
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
En el ámbito de la educación y la formación
de profesionales de la salud, los conoci-
mientos bioéticos y la calidad de educación
en los docentes son aspectos fundamenta-
les. Los conocimientos bioéticos se refieren
al entendimiento y aplicación de principios
éticos en el campo de la biología, la medi-
cina y la salud, mientras que la calidad de
educación en los docentes se centra en ga-
rantizar una enseñanza efectiva y de exce-
lencia (1).
Castejón & Hernández, durante su estu-
dio en dilemas éticos aportan que hoy en
día, los avances científicos y tecnológicos
han generado una serie de dilemas éticos
complejos en la práctica médica y la inves-
tigación científica. Los profesionales de la
salud deben estar preparados para tomar
decisiones éticas informadas, consideran-
do los principios de autonomía, beneficen-
cia, no maleficencia, justicia y dignidad.
Por lo tanto, es fundamental que adquieran
conocimientos bioéticos sólidos durante su
formación académica (2).
Los conocimientos bioéticos desempeñan
un papel fundamental en la toma de de-
cisiones éticas en el ámbito de la salud.
Comprender los principios es crucial para
abordar los dilemas éticos que surgen en
la atención médica, la investigación cientí-
fica y la relación entre profesionales de la
salud y pacientes. Los conocimientos bioé-
ticos permiten a los profesionales tomar de-
cisiones informadas y éticamente justifica-
das, considerando el impacto en la vida y el
bienestar de las personas (3).
Por otro lado, la calidad de educación en
los docentes es esencial para formar profe-
sionales competentes y éticos en el campo
de la salud así lo manifiesta Escribano (4).
Además, menciona que los docentes des-
empeñan un papel crucial en la transmisión
de conocimientos, habilidades y valores a
los futuros profesionales de la salud. Para
el autor la calidad de educación implica no
solo la adquisición de conocimientos teóri-
cos, sino también la capacidad de motivar y
comprometer a los estudiantes, adaptarse a
las necesidades individuales, utilizar estra-
tegias pedagógicas efectivas y fomentar la
reflexión ética y crítica.
La UNESCO, en su publicación denomina-
da “un nuevo contrato social para la educa-
ción” recalca que la educación de calidad
implica el uso de métodos de enseñanza
efectivos, la adaptación a las necesidades
individuales de los estudiantes, la promo-
ción del trabajo en equipo y la mentoría per-
sonalizada. Además, los docentes deben
fomentar la ética profesional, el respeto a la
diversidad cultural y la conciencia de la im-
portancia de la responsabilidad social en el
ejercicio de la profesión (5).
Ramos y López, en su estudio sobre forma-
ción ética del profesional docente aducen
que la combinación de los conocimientos
bioéticos y la calidad de educación en los
docentes es esencial para formar profe-
sionales de la salud éticos, competentes y
conscientes de las implicaciones éticas de
sus acciones. Para los autores la combina-
ción asegura que los futuros profesionales
estén preparados para enfrentar los desa-
fíos éticos y brindar una atención de calidad
a los pacientes, respetando sus derechos y
valores (6).
En resumen, los conocimientos bioéticos y
la calidad de educación en los docentes
son componentes esenciales en la forma-
ción de profesionales de la salud éticos y
competentes. Estos aspectos contribuyen a
garantizar una atención médica de calidad,
centrada en el paciente y en concordancia
con los principios éticos fundamentales. A
lo largo de este trabajo, exploraremos en
detalle la importancia de estos dos aspec-
tos y su impacto en la práctica profesional y
la formación de los futuros profesionales de
la salud.
Por esta razón el abordaje de este proyecto
de investigación se enfoca en la calidad de
educación de los docentes de la carrera de
enfermería desde sus conocimientos bioéti-
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.