Prevalencia de secuelas post COVID- 19 en adultos de
América y Europa
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n2.2023.51-69
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 2, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818X
The prevalence of post COVID-19 sequelae in adults from
America and Europe
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 2
Año: 2023
Paginación: 51-69
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/31
*Correspondencia autor: jhon.mina@unesum.edu.ec
Recibido: 19-07-2023 Aceptado: 10-11-2023 Publicado: 25-12-2023
Jhon Bryan Mina Ortiz
1*
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Adriana Elizabeth Villacreses Franco
2
https://orcid.org/0009-0004-0979-4166
Génessis Jerexy Quimis Ventura
3
https://orcid.org/0009-0004-0952-0923
Gissela María Quimis Reyes
4
https://orcid.org/0009-0005-9767-8292
1. Magíster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio; Licenciado en Laboratorio Clínico; Universidad Estatal del Sur
de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
El virus SARS-CoV-2 es el agente etiológico del COVID-19, ocasionó una epidemia que trascendió fronteras
colapsando las condiciones de vida y declive socio económico, instalándose el término post-COVID-19 al
habla cotidiana en varias áreas de la vida. La investigación tuvo como propósito evaluar la prevalencia de
secuelas post COVID-19 en adultos de América y Europa, con el fin de contribuir a identificar dichas corre-
laciones del virus y demás patologías valorando de esta manera su aplicabilidad en el área de la salud. Fue
realizada en base a un diseño documental tipo descriptivo, en función del esquema PRISMA. Por lo anterior-
mente expuesto, de acuerdo con los factores de riesgo tales como edad avanzada, personas mayores a 55
años, inmunodeficiencia, sexo, patologías crónicas preexistentes o comorbilidades, entre otras, han generado
cuadros severos y crónicos con complicaciones de tipo cardiovascular y respiratorias.
Palabras clave: post COVID-19, síntomas, complicaciones, morbilidad y mortalidad.
.
ABSTRACT
The SARS-CoV-2 virus is the etiological agent of COVID-19, it caused an epidemic that transcended bor-
ders, collapsing living conditions and socio-economic decline, installing the term post-COVID-19 in everyday
speech in various areas of life. The purpose of the research was to evaluate the prevalence of post-COVID-19
sequelae in adults from America and Europe, in order to help identify these correlations between the virus and
other pathologies, thus assessing its applicability in the health area. It was carried out based on a descrip-
tive documentary design, based on the PRISMA scheme. Due to the above, according to risk factors such
as advanced age, people over 55 years of age, immunodeficiency, sex, pre-existing chronic pathologies or
comorbidities, among others, they have generated severe and chronic conditions with cardiovascular and
respiratory complications.
Keywords: post COVID-19, symptoms, complications, morbidity and mortality.
53
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Introducción
El coronavirus de 2019 (COVID-19) se ha
convertido en una batalla aparentemen-
te interminable sobre la definición y el tra-
tamiento de la enfermedad aguda, como
muestran los síntomas que continúan des-
cribiendo hasta ahora los sobrevivientes, in-
dependientemente de la raza, el género y el
estatus social, de muchos eventos, creando
muchos problemas a largo plazo. La pande-
mia de COVID-19 es una crisis mundial de
salud pública, sin precedentes en el siglo
XXI que ha dejado huellas, siendo también
un problema importante de salud mental en
la actualidad (1).
El virus SARS-CoV-2 es el agente etiológico
del COVID-19, ocasionó una epidemia que
trascendió fronteras colapsando las condi-
ciones de vida y declive socio económico,
instalándose el término post-COVID-19 al
habla cotidiana en varias áreas de la vida
(2). Fue detectado por primera vez el 31 de
diciembre de 2019, el Comité Municipal de
Salud e Higiene de Wuhan (provincia de Hu-
bei, China) informó de 27 casos de neumo-
nía de causa desconocida, asociada con
una exposición a un mercado de mariscos.
El 7 de enero de 2020, el nuevo coronavirus
SARS-CoV-2 fue citado como responsable
de este brote (3).
Antes del SARS-CoV-2, se habían descrito
otros seis tipos de coronavirus que en los
humanos pueden causar infección (4). Des-
pués del SARS-CoV (coronavirus del síndro-
me respiratorio agudo y grave) de 2003 y el
MERS-CoV (coronavirus del síndrome respi-
ratorio agudo y grave de Oriente Medio) de
2009, las personas fueron atacadas nueva-
mente en 2020 por otro coronavirus, llama-
do por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como COVID-19 (5). Los científicos
chinos descubrieron ágilmente el nuevo co-
ronavirus y compartieron sus genes (6,7,8).
La OMS declaró el 30 de enero de 2020, la
aparición del nuevo coronavirus como una
Emergencia de Salud Pública de Preocu-
pación Internacional (PHEIC, por sus siglas
en inglés); las anteriores fueron por los vi-
rus Ébola, Zika y de la gripe H1N1 (9). Son
virus de ARN monocatenario envueltos: 2/3
de los genes se convierten en 16 proteínas
no estructurales y 1/3 corresponde a 4 pro-
teínas estructurales. La proteína S, que es
la subunidad S1 implicada en la unión del
virus a su receptor, la subunidad S2, pro-
mueve la fusión de la membrana celular, la
proteína M, que asegura la liberación de
ARN de la célula huésped, y la N y E proteí-
nas, que son estructurales y responsables
de relacionarse con el sistema inmunitario
innato del huésped (10).
El SARS-CoV-2 tiene una forma similar a la
del SARS-CoV, con un virión que varía de 70
a 90 nm (11). La principal vía de transmisión
es la aérea, por pequeñas gotitas de saliva
que sueltan las personas infectadas, aun-
que se han descrito otros tipos, como las
lágrimas y las heces, contagiándose de una
persona a otra (12). Los coronavirus pue-
den causar desde una gripe común hasta
una neumonía grave. Ejemplos notables
son el síndrome respiratorio agudo severo
y el síndrome respiratorio de Oriente Medio.
Comúnmente se presenta hipotermia, tos y
dificultad para respirar, incluso puede ha-
ber síntomas gastrointestinales. En casos
extremos, son posibles la neumonía, la in-
suficiencia renal y otros problemas, espe-
cialmente en pacientes de edad avanzada
y pacientes con comorbilidades (13).
En la década de 1930, varios coronavirus
descubiertos en aves domésticas produ-
jeron trastornos respiratorios, gastrointesti-
nales, hepáticos y nerviosos en animales.
Se sabe que solo 7 coronavirus causan en-
fermedades en humanos entre ellos están
los causantes de resfriado común como los
subtipos 229E, OC43, NL63 y HKU1 (14).
Debido a que la transmisión de COVID-19
ocurre principalmente a través del contac-
to con las secreciones respiratorias de una
persona enferma, las precauciones indivi-
duales son similares a la prevención de la
gripe, a fin de evitar que el virus se propa-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
54
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
gue a personas no infectadas (15). La forma
de presentación típica de la enfermedad es
una infección respiratoria aguda, aun así,
una alta incidencia de pacientes presenta al
inicio eventos cardiovasculares adversos, o
desencadenan complicaciones cardiovas-
culares durante la exposición al virus (16).
Desde una perspectiva de salud, el término
“post-COVID-19” se usa para referirse a la
continuación de los síntomas en personas
que han tenido un episodio de la enferme-
dad. Se estima que una vez que esto se su-
pere, de 10 a 20 de estas personas expe-
rimentarán síntomas como: fatiga, dolor de
cabeza, ansiedad, niebla mental, insomnio,
tos, dificultad para respirar, dolor de pecho,
artralgia, mialgia y diarrea, entre otros, to-
dos variables y con características e inten-
sidad diferentes (17).
En la actualidad, se recomienda llamarlo
post-COVID-19, por parte de la OMS ya
que este nombre no especifica una causa
ni un momento, y los códigos únicos ICD-10
(U09) e ICD-11 (RA02) ahora están disponi-
bles para su identificación (18). Además del
nombre, se necesita una definición que sea
universal y consentida por la sociedad, las
organizaciones y los pacientes (19).
Las dificultades de carácter mundial provo-
cadas por la (COVID-19), tienen una fuerte
influencia; por lo tanto, aumenta los proble-
mas de salud que existían en todos los paí-
ses de la región latinoamericana, que epi-
demiológicamente lidera en incidencia por
encima de Europa y Estados Unidos- y en
muchos de ellos hay un incremento notable
que conlleva el desarrollo de la misma.
En Europa hay una gran variabilidad en las
muertes por Covid-19 entre los diferentes
países. En países como Grecia, Bielorrusia
o Ucrania, la mortalidad no alcanza los 5
casos por cada 100.000 habitantes, otros
países como Bélgica, España o Reino Uni-
do sobrepasan marcadamente los 50 casos
por cada 100.000 habitantes (20).
Al término del 2020, la Región de las Améri-
cas se estableció en el foco de la pandemia
de COVID-19, con el mayor número de ca-
sos y muertes a escala mundial. Brasil, Co-
lombia, el Perú, México, la Argentina y Chi-
le, se encuentran entre las 20 naciones del
mundo que han alcanzado el mayor núme-
ro de personas contagiadas de COVID-19
(21).
Además, Ecuador se encuentran entre los
20 países que tienen más personas falle-
cidas a causa de la enfermedad. Panamá,
Chile, Perú, Brasil y Colombia también es-
tán incluidos en la nómina de los 20 países
con mayor número de casos confirmados
por millón de habitantes. De esta manera la
pandemia COVID-19, se convirtió en pocos
meses en una amenaza para la humanidad,
generando la peor crisis sanitaria de este
siglo. Con cifras significativas de más de
veinte millones de personas infectadas por
el virus y más de 700.000 muertas en todo
el mundo (22).
Sin duda, esta pandemia ha trascendido,
por su gran tasa de morbilidad y mortalidad¸
en la población mundial. Hasta este mo-
mento, la evidencia ha intentado precisar la
clínica de la enfermedad aguda, recientes
informes han empezado también a detallar
síntomas persistentes que progresan más
allá de las primeras etapas de la enferme-
dad. Se hallan que otros efectos secunda-
rios además de la respiratorios, ocurren en
una variedad de situaciones: manifestacio-
nes cardíacas, neurológicas o inmunitarias,
cutáneas, digestivas o renales, incluyendo
los problemas de salud mental, no solo en
las personas con el virus (23).
Las evaluaciones de cuántos individuos de-
sarrollan condición post COVID-19 varían.
Se observa, que el virus parece afectar más
a los adultos de mediana edad que a an-
cianos, pero hasta este tiempo ninguno co-
noce con seguridad por qué acontece ni a
quién es más probable que perjudique (24).
Según la OMS, en el 2023 se detalla la si-
tuación por regiones de esta manera: Con-
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
55
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
firmándose un total de 273.261.618 casos
en Europa y en Américas 190.340.817 ca-
sos (25). De acuerdo al boletín de prensa
(especialmente, el Boletín N°002) del Mi-
nisterio de Salud Pública de Ecuador (MSP
2020), nuestro país no ha sido la excepción.
El 29 de febrero de 2020, se reportó el pri-
mer caso del virus, cuando una persona
procedente de España llegó a Guayaquil,
falleciendo el 13 de marzo a causa del mis-
mo y el 16 de marzo el Gobierno Nacional
declara el Estado de Excepción en todo el
territorio nacional, paralizándose todas las
actividades, excluyendo aquellas prioritarias
como salud, seguridad, alimentación y el
transporte necesario para su realización (26).
A los 20 días de marzo de 2020, en Porto-
viejo, se reconoce públicamente el primer
caso de COVID-19, luego de haberse de-
clarado el Estado de Emergencia en toda la
nación. Por lo que, a nivel de cantones, las
autoridades coordinan las acciones a eje-
cutar a fin de evitar la transmisión del virus
en vista que el caso es importado; cerrando
todas las vías de acceso a la ciudad (27,27).
En Jipijapa y Puerto López mediante la base
de datos del Ministerio de Salud Pública, se
confirman 187 casos con COVID-19, siendo
las edades más sobresalientes de 20 y 49
años, con una tasa de letalidad (28.5%) y
mortalidad (17.5%) en Jipijapa y en Puerto
López (IFR 3.4%) (TSM 5.9%). Tasa de mor-
bilidad (1.47%) y prevalencia (0.14%) en Ji-
pijapa y Puerto López la tasa de morbilidad
(1.60%) prevalencia (0.16%). Se puntualiza
que Jipijapa a pesar de tener mayor núme-
ro de infectados, Puerto López cuenta con
una prevalencia y tasa de morbilidad mu-
cho mayor, dada su población.
La investigación tuvo como propósito eva-
luar la prevalencia de secuelas post CO-
VID-19 en adultos de América y Europa.
Con el fin de contribuir a identificar dichas
correlaciones del virus y demás patologías;
valorando de esta manera su aplicabilidad
en el área de la salud. Fue viable desarro-
llar la investigación ya que se contó con los
recursos, tecnológicos y bibliográficos ne-
cesarios.
Las personas con enfermedades subya-
centes están en mayor riesgo de padecer
cuadros graves, por lo que es necesario es-
clarecer las secuelas más predominantes.
Por consiguiente, los estudios epidemioló-
gicos nos ayudaran a entender de mejor
manera el impacto a largo plazo. A razón
de lo anteriormente mencionado, surgie-
ron las siguientes interrogantes. ¿Cuál es la
prevalencia de secuelas post COVID-19 en
adultos de América y Europa?
Metodología
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación fue de diseño
documental con tipo de estudio descriptivo
basándose principalmente en la verificación
sistematizada de la información, a través de
la técnica de lectura crítica y exhaustiva de
fuentes como artículos originales y libros.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusión
Se incluyeron fuentes de investigaciones
primarias y secundarias, considerando artí-
culos originales completos en inglés ameri-
cano y británico; en español y también fran-
cés que contengan métodos de los últimos
6 años, mediante el análisis y revisiones sis-
temáticas de datos de diferentes estudios
originales realizados en humanos con evi-
dencias sobre el mismo tema.
Criterio de exclusión
Se excluyeron artículos y libros con metodo-
logía cuestionable que no se realizaron en
humanos, blogs, estudios o casos que no
describen con perfección todos los aspec-
tos metodológicos y sus conclusiones son
suposiciones, experimentos de laboratorio
con animales y réplicas.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
56
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Estrategias de búsqueda
El estudio se realizó en función de la herra-
mienta PRISMA a través de la recopilación
de datos científicos publicados en los últi-
mos 6 años desde el 2018 a 2023 de varias
bases de datos como PubMed, Science Di-
rect, Google Scholar, Elsevier, ScieELO, Na-
ture, Dialnet, Redalyc, Gaceta Sanitaria, etc.
La estrategia de búsqueda fue realizada ha-
ciendo uso de palabras claves: virus SARS-
CoV-2, pandemia de COVID-19, síndrome
respiratorio, síntomas, complicaciones de la
COVID-19, secuelas de COVID-19, rehabili-
tación post COVID-19 en conjunto con los
operadores booleanos: AND, OR, NOT.
Consideraciones éticas
Esta investigación se adhiere estrictamente a los aspectos éticos asociados a la investi-
gación, tales como: protección de la confidencialidad, respeto de los derechos de autor
mediante la citación correcta y el manejo de la información de acuerdo con los estándares
de normas Vancouver.
Figura 1. Identificación del estudio a través de base de datos
Número de artículos tras lectura de
títulos y examinados (n=95)
Artículos de texto completo
evaluado para elegibilidad (n=80)
Estudios incluidos (n=69)
SciELO (n=5)
PubMed (n=19)
Google Académico (n=10)
Redalyc (n=2)
Elsevier (N=6)
OMS (N=4)
OPS (N=2)
Mediagraphic (N=2)
Dialnet (N=2)
Plos One (N=2)
Fuentes Adicionales (N=15)
Excluido (n=15)
No disponibles en versión completa
Incluídos Selección
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
57
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Resultados
Tabla 1: Factores de riesgos incidentes en la progresión de afecciones crónicas por
SAR-CoV.2.
Autor País Año
Título de
articulo
Tipo de
estudio
Factores de riesgo Ref.
Plasencia T. y
col.
La Habana 2020
Comorbilidades y
gravedad clínica
de la COVID-19:
revisión sistemáti-
ca y metaanálisis.
Teórico, Descripti-
vo, Retrospectivo
(n= 13)
Enfermedad renal crónica,
enfermedad cardiovascular,
hipertensión arterial y Dia-
betes Mellitus, Inmunode-
ficiencias, hábito de fumar,
enfermedad respiratoria
crónica y enfermedad he-
pática crónica.
(28)
Erquicia J. y
col.
España 2020
Impacto emocio-
nal de la pande-
mia de Covid-19
en los trabajado-
res sanitarios de
uno de los focos
de contagio más
importantes de
Europa.
Transversal
(n= 395)
Problemas psicológicos,
sexo femenino.
(29)
Martínez D. y
col.
Ecuador 2020
Perfil epidemioló-
gico y factores de
riesgo de morta-
lidad en adultos
con COVID-19:
Estudio Retros-
pectivo
Cohorte, Retros-
pectivo, transversal
(n= 250)
Adultos mayores sobre 55
años, afecciones crónicas,
valores elevados de proteí-
na C reactiva e Hiporexia,
enfermedades cardíacas,
pulmonares, diabetes, obe-
sos o que tienen un sistema
inmunitario comprometido.
(30)
Yupari I. y col. Lima 2021
Factores de ries-
go de mortalidad
por COVID-19 en
pacientes hos-
pitalizados: Un
modelo de regre-
sión logística.
Descriptivo, corre-
lacional, retrospec-
tivo, transversal.
(64)
Sexo masculino y perso-
nas con comorbilidades.
Adultos mayores que viven
en residencias según la
variedad de la temperatura,
con diabetes, hipertensión,
obesidad y enfermedades
cardiovasculares.
(31)
Gil R. y col. Chile 2021
Pandemia CO-
VID-19
Correlacional
(n=164)
Las comorbilidades: hi-
pertensión y diabetes. La
obesidad, es un factor de
riesgo para intubación o
muerte en menores de 65
años. Otros son: la edad,
enfermedades cardiovas-
culares, pulmonares cróni-
cas, no se incluye el asma.
(32)
Salinas A. y
col.
España 2022
Características
clínicas y factores
de riesgo de
La edad, la dependencia
severa, la taquicardia, insu-
ficiencia cardíaca,
(33)
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
58
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
mortalidad al
ingreso en pa-
cientes con insu-
ficiencia cardíaca
hospitalizados
por COVID-19 en
España
Retrospectivo,
observacional mul-
ticéntrico
(n=1.718)
hipertensión arterial, dia-
betes mellitus o dislipemia,
enfermedad pulmonar cró-
nica, enfermedad cardio-
vascular arterioesclerótica,
cardiopatía isquémica,
enfermedad renal mode-
rada-severa, hepatopatía
moderada-severa, la proteí-
na C reactiva, lactato–des-
hidrogenasa. y la creatinina
sérica.
Fernández J.
y col.
España 2022
Factores de ries-
go de mortalidad
en pacientes ma-
yores de 65 años
hospitalizados
por COVID-19.
Observacional,
retrospectivo
(n=277)
Edad avanzada, cardiopa-
tía isquémica, insuficiencia
renal y neoplasias no he-
matológicas, insuficiencia
cardiaca, leucocitosis,
valores elevados de Crea-
tinina, Reacción en cadena
de la polimerasa, pruebas
de función hepática y
troponina Ic, linfopenia, y
disminución de SatO2 y pH
sanguíneo.
(34)
Mera A. y col. Ecuador 2022
Prevalencia y fac-
tores de riesgos
de la infección
por coronavirus
(covid-19): actua-
lización de casos
entre los años
2021-2022.
Narrativa, Docu-
mental (n=12)
Patologías preexistentes: la
diabetes, la hipertensión y
complicaciones derivadas
de estas, personas mayo-
res a 40 años, con afeccio-
nes cardiacas, problemas
pulmonares y enfermeda-
des cardiovasculares.
(35)
Ángeles M. y
col.
México 2022
Enfermedades
crónicas dege-
nerativas como
factor de riesgo
de letalidad por
COVID-19 en
México.
Cohorte, Retros-
pectivo (n= 1 114)
Edad, sexo masculino, Dia-
betes mellitus tipo 2, hiper-
tensión arterial sistémica,
obesidad, enfermedad
renal crónica, enfermeda-
des crónicas degenerativas
relacionadas, personas con
inmunosupresión.
(36)
Bravo M. y col. Ecuador 2023
Complicaciones
en pacientes con
COVID- 19
atendidos en el
Hospital General
Manta del Institu-
to Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Observacional,
transversal (n=91)
Comorbilidades asociadas:
Diabetes Mellitus, insufi-
ciencia renal, hipertensión
arterial y obesidad; en hos-
pitales y recintos cerrados.
(37)
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
59
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
En la tabla 1 fue posible identificar los fac-
tores de riesgos incidentes en la progresión
de afecciones crónicas por SAR-CoV.2, los
datos expuestos corresponden a seis paí-
ses de América Latina y Europa; 1 país de
América del Norte (México), 1 país de Amé-
rica Central (La Habana), 3 países de Amé-
rica del Sur (Chile, Lima y Ecuador) y 1 país
del continente europeo (España).
Se evidencia que los factores de riesgo que
inciden corresponden a edad avanzada, pa-
cientes mayores de 60 años, sexo o géne-
ro, enfermedades crónicas no transmisibles
asociadas. Además, se observa que exis-
ten otras patologías preexistentes o comor-
bilidades entre ellas: la hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares, obesidad,
diabetes Mellitus, enfermedad renal crónica
o Insuficiencia renal, pacientes con neopla-
sias, pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, pacientes con enferme-
dades hepáticas crónicas y otras produci-
das por trastornos de la inmunidad donde
se incluyen algunas reumáticas y neurológi-
cas, relacionados con problemas de salud
mental. Además, fue posible apreciar que
existen otros factores asociados como: há-
bito de fumar entre otras enfermedades res-
piratorias.
Tabla 2: Principales secuelas y alteraciones patológicas por COVID-19 en adultos.
Autor País Año
Título del
artículo
Tipo de
estudio
Secuelas
Alteraciones
patológicas
Ref.
Jacobs L. y
col.
Estados
Unidos
2020
Persistencia
de síntomas y
calidad de vida
a los 35 días de
hospitalización
por infección
por COVID-19.
Cohorte, pros-
pectivo(n=183)
Fatiga, disnea,
dolor muscular,
disminución de la
calidad de vida.
Problemas de
salud mental y el
rol social activo.
(38)
Carfi A. y
col.
Italia 2020
Síntomas per-
sistentes en pa-
cientes después
de la COVID-19
aguda.
Longitudinal
(n=143)
Fatiga, disnea,
dolor articular,
dolor torácico y
disminución en la
calidad de vida.
Neumonía inters-
ticial.
(39)
Shah A. y
col.
Canadá 2021
Un estudio
prospectivo
de resultados
respiratorios
de 12 semanas
en hospitali-
zaciones rela-
cionadas con
COVID-19.
Cohorte conse-
cutiva prospec-
tiva
(n=60)
Disnea
Enfermedad pul-
monar intersticial.
(40)
Erausquin G.
y col.
Estados
Unidos
2021
Las secuelas
neuropsiquiá-
tricas crónicas
de COVID-19:
la necesidad de
un estudio pros-
pectivo del im-
pacto viral en el
funcionamiento
cerebral.
Prospectivo
(n = 36)
Cefalea, hipo-
geusia, anosmia,
ataxia, afectación
del cerebro, de-
mencia, insomnia,
irritabilidad, ansie-
dad, fatiga.
Alteración del
estado mental,
cognitivo y motor;
meningoencefali-
tis encefalopatía
aguda, encefalitis
letárgica; trastor-
nos psiquiátricos,
trastornos emer-
gentes del movi-
miento, anomalías
(41)
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
60
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
profundas del
ciclo del sueño y
las enfermedades
psicóticas
Arnald D. y
col.
Reino Uni-
do
2021
Resultados de
los pacientes
después de la
hospitalización
con COVID-19
e implicacio-
nes para el
seguimiento:
resultados de
una cohorte
prospectiva del
Reino Unido.
Observacional
(n = 110)
Dificultad para
respirar y, insom-
nio y limitaciones
en la capacidad
física.
Anomalías en la
radiografía de
tórax, las pruebas
de esfuerzo, los
análisis de sangre
y la espirometría.
(42)
Shah A. y col Canadá 2021
Cambios en la
función pulmo-
nar y resultados
informados por
los pacientes
durante la re-
cuperación de
COVID-19.
Cohorte, pros-
pectivo, longitu-
dinal (n=73)
Disnea, Fatiga,
dolor de pecho,
tos, dolor muscu-
lar y de garganta,
palpitaciones,
mareos, dolor de
omóplatos, hom-
bros, y calidad de
vida reducida.
Función pulmonar
inestable.
(43)
Qiutang X y
col.
China 2021
Secuelas clíni-
cas de sobre-
vivientes de
COVID-19 en
Wuhan, China:
un estudio lon-
gitudinal de un
solo centro.
Longitudinal
(n=538)
Síntomas respira-
torios, cardiovas-
culares, psicoso-
ciales y alopecia,
declive físico/
fatiga.
Disnea, fatiga
posterior, polip-
nea postactividad
y aumentos de la
frecuencia car-
díaca en reposo,
asma, mialgia,
astralgia, edema
de extremidades.
(44)
Chopra V. y
col.
Estados
Unidos
2021
Resultados de
sesenta días
entre pacientes
hospitalizados
con COVID-19.
Observacional
de cohorte
(n=1250)
Disnea de esfuer-
zo, tos.
Continua pérdida
del gusto u olfato.
(45)
Perrot J. y
col.
España 2022
Comparación
de síntomas
post-COVID en
pacientes con
diferentes perfi-
les de gravedad
de la enfer-
medad aguda
visitados en una
unidad de reha-
bilitación.
Retrospectivo
(n=178)
Disnea de esfuer-
zo persistente y/o
la fragilidad clíni-
ca, fatiga. daño
tisular irreversible
y síntomas neuro-
lógicos.
Debilidad mus-
cular respiratoria,
ansiedad, de-
pression.
(46)
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
61
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Codas M. y
col.
Paraguay 2022
COVID largo,
síntomas más
frecuentes en
pacientes post
COVID-19, Pa-
raguay, 2021
Descriptivo,
observacional,
de corte trans-
versal (n=1905)
Fatiga, anosmia,
disnea, tos, reflujo
gástrico, dolor
muscular, palpi-
taciones, cefalea,
ansiedad.
Disminución del
libido sexual y
pérdida de me-
moria, disgeusia,
depresión.
(47)
La tabla 2 menciona los efectos que ha de-
jado la infección de la pandemia provocada
por el COVID-19. La diversidad de altera-
ciones patológica, están correlacionadas a
la gravedad de la enfermedad que produce
secuelas posteriores a la COVID-19, hacien-
do mención de datos de países de Améri-
ca Latina y Europa; 2 países de América del
Norte (Estados Unidos y Canadá), 1 país de
América del Sur (Paraguay), 2 países de Eu-
ropa (España y Reino Unido), 1 país de Asia
(China).
Entre las principales secuelas se encuentran
las de nivel pulmonar y en las de menor afec-
ción están la tos, pérdida del olfato, disnea
de esfuerzo persistente y fatiga, que también
puede llegar a evolucionar en dificultad para
inspiración profunda acompañada del dolor
torácico, anosmia.
En las secuelas digestivas se evidencian re-
flujo gástrico, pérdida del sabor y disgeusia,
en raros casos se presentó pérdida de peso.
En el ámbito musculoesquelético se presen-
tan debilidad generalizada y dolores erráti-
cos como en omóplato y hombros. Por otra
parte, las secuelas psicológicas todos los
estudios presentaron ansiedad y depresión;
dichos factores involucran la salud mental y
por ende la calidad de vida, con anomalías
profundas del ciclo del sueño, trastornos
psicóticos.
En comparación con las alteraciones pato-
lógicas que generan otro tipo de compromi-
so a nivel fisiológico, en donde se destaca
la enfermedad pulmonar intersticial ante la
incapacidad de difusión del monóxido de
carbono del pulmón, el cual funciona de
manera inestable, anomalías en la radiogra-
fía de tórax. Por otro lado, a nivel cognitivo
mental la pérdida de memoria como parte
de una discusión cerebral, demencia, ade-
más también se han presentado casos de
alopecia.
Tabla 3: Tiempo de evolución con complicaciones post COVID-19 en adultos.
Autor País Año
Título del
artículo
Tipo de estudio
Tiempo de
evolución post
Covid-19
Complicación
persistente
Ref.
Garrigues E.
y col.
Francia 2020
Síntomas per-
sistentes tras el
alta y calidad
de vida rela-
cionada con
la salud tras la
hospitalización
por COVID-19
Estudio longitu-
dinal (n=120)
110 días
Fatiga, disnea,
pérdida de me-
moria, concentra-
ción, trastornos
del sueño, dismi-
nución de movili-
dad, ansiedad o
depresión, limita-
ción de actividad
habitual.
(48)
Betchart M.
y col.
Suiza 2021
Seguimiento a
un año del ren-
dimiento físico y
calidad de vida
Estudio de co-
horte (n=143)
1 año
Neumonía leve,
debilidad física,
disnea, ansiedad
y depresión.
(49)
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
62
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
en pacientes
sobrevivientes
de COVID-19
Nguyen N. y
col.
Francia 2021
Persistencia a
largo plazo de
trastornos olfati-
vos y gustativos
en pacientes
con COVID-19.
Estudio de corte
retrospectivo
(n = 3737)
6 meses
Anosmia y ageu-
sia
(60)
Huang CH.
y col.
China 2021
Consecuencias
a los 6 meses
de la COVID-19
en pacientes
dados de alta
hospitalaria.
Estudio de co-
horte ambidirec-
cional (n=1733)
6 meses
(186 días)
Fatiga o debilidad
muscular, imsom-
nio, ansiedad o
depression.
(51)
Moreno-Pe-
rez O. y col.
España 2021
Síndrome
post-agudo de
COVID-19. Inci-
dencia y facto-
res de riesgo
Estudio de co-
horte prospecti-
va (n=277)
2-3 meses
(60-90 dias)
Neumonía leve
y grave, fatiga,
anosmia-disgeu-
sia, mialgias y
artralgias.
(52)
Carval-
ho-Schnei-
der C. y col.
Francia 2021
Seguimiento
de adultos con
COVID-19 no
crítico dos me-
ses después
del inicio de los
síntomas.
(n=150) 2 meses
Pérdida de peso,
disnea o aste-
nia grave, dolor
torácico, palpita-
ciones, anosmia/
ageusia, cefalea,
signos cutáneos,
artralgia, mialgia,
trastornos digesti-
vos, fiebre o baja
por enfermedad.
(53)
Goerts Y. y
col.
Suiza 2021
Síntomas
persistentes
3 meses des-
pués de una
infección por
SARS-CoV-2:
¿el síndrome
post-COVID-19?
Estudio de co-
hortes prospec-
tivo (n = 2.159)
3 meses
(90 días)
Disnea. fatiga,
artralgia.
(54)
Venturelli S.
y col.
Italia 2021
Sobrevivir al
COVID-19 en
la provincia de
Bérgamo: una
reevaluación
ambulatoria
post-aguda.
Estudio retros-
pectivo
(n = 767)
81 días
Fatiga y disnea
de esfuerzo, con-
secuencias psico-
lógicas postrau-
máticas, difusión
pulmonar
(55)
Gonzá-
lez-Andrade
F.
Ecuador 2022
Condiciones
post-COVID-19
en pacientes
ecuatorianos:
un estudio
Estudio epi-
demiológico,
observacional,
descriptivo y
transversal
Cansancio, ce-
falea, dolor cor-
poral, insomnio,
apnea del sueño,
síndrome de
(56)
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
63
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
observaciona. (n= 1.366) 4 y 6 semanas piernas inquietas
Taboada M,
y col.
España 2022
Calidad de vida
y síntomas per-
sistentes tras
hospitalización
por COVID-19.
Estudio obser-
vacional pros-
pectivo compa-
rando pacientes
con o sin ingre-
so en UCI.
Estudio de co-
hortes observa-
cional prospec-
tivo (n= 242)
6 meses
(186 días)
Disminución de la
calidad de vida,
disnea de esfuer-
zo y astenia.
(57)
La tabla 3 describe los estudios de nume-
rosos casos de pacientes con COVID-19
leve o grave, que en relación con el tiempo
de evolución post Covid-19 al, desarrollan
complicaciones persistentes y no tienen
una recuperación completa. Se refieren da-
tos de países de América Latina y Europa; 1
país de América del Sur (Ecuador), 4 países
de Europa (España, Francia, Suiza e Italia) y
1 país de Asia (China).
En referencia al tiempo de evolución; pre-
sentan una gran variedad de síntomas con
complicaciones que tienden a tornarse cró-
nicas durante semanas o meses tras la in-
fección. Los de mayor persistencia se dan
en un intervalo mayor al segundo mes post
hospitalización, pudiendo llegar hasta un
año de evolución, entre las que se hallan la
neumonía leve, debilidad física, disnea, an-
siedad y depresión.
También se relaciona la persistencia a largo
plazo de trastornos olfativos y gustativos,
anosmia y ageusia en los pacientes; que se
mantienen por un tiempo de evolución post
covid-19 por más de seis meses.
Entre las complicaciones relativamente le-
ves se hallan: el cansancio, cefalea, dolor
corporal, insomnio, apnea del sueño, con
menos tiempo de evolución que se dieron
entre 1 a 2 meses.
Discusión
El presente estudio sobre la prevalencia
de secuelas post COVID-19 en adultos de
América y Europa, se convierte en la mo-
tivación principal para la realización del
mismo, en tal sentido como estudiantes de
Laboratorio Clínico se ha observado que la
COVID-19 es una de las patologías virales
más recurrentes y de contagio masivo en
la población adulta latinoamericana, des-
tacándose como una de las pandemias de
más alto impacto negativo de carácter glo-
bal en la salud del individuo y con alcances
no solo en esta área. Ante esta necesidad,
se planteó evaluar su prevalencia, desde
la perspectiva epidemiológica; por su alta
mortalidad y morbilidad; puntualizando en
los diferentes factores de riesgo de la pro-
blemática mencionada, sus comorbilidades
con patologías preexistentes y con compli-
caciones derivadas de estas, en relación
con el tiempo de evolución post COVID- 19.
En base al objetivo de identificar factores
de riesgos incidentes en la progresión de
afecciones crónicas por SAR-CoV.2 se ha
descrito que en cada individuo según sus
características físicas y fisiológicas, inciden
diferentes factores de riesgo; sin embargo
al revisar varias investigaciones se encontró
que a nivel clínico y con evidencia científica
los factores de riesgo que inciden corres-
ponden a edad avanzada, pacientes mayo-
res de 60 años o adultos mayores, el sexo o
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
64
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
género, enfermedades crónicas no transmi-
sibles asociadas y comorbilidades.
Estos hallazgos guardan relación con lo
mencionado en la investigación de Molina
M. (58), que enlista como factores de ries-
go la edad y el género masculino asociados
con más complicaciones y peor pronóstico
de la enfermedad, así también los pacien-
tes con enfermedades respiratorias cróni-
cas, especialmente vulnerables a presentar
peores consecuencias respiratorias con la
infección.
López R. y col. (59), señalan que la neumo-
nía por SARS-CoV-2 se asocia con una se-
creción significativa de citoquinas y acumu-
lación de células inmunitarias, que activan
las células endoteliales y causan coagulo-
patía que afecta los pulmones en las prime-
ras etapas y luego el síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA). Muchos pa-
cientes tienen niveles elevados de dímero
D (DD), proteína C reactiva (CRP), interleu-
cina-6 (IL-6) y ferritina, con interrupción de
la circulación sanguínea (arterial o venosa)
lo cual conduce a la formación de trombos
y produce fallos a cualquier nivel del siste-
ma circulatorio, es decir que se tiene riesgo
de eventos trombóticos; correlacionados
también con enfermedades cardiovascu-
lares que si son preexistentes; sumados a
las variables inflamatorias por edad, géne-
ro, índice de masa corporal (IMC) y escalas
de gravedad, afectan significativamente el
organismo.
Pineda D. y col. (60), exponen que la co-
morbilidad previa en cuanto a patologías
preexistentes más frecuente fue la hiper-
tensión arterial, mientras que Tajer C. y col.
(61), identificaron alta prevalencia en casos
graves a la diabetes y coronariopatía, ade-
más de la existencia de comorbilidades sis-
témicas o neurológicas.
Teniendo en cuentan los antecedentes y
sus coincidencias con los hallazgos de la
presente investigación se evidencia que ac-
tualmente los factores de riesgos mencio-
nados anteriormente son aquellos que pre-
valecen en las secuelas post-COVID-19 en
adultos americanos y europeos. Sin duda
por los estudios realizados, existen otras
patologías preexistentes o comorbilidades
entre ellas: Diabetes Mellitus, enfermedad
renal crónica o Insuficiencia renal, la hiper-
tensión arterial, pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, enfermeda-
des cardiovasculares, obesidad, pacientes
con neoplasias, con enfermedades hepá-
ticas crónicas y otras producidas por tras-
tornos de la inmunidad donde se incluyen
algunas reumáticas y neurológicas, rela-
cionados además con problemas de salud
mental.
No obstante, fue posible apreciar que exis-
ten además otros factores asociados como:
hábito de fumar entre otras enfermedades
respiratorias. Por otro lado, con el objetivo
de establecer las principales secuelas y
alteraciones patológicas por COVID-19 en
adultos, se muestra un sinnúmero de es-
cenarios posible ante la infección que aca-
rrean complicaciones que van desde dolor
muscular, fatiga, disnea dolor garganta y
limitaciones en la capacidad física siendo
esto los más comunes. Esta aseveración es
semejante al estudio de Morales A. y col.
(62), mencionan la presencia de sintomato-
logía que va desde fiebre, tos seca, dificul-
tad para respirar, fatiga, náuseas/vómitos.
Sin embargo, explica que en su estudio se
presentaron otros síntomas como mialgias,
diarrea, cefalea, debilidad, rinorrea, anos-
mia o disgeusia siendo estos poco común.
A diferencia del estudio de Choez y col. (63),
que mencionan que hay casos de reinfec-
ción el cual se vinculan al efecto que este
ejerce sobre el sistema pulmonar es más
comprometido y de mayor riesgo, posterior
a la evolución hacia una grave neumonía, y
puede acarrear desde compromiso cardio-
vascular, la función renal, el compromiso in-
mune y hepático, por lo cual es casi eviden-
te el reingreso hospitalario ante la gravedad
del cuadro clínico.
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
65
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
En relación con las alteraciones patológicas
se evidencia que lo problemas pulmonares
a nivel intersticial, además de problemas de
salud mental, esto es correlacionado por
Lino y col. (64), quienes indican que las
secuelas patológicas de mayor trascenden-
cia son las cardiacas que van desde lesión
miocárdica arritmias, insuficiencia cardíaca
y shock cardiogénico.
En cuanto a los problemas de salud mental
se halla que las personas no vuelven a tener
un estado de tranquilidad y tienes un estado
de alteraciones mentales a partir de efecto
del distanciamiento social, el aislamiento y
la cuarentena, esto es semejante al estudio
de Rodríguez J. (65), expresa que el estado
mental de las personas post pandemia, re-
percute negativamente sobre la salud men-
tal con afecciones que van desde estrés,
ansiedad, miedo, tristeza, soledad y depre-
sión, incluso demencia; por lo que aumenta
la posibilidad de que empeoren los trastor-
nos de salud mental previos, cabe destacar
que también menciono que estos trastornos
no solo afecta a las personas que tuvieron
post infecciones por COVID-19, sino que
también puede afectar al personal de la sa-
lud. Por lo expuesto se concuerdan con es-
tos hallazgos descritos anteriormente.
A fin de relacionar el tiempo de evolución
con complicaciones post COVID-19 en
adultos, según los datos más relevantes
en este estudio; se describe que hay com-
plicaciones que suelen ser persistente en
relación al tiempo de evolución después
de la infección post covid-19, en donde el
tiempo máximo evidenciado fue un año y
en ese lapso de tiempo la persistencia de
los síntomas fueron neumonía leve, debili-
dad física, disnea, ansiedad y depresión, tal
como lo describe López S. y col. (66), quie-
nes describen que se han observado que
en su estudio del total de un 10-15% de los
pacientes con COVID-19 pueden presentar
sintomatología persistente meses incluso un
año después de la infección y este porcen-
taje posiblemente sea incluso superior, por
lo cual describe que tras la fase aguda es
muy heterogénea e incluye síntomas como
fatiga, disnea, dolor torácico, palpitaciones,
síntomas gastrointestinales, confusión men-
tal, ansiedad y depresión, entre otros mu-
chos síntomas asociados.
Otro estudio realizado por Robles-Sánchez
(67), muestra que evidentemente tras la
pandemia por este virus o reinfección de
una misma población o personas ha re-
percutido significativamente hoy en día, ya
que siguen presentándose síntomas de sa-
lud mental año tras año. Este estudio habla
que población se enfrenta a los síntomas
emocionales que atribuyen a los desafíos
relacionados con la pandemia, incluyendo
miedo, ira, tristeza, preocupación, entume-
cimiento, frustración o problemas con el cír-
culo social. La investigación permitió cono-
cer las relaciones del proceso de evolución
y las complicaciones presentadas en los
pacientes post-COVID-19.
Dentro de las fortalezas de la investigación
se considera a la amplia información publi-
cada en bases de datos y revistas científi-
cas asociados al tema de la investigación;
por otra parte en las debilidades se puede
mencionar la poca existencia de datos que
hagan referencia a la prevalencia total de las
secuelas, sus complicaciones y otros facto-
res, dada la constante mutación del agente
causal y su comportamiento en cada indi-
viduo o paciente post-COVID-19, así como
el desarrollo de la inmunidad al virus. No
obstante, una de las interrogantes que han
surgido es el conocer como las condiciones
fisiopatológicas del individuo con otras en-
fermedades preexistentes o en caso de co-
morbilidades, pueden generar variabilidad
en las secuelas y complicaciones.
Además de ello se hace notoria la necesi-
dad de ejecutar futuras investigaciones que
puedan dar seguimiento a las evidencias
científicas encontradas durante esta pan-
demia, en pacientes con distintos grados
de enfermedad respiratoria del continente
americano y europeo, así como de los de-
más continentes del mundo.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
66
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
Conclusiones
En materia de salud el virus SARS-CoV-2 ha
marcado un antes y después por su impac-
to a nivel mundial, considerando las diferen-
tes características ambientales y sanitarias.
Siendo América en una de las regiones con
mayor afectación, en relación con Europa.
Por lo que se determina como factores de
riesgo la edad avanzada, personas mayores
a 55 años, debido a su inmunodeficiencia,
el sexo o género, patologías crónicas pre-
existentes o comorbilidades entre ellas: la
diabetes, hipertensión arterial, enfermedad
respiratoria o pulmonar obstructiva cróni-
ca, cardiovasculares, trombosis, hepáticas
crónicas e insuficiencia renal, miocarditis,
neoplasias, presencia de trastornos inmuni-
tarios reumáticos y neurológicos relaciona-
dos con problemas de salud mental y tras-
tornos psicóticos.
En base a los datos obtenidos de las inves-
tigaciones consultadas se logró demostrar
que ante la complejidad de la infección se
debe conocer la presentación de las diver-
sas manifestaciones clínicas posteriores a
las infecciones por COVID-19 de la cuales
en su mayoría se describen síntomas con
un grado bajo o ligeros, sin embrago suele
provocar secuelas con alteraciones patoló-
gicas que pueden ser persistentes por ge-
nerar otro tipo de complicaciones relaciona-
das o ajenas al virus, según la condición de
salud del paciente.
Se evidencia que la prevalencia sintomato-
lógica global que se genera a lo largo de los
años es considerada como alarmante pues-
to que estas afecciones son descubiertas
a través de las complicaciones que se ge-
neran en las personas, en especial en al-
teraciones cardiovasculares y respiratorias,
en esencia suele ser el intermediario para
posteriores complicaciones por COVID-19 y
otras patologías.
Bibliografía
1. Jairo Ramírez-Ortiza b,DCQ,CLC. Consecuen-
cias de la pandemia de la COVID-19 en la sa-
lud mental asociadas al aislamiento social. Co-
lombian Journal of Anesthesiology. 2020; Vol.
48(Núm. 4): p. e930.
2. Cairoli E. ¿De qué hablamos cuando hablamos
de pos-COVID-19? Rev Clin Esp. 2021; Vol.
221(Núm. 4): p. 614- 616.
3. Jesús Joaquín Hijona Elósegui ALCGACFR.
Nuevas evidencias que descartan la posible
transmisión vertical del SARS-CoV-2 duran-
te la gestación. Medicina Clínica. 2020; Vol.
155(Núm. 7): p. 313- 314.
4. David A. Schwartz ALG. Potential Maternal and
Infant Outcomes from Coronavirus 2019-nCoV
(SARS-CoV-2) Infecting Pregnant Women: Les-
sons from SARS, MERS, and Other Human Co-
ronavirus Infections. Viruses. 2020; Vol. 12(Núm.
2): p. 194.
5. (WHO) WHO. who.int. [Online]; 2020. Acceso
21 de Diciembrede 2022. Disponible en: https://
www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-
general-s-opening-remarks-at-the-media-brie-
fing-on-covid-19---11-march-2020.
6. Na Zhu PD,DZMD,WWPD,XLMD,BYMS,JSP-
D,XZPD,BHPD,WSPD,RLMD,PNPD,FZPD,XMP-
D,DW. A Novel Coronavirus from Patients with
Pneumonia in China, 2019. New England Jour-
nal of Medicine. 2020; Vol. 382(Núm. 8): p. 727-
733.
7. Fan Wu SZBYYMCWWZGSYHZWTJH-
TYYPMLYYLZFHDYLQMWJJZLXECH&YZZ. A
new coronavirus associated with human res-
piratory disease in China. Nature. 2020; Vol.
579(Núm. 7798): p. 265- 269.
8. Cohen J. science.org. [Online]; 2020. Acceso
22 de Diciembrede 2022. Disponible en: https://
www.science.org/content/article/chinese-re-
searchers-reveal-draft-genome-virus-implica-
ted-wuhan-pneumonia-outbreak.
9. (WHO) WHO. [Online] Acceso 22 de diciem-
brede 2022. Disponible en: https://www.
who.int/news-room/detail/30-01-2020-state-
ment-on-the-second-meeting-of-the-internatio-
nal-health-regulations-(2005)-emergency-com-
mittee-regarding-the-outbreak-of-novel-corona-
virus-.(2019-ncov.
10. Yan-Rong Guo QDCZSHYYTSDCHJJKSTD-
YW&YY. The origin, transmission and clinical
therapies on coronavirus disease 2019 (CO-
VID-19) outbreak – an update on the status. Mi-
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
67
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
litary Medical Research. 2020; Vol. 7(Núm. 11):
p. 1- 10.
11. Díaz-Jiménez IV. Interpretación de las pruebas
diagnósticas del virus SARS-CoV-2. Acta Pe-
diátrica de México. 2020; Vol. 41(Núm. 4S1): p.
S51-S57.
12. Chaolin Huang YWXLLRJZYHLZGFJXXGZCTY-
JXYWWWXXWYHLMLYXHGLGJX. Clinical fea-
tures of patients infected with 2019 novel coro-
navirus in Wuhan, China. The Lancet. 2020; Vol.
395(Núm. 10223): p. 497- 506.
13. Team TNCPERE. The epidemiological characte-
ristics of an outbreak of 2019 novel coronavirus
diseases (COVID-19)—China, 2020. China CDC
weekly. 2020; Vol. 2(Núm. 8): p. 113- 122.
14. Tesini BLM. msdmanuals.com. [Online]; 2022.
Acceso 22 de Diciembrede 2022. Disponible
en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/profes-
sional/enfermedades-infecciosas/virus-respira-
torios/coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respi-
ratorios-agudos-covid-19-mers-y-sars.
15. Carles Llor AM. Coronavirus y atención prima-
ria. Atención Primaria. 2020; Vol. 52(Núm. 5): p.
294- 296.
16. Hulot JS. COVID-19 in patients with cardiovas-
cular diseases. Archives of cardiovascular di-
seases. 2020; Vol. 113(Núm. 4): p. 225- 226.
17. (NICE) NIfHaCE. https://www.nice.org.uk. [Onli-
ne].; 2020. Acceso 21 de Diciembre de 2022.
Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/
ng188.
18. (WHO) WHO. who.int. [Online]; 2020. Acceso
22 de Diciembrede 2022. Disponible en: https://
www.who.int/standards/classifications/classifi-
cation-of-diseases/emergency-use-icd-codes-
for-covid-19-disease-outbreak.
19. Ani Nalbandian KSAGMVMCMJSSJRCAS-
NDSTSSNABBDDCDNNL. Post-acute CO-
VID-19 syndrome. Nature Medicine. 2021; Vol.
27(Núm. 4): p. 601- 615.
20. Ramón Mazzucchelli AADEMDCyNCV. Demo-
cracia y mortalidad por COVID-19 en Europa.
Revista Española de Salud Pública. 2020; Núm.
e202006073(Núm. 94): p. 78.
21. OPS OPdlS. paho.org. [Online].; 2021. Acceso
28 de Febrero de 2023. Disponible en: https://
www.paho.org/sites/default/files/opsegcco-
vid-19210006_spa_0.pdf.
22. CEPAL N. Las personas afrodescendientes y el
COVID-19: develando desigualdades estructu-
rales en América Latina. Informes Periódicos.
América Latina: Naciones Unidas, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe; 26
Enero 2021.28.
23. Francisco Pablo Peramo-Álvarez MÁLZyMÁLR.
Secuelas médicas de la COVID-19. Medicina
Clínica. 2021; Vol. 157(Núm. 8): p. 388- 394.
24. Mark Honigsbaum LK. Taking pandemic se-
quelae seriously: From the Russian influenza to
COVID-19 long-haulers. The Lancet. 2020; Vol.
396(Núm. 10260): p. 1389-1391.
25. (WHO) WHO. covid19.who. [Online]; 2023. Ac-
ceso 28 de Febrerode 2023. Disponible en: ht-
tps://covid19.who.int/.
26. Ronny Alexander Rodríguez Pincay ÁNPVDYP-
CAS. Características epidemiológicas y demo-
gráficas de pacientes con Covid- 19: Un estudio
comparativo entre Jipijapa y Pto. López. Revista
Científica Dominio de las Ciencias. 2020; Vol.
6(Núm. 4): p. pp. 1170-1184.
27. Suárez-Ponce DB, Pacheco-Delgado J, Flo-
res-Urbáez M, Bravo-Giler MA. Efectos del
COVID-19 en Portoviejo-Ecuador: Realidades
y expectativas para el comercio autónomo y el
turismo. Revista de Ciencias Sociales. 2022; Vol.
28(Núm. 1): p. 234- 249.
28. Thais M. Plasencia-Urizarri RARLEAM. Comorbi-
lidades y gravedad clínica de la COVID-19: revi-
sión sistemática y meta-análisis. Revista Haba-
nera de Ciencias Médicas. 2020; Vol. 19(Supl.
1): p. e3389.
29. Valdés MÁS. Las enfermedades crónicas no
transmisibles y la pandemia por COVID-19. Re-
vista Finlay. 2020; Vol. 10(Núm. 2).
30. Martínez Sosa Dayami VHO,RAK. Perfil epide-
miológico y factores de riesgo de mortalidad en
adultos con COVID-19: Estudio Retrospectivo.
Revista Médica Vozandes. 2020; Vol. 31(Núm.
1): p. 11- 19.
31. Irma Yupari-Azabache LBAJRAJSBSÁRD. Fac-
tores de riesgo de mortalidad por COVID-19 en
pacientes hospitalizados: Un modelo de regre-
sión logística. Revista de la Facultad de Medi-
cina Humana. 2021; Vol. 21(Núm. 1): p. 19- 27.
32. Rodrigo Gil PBCDJDMFCIJJJMHOTPJCRÁU.
Cuadro Clínico del COVID-19. Revista Médica
Clínica Las Condes. 2021; Vol. 32(Núm. 1): p.
20- 29.
33. A. Salinas-Botrán JSCJPSLMPBLCPMRRSdCT-
JMRRMMBRGH. Características clínicas y fac-
tores de riesgo de. Revista Clínica Española.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA
68
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
2022; Vol. 222(Núm. 5): p. 299- 300.
34. José Manuel Fernández Ibáñez MdCMBMÁ-
GAMJFAÁAAJRBF. Factores de riesgo de mor-
talidad en pacientes mayores de 65 años hos-
pitalizados por COVID-19. Revista Española de
Geriatría y Gerontología. 2022; Vol. 57(Núm. 1):
p. 6- 12.
35. Andrea Verónica Mera Indio MPZNLJECJ. Pre-
valencia de asma y antecedente de COVID-19
en América Latina: Una revisión sistemática. Re-
vista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PEN-
TACIENCIAS. 2022; Vol. 6(Núm. 3): p. 928- 949.
36. María Guadalupe Ángeles Correa EVRLGRER-
VDGFVSJMAVRPJDÁaSSB. Enfermedades cró-
nicas degenerativas como factor de riesgo de
letalidad por COVID-19 en México. Revista Pa-
namericana de Salud Pública. 2022; Vol. 46: p.
e40.
37. María Claudia Bravo Solórzano LAMVRYM-
VDMBS. Complicaciones en pacientes con CO-
VID-19 atendidos en el Hospital General Manta
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. 2023; Vol. 102(Núm. 2).
38. Jacobs LG, Paleoudis EG, Bari DLD, Nyirenda T,
Friedman T, Gupta A, et al. Persistencia de sínto-
mas y calidad de vida a los 35 días de hospita-
lización por infección por COVID-19. PloS One.
2020; Vol. 15(Núm. 12): p. e0243882.
39. Carfì DA, Bernabei DR, Francesco Landi MP,
COVID-19 peGdEdCPGCl. Síntomas persisten-
tes en pacientes después de la COVID-19 agu-
da. JAMA Network. 2020; Vol. 324(Núm. 6): p.
603 - 605.
40. Shah AS, Wong AW, Haya C, Murphy D, Jo-
hnston J. Un estudio prospectivo de resultados
respiratorios de 12 semanas en hospitalizacio-
nes relacionadas con COVID-19. Journal Torax.
2021; Vol. 76(Núm. 4): p. 402-404.
41. Erausquin GAd, Snyder B, Carrillo M, Hosseini
AA, Brugha TS, Seshadri S. Las secuelas neu-
ropsiquiátricas crónicas de COVID-19: la nece-
sidad de un estudio prospectivo del impacto vi-
ral en el funcionamiento cerebral. Alzheimer´s y
Demencia. 2021; Vol. 17(Núm. 6): p. 1056 -1065.
42. Arnold D, Hamilton F, Milne A, Morley A, Viner J,
Attwood M, et al. Resultados de los pacientes
después de la hospitalización con COVID-19 e
implicaciones para el seguimiento: resultados
de una cohorte prospectiva del Reino Unido.
Journal Tórax. 2021; Vol. 76(Núm. 4): p. 399-
401.
43. Shah AS, Ryu MH, Hague CJ, Murphy DT, Jo-
hnston JC, Ryerson CJ, et al. Cambios en la
función pulmonar y resultados informados por
los pacientes durante la recuperación de CO-
VID-19: un estudio de cohorte prospectivo lon-
gitudinal. ERJ open research. 2021; Vol. 7(Núm.
3): p. 243-2021.
44. Xiong Q, Xu M, Li J, Liu Y, Zhang J, Xu Y, et al.
Clinical Microbiology and Infection. 2021; Vol.
27(Núm. 1): p. e89 - e95.
45. Chopra V, Flanders SA, O'Malley M, Malani AN,
Prescott HC. Resultados de sesenta días entre
pacientes hospitalizados con COVID-19. Anales
de Medicina Interna. 2021; Vol. 174(Núm. 4): p.
576 - 578.
46. Perrot JC, Segura M, Beranuy M, IG, Nadal MJ,
AP, et al. Comparación de síntomas post-COVID
en pacientes con diferentes perfiles de grave-
dad de la enfermedad aguda visitados en una
unidad de rehabilitación. Plos One. 2022; Vol.
17(Núm. 9): p. e0274520.
47. Codas ME, Villagra KAT, Gayoso CAB. COVID
largo, síntomas más frecuentes en pacientes
post COVID-19, Paraguay, 2021. Rev. virtual
Soc. Parag. Med. Int. s. 2022; Vol. 9(Núm. 2):
p. 75 - 83.
48. Garrigues E, Javier P, Kerabi Y, Bot AL, Hamón
A, Gouze H, et al. Síntomas persistentes tras el
alta y calidad de vida relacionada con la salud
tras la hospitalización por COVID-19. Journal of
Infection. 2020; Vol. 81(Núm. 6): p. e4 - e6.
49. Betchart M, Rezek S, Unger I, Ott N, Beyer S,
Boni A, et al. Seguimiento a un año del rendi-
miento físico y calidad de vida en pacientes so-
brevivientes de COVID-19: un estudio de cohor-
te prospectivo. Swiss Med Wkly. 2021; Vol. 151:
p. w30072.
50. Nguyen NN, Hoang VT, Gautret P. Persistencia
a largo plazo de trastornos olfativos y gustati-
vos en pacientes con COVID-19. Microbiología
clínica e infección. 2021; Vol. 27(Núm. 6): p.
931–932.
51. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X,
et al. Consecuencias a los 6 meses de la CO-
VID-19 en pacientes dados de alta hospitalaria:
un estudio de cohortes. The Lancet. 2021; Vol.
397.
52. Moreno-Perez O, Merino E, León-Ramirez J, Boix
V, Gil J. Síndrome post-agudo de COVID-19. In-
cidencia y factores de riesgo: un estudio de co-
horte mediterráneo. Journal of Infection. 2021;
Vol. 82(Núm. 3): p. P378-383.
Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis Ventura GJ, Quimis Reyes GM.
69
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 2, 2023
53. Carvalho-Schneider C, Laurent É, Lemaignen A,
Beaufils E, Bourbao-Tournois C, Laribi S, et al.
Seguimiento de adultos con COVID-19 no crítico
dos meses después del inicio de los síntomas.
Clinical Microbiology and Infection. 2021; Vol.
27(Núm. 2): p. 258-263.
54. Goertz YM, Herck MV, Delbressine JM, Vaes
AW, Meys R, Machado FV, et al. Síntomas per-
sistentes 3 meses después de una infección por
SARS-CoV-2: ¿el síndrome post-COVID-19? ERJ
Open Research. 2020; Vol. 6: p. 00542 - 2020.
55. Venturelli S, Benatti SV, Casati M, Binda F, Zu-
glian G, Imeri G, et al. Sobrevivir al COVID-19
en la provincia de Bérgamo: una reevaluación
ambulatoria post-aguda. Epidemiol Infect. 2021;
Vol. 149: p. e32.
56. González-Andrade F. Condiciones post-CO-
VID-19 en pacientes ecuatorianos: un estudio
observacional. The Lancet Regional Health -
Americas. 2022; Vol. 5: p. 100088.
57. M. Taboada, N. Rodríguez; M. Díaz-Vieito; M.
Domínguez; A. Casal; V. Riveirob; A. Cariñenab;
E. Moreno; A. Postura; L. Valdésb; J. Álvarez;
T. Seoane-Pillado. Calidad de vida y síntomas
persistentes tras hospitalización por COVID-19.
Estudio observacional prospectivo comparando
pacientes con o sin ingreso en UCI. Rev Esp
Anestesiol Reanim. 2022; Vol. 69(Núm. 6): p.
326 – 335.
58. Molina-Molina M. Secuelas y consecuencias de
la COVID-19. Medicina Respiratoria. 2020; Vol.
13(Núm. 2): p. 71 - 77.
59. López Reymundo PS, Rodríguez Santos AY,
Palacios Chavarría A, Aisa Álvarez A, Aguirre
Sánchez JS, Chaires Gutiérrez R. Eventos trom-
bóticos y marcadores inflamatorios en pacientes
con neumonía grave por síndrome respiratorio
agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Me-
dicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina
Crítica). 2022; Vol. 36(Núm. 2): p. 75 - 81.
60. Diana Karolina Pineda Rosero TMAMGBG-
MLEML. Impacto del covid-19 en la capacidad
funcional respiratoria y calidad de vida de los
pacientes post alta hospitalaria. Social Science
Journal. 2021;: p. E4.
61. Tajer C KLPGSGJDHRPMyc. COVID-19 Y Co-
razón Documento de posición de la Sociedad
Argentina de cardiología. Revista Argentina de
Cardiología. 2021; Vol. 89(Núm. 6): p. 1 - 46.
62. Aida Gabriela Acosta Morales FVEH. Secuelas
del COVID-19, un desafío de la salud pública:
Revisión bibliográfica. Revista de Investigación
en Salud Vive. 2022; Vol. 5(Núm. 15): p. 889 -
908.
63. Choez MML, Cerón DGZ, Zambrano CJG, Pin
VEP. Riesgos y consecuencias de los pacien-
tes contagiados con COVID 19. RECIMUNDO.
2020; Vol. 4(Núm. 2): p. 217- 225.
64. Lino LLP, Tóala SJM, Cedeño MPM, Holguín
GAV. Secuelas que enfrentan los pacientes que
superan el COVID 19. RECIMUNDO. 2020; Vol.
4(Núm. 3): p. 153 - 162.
65. Rodríguez JH. Impacto de la COVID-19 sobre la
salud mental de las personas. Revista Científica
Villa Clara. 2020; Vol. 24(Núm. 3): p. 578-594.
66. López-Sampalo A BLMGHR. Síndrome de CO-
VID-19 persistente. Una revisión narrativa. Rev
Clin Esp. 2022; Vol. 222(Núm. 4): p. 241 - 250.
67. Robles-Sánchez J. Salud Mental en tiempos
de pandemia: la pandemia paralela. Revista
de Sanidad de las Fuerzas Militares. 2021; Vol.
77(Núm. 2): p. 69 - 72.
Cómo citar: Mina Ortiz JB, Villacreses Franco AE, Quimis
Ventura GJ, Quimis Reyes GM. Prevalencia de secuelas
post COVID- 19 en adultos de América y Europa. Revis-
ta Investigación y Educación en Salud [Internet]. 25 de
diciembre de 2023; 2(2): 51-69. Disponible en: https://
revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/
view/31
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE SECUELAS POST COVID- 19
EN ADULTOS DE AMÉRICA Y EUROPA