Estrategias de inteligencia emocional y el
fortalecimiento en el aprendizaje en
estudiantes de educación básica
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n1.2022.144-159
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Emotional intelligence strategies and strengthening
learning in basic education students
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 144-159
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/24
*Correspondencia autor: dennys.rodriguez@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Amanda Isabel Salazar Cruz
1*
https://orcid.org/0009-0009-9995-7905
Robert Olmedo Zambrano Santos
2
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Diplomado Superior en Diseño de Proyectos; Magíster en Desarrollo Educativo; Magíster en Gerencia de Proyectos Edu-
cativos y Sociales; Doctor en Ciencias Biomédicas; Doctor en Ciencias Pedagógicas; Diplomado Multimedia y Sofware
Educativo; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Diplomado en Liderazgo Educativo; Profesor de
Segunda Enseñanza; Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Historia y Geografía; Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
145
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
La inteligencia emocional como herramienta de estrategia influye en los procesos cognitivos y desenvol-
vimiento social del estudiante en diferentes ámbitos de la vida, sin embargo, su aplicación por parte de
los docentes en las instituciones educativas aún es paulatina, la presente investigación tiene como objetivo
general fomentar estrategias de inteligencia emocional para fortalecer el aprendizaje en estudiantes de edu-
cación básica. La metodología decantada se ha fundamentado en un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo
de alcance analítico, las técnicas empleadas revisión bibliográfica, encuesta realizada a seis docentes y 76
estudiantes de séptimo año de educación básica aplicando como instrumento el cuestionario de Inteligencia
Emocional Rasgo (TEIQue-SF) y una ficha de observación para planificaciones curriculares. Los resultados
de esta investigación confirman que el nivel de desarrollo de cada uno de los componentes de inteligencia
emocional en los estudiantes es inferior con relación al de los docentes, en las planificaciones curriculares no
se incluyen estrategias con recursos y actividades relacionadas con la inteligencia emocional. Por lo tanto, se
propone diseñar una estrategia para el desarrollo de las prácticas de inteligencia emocional. En conclusión, el
control de las emociones es de vital importancia en el desarrollo saludable del diario vivir con los estudiantes,
aplicar los estímulos necesarios potencializa el aprendizaje, mejora su rendimiento académico, progresa en
el desenvolvimiento social tomando mejores decisiones y tener comportamientos más asertivos.
Palabras clave: Inteligencia emocional; conductas; aprendizaje, educación básica.
ABSTRACT
Emotional intelligence as a strategy tool influences the cognitive processes and social development of the
student in different areas of life, however, its application by teachers in educational institutions is still gradual,
the present investigation has as a general objective to promote emotional intelligence strategies to strengthen
learning in basic education students. The chosen methodology has been based on a quantitative approach, a
descriptive type of analytical scope, the techniques used, a bibliographic review, a survey of six teachers and
76 seventh-year students of basic education applying the Emotional Intelligence Questionnaire (TEIQue-SF)
as an instrument. and an observation sheet for curricular planning. The results of this research confirm that the
level of development of each one of the components of emotional intelligence in students is lower than that of
teachers; strategies with resources and activities related to emotional intelligence are not included in curricular
planning. Therefore, it is proposed to design a strategy for the development of emotional intelligence practices.
In conclusion, the control of emotions is of vital importance in the healthy development of daily living with stu-
dents, applying the necessary stimuli enhances learning, improves their academic performance, progresses
in social development, making better decisions and having more assertive behaviors.
Keywords: Emotional intelligence; behaviors; learning, basic education.
146
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
Los comportamientos de conductas basa-
dos en las emociones generalmente son
capaces de controlar la racionalidad, la
expresión inteligencia emocional [IE] hace
alusión a la capacidad que tienen las per-
sonas para sentir, entender, controlar y mo-
dificar los estados emocionales enfocados
en sí mismo. Así como también comprender
las etapas emocionales de las demás per-
sonas (1).
En este sentido se comprende que la IE no
está planteada como para eludir las emo-
ciones, sino por el contario aprender a diri-
girlas, equilibrarlas, trabajarlas en armonía
de esta manera permitan a las personas
tomar mejores decisiones y tener compor-
tamientos más asertivos, Sin embargo, Ji-
ménez indica que este es un proceso que
debe iniciar desde los primeros años de
vida de una persona que envuelve dos am-
bientes muy importantes el sistema familiar
y el entorno escolar (2).
En el ámbito educativo la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación y la
Cultura [UNESCO], menciona que la educa-
ción del siglo XXI debe cimentarse en cua-
tro aspectos fundamentales que involucra
el aprender a conocer, hacer, convivir y ser;
estas dos últimas están muy conexas con
las relaciones sociales y emocionales, que
desarrollándolas integralmente sugiere en
el estudiante a lo largo de su vida un desa-
rrollo pleno y aceptable (3).
Por otro lado, la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico [OCDE]
indica que es importante que los niños du-
rante su proceso de convertirse en adul-
tos responsables exitosos deben interac-
tuar con grupos socialmente híbridos, por
ello es importante identificar categorías de
competencias, claves para desarrollarse en
una sociedad moderna, Hersh manifiesta
que estas categorías de competencias se
deshilan de la IE (4).
En España, la facultad de Psicología de la
Universidad de Málaga lleva trabajando ya
hace una década sobre IE con diferentes
programas de intervención para estudian-
tes de diferentes niveles favoreciendo el
desarrollo y la integración de convivencia
social y para los profesionales implicados
con el colectivo estudiantil aumentar sus
conocimientos, mediante programas forma-
tivos (5).
En América las investigaciones sobre IE se
profundizan en la educación superior re-
lacionándolo para que la formación de los
estudiantes tenga como incidencia un des-
empeño profesional idóneo, sin embargo,
Vives, Arango y Contreras proponen que
debe existir un cambio cultural en las ins-
tituciones y contemplar un enfoque que fo-
mente la educación emocional desde la ins-
trucción primaria y preparar a los docentes
para que apliquen modelos de relaciones
cooperativas (6).
La situación en Ecuador sobre la aplica-
ción de IE en los espacios educativos es
progresiva desde el 2019 con el apoyo del
Fondo de la Naciones Unidas para la Infan-
cia [UNICEF] se elaboró como modelo de
apoyo una guía que contiene actividades
en la que se promueve la empatía que es
un componente importante de la IE, ade-
más se hace énfasis en la convivencia pa-
cífica, acrecentar la inclusión ,disminuir la
violencia en el entorno escolar, todas estas
actividades incluidas en la guía pueden ser
aplicadas durante todo el curso escolar en
cualquier momento y asignatura.
El proceso de aprendizaje de los estudian-
tes depende del contexto educativo en el
que se desenvuelvan, en efecto el docente
es uno de los pilares bases éxitos de este
proceso por ello su labor debe estar direc-
cionado a partir de las necesidades exis-
tentes empleando los recursos y estrategias
que considere conveniente. Sin embargo,
la problemática percibida en los docentes
de la Unidad Educativa Fiscal Ena Alí Gui-
llem Vélez del cantón Portoviejo provincia
Manabí del Ecuador, radica en las limita-
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
147
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
das prácticas de estrategias de inteligencia
emocional que fortalezcan el aprendizaje
en estudiantes de educación básica.
Una de las causas atribuibles es el desco-
nocimiento de los docentes en actividades
innovadoras relacionadas con las emocio-
nes, esto conlleva al desarrollo de activida-
des aburridas, no interesantes ni motivado-
ras. Por otro lado, la escaza integración en el
proceso pedagógico de las planificaciones
curriculares para el desarrollo emocional en
los estudiantes incide en el desenvolvimien-
to de entornos de aprendizaje no favorables
impidiendo su aprendizaje y capacidad
crítica reflexiva limitando su rendimiento.
Aunado a esto, los insuficientes recursos
lúdicos para la enseñanza de inteligencia
emocional generan carencia de interés y
participación de los estudiantes creándose
comportamientos de indisciplina.
En relación con la problemática expuesta
surge la presente investigación, la misma
que se enfoca en la IE, cuya formulación del
problema se plantea a través de la siguiente
pregunta de investigación:
¿Qué estrategias de Inteligencia emocional
se pueden aplicar para el fortalecimiento
del aprendizaje en los estudiantes de edu-
cación básica?
Se define como objeto de investigación el
aprendizaje para su fortalecimiento en los
estudiantes de educación básica.
Objetivo General
Fomentar estrategias de inteligencia emo-
cional para fortalecer el aprendizaje en es-
tudiantes de educación básica.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de desarrollo de in-
teligencia emocional en los docentes y
estudiantes.
Identificar estrategias, recursos y activi-
dades relacionadas con la inteligencia
emocional que se encuentren en las pla-
nificaciones curriculares utilizados por
los docentes.
Diseñar una estrategia enmarcado en
las prácticas de la inteligencia emocio-
nal de manera que favorezca el aprendi-
zaje en los estudiantes.
El campo de acción de la investigación es:
las estrategias de inteligencia emocional.
La investigación se detalla mediante la si-
guiente hipótesis ¿La implementación de
estrategias de inteligencia emocional for-
talecerá el aprendizaje en estudiantes de
educación básica?
La inteligencia emocional es una nueva
forma de enseñanza-aprendizaje que sur-
ge como una propuesta educativa consi-
derando los factores que se desenvuelven
en el entorno social, familiar y educativo
enmarcados en sucesos de actualidad, en
países europeo su progresiva aplicación
con el apoyo de entidades educativas ha
ido contribuyendo al desarrollo integral del
estudiante mejorando la convivencia e inte-
gración.
En América la situación no es disímil, aun-
que en menos porcentajes varios países
comienzan a integrar programas de inteli-
gencia emocional por los beneficios que
consideran se pueden reducir como por
ejemplo el bullying, conductas agresivas,
estado de depresión, ansiedad. En Ecuador
los estudios sobre IE aún son limitados sin
embargo cada vez se suman expertos en
educación y pedagogía que incentivan por
incluir la IE con mayor atención para fortale-
cer el aprendizaje.
La realización del presente trabajo se justi-
fica desde el punto de vista teórico porque
aportará a la literatura información sobre
estrategias de inteligencia emocional. Des-
de el punto de vista práctico, la información
que se obtenga en el estudio servirá como
referencia para conocer si el manejo de las
emociones incide en el aprendizaje, así las
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
148
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
autoridades planteen alternativas de solu-
ción o mejora a beneficio de la población
de estudio.
Por otro lado, la investigación tendrá un im-
pacto social en el ámbito educativo dado
que, mediante la intervención de las auto-
ridades lograr incentivar a este grupo de
estudio que puedan mejorar el manejo de
las emociones. La actualidad científica que
aportara este estudio corresponderá a in-
formación respecto a la influencia de la IE
en el proceso de aprendizaje de esta ma-
nera ampliar y difundir datos que aporten a
nuevas investigaciones en otras institucio-
nes educativas.
Cabe recalcar que los beneficiarios direc-
tos serán los estudiantes que asisten a la
escuela Ena Alí Guillem Vélez haciendo én-
fasis en aquellos que se encuentren pasan-
do problemas de conductas e inestabilidad
emocional, bajo rendimiento académico.
Como beneficiario indirecto serán los do-
centes que contará con resultados de una
investigación y un plan de intervención apli-
cable a los estudiantes y la autora de este
trabajo de titulación que profundizará los
conocimientos sobre la temática.
Este proyecto de investigación es viable ya
que dispone de las referencias bibliográfi-
cas sobre la temática a estudiarse, se con-
tará con las respectivas autorizaciones de
la institución educativa donde realiza la in-
vestigación, el Distrito Zonal y el Comité de
titulación de Postgrado de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Es importante
destacar que para la elaboración de este
estudio se cuenta con los recursos mate-
riales y autofinanciamiento necesarios que
permitirán el cumplimiento de los objetivos
de la investigación.
La metodología de la presente investiga-
ción se fundamenta en un paradigma posi-
tivista, con enfoque cuantitativo, de alcance
tipo descriptivo el cual permite identificar el
nivel de conocimientos de las estrategias
de inteligencia emocional aplicadas por los
docentes en los estudiantes, además con-
siste en un diseño no experimental transec-
cional puesto que se recoge información en
un único momento.
Los métodos teóricos que se emplean para
el respectivo desarrollo son el histórico-ló-
gico mediante este método esta de forma
organizada cronológicamente los antece-
dentes históricos y el marco teórico, infor-
mación que permitirá comprender la trayec-
toria de la IE. El método inductivo-deductivo
empleado para indagar en la problemática
de la investigación que se presenta en la
aplicación de estrategias de inteligencia
emocional. Y el método analítico-sintético
que sirve para la respectiva interpretación
de los hallazgos, producto de la indagación
realizada previamente concurriendo así a
construir una síntesis del trabajo.
Respecto a los métodos empíricos, se sus-
tentan en la revisión bibliográfica lo que
admite la recolección, selección, esque-
matización de información existente para
la investigación posteriormente se utiliza la
encuesta para 6 docentes y 76 estudiantes
de séptimo año de educación básica de la
Unidad Educativa Ena Alí Guillem Vélez de
la ciudad de Portoviejo, con el uso de he-
rramientas del Cuestionario de Inteligencia
Emocional Rasgo. Para el procesamiento
de información se utiliza el método estadís-
tico con la herramienta de tabulación del
sistema informático Excel.
Materiales y métodos
La presente investigación se fundamentó
en un enfoque cuantitativo, se utilizó el tipo
descriptivo, diseño transversal, transeccio-
nal, correspondió a un estudio de alcance
analítico, se empleó el método histórico-ló-
gico, método inductivo-deductivo, y el mé-
todo analítico-sintético. La técnica emplea-
da en primera instancia fue la recopilación
bibliográfica como artículos científicos, tesis
doctorales, programas de prevención, otra
técnica utilizada consistió en la encuesta,
también se revisaron las planificaciones cu-
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
149
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
rriculares del primer trimestre de las asigna-
turas que se comparten en los paralelos de
séptimo año de educación básica.
Como instrumento se utilizó el cuestiona-
rio de Inteligencia Emocional Rasgo (TEI-
Que-SF) (7) su escala corresponde en 5
niveles variando desde 1= Completamente
en desacuerdo‚ 2= En desacuerdo‚ 3= Ni
de acuerdo ni en desacuerdo‚ 4= De acuer-
do‚ 5= Completamente de acuerdo. Este
cuestionario de modelo autoinforme aplica-
do a los docentes y estudiantes tiene como
objetivo evaluar el comportamiento emocio-
nalmente inteligente de manera que aplique
con cada uno de sus alumnos tipos de es-
trategias en base a los componentes de es-
tudio como son: Bienestar (ítems 5-9-12-20-
24-27); Autocontrol (ítems 4-7-15-19-22-30);
Emocionalidad (ítems 1-2-8-13-16-17-23-
28); Sociabilidad (ítems 6-10-11-21-25-26);
Automotivación (ítems 3-18); Adaptabilidad
(ítems 14-29)
Se utilizó también una ficha de observación
de análisis de planificaciones curriculares
del Ministerio de Educación de Perú la cual
se adaptó a las observaciones requeridas
para este estudio. La investigación conto
con los recursos humanos, materiales y tec-
nológicos para el procesamiento de la infor-
mación con el respectivo análisis estadísti-
co resumido mediante valores absolutos y
porcentajes.
Resultados
Para el diagnóstico del nivel de conocimien-
tos respecto a las estrategias de IE utiliza-
das por los docentes como lo establece el
primer objetivo, se consideró las caracte-
rísticas organizativas de la institución por
tanto se procedió con la encuesta en una
sesión de aproximadamente 30 minutos,
se ejecutó una sumatoria simple de la pun-
tuación obtenida de los ítems que integran
cada dimensión lo que permitió conocer las
habilidades y competencias emocionales
tanto de estudiantes y docentes para una
posterior comparación.
Opiniones
Preguntas
Total, preguntas 6 %
5. En ge-
neral no
encuentro la
vida agrada-
ble.
9. Creo que
posee bue-
nas cualida-
des
12. Soy pe-
simista en la
mayoría de
las cosas.
20. En ge-
neral estoy
encantado/a
con mi vida.
24. Creo
que estoy
lleno/a de
virtudes.
27. En gene-
ral creo que
las cosas
me irán bien
en la vida.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
10 11 12 18 18 13 82 18
2. en des-
acuerdo
10 7 6 9 6 6 44 10
3. ni de
acuerdo, ni
en desacuer-
do
36 28 22 12 29 19 146 32
4. de acuer-
do
7 14 7 11 11 14 64 14
5. comple-
tamente de
acuerdo
13 16 29 26 12 24 120 26
TOTAL, ESTUDIANTES 76 456 100
Tabla 1. Componente Bienestar - estudiantes
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
150
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
En la tabla 1, se analiza el componente
bienestar que corresponde a la forma en
que se trata de reconocer nuestros propios
sentimientos y actitudes ante situaciones
del entorno, el criterio se enfoca en la res-
puesta ni de acuerdo, ni en desacuerdo,
es decir que a pesar de considerar que las
cosas le irán bien en la vida , existe pesi-
mismo al momento de realizarlas además
les resulta difícil reconocer que poseen
cualidades y virtudes que favorezcan a
sentirse cómodo con todo lo que sucede a
su alrededor y encontrar de manera gene-
ral la vida agradable.
Opiniones
Preguntas
Total, preguntas 6 %
4. Me cuesta
controlar mis
emociones.
7. Tiendo
a cambiar
de opinión
frecuente-
mente.
15. En ge-
neral soy
capaz de
afrontar
situaciones
estresantes.
19. Puedo
encontrar
diferentes
maneras de
controlar mis
emociones
cuando lo
deseo.
22. Me im-
plico, sin
pensar lo
suficiente,
en cosas
que más
tarde de-
searía poder
dejar.
30. Algunas
personas
me admiran
por ser tan
tranquilo/a.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
3 0 12 17 9 12 53 12
2. en des-
acuerdo
9 4 7 7 6 6 39 9
3. ni de
acuerdo, ni
en desacuer-
do
9 17 28 19 29 32 134 29
4. de acuer-
do
7 12 9 8 16 11 63 14
5. comple-
tamente de
acuerdo
48 43 20 25 16 15 167 37
TOTAL, ESTUDIANTES 76 456 100
Tabla 2. Componente Autocontrol - estudiantes
Respecto a la tabla 2, corresponde al com-
ponente autocontrol que implica controlar
nuestros impulsos, la escala completamente
de acuerdo presento mayor puntaje demos-
trando que los estudiantes tienen dificultad
para controlar las emociones, buscan di-
ferente manera de tener control sobre ella,
cambian de opinión frecuentemente son
impulsivos no piensan mucho una situación
antes de actuar, en la gestión del estrés no
están seguros de poder afrontar situaciones
estresantes.
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
151
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
Opiniones
Preguntas
Total,
pregun-
tas 8
%
1. No
tengo
dificultad
para ex-
presar mis
emocio-
nes con
palabras.
2. A me-
nudo me
resulta
difícil ver
las cosas
desde el
punto de
vista de
otra per-
sona.
8. Muchas
veces no
consigo
tener claro
qué emo-
ción estoy
sintiendo.
13. Las
personas
de mi en-
torno más
cercano
se quejan
de que no
les trato
bien.
16. A me-
nudo sien-
to dificul-
tad para
mostrar mi
afecto a
las perso-
nas más
allegadas.
17. Soy
capaz de
“ponerme
en la piel”
de los
demás y
sentir sus
emocio-
nes.
23. A
menudo
me de-
tengo a
pensar
sobre
mis sen-
timien-
tos.
28. Me
cuesta
conectar
con las
personas,
incluso
con aqué-
llas más
cercanas
a mí.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
33 5 6 26 11 18 10 16 125 21
2. en des-
acuerdo
2 11 8 8 5 4 4 8 50 8
3. ni de
acuerdo,
ni en des-
acuerdo
14 17 16 23 19 34 26 25 174 29
4. de acuer-
do
10 20 8 6 7 8 16 8 83 14
5. comple-
tamente de
acuerdo
17 23 38 13 34 12 20 19 176 29
TOTAL, ESTUDIANTES 76 608 100
Tabla 3. Componente Emocionalidad - estudiantes
El componente emocionalidad contiene fac-
tores importantes que les resulta a los estu-
diantes difícil comprender, de acuerdo con
los resultados de la tabla 3, la respuesta re-
firió en la escala completamente de acuerdo
en la limitada capacidad para ver las cosas
desde el punto de vista de otras personas
es decir no son empáticos, además de
baja percepción emocional al no distinguir
completamente sus emociones ante una
determinada situación, al mismo tiempo la
expresividad emocional resulta complicada
ya que les cuesta mostrar su afecto incluso
a las personas más allegadas.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
152
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
Opiniones
Preguntas
Total,
pregun-
tas 6
%
6. Puedo
relacionarme
fácilmente con
la gente.
10. En muchas
ocasiones me
resulta difícil
defender mis
derechos
11. Soy capaz
de influir en los
sentimientos
de los demás.
21. Me con-
sidero un/a
buen/a nego-
ciador/a.
25. En una dis-
cusión tiendo a
ceder incluso
cuando sé que
estoy en lo
cierto.
26. No creo
tener ningún
poder sobre
los senti-
mientos de
los demás.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
10 15 12 13 11 30 91 20
2. en des-
acuerdo
10 7 2 6 6 5 36 8
3. ni de
acuerdo,
ni en des-
acuerdo
12 14 22 26 38 17 129 28
4. de acuer-
do
19 7 15 8 9 2 60 13
5. comple-
tamente de
acuerdo
25 33 25 23 12 22 140 31
TOTAL, ESTUDIANTES 76 456 100
Opiniones
Preguntas
Total, preguntas 2 %
3. En general soy una persona
con alta motivación.
18. Me cuesta motivarme por lo
que hago.
1. completamente en des-
acuerdo
7 9 16 11
2. en desacuerdo 6 14 20 13
3. ni de acuerdo, ni en des-
acuerdo
28 14 42 28
4. de acuerdo 12 13 25 16
5. completamente de acuerdo 23 26 49 32
TOTAL, ESTUDIANTES 76 152 100
Tabla 4. Componente Sociabilidad - estudiantes
Tabla 5. Componente Automotivación - estudiantes
En la tabla 4, la respuesta completamente de acuerdo refiere que la capacidad para so-
cializar se da fácilmente, para el asertividad en el grado de como defiende sus derechos
les resulta difícil sintiendo inseguridad comunicativa, sin embargo, les resulta neutral ceder
ante una discusión, aunque no creen tener gestión total en los sentimientos de las otras
personas consideran que puede haber un gado de influencia en sus estados emocionales.
Para el componente automotivación los resultados presentados en la tabla 5 en la respuesta
de la escala completamente de acuerdo indica que les cuesta motivarse al realizar cual-
quier tarea es decir su capacidad de hacer actividades sin la persuasión de otra persona
es limitada y sienten imparcialidad al considerarse como una persona con alta motivación.
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
153
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los docentes de séptimo año de EGB.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
Opiniones
Preguntas
Total,
pregun-
tas 6
%
5. En general
no encuentro
la vida agra-
dable.
9. Creo que
posee buenas
cualidades
12. Soy pe-
simista en la
mayoría de las
cosas.
20. En ge-
neral estoy
encantado/a
con mi vida.
24. Creo que
estoy lleno/a de
virtudes.
27. En gene-
ral creo que
las cosas
me irán bien
en la vida.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
5 0 3 0 0 0 8 22
2. en des-
acuerdo
1 0 1 0 0 0 2 6
3. ni de
acuerdo,
ni en des-
acuerdo
0 0 1 0 1 1 3 8
4. de acuer-
do
0 1 0 2 2 2 7 19
5. comple-
tamente de
acuerdo
0 5 1 4 3 3 16 44
TOTAL, ESTUDIANTES 76 36 100
Opiniones
Preguntas
Total, preguntas 2 %
14. Me cuesta trabajo adaptar-
me a los cambios.
29. Por lo general soy capaz de
adaptarme a nuevas situaciones.
1. completamente en des-
acuerdo
7 13 20 13
2. en desacuerdo 2 5 7 5
3. ni de acuerdo, ni en des-
acuerdo
20 36 56 37
4. de acuerdo 9 8 17 11
5. completamente de acuerdo 38 14 52 34
TOTAL, ESTUDIANTES 76 152 100
Tabla 7. Componente Bienestar - docentes
Tabla 6. Componente Adaptabilidad - estudiantes
Los datos de la tabla 6, refleja para la respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir,
aunque consideren neutral tener la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones al mo-
mento de aplicarlos si les resulta difícil adaptarse a los cambios.
En la tabla 7, se analiza el componente
bienestar en los docentes se manifiesta en
la respuesta completamente desacuerdo,
señalando que consideran que las cosas
le irán bien en la vida, no existe pesimismo
al momento de realizar cualquier actividad
además reconocen que poseen cualidades
y virtudes que favorezcan a sentirse cómo-
do con todo lo que sucede a su alrededor y
encuentran
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
154
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los docentes de séptimo año de EGB.
Opiniones
Preguntas
Total,
pregun-
tas 6
%
4. Me cuesta
controlar mis
emociones
7. Tiendo a
cambiar de
opinión fre-
cuentemente.
15. En general
soy capaz de
afrontar situa-
ciones estre-
santes.
19. Puedo
encontrar
diferentes
maneras de
controlar mis
emociones
cuando lo
deseo.
22. Me implico,
sin pensar lo
suficiente, en
cosas que más
tarde desearía
poder dejar.
30. Algunas
personas me
admiran por
ser tan tran-
quilo/a.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
0 1 0 0 0 0 1 3
2. en des-
acuerdo
3 0 0 0 1 0 4 11
3. ni de
acuerdo,
ni en des-
acuerdo
1 0 2 0 3 2 8 22
4. de acuer-
do
1 4 2 4 2 2 15 42
5. comple-
tamente de
acuerdo
1 1 2 2 0 2 8 22
TOTAL, ESTUDIANTES 76 36 100
Tabla 8. Componente Autocontrol - docentes
Respecto a la tabla 8, corresponde al com-
ponente autocontrol la respuesta de acuer-
do presento más aceptación demostrando
que los docentes tienen capacidad para la
regulación emocional porque consideran
que pueden controlar las emociones y bus-
can la manera de tener control sobre ella,
sin embargo, en lo que respecta la impulsi-
vidad cambian de opinión frecuentemente
en efecto se implican en situaciones si pen-
sar lo suficiente, por otro lado ante situacio-
nes estresantes están seguros poder tener
control en la gestión del estrés.
Opiniones
Preguntas
Total,
pregun-
tas 8
%
1. No
tengo
dificultad
para ex-
presar mis
emocio-
nes con
palabras.
2. A me-
nudo me
resulta
difícil ver
las cosas
desde el
punto de
vista de
otra per-
sona
8. Muchas
veces no
consigo
tener claro
qué emo-
ción estoy
sintiendo.
13. Las
personas
de mi en-
torno más
cercano
se quejan
de que no
les trato
bien.
16. A me-
nudo sien-
to dificul-
tad para
mostrar mi
afecto a
las perso-
nas más
allegadas.
17. Soy
capaz de
“ponerme
en la piel”
de los
demás y
sentir sus
emocio-
nes.
23. A
menudo
me de-
tengo a
pensar
sobre
mis sen-
timien-
tos.
28. Me
cuesta
conectar
con las
personas,
incluso
con aqué-
llas más
cercanas
a mí.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
0 1 3 4 1 0 0 4 13 27
2. en des-
acuerdo
0 1 3 2 2 0 0 1 9 19
Tabla 3. Componente Emocionalidad - estudiantes
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
155
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los docentes de séptimo año de EGB.
Opiniones
Preguntas
Total,
pregun-
tas 6
%
6. Puedo
relacionarme
fácilmente con
la gente.
10. En muchas
ocasiones me
resulta difícil
defender mis
derechos.
11. Soy capaz
de influir en los
sentimientos
de los demás.
21. Me con-
sidero un/a
buen/a nego-
ciador/a.
25. En una dis-
cusión tiendo a
ceder incluso
cuando sé que
estoy en lo
cierto.
26. No creo
tener ningún
poder sobre
los senti-
mientos de
los demás.
1. comple-
tamente en
desacuerdo
0 2 1 0 0 0 3 8
2. en des-
acuerdo
0 1 0 1 1 3 8
3. ni de
acuerdo,
ni en des-
acuerdo
1 1 3 3 2 11 31
4. de acuer-
do
4 2 3 3 1 2 15 42
5. comple-
tamente de
acuerdo
1 1 0 0 1 1 4 11
TOTAL, ESTUDIANTES 76 36 100
Tabla 10. Componente Sociabilidad - docentes
De acuerdo con los resultados en la tabla 9
la respuesta en el componente emocionali-
dad en la escala de acuerdo , reseñó que
les resulta indiferente ver las cosas desde
el punto de vista de otras personas sin em-
bargo hay cierta grado de empatía para te-
ner en cuenta sus sentimientos ,en lo que se
refiere a la percepción emocional pueden
distinguir completamente sus emociones
ante una determinada situación, y piensan
constantemente en esos sentimientos que
evocan ,al mismo tiempo en expresividad
emocional se les facilita mostrar su afecto
y las emociones con palabras.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los docentes de séptimo año de EGB.
3. ni de
acuerdo,
ni en des-
acuerdo
0 3 0 0 1 0 0 0 4 8
4. de acuer-
do
3 1 0 0 2 3 4 0 13 27
5. comple-
tamente de
acuerdo
3 0 0 0 0 3 2 1 9 19
TOTAL, ESTUDIANTES 76 100
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
156
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En la tabla 10, la respuesta de acuerdo re-
gistro más incremento al manifestar que la
capacidad para socializar con otras perso-
nas es fácil, para la asertividad en el grado
de como defiende sus derechos les resul-
ta difícil sintiendo inseguridad comunicati-
va, sin embargo, les resulta neutral ceder
ante una discusión, aunque no creen tener
gestión total en los sentimientos de las otras
personas consideran que puede haber un
gado de influencia en sus estados emocio-
nales.
Para el componente automotivación los resultados presentados en la tabla 12 la respuesta
de la escala completamente de acuerdo refiere que no es difícil motivarse al realizar cual-
quier tarea es decir tiene la capacidad de hacer actividades sin la persuasión de otra per-
sona por ende se consideran como una persona con alta motivación.
Los datos de la tabla 13, figura para la respuesta de acuerdo, que son personas que se
consideran tener la capacidad de flexibilidad manejando múltiples exigencias asi que les
resulta fácil adaptarse a nuevas situaciones.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas a los estudiantes de séptimo año de EGB.
Opiniones
Preguntas
Total, preguntas 2 %
3. En general soy una persona
con alta motivación.
18. Me cuesta motivarme por lo
que hago.
1. completamente en des-
acuerdo
0 2 2 17
2. en desacuerdo 0 2 2 17
3. ni de acuerdo, ni en des-
acuerdo
0 0 0 0
4. de acuerdo 2 1 3 25
5. completamente de acuerdo 4 1 5 42
TOTAL, ESTUDIANTES 76 12 100
Opiniones
Preguntas
Total, preguntas 2 %
14. Me cuesta trabajo adaptar-
me a los cambios.
29. Por lo general soy capaz de
adaptarme a nuevas situaciones.
1. completamente en des-
acuerdo
3 0 3 25
2. en desacuerdo 3 0 3 25
3. ni de acuerdo, ni en des-
acuerdo
0 1 1 8
4. de acuerdo 0 1 1 8
5. completamente de acuerdo 0 4 4 33
TOTAL, ESTUDIANTES 76 12 100
Tabla 11. Componente Automotivación - docentes
Tabla 12. Componente Adaptabilidad - docentes
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
157
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Obtenidos a partir de la encuesta a estudiantes y docentes de séptimo año de EGB.
Tabla 14. Resultado comparativo de IE entre las muestras
Componentes de evaluación del cuestionario
1. Bienestar
Estudiantes (76) Docentes (6)
Escala Principales resultados Escala Principales resultados
32 % “ni de acuerdo, ni en
desacuerdo”
Consideran que las cosas le
irán bien en la vida.
Son pesimistas en todas las
actividades
Dificultad para reconocer que
poseen cualidades y virtudes.
No encuentran la vida agrada-
ble y no se sienten cómodo y
encantado con ella.
44% “completamente de acuer-
do
Consideran que las cosas le
irán bien en la vida.
No son pesimistas.
Reconocen que poseen cuali-
dades y virtudes. Encuentran
la vida agradable y se sienten
cómodo y encantado con ella.
2. Autocontrol
37 % “completamente de
acuerdo
No pueden controlar las emo-
ciones.
Son impulsivo
cambian de opinión frecuen-
temente
No piensan mucho una situa-
ción antes de actuar.
No tienen control en la gestión
del estrés.
37 % “de acuerdo”
Pueden controlar las emocio-
nes.
Son impulsivos cambian de
opinión frecuentemente
No piensan mucho una situa-
ción antes de actuar.
Tienen control en la gestión del
estrés.
3. Emocionalidad
29 % “completamente de
acuerdo
Dificultad para ver las cosas
desde el punto de vista de
otras personas.
No pueden distinguir completa-
mente sus emociones.
Dificultad para mostrar su
afecto y las emociones con
palabras.
27 % “de acuerdo”
Indiferente para ver las cosas
desde el punto de vista de
otras personas.
Pueden distinguir completa-
mente sus emociones.
Facilidad para mostrar su
afecto y las emociones con
palabras.
4. Sociabilidad
31 % “completamente de
acuerdo
Facilidad para socializar con
otras personas.
Dificultad para defender sus
derechos.
Neutral para ceder ante una
discusión
Baja influencia sobre los es-
tados emocionales de otras
personas.
42 % “de acuerdo”
Facilidad para socializar con
otras personas.
Dificultad para defender sus
derechos.
Neutral para ceder ante una
discusión
Baja influencia sobre los es-
tados emocionales de otras
personas.
5. Automotivación
32 % “completamente de
acuerdo
Dificultad para motivarse.
No Se consideran con alta
motivación
42% “completamente de acuer-
do”
No es difícil motivarse.
Se consideran con alta moti-
vación
6. Adaptabilidad
37 % “ni de acuerdo, ni en
desacuerdo”
Dificultad para adaptarse a
nuevas situaciones ajustándo-
se a los cambios.
33% “de acuerdo”
Facilidad para adaptarse a
nuevas situaciones ajustándo-
se a los cambios.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
158
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Datos obtenidos mediante la revisión del documento de planificación curricular de
las asignaturas compartidas a séptimo año de educación básica.
Tabla 15. Principales resultados del desarrollo en la sesión de clase.
Componentes de evaluación del cuestionario
1.Planicación curricular
Estrategias Recursos Actividades
Las estrategias están basadas en las rutas
de aprendizaje para analizar los saberes y
crear nuevos conocimientos de acuerdo al
area de estudio y en función de las necesi-
dades de los estudiantes.
Se utiliza la metodología ERCA
Textuales
Visuales
Manipulativos
Informáticos (poco)
No se utiliza recursos didácticos educati-
vos que impliquen el fortalecimiento de los
componentes de la IE
Se utilizan combinando otras estrategias
Aprendizaje colaborativo
(exposiciones, tareas grupales
Aula invertida
Aprendizaje basado en proyectos
(trabajo en equipo, logro de metas
grupales, construcción colectiva del
conocimiento.
Adaptaciones para estudiantes con NEE
2.Proceso de acompañamiento del estudiante
Estrategias Recursos Actividades
El uso pedagógico del tiempo en las sesio-
nes de clase cumple con lo establecido para
el area curricular [40 minutos.]
Escasamente se deja un espacio de tiempo
para el desarrollo de estrategias que impli-
quen la IE. durante la sesión de clase.
Se utiliza de manera oportuna recurso que
ayudan al desarrollo de las actividades de
aprendizaje propuestas para la sesión, se
orienta a la elaboración de material y al
uso del mismo en función del aprendizaje
a lograr.
No se hace uso de recursos o medios pe-
dagógicos que involucren el fortalecimiento
de los componentes de la IE
Se utiliza cronogramas establecidos,
recopilación de sus tareas de aprendi-
zaje en carpetas y cuadernos.
Actividades en el texto escolar.
Tutorías con talleres del fortalecimiento
del aprendizaje.
En el area de ECA y EEFF se realiza
actividades con aproximación a fortale-
cer la IE.
3.Gestión de la convivencia escolar
Estrategias Recursos Actividades
Irregularmente se identifica la situación
emocional de los estudiantes y las necesi-
dades que presentan o si están en situación
de riesgo y comunica oportunamente a los
Directivos,
Se plantea preguntas ¿Cómo están? ¿Cómo
se sienten?
No se plantean estrategias que inviten la
activación de sus sensaciones (motivación,
competitividad, auto control, etc.)
Los docentes tutores estimulan positiva-
mente el clima de confianza y armonía
mediante palabras o gestos motivadores
para el desarrollo personal y social.
Los docentes de EEFF, ECA mediante
comunicación promueve la comprensión y
expresión corporal, identidad y autonomía.
No se orienta y realiza ejercicios que
contribuyan a la gestión de las emocio-
nes de los estudiantes.
Ejemplo, plantea ejercicios de respira-
ción y relajación, meditación, estimula-
ción multisensorial (pausas activas)
Considerando que la didáctica de ense-
ñanza aprendizaje en las instituciones edu-
cativas está basada en la metodología Ex-
periencia, Reflexión, Conceptualización,
Aplicación [ERCA] analizando este perfil,
las planificaciones curriculares están en-
marcadas en las temáticas establecidas en
los recursos educativos utilizados, los do-
centes de manera acertada han buscado
los mecanismos y estrategias para trans-
mitir la información adecuada , no distor-
sionado o errónea, por el contrario generar
interés y equilibrio en el entorno de ense-
ñanza-aprendizaje de los estudiantes y de-
sarrollar ese aprendizaje significativo.
Desde la parte conceptual, procedimental
e instrumental cada una de las estrategias,
con actividades y recursos manejados por
cada uno de los docentes para con sus es-
tudiantes, han sido indudablemente aplica-
das para sostener el estímulo adecuado y
justificado con resultados propios a los con-
tenidos de los textos direccionados. Sin em-
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.
159
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
bargo, dado los cambios educativos en el
contexto actual de las nuevas metodologías
en innovación educativa es responsabili-
dad del docente trascender en su enseñan-
za, aportar desde el arte y el conocimiento
para que sea evolutiva, dinámica siempre a
la par con la construcción del conocimiento.
Por lo tanto, como parte de esta innova-
ción educativa es importante no solamente
desarrollar la parte cognitiva del colectivo
estudiantil sino también fortalecer los lazos
afectuosos complementado con estrategias
de IE, los resultados encontrados desde la
revisión de las planificaciones de clases de
los docentes de las asignaturas de Mate-
mática, Lengua y Literatura, Ciencias Natu-
rales, Estudios Sociales, Inglés; no existe la
utilización de al menos una actividad que
esté relacionado con IE. Cabe destacar que
las asignaturas de Educación Física y Edu-
cación Cultural Artística al ser más dinámi-
ca utilizando metodologías juego -trabajo
tienen ciertas actividades relacionadas con
la IE.
Conclusiones
El presente estudio ha utilizado una me-
todología con una secuencia de proce-
sos que permite priorizar tareas para el
desarrollo de la investigación, lo que ha
permitido a la investigadora tener una
orientación de forma ordenada para ob-
tener un criterio de rigor científico res-
pecto a la IE al mostrar claridad y trans-
parencia del trabajo.
La disponibilidad de trabajos de investi-
gación en la base datos y su adecuada
revisión ha generado conocimientos ad-
mitiendo una aproximación de razona-
mientos teóricos buscando dar solución
al tema particular de estudio, además
con la utilización de los instrumentos ha
favorecido a la obtención de resultados
analizando los datos con mayor preci-
sión.
La IE necesita ser estimulada desde sus
componentes bases, por tanto, conside-
rado las falencias y vacíos encontrados
en esta investigación en lo referente al
desconocimiento de estos componen-
tes, se plantean fomentar estrategias
con actividades lúdicas para emociones
específicas reforzando la IE y fortalecer
el aprendizaje en los estudiantes.
Conclusiones
1. Salovey P, Mayer JD. Emotional Intelli-
gence. Imagination. cognition and per-
sonality. 1989-90; 9(3): p. 185-211.
2. Jiménez Jiménez A. Inteligencia emo-
cional. Curso de actualización Pediatría.
2018; 2.
3. Luna Scott C. El futuro del aprendizaje 2
¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en
el siglo XXI? 2015..
4. Hersh Salganik L, Simone Rychen D,
Moser U, Konstant JW. Proyectos so-
bre Competencias en el Contexto de la
OCDE. Análisis de base teórica y con-
ceptual: OECD; 1999.
5. Comisión Europea, Erasmus+. Inteligen-
cia emocional, herramienta educativa
para el desarrollo de competencias cla-
ves; [2000].
6. Vives Hurtado MP, Arango Calderón IY,
Contreras Gutiérrez DC. La inteligencia
emocional en educación superior y mili-
tar: una revisión en América Latina. Re-
searchGate. 2021.
7. Cooper A, Petrides KV. A psychometric
analysis of the Trait Emotional Intelli-
gence Questionnaire-Short Form (TEI-
Que-SF) using item response theory. J
Pers Assess. 2010; 92(5).
Cómo citar: Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO. Es-
trategias de inteligencia emocional y el fortalecimiento
en el aprendizaje en estudiantes de educación básica.
Revista Investigación y Educación en Salud [Internet]. 1
de junio de 2023 [citado 22 de agosto de 2023];2(1):144-
59. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/
index.php/revista/article/view/24
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO
EN EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA