaciones cardiacas en un
hospital del norte de México. Cir. cir. vol.90 no.1
Ciudad de México. 2022; 90(1).
Cómo citar: Mina Ortiz, J. B., Navarrete, M. J., Maldonado
Mero, G. L., & Anchundia Piloso, J. F. (2024). Complica-
ciones clínicas de exposición teratógena relacionada a
malformaciones fetales . Revista Investigación Y Educa-
ción En Salud, 3(1), 104–121. https://doi.org/10.47230/
unesum-salud.v1.n1.2024.104-121
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES CLÍNICAS DE EXPOSICIÓN TERATÓGENA RELACIONADA A
MALFORMACIONES FETALES