Educación sexual integral para la prevención del
embarazo adolescente en el Centro de Salud San Bartolo
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n2.2023.95-107
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 2, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
Comprehensive sexual education for the prevention of
teenage pregnancy at the San Bartolo Health Center
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 2
Año: 2023
Paginación: 95-107
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/34
*Correspondencia autor: velez-maria9087@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2023 Aceptado: 27-10-2023 Publicado: 25-12-2023
María Cruz Vélez Zambrano
1*
https://orcid.org/0009-0000-0266-559X
Sonia Patricia Ubillus Saltos
2
https://orcid.org/0000-0002-8666-1269
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctor en Ciencias Pedagógicas; Licenciada en Ciencias de
la Educación Especialización Ciencias Naturales; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
El embarazo en adolescentes se está volviendo cada vez más común en edades tempranas, que lo convierte
en un problema tanto social como de salud pública. El objetivo de esta investigación fue determinar el esta-
do actual de la educación sexual integral como una estrategia para prevenir el embarazo adolescente en el
Centro de Salud San Bartolo. Se utilizó una metodología de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, la po-
blación de interés consistió en 25 adolescentes embarazadas, seleccionadas mediante criterios de inclusión
y exclusión. En el proceso de recolección de datos, se utilizaron el consentimiento informado y la técnica de
encuesta. Los principales resultados señalan que las adolescentes que inician su vida sexual y quedan em-
barazadas a una edad temprana son principalmente aquellas de 12 a 16 años, representando el 68% de los
casos, y la gran mayoría de ellas son estudiantes de bachillerato, con un 84 % de incidencia. Además, un 60%
de ellas se encuentran en la condición de madres solteras. Aunque el 44% de los participantes menciona el
uso de métodos anticonceptivos, un grupo significativo (56%) no los utiliza. Los métodos más comunes entre
las que los utilizan incluyen el implante, las píldoras anticonceptivas y las inyecciones anticonceptivas. Como
conclusión, promover la educación sexual continua es esencial en la prevención del embarazo adolescente,
ya que no solo evita embarazos no deseados, sino que también empodera a los jóvenes para tomar decisio-
nes informadas y saludables sobre su salud sexual y emocional en todas las etapas de sus vidas.
Palabras clave: Adolescentes, Embarazo, Sexualidad, Factores.
.
ABSTRACT
Adolescent pregnancy is becoming increasingly common at an early age, which makes it both a social and a
public health problem. The objective of this research was to determine the current status of comprehensive se-
xual education as a strategy to prevent adolescent pregnancy at the San Bartolo Health Center. A descriptive
methodology with a quantitative approach was used; the population of interest consisted of 25 pregnant ado-
lescents, selected through inclusion and exclusion criteria. In the data collection process, informed consent
and the survey technique were used. The main results indicate that adolescents who initiate their sexual life
and become pregnant at an early age are mainly those aged 12 to 16 years, representing 68% of the cases,
and the vast majority of them are high school students, with 84% of incidence. In addition, 60% of them are
single mothers. Although 44% of the participants mentioned the use of contraceptive methods, a significant
group (56%) did not use them. The most common methods among those who use them include the implant,
contraceptive pills and contraceptive injections. In conclusion, promoting continuous sexuality education is
essential in the prevention of adolescent pregnancy, as it not only prevents unwanted pregnancies, but also
empowers young people to make informed and healthy decisions about their sexual and emotional health at
all stages of their lives.
Keywords: Adolescents, Pregnancy, Sexuality, Factors.
97
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Introducción
En la actualidad, la adolescencia se conside-
ra como una fase de transición en la cual los
individuos atraviesan numerosos cambios
hormonales, emocionales y de estrés, los
cuales dan origen a transformaciones tanto
físicas como emocionales y psicosociales. A
nivel global, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que unas 16 millones de
adolescentes de 15 a 19 años y aproximada-
mente 1 millón de niñas menores de 15 años
dan a luz cada año, muchas de ellas atravie-
san complicaciones durante el embarazo y
el parto, siendo estas la segunda causa de
muerte entre las adolescentes de 15 a 19
años en todo el mundo (1).
En América Latina y el Caribe se registra la
segunda tasa más alta de embarazos ado-
lescentes del mundo. Además, se estima
que casi el 18% de los nacimientos en la
región corresponden a madres menores
de 20 años de edad. Estas cifras, de por sí
alarmantes, se tornan más críticas al obser-
var que muchos de estos embarazos son
consecuencia de la falta de información,
educación sexual, el limitado acceso a mé-
todos anticonceptivos y la violencia sexual
y de género (2).
Durante esta etapa, los adolescentes co-
mienzan a experimentar sensaciones pre-
viamente desconocidas debido al proceso
hormonal, lo que puede generar un desper-
tar del deseo sexual y su eventual explora-
ción por motivos de curiosidad o anhelo. Sin
embargo, esto puede llevar a situaciones
para las cuales no estén adecuadamente
preparadas, como un embarazo no pla-
nificado. El embarazo en la adolescencia
emerge como un fenómeno de la naturaleza
social que gradualmente adquiere relevan-
cia como problema de salud pública. Este
fenómeno conlleva una notable influencia
en el desarrollo económico y psicosocial de
las adolescentes embarazadas, en parte
debido a la falta de preparación psicológica
y fisiológica de estos jóvenes para esta fase
de sus vidas (3).
La Organización Mundial de la Salud ha
subrayado la imperiosa necesidad de incre-
mentar los esfuerzos en educación y apo-
yo relacionados con el embarazo en ado-
lescentes. Este enfoque busca identificar
y prevenir una amplia variedad de factores
que podrían influir en que los jóvenes opten
por la maternidad temprana. El objetivo es
fomentar que posterguen esta etapa de sus
vidas hasta que estén debidamente prepa-
radas para ello. Además, se resalta que las
adolescentes menores de 19 años enfren-
tan un riesgo materno hasta cuatro veces
mayor y una tasa de natalidad que supera
el 50% (4).
A nivel nacional, el Ecuador es el tercer país
a nivel de la región con la tasa más alta de
embarazo en adolescentes (10-19 años),
después de Nicaragua y República Domi-
nicana. De acuerdo con la última Encuesta
de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el 2012
se determinó que 3 de cada 10 mujeres
en edad fértil entre 12 a 49 años tuvieron
su primera relación sexual antes de los 18
años. Lamentablemente, la cifra empeora
cuando se trata de adolescentes de 10 a 14
años donde, 9 de cada 10 tuvieron su pri-
mera relación sexual con personas mayores
a ellas. De éstas, 8 de cada 100 se emba-
razaron de hombres de 30 años o más (5).
Para el año 2015, se registraron 2436 na-
cimientos, que corresponde a una tasa de
natalidad específica de 3,05 nacimientos
por cada 1000 adolescentes de 10 a 14
años. Es decir cada día aproximadamente
7 niñas menores de 14 años fueron madres.
Mientras que para el grupo de adolescen-
tes de 15 a 19 años se registraron 57.743,
que corresponde a una tasa específica de
nacimientos de 76,50. Es decir cada día
158 adolescentes entre 15 y 19 años fueron
madres (6).
Durante el año 2022, se registraron más de
53.000 casos de niñas y adolescentes en
estado de embarazo en Ecuador. Sin em-
bargo, no solo el número de embarazos
adolescentes es inquietante, sino también
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO
98
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
la cantidad de embarazos que se ven inte-
rrumpidos debido a complicaciones obsté-
tricas. Según datos proporcionados por el
Ministerio de Salud, de esos 53,000 emba-
razos, un total de 13,926 se vieron afectados
por problemas que impidieron el nacimiento
de los bebés. Además, es alarmante obser-
var que más de 41,000 niñas y adolescen-
tes, con edades comprendidas entre los 10
y 19 años, se convierten en madres cada
año en el país. Estos datos revelan que el
15.7% de los nacimientos en Ecuador son
de madres adolescentes, y un 0.7% corres-
ponde a niñas menores de 14 años (7).
En Ecuador, la incidencia de embarazos
en la etapa adolescente ha experimentado
un incremento preocupante. Esta situación
conlleva una serie de complicaciones y
riesgos que afectan tanto al bienestar indi-
vidual como al entorno social, familiar, cul-
tural, económico y psicológico tanto de la
madre como del niño por venir. Además, es
evidente que los adolescentes se encuen-
tran, en gran medida, enfrentando embara-
zos no deseados, situaciones de abandono
por parte de la pareja, rechazo por parte de
los progenitores, y recurren a procedimien-
tos abortivos riesgosos y enfrentan otras di-
ficultades (8).
Dentro del marco regional, los factores que
inciden en las relaciones sexuales en ado-
lescentes están estrechamente vinculados
al entorno sociocultural. Esto abarca aspec-
tos como el consumo de alcohol y drogas,
concepciones distorsionadas o equivoca-
das acerca de la sexualidad y las diferen-
cias étnicas. En el ámbito familiar y perso-
nal, se observa que la estructura familiar, la
calidad de la comunicación dentro de ésta
y la problemática del abandono escolar jue-
gan un papel fundamental como determi-
nantes (9).
Manabí se encuentra entre las provincias del
país con la tasa más elevada de embarazos
en adolescentes, ocupando actualmente el
tercer lugar a nivel nacional con un total de
13,378 casos de madres adolescentes, to-
das ellas con edades comprendidas entre
los 10 y 19 años. Es relevante destacar que
la mayoría de estos embarazos se han re-
gistrado en áreas urbanas de la provincia.
Portoviejo es el cantón con mayor núme-
ro de casos seguido de Santa Ana, 24 de
Mayo, Junín y el cantón Bolívar (10).
Frente a esta problemática, se observa una
creciente inquietud en la región debido al
continuo aumento de casos, lo cual subra-
ya la imperiosa necesidad de implementar
la educación sexual entre los adolescentes.
Esta medida se erige como un pilar funda-
mental en la prevención del embarazo en
esta etapa de la vida (11).
Metodología
En el desarrollo de este estudio, se utilizó un
enfoque descriptivo que permitió una des-
cripción detallada de la educación sexual y
cómo los adolescentes perciben los riesgos
potenciales y sus consecuencias en dife-
rentes aspectos de sus vidas. También se
aplicó el método analítico que profundizó en
el objeto de estudio, permitiendo un cono-
cimiento más profundo de los temas inves-
tigados. Por último, se empleó un enfoque
cuantitativo para recopilar datos medibles,
que luego fueron sometidos a análisis esta-
dísticos para obtener resultados concretos.
La técnica utilizada para la recolección de
información fue la encuesta, la cual se aplicó
específicamente a mujeres embarazadas,
para tener una percepción sobre sus co-
nocimientos en educación sexual así como
sus experiencias individuales relacionadas
con el embarazo adolescente. En cuanto a
la instrumentación utilizada, se desarrolló
un cuestionario estructurado que abarcó los
datos sociodemográficos, la comprensión
de los conceptos básicos de la educación
sexual hasta la evaluación de la percepción
sobre los riesgos y la actividad sexual de
las adolescentes. Cada pregunta formula-
da tenía como objetivo obtener información
significativa, valiosa y confiable para el es-
tudio.
Vélez Zambrano MC, Ubillus Saltos SP.
99
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
La población de esta investigación com-
prende 25 adolescentes embarazadas que
residen en el Barrio San Bartolo, ubicado en
el Cantón Bolívar. En este caso, se tomó la
decisión de encuestar a la totalidad de la
población en lugar de utilizar una muestra
representativa.
Criterios de inclusión
Adolescentes mujeres con edades com-
prendidas entre los 10 y 19 años de
edad.
Residentes en la zona de influencia del
Centro de Salud San Bartolo.
Criterios de exclusión
Adolescentes que no se encuentren en
estado de embarazo.
Embarazadas cuyas edades superan
los 19 años.
Análisis de datos. Los resultados recopila-
dos fueron procesados y tabulados utilizan-
do el software estadístico Microsoft Excel
2019, seguido de la interpretación y análisis
de dichos resultados.
Los resultados se presentaron mediante ta-
blas, que se construyen en base a la dis-
tribución de frecuencias de las respuestas
proporcionadas. Este enfoque no solo faci-
litó la interpretación de los resultados, sino
que también permitió identificar patrones,
tendencias y variaciones en las respuestas,
contribuyendo a una comprensión más pro-
funda y holística de las percepciones y co-
nocimientos de los participantes.
Resultados
En el marco de esta investigación de cam-
po, se ha llevado a cabo un estudio des-
criptivo cuantitativo mediante la implemen-
tación de una encuesta. Esta encuesta se
aplicó a un grupo de 25 adolescentes del
sexo femenino, cuyas edades son entre los
10 y 19 años. Cabe destacar que la realiza-
ción de esta encuesta se llevó a cabo con
el consentimiento previo informado de sus
representantes legales. La recopilación de
datos tuvo lugar en el mes de septiembre
de 2023, con el propósito de obtener infor-
mación relevante acerca de la educación
sexual integral y su relación con la preven-
ción del embarazo adolescente en el Centro
de Salud San Bartolo, ubicado en el cantón
Bolívar.
El objetivo de este diagnóstico es obtener
datos actualizados que nos permitan pro-
fundizar en la comprensión de la impor-
tancia de la educación sexual integral que
actualmente reciben los jóvenes en las insti-
tuciones educativas. Nuestro interés radica
en contribuir a la prevención de embarazos
en edades tempranas, así como de enfer-
medades de transmisión sexual, entre otros
riesgos asociados.
La encuesta diseñada para esta investiga-
ción consta de tres dimensiones, todas ellas
orientadas hacia el logro de nuestros obje-
tivos. La primera dimensión incluye cinco
preguntas que abordan aspectos sociode-
mográficos de las adolescentes encuesta-
das. La segunda dimensión se enfoca en la
educación sexual integral y consta de un to-
tal de diez preguntas. Finalmente, la última
dimensión se centra en la actividad sexual
de las adolescentes y comprende también
diez preguntas.
A través de la aplicación de esta encuesta
a las mujeres embarazadas que asisten al
Centro de Salud San Bartolo, se obtuvo los
siguientes resultados:
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO
100
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje Total
Edad
10 a 12 años 5 20%
100%
13 a 15 años 11 44%
16 a 18 años 7 28%
19 en adelante 2 8%
Nivel de Educación
Básica 5 20%
100%
Bachillerato 16 64%
Universitario 0 0%
Ninguno 4 16%
Ocupación
Estudiante 21 84%
100%Quehaceres domésticos 3 12%
Trabajo independiente 1 4%
Estado Civil
Soltera 15 60%
100%
Casada 0 0%
Unión libre 10 40%
Viuda 0 0%
Divorciada 0 0%
Lugar de Residencia
Rural 10 40%
100%
Urbana 15 60%
Tabla 1. Datos sociodemográficos de las adolescentes.
Los resultados demográficos son esencia-
les para comprender el perfil de las perso-
nas involucradas en el estudio. De acuerdo
con los datos proporcionados, la mayoría
de los participantes en este estudio perte-
necen al grupo de edad de 13 a 15 años,
representando un significativo 44% de la
muestra. Este hallazgo sugiere que la edu-
cación sexual en el embarazo adolescente
podría ser particularmente relevante para
este grupo de edad, ya que enfrentan un
mayor riesgo de embarazo en comparación
con los grupos más adultos.
En lo que respecta al nivel de educación,
es notorio que un 64% de los participantes
han alcanzado al menos el nivel de bachi-
llerato, lo que indica que la mayoría de las
adolescentes embarazadas en este estudio
tienen una base educativa sólida. Sin em-
bargo, es preocupante que un 20% de ellos
se encuentren todavía en la escuela, lo que
podría sugerir la necesidad de medidas
educativas específicas para este grupo.
La ocupación predominante de los partici-
pantes es la de estudiante, representando
un 84% de la muestra. Esto resalta la im-
portancia de abordar la educación sexual
en entornos escolares y asegurar que los
programas educativos aborden adecuada-
mente las necesidades de este grupo de-
mográfico. Además, el hecho de que solo
un pequeño porcentaje esté involucrado
en quehaceres domésticos o trabajos in-
dependientes indica que la mayoría de los
adolescentes embarazadas aún están en
una etapa temprana de su desarrollo profe-
sional y personal.
En cuanto al estado civil, se observa que
la mayoría son solteras (60%) y un 40%
está en una unión libre. Esto indica que las
adolescentes embarazadas en este estudio
tienden a no estar formalmente casadas, lo
que puede tener implicaciones en términos
de apoyo y responsabilidades dentro de las
relaciones de pareja durante el embarazo.
Finalmente, en lo que respecta al lugar de
Vélez Zambrano MC, Ubillus Saltos SP.
101
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje Total
¿Se siente incómoda al hablar sobre temas de
sexualidad?
Mucho 10 40%
100%Poco 7 28%
Nada 8 32%
¿Ha recibido información sobre educación sexual
por parte de un centro de salud o institución edu-
cativa?
Mucho 4 16%
100%Poco 10 40%
Nada 11 44%
¿Qué medida adoptaría usted para prevenir un
embarazo?
Usar métodos anticonceptivos 18 72%
100%
Abstinencia sexual. 0 0%
Educación sexual y
comunicación con la pareja.
5 20%
Planificación familiar. 2 8%
¿A quién recurre cuando tiene dudas sobre temas
de sexualidad?
Amigos 8 32%
100%
Familiares 5 20%
Pareja 8 32%
Profesionales de la salud 0 0%
Internet o recursos en línea 1 4%
En un centro de Salud 0 0%
Docentes 0 0%
Ninguna persona 3 12%
En su opinión, ¿quién considera que debe asumir
la responsabilidad en caso de un embarazo?
Ambos, la pareja. 20 80%
100%
Principalmente la mujer. 0 0%
Principalmente el hombre. 0 0%
Los familiares. 0 0%
Depende de la situación y las
circunstancias.
5 20%
Tabla 2. Educación sexual integral de las adolescentes.
residencia, el 60% vive en áreas urbanas y
el 40% en zonas rurales. Esto es relevante
para comprender las diferencias en el ac-
ceso a la salud pública y los servicios de
educación sexual, ya que las necesidades
pueden variar según el entorno geográfico.
Los resultados obtenidos en este estudio
tienen similitud con los hallazgos de la in-
vestigación realizada por Mieles (12). En su
estudio, se encontró que las mujeres en el
rango de edades de 14 a 16 años presentan
una mayor incidencia de embarazos. Asi-
mismo, un significativo 71% de las mujeres
embarazadas estaban cursando estudios, y
un 46% eran madres solteras, lo que resalta
la importancia de abordar el impacto que el
embarazo puede tener en su educación y
futuro académico.
Por otro lado, el estudio realizado por Vene-
gas y Valles (13) revela que, en la mayoría
de los casos, no se detecta un abandono
del sistema escolar por parte de las ado-
lescentes embarazadas. Sin embargo, es-
tas jóvenes no experimentan la etapa de la
adolescencia de manera similar a sus com-
pañeras que no son madres. En lugar de en-
focarse en sus propias necesidades como
hijas dependientes del cuidado parental, se
centran en su rol de madres, lo que conlleva
a la aparición de conflictos internos. Estos
conflictos internos generan sentimientos de
angustia, miedo, culpabilidad y frustración,
alterando significativamente su manera de
reaccionar ante los eventos cotidianos y
acelerando el proceso de maduración cog-
nitiva más allá de lo que sería típico para su
edad.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO
102
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
En su opinión, ¿considera importante la educa-
ción sexual en la formación de los estudiantes?
Mucho 25 100%
100%
Poco 0 0%
Nada 0 0%
¿Usted se siente preparada para aconsejar a
alguien en temas de sexualidad?
Mucho 0 0%
100%
Poco 5 20%
Nada 20 80%
¿Cuál es el método anticonceptivo que más co-
noce?
Condones 10 40%
100%
Pastillas 3 12%
Implantes 5 20%
Inyecciones 7 28%
Ninguno 0 0%
Otros 0 0%
En su opinión, ¿cree que impartir educación se-
xual en las instituciones educativas incentiva a los
adolescentes a tener relaciones sexuales y au-
menta el índice de embarazos no deseados?
Mucho 0 0%
100%
Poco 0 0%
Nada 25 100%
¿Cómo preferiría aprender sobre sexualidad?
Videos 3 12%
100%
Charlas 15 60%
Talleres 0 0%
Conversaciones con profesio-
nales de la salud
7 28%
Recursos en línea 0 0%
Otros 0 0%
Los resultados de la encuesta sobre edu-
cación sexual en el contexto del embara-
zo adolescente arrojan información valiosa
sobre las percepciones y actitudes de las
adolescentes encuestadas. En primer lugar,
se destaca que un 40% de las participan-
tes se sienten "mucho" incómodas al hablar
sobre temas de sexualidad, mientras que
un 32% indican no sentir ninguna incomodi-
dad al respecto. Estos datos expresan que
existe una variabilidad significativa en la co-
modidad de las adolescentes para abordar
este tema, lo que subraya la importancia de
enfoques sensibles y personalizados en la
educación sexual.
En cuanto a la fuente de información sobre
educación sexual, es relevante notar que un
44% afirma no haber recibido información
de centros de salud o instituciones educati-
vas. Esto indica una brecha en la provisión
de educación sexual y resalta la necesidad
de mejorar el acceso a la información en es-
tos entornos.
En relación con las medidas preventivas
del embarazo, el 72% de las participantes
menciona que utilizaría métodos anticon-
ceptivos. Esto sugiere un nivel de concien-
cia sobre la importancia de la prevención
del embarazo, aunque es preocupante que
solo un 8% menciona la planificación fami-
liar, lo que indica una falta de conocimiento
sobre las opciones disponibles para la pre-
vención.
Vélez Zambrano MC, Ubillus Saltos SP.
103
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Estos resultados contrastan con los hallaz-
gos de la investigación de Benítez et al.
(14), ya que en este último, el 69% de las
adolescentes encuestadas admitieron po-
seer un conocimiento básico y limitado en
relación con la planificación familiar y los
métodos anticonceptivos.
En cuanto a la fuente de consulta sobre te-
mas de sexualidad, un 32% recurre a ami-
gos y otro 32% a sus parejas. La falta de
consulta a profesionales de la salud es no-
table y podría reflejar una falta de acceso
a servicios de salud sexual o una preferen-
cia por buscar información en su entorno
más cercano. Esto resalta la importancia
de brindar servicios de salud sexual acce-
sible y confidencial. En términos de respon-
sabilidad en caso de un embarazo, el 80%
considera que tanto la pareja como la mujer
deben asumir la responsabilidad, lo que re-
fleja un enfoque de equidad de género en
esta percepción.
La totalidad (100%) de los participantes
considera que la educación sexual es im-
portante en la formación de los estudiantes,
lo que indica un fuerte consenso sobre la
relevancia de este tema en la educación.
Por otro lado, el 80% de los participantes
no se siente preparado para aconsejar a
alguien en temas de sexualidad, esto se
puede dar ya son adolescentes menores de
edad. Esto podría indicar la necesidad de
programas de capacitación y apoyo para
aquellos que deseen desempeñar un papel
de apoyo en la educación sexual de otros.
Finalmente, un 100% de los participantes
no cree que impartir educación sexual en
las instituciones educativas incite a los ado-
lescentes a tener relaciones sexuales o au-
mentar el índice de embarazos no desea-
dos. Este resultado refuerza la idea de que
la educación sexual no promueve la activi-
dad sexual, sino que brinda conocimientos
y herramientas para tomar decisiones infor-
madas y responsables.
En resumen, estos resultados resaltan la im-
portancia de abordar la educación sexual
de manera sensata y personalizada, mejo-
rar el acceso a la información y servicios de
salud sexual, y ofrecer capacitación y apo-
yo a quienes deseen asumir roles de con-
sejeros en temas de sexualidad. También
subrayan la necesidad de una educación
sexual integral en las instituciones educa-
tivas, respaldada por la opinión positiva de
los participantes sobre su impacto en la
prevención del embarazo no deseado.
En un estudio realizado por Barría y Niebles
(15), se señala que las concepciones de
los estudiantes en relación con la sexuali-
dad se presentan de manera estructurada
y se limitan en gran medida al contenido
del currículo escolar, y que las ideas de los
estudiantes sobre la sexualidad se centran
principalmente en las relaciones sexuales,
en particular en el acto sexual en sí. El estu-
dio también reveló que los estudiantes mos-
traron un interés particular por temas sensi-
bles como la homosexualidad, el embarazo
y las infecciones de transmisión sexual.
Por otro lado, el estudio de Roldán et al (16)
destaca la presencia de un conocimiento
insuficiente en general en relación a los te-
mas de educación sexual. Además, se ob-
servó interpretaciones limitadas y una per-
cepción extremadamente negativa sobre
asuntos como la sexualidad, la educación
sexual, los derechos sexuales y reproduc-
tivos, así como la salud sexual. A esto se
añaden estereotipos de género arraigados
que también prevalecen en la percepción
de estos temas.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO
104
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Tabla 3. Actividad sexual de las adolescentes.
Nota: Información sobre las actividades sexuales de la encuesta realizada a las mujeres
embarazadas que asisten al Centro de Salud “San Bartolo”.
Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje Total
¿Cuándo experimentó su primera experiencia sexual?
Antes de los 12 años 5 20%
100%
Entre los 12 y 14 años 9 36%
Entre los 15 y 16 años 8 32%
Entre los 17 y 19 años 3 12%
Después de los 19 años 0 0%
¿Cuál fue la razón que la llevó a iniciar su actividad
sexual?
Curiosidad. 8 32%
100%
Presión de pareja 5 20%
Incitación de amigos. 0 0%
Falta de educación sexual. 5 20%
Planificación previa 5 20%
Problemas familiares 2 8%
Otras causas 0 0%
Posterior a su primera relación sexual, usted se sin-
tió:
Totalmente satisfecha 3 12%
100%
Parcialmente satisfecha 5 20%
Poco satisfecha 7 28%
Defraudada 0 0%
Tuvo otros sentimientos 10 40%
¿A qué edad experimentó su primer embarazo?
Antes de los 12 años 5 20%
100%
Entre los 12 y 14 años 8 32%
Entre los 15 y 16 años 8 32%
Entre los 17 y 19 años 4 16%
Después de los 19 años 0 0%
¿ Utiliza algún método anticonceptivo en su vida
sexual?
Si 11 44%
100%
No 14 56%
¿Qué método anticonceptivo utiliza actualmente?
Preservativo 3 12%
100%
Píldoras anticonceptivas 2 8%
Implante 3 12%
T de cobre 0 0%
Inyecciones anticonceptivas 3 12%
Pastillas de emergencia 0 0%
Parches anticonceptivo 0 0%
Ninguna 14 56%
Otros 0 0%
¿El embarazo fue?
Planificado 0 0%
100%Inesperado 25 100%
No aplica 0 0%
¿Asistió a controles de salud prenatal?
Si 25 100%
100%No 0 0%
No aplica 0 0%
¿Ha solicitado anticonceptivos en una unidad de
salud?
Si 5 20%
100%
No 20 80%
¿El tema de sexualidad suele ser un “tabú” dentro
de su núcleo familiar?
Siempre 12 48%
100%
A veces 8 32%
Rara vez 3 12%
Nunca 2 8%
Vélez Zambrano MC, Ubillus Saltos SP.
105
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Los resultados de la tabla 3 proporcionan
una visión detallada de las experiencias y
actitudes de las adolescentes encuestadas.
En primer lugar, es notable que la mayoría
de los participantes experimentan su pri-
mera experiencia sexual entre los 12 y 16
años, lo que sugiere que la actividad sexual
comienza en una etapa temprana en este
grupo. Además, la razón más citada para
iniciar la actividad sexual fue la "curiosidad",
seguida de la "falta de educación sexual" y
la "planificación previa". Estos hallazgos in-
dican la necesidad de una educación se-
xual efectiva y accesible desde una edad
temprana para abordar las inquietudes y
preguntas que pueden surgir en los adoles-
centes.
En relación con los sentimientos posteriores
a la primera relación sexual, es interesante
observar que la mayoría de los participantes
informaron sentir "otros sentimientos". Esto
podría indicar una variedad de respuestas
emocionales y resalta la importancia de
brindar apoyo emocional y educación se-
xual integral a los adolescentes. En cuanto
a la edad del primer embarazo, la mayoría
de los participantes experimentaron su pri-
mer embarazo entre los 12 y 16 años, lo que
coincide con la edad en la que comenzaron
su actividad sexual. Esto subraya la impor-
tancia de la prevención del embarazo en
adolescentes y el acceso a métodos anti-
conceptivos.
Estos resultados muestran similitud con la
investigación de Benítez et al (14). En ese
estudio, se encontró que aproximadamen-
te el 50% de las adolescentes de entre 15
y 19 años de edad tienen una vida sexual-
mente activa. Además, se observa que un
alarmante 80% de los embarazos en este
grupo de edad no eran deseados o no pla-
nificados, y en su mayoría, resultaban de
prácticas sexuales sin el uso de métodos
anticonceptivos. Estos encuentros sexuales
sin protección, en muchos casos, involu-
cran relaciones ocasionales, generalmente
con parejas adolescentes.
Sobre el uso de métodos anticonceptivos,
es importante destacar que un 44% de las
participantes informan utilizar algún método
en su vida sexual. Sin embargo, la mayoría
de ellas no utilizan ningún método anticon-
ceptivo en la actualidad. Esto podría indi-
car una falta de continuidad en el uso de
métodos anticonceptivos, lo que aumenta el
riesgo de embarazos no deseados. Es sig-
nificativo que el 100% de las participantes
haya asistido a controles de salud prenatal,
lo que sugiere que las adolescentes emba-
razadas buscan atención médica durante el
embarazo, lo cual es fundamental para ga-
rantizar un embarazo saludable.
Estos resultados guardan similitudes con
los obtenidos por Valdiviezo et al (17). En
su estudio, la mayoría de los adolescentes
declararon no utilizar métodos anticoncepti-
vos, y una proporción significativa de ellos
(67,74%) no tenía antecedentes patológi-
cos familiares relevantes. Del mismo modo,
un porcentaje considerable (45,16%) no te-
nía historial de problemas médicos de inte-
rés, aunque se destacaron las infecciones
de vías urinarias como la principal afección
durante el embarazo en este último grupo.
Además, prevalecieron las embarazadas
que se sometieron a más de cinco controles
prenatales, siguieron las indicaciones médi-
cas y asistieron regularmente a las consul-
tas de seguimiento.
Por otro lado, solo el 20% de los participan-
tes informó haber solicitado anticonceptivos
en una unidad de salud. Esto podría reflejar
las barreras en el acceso a la información y
servicios de salud sexual, lo que resalta la
importancia de mejorar la disponibilidad y
accesibilidad de los métodos anticoncepti-
vos.
Finalmente, en relación con el tema de la
sexualidad como "tabú" en el núcleo fami-
liar, es preocupante que casi la mitad de las
participantes lo describen como "siempre"
un tabú. Esto puede indicar dificultades en
la comunicación familiar sobre temas de se-
xualidad, lo que refleja la necesidad de pro-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO
106
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
mover un entorno abierto y comprensivo en
los hogares para abordar adecuadamente
estas cuestiones.
En general, esta investigación ofrece la ne-
cesidad de abordar la educación sexual
de manera más completa y accesible des-
de una edad temprana. La prevalencia de
experiencias sexuales a una edad relativa-
mente joven, junto con las razones de "cu-
riosidad" y "falta de educación sexual" como
motivos para el inicio de la actividad sexual,
la falta de uso continuo de métodos anti-
conceptivos y la mayoría de los embarazos
siendo "inesperados" resaltan la urgencia
de mejorar la educación sobre la planifica-
ción familiar y el acceso a métodos anticon-
ceptivos efectivos, es decir, la educación
sexual integral y la atención a las necesi-
dades emocionales y sociales de los ado-
lescentes son esenciales para abordar los
desafíos relacionados con el embarazo en
la adolescencia de manera efectiva y em-
poderada.
Conclusiones
La revisión teórica actualizada reveló que
la educación sexual integral se ha esta-
blecido como una herramienta esencial
para empoderar a los adolescentes con
información precisa y relevante sobre la
sexualidad y los riesgos asociados, así
como promover conductas responsa-
bles y el uso de métodos anticoncepti-
vos para evitar embarazos inesperados
y enfermedades de trasmisión sexual.
En base a los resultados obtenidos, se
identifican varios factores que contribu-
yen al aumento de las tasas de embara-
zo adolescente. Estos factores incluyen
la falta de educación sexual, la curiosi-
dad, la presión de pareja y social y la
falta de comunicación abierta en las fa-
milias, como razones para iniciar la ac-
tividad sexual, así como el bajo uso de
métodos anticonceptivos. Reconocer
estos factores es esencial para desarro-
llar estrategias efectivas de prevención
del embarazo adolescente.
Las repercusiones en el embarazo ado-
lescente conlleva desafíos significativos
en términos de salud física y emocional.
Además, las adolescentes enfrentan un
mayor riesgo de complicaciones médi-
cas durante el embarazo y el parto, ta-
les como depresión, ansiedad, diabetes
gestacional y parto prematuro. Esto se
debe a que sus cuerpos no están com-
pletamente desarrollados para llevar a
cabo un embarazo.
Bibliografía
1. Kelly AB, Mason WA, Chmelka MB, Herrenko-
hl TI, Kim MJ, Patton GC, et al. Depressed
Mood During Early to Middle Adolescence: A
Bi-national Longitudinal Study of the Unique
Impact of Family Conflict. J Juventud Adoles-
cente, 2021;45(8). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/26861643/
2. Castañeda Paredes J, Santa Cruz Espinoza H.
Factores de riesgo asociados al embarazo en
adolescentes. Enfermería Global. 2021; 20(62):
109-128. https://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200004
3. Vega Guillén KL. El embarazo adolescente. Fac-
tores de riesgo y protección, una mirada desde
la psicoeducación. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. 2021; http://biblio-
tecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/
handle/dgb_umich/6446/f p-m-2021- 1153.
pdf?sequence=1#:~:text=dentro%20de%20
los%20factores%20de,de%20la%20adol es-
cente%2c%20entre%20otros.
4. Anzules Andrade AA. Incidencia de anemia en
embarazadas adolescentes que acuden al Cen-
tro de Salud Jipijapa. Universidad Estatal del
Sur de Manabí. 2021; http://repositorio.unesum.
edu.ec/bitstream/53000/257/1/unesum-ecu-en-
fer-2012- 03.pdf
5. Hevia Bernal D. Perea Hevia L. Embarazo y
adolescencia. Revista Cubana de Pediatría..
2020; 92(4): 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/
v92n4/1561-3119-ped-92-04-e1290.pdf
6. Sánchez Ramírez MI. Implicaciones biológi-
cas del embarazo en la adolescencia y su in-
fluencia con el entorno social. Perú. Salud
y Vida, 2023; 7(13): 90-103. http://ve.scie-
lo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2610-80382023000100090
Vélez Zambrano MC, Ubillus Saltos SP.
107
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
cias de la salud, 2022; 4(2): 56-63. http://scielo.
iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2664-28912022000200056
15. Barría Díaz D. Niebles Gutiérrez A. Concepcio-
nes sobre la sexualidad en adolescentes de
una escuela primaria en el sur de Chile. Hu-
manidades Médicas, 2020; 20(1): 48-65. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-81202020000100048
16. Roldán-Restrepo D, Arenas Duque A, Forero
Martínez LJ, Rivera D, Rivillas JC. Conocimien-
tos y percepciones de niñas, niños y adolescen-
tes sobre la sexualidad. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública, 2020; 39(2): 1-10. http://www.scielo.
org.co/pdf/rfnsp/v39n2/2256-3334-rfnsp-39-
02-e339044.pdf
17. Valdiviezo Maygua Mónica Alexandra, Rivera
Herrera Elsa Graciela, Barahona Guillén Johan-
na Gabriela, Haro Inca Gracce Thamara, Gonzá-
lez Verdesoto Tatiana Alexandra. Características
de la maternidad adolescente en un hospital del
segundo nivel del contexto ecuatoriano. Revista
Eugenio Espejo, 2021; 15(2): 28-38. http://scie-
lo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S2661-67422021000200028
Cómo citar: Vélez Zambrano MC, Ubillus Saltos SP. Edu-
cación sexual integral para la prevención del embarazo
adolescente en el Centro de Salud San Bartolo. Revista
Investigación y Educación en Salud [Internet]. 25 de di-
ciembre de 2023; 2(2): 95-107. Disponible en: https://
revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/
view/34
7. Rojas Betancur M. Méndez Villamizar R. El em-
barazo en adolescentes: una lectura social en
clave cuantitativa. Universidad Rev. Ind. San-
tander. Salud, 2016; 48(1): 82-90. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-08072016000100011
8. Parrales Pinargote LT. Factores sociocultura-
les asociados con el embarazo en la adoles-
cencia. Universidad Estatal del Sur de Ma-
nabí. 2022; http://repositorio.unesum.edu.ec/
bitstream/53000/4190/1/letty%20parralesre-
vision%20bibliografica%20final%20corregi-
do%20mayo.pdf
9. Urbaneja Rodríguez E, Garrote Molpeceres R,
Pino Vázquez MA, González García H. Respues-
ta a embarazo en adolescentes en los últimos
11 años. Motivos de consulta y factores de ries-
go. Anales de Pediatría, 2018;89(2).
10. Molina G. Temístocles, González A. Electra, Leal
F. Ingrid, Sáez S Rosa. Calidad de la educación
sexual recibida en el contexto escolar y su aso-
ciación a conductas sexuales en adolescentes
chilenos, según datos VIII Encuesta Nacional
de la Juventud. Revista chilena de obstetricia
y ginecología, 2020; 85(2): 139-146. https://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0717-75262020000200139
11. López Malacatus AJ. Patrones culturales y su in-
fluencia en la sexualidad de los adolescentes de
la comunidad Cerrito Mirador. Universidad Esta-
tal del Sur de Manabí. 2021; http://repositorio.
unesum.edu.ec/bitstream/53000/3348/1/17-11-
21.%20proyecto%20de%20%20titulacion%20
adriana%20lopez%20ma lacatus.pdf
12. Ronconi Liliana. Espiñeira Brenda. Guzmán
Soledad. Educación sexual integral en Amé-
rica Latina y el caribe: Dónde estamos y ha-
cia dónde deberíamos ir. Latin american legal
studies, 2023; 11(1): 246-296. https://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0719-91122023000100246
13. Venegas Massiel, Valles Berenice Nayta. Facto-
res de riesgo que inciden en el embarazo ado-
lescente desde la perspectiva de estudiantes
embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria, 2019;
21(83). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1139-76322019000300006&ln-
g=es.
14. 14. Benítez Meza S. Ibarra Ozcariz SG, Rolón
Ruiz DÁ, Espínola de Canata M, Páez M. Fac-
tores de riesgo relacionados al embarazo de
adolescentes de 14 a 19 años de la Unidad de
Salud San Gerónimo Salado, Limpio Paraguay
en el periodo 2020-2021. Revista científica cien-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO