
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
Los comportamientos de conductas basa-
dos en las emociones generalmente son
capaces de controlar la racionalidad, la
expresión inteligencia emocional [IE] hace
alusión a la capacidad que tienen las per-
sonas para sentir, entender, controlar y mo-
dificar los estados emocionales enfocados
en sí mismo. Así como también comprender
las etapas emocionales de las demás per-
sonas (1).
En este sentido se comprende que la IE no
está planteada como para eludir las emo-
ciones, sino por el contario aprender a diri-
girlas, equilibrarlas, trabajarlas en armonía
de esta manera permitan a las personas
tomar mejores decisiones y tener compor-
tamientos más asertivos, Sin embargo, Ji-
ménez indica que este es un proceso que
debe iniciar desde los primeros años de
vida de una persona que envuelve dos am-
bientes muy importantes el sistema familiar
y el entorno escolar (2).
En el ámbito educativo la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación y la
Cultura [UNESCO], menciona que la educa-
ción del siglo XXI debe cimentarse en cua-
tro aspectos fundamentales que involucra
el aprender a conocer, hacer, convivir y ser;
estas dos últimas están muy conexas con
las relaciones sociales y emocionales, que
desarrollándolas integralmente sugiere en
el estudiante a lo largo de su vida un desa-
rrollo pleno y aceptable (3).
Por otro lado, la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico [OCDE]
indica que es importante que los niños du-
rante su proceso de convertirse en adul-
tos responsables exitosos deben interac-
tuar con grupos socialmente híbridos, por
ello es importante identificar categorías de
competencias, claves para desarrollarse en
una sociedad moderna, Hersh manifiesta
que estas categorías de competencias se
deshilan de la IE (4).
En España, la facultad de Psicología de la
Universidad de Málaga lleva trabajando ya
hace una década sobre IE con diferentes
programas de intervención para estudian-
tes de diferentes niveles favoreciendo el
desarrollo y la integración de convivencia
social y para los profesionales implicados
con el colectivo estudiantil aumentar sus
conocimientos, mediante programas forma-
tivos (5).
En América las investigaciones sobre IE se
profundizan en la educación superior re-
lacionándolo para que la formación de los
estudiantes tenga como incidencia un des-
empeño profesional idóneo, sin embargo,
Vives, Arango y Contreras proponen que
debe existir un cambio cultural en las ins-
tituciones y contemplar un enfoque que fo-
mente la educación emocional desde la ins-
trucción primaria y preparar a los docentes
para que apliquen modelos de relaciones
cooperativas (6).
La situación en Ecuador sobre la aplica-
ción de IE en los espacios educativos es
progresiva desde el 2019 con el apoyo del
Fondo de la Naciones Unidas para la Infan-
cia [UNICEF] se elaboró como modelo de
apoyo una guía que contiene actividades
en la que se promueve la empatía que es
un componente importante de la IE, ade-
más se hace énfasis en la convivencia pa-
cífica, acrecentar la inclusión ,disminuir la
violencia en el entorno escolar, todas estas
actividades incluidas en la guía pueden ser
aplicadas durante todo el curso escolar en
cualquier momento y asignatura.
El proceso de aprendizaje de los estudian-
tes depende del contexto educativo en el
que se desenvuelvan, en efecto el docente
es uno de los pilares bases éxitos de este
proceso por ello su labor debe estar direc-
cionado a partir de las necesidades exis-
tentes empleando los recursos y estrategias
que considere conveniente. Sin embargo,
la problemática percibida en los docentes
de la Unidad Educativa Fiscal Ena Alí Gui-
llem Vélez del cantón Portoviejo provincia
Manabí del Ecuador, radica en las limita-
Salazar Cruz AI, Zambrano Santos RO.