Conocimientos bioéticos y calidad de educación en los
docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v1.n2.2022.128-143
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Bioethical knowledge and quality of education in the tea-
chers of the Nursing career of the State University of the
South of Manabí.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 128-143
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/23
*Correspondencia autor: dennys.rodriguez@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
José Humberto Guamán Guanca
1*
https://orcid.org/0009-0004-0120-6366
Roberth Olmedo Zambrano Santos
2
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
1. Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Diplomado Superior en Diseño de Proyectos; Magíster en Desarrollo Educativo; Magíster en Gerencia de Proyectos Edu-
cativos y Sociales; Doctor en Ciencias Biomédicas; Doctor en Ciencias Pedagógicas; Diplomado Multimedia y Sofware
Educativo; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Diplomado en Liderazgo Educativo; Profesor de
Segunda Enseñanza; Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Historia y Geografía; Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
129
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
En el ámbito de la educación y la formación de profesionales de la salud, los conocimientos bioéticos y la
calidad de educación en los docentes son aspectos fundamentales, los avances científicos y tecnológicos
han generado una serie de dilemas éticos complejos en la práctica médica y la investigación científica. Los
conocimientos bioéticos desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones y la calidad de edu-
cación en los docentes es esencial para formar profesionales competentes y éticos en el campo de la salud.
El objetivo del estudio es evaluar los conocimientos bioéticos y calidad de educación en los docentes de la
carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La metodología presenta un estudio no ex-
perimental analítico-descriptivo y de cohorte transversal, ya que permitió observar las causas y efectos de la
investigación, e utilizó técnicas como la encuesta aplicada a los docentes mediante el instrumento de Likert.
Concluyendo que el nivel de conocimiento de los docentes sobre temas en bioética se encuentra en un rango
mayor dado a su autoeducación y capacitaciones continuas, así sus múltiples investigaciones en salud han
enriquecido sus conocimientos por lo que imparten educación en valores y principios.
Palabras clave: Conocimientos, bioética, principios bioéticos, educación, enfermería.
ABSTRACT
In the field of education and training of health professionals, bioethical knowledge and the quality of education
in teachers are fundamental aspects, scientific and technological advances have generated a series of com-
plex ethical dilemmas in medical practice and research. scientific. Bioethical knowledge plays a fundamental
role in decision-making and the quality of education in teachers is essential to train competent and ethical
professionals in the field of health. Objective of the study is to evaluate the bioethical knowledge and quality of
education in the teachers of the nursing career of the State University of the South of Manabí. Methodology, it is
a non-experimental analytical-descriptive and cross-sectional cohort study, since it allowed us to observe the
causes and effects of the investigation, and used techniques such as the survey applied to teachers through
the Likert instrument. Conclusion, the level of knowledge of teachers on topics in bioethics is in a higher range
due to their self-education and continuous training, thus their multiple investigations in health have enriched
their knowledge for which they impart education in values and principles.
Keywords: Knowledge, bioethics, bioethical principles, education, nursing.
130
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
En el ámbito de la educación y la formación
de profesionales de la salud, los conoci-
mientos bioéticos y la calidad de educación
en los docentes son aspectos fundamenta-
les. Los conocimientos bioéticos se refieren
al entendimiento y aplicación de principios
éticos en el campo de la biología, la medi-
cina y la salud, mientras que la calidad de
educación en los docentes se centra en ga-
rantizar una enseñanza efectiva y de exce-
lencia (1).
Castejón & Hernández, durante su estu-
dio en dilemas éticos aportan que hoy en
día, los avances científicos y tecnológicos
han generado una serie de dilemas éticos
complejos en la práctica médica y la inves-
tigación científica. Los profesionales de la
salud deben estar preparados para tomar
decisiones éticas informadas, consideran-
do los principios de autonomía, beneficen-
cia, no maleficencia, justicia y dignidad.
Por lo tanto, es fundamental que adquieran
conocimientos bioéticos sólidos durante su
formación académica (2).
Los conocimientos bioéticos desempeñan
un papel fundamental en la toma de de-
cisiones éticas en el ámbito de la salud.
Comprender los principios es crucial para
abordar los dilemas éticos que surgen en
la atención médica, la investigación cientí-
fica y la relación entre profesionales de la
salud y pacientes. Los conocimientos bioé-
ticos permiten a los profesionales tomar de-
cisiones informadas y éticamente justifica-
das, considerando el impacto en la vida y el
bienestar de las personas (3).
Por otro lado, la calidad de educación en
los docentes es esencial para formar profe-
sionales competentes y éticos en el campo
de la salud así lo manifiesta Escribano (4).
Además, menciona que los docentes des-
empeñan un papel crucial en la transmisión
de conocimientos, habilidades y valores a
los futuros profesionales de la salud. Para
el autor la calidad de educación implica no
solo la adquisición de conocimientos teóri-
cos, sino también la capacidad de motivar y
comprometer a los estudiantes, adaptarse a
las necesidades individuales, utilizar estra-
tegias pedagógicas efectivas y fomentar la
reflexión ética y crítica.
La UNESCO, en su publicación denomina-
da “un nuevo contrato social para la educa-
ción” recalca que la educación de calidad
implica el uso de métodos de enseñanza
efectivos, la adaptación a las necesidades
individuales de los estudiantes, la promo-
ción del trabajo en equipo y la mentoría per-
sonalizada. Además, los docentes deben
fomentar la ética profesional, el respeto a la
diversidad cultural y la conciencia de la im-
portancia de la responsabilidad social en el
ejercicio de la profesión (5).
Ramos y López, en su estudio sobre forma-
ción ética del profesional docente aducen
que la combinación de los conocimientos
bioéticos y la calidad de educación en los
docentes es esencial para formar profe-
sionales de la salud éticos, competentes y
conscientes de las implicaciones éticas de
sus acciones. Para los autores la combina-
ción asegura que los futuros profesionales
estén preparados para enfrentar los desa-
fíos éticos y brindar una atención de calidad
a los pacientes, respetando sus derechos y
valores (6).
En resumen, los conocimientos bioéticos y
la calidad de educación en los docentes
son componentes esenciales en la forma-
ción de profesionales de la salud éticos y
competentes. Estos aspectos contribuyen a
garantizar una atención médica de calidad,
centrada en el paciente y en concordancia
con los principios éticos fundamentales. A
lo largo de este trabajo, exploraremos en
detalle la importancia de estos dos aspec-
tos y su impacto en la práctica profesional y
la formación de los futuros profesionales de
la salud.
Por esta razón el abordaje de este proyecto
de investigación se enfoca en la calidad de
educación de los docentes de la carrera de
enfermería desde sus conocimientos bioéti-
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
131
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
cos, se realizó una búsqueda exhaustiva so-
bre árticos científicos, revistas, documenta-
les, y fuentes bibliográficas que permitieron
establecer un estudio sobre los conceptos
de bioética, principios bioéticos y calidad
de educación, para conocer los resultados
se aplicó como instrumento una encuesta
directa a los docentes con la finalidad de
evaluar los conocimientos bioéticos y la ca-
lidad de educación de los mismos, se utili-
zara el método analítico-sintético.
Materiales y Métodos
El presente proyecto de investigación es un
estudio no experimental analítico- descripti-
vo y de cohorte transversal, ya que permitió
observar las causas y efectos de la investi-
gación, se consideró para la definición del
diseño metodológico las bases conceptua-
les de Hernández Sampieri sexta edición
(7).
Se utilizó técnicas de recolección de infor-
mación como la encuesta aplicada a los do-
centes de la carrera de enfermería median-
te la escala de Likert, tomado como modelo
al instrumento de investigación realizado
por Alvarado 2019 (8).
En el tema de investigación planteado se uti-
lizó la revisión bibliográfica para la construc-
ción de introducción, antecedentes y marco
teórico, para ello se utilizó los siguientes
buscadores como: Google académico, Co-
chrane Library, PubMed, ELSEVIER, Scielo,
Dialnet y sitios web que contribuyeron con
los argumentos teóricos sustentados para
el objeto de estudio de las variables plan-
teadas.
La población de estudio se conformó do-
centes de la carrera de enfermería, a partir
de esto se obtuvo la muestra en su totalidad
de 42 docentes encuestados.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Docentes de la carrera de Enfermería.
Artículos de revistas con la temática
planteada no mayor a 5 años.
Publicaciones en inglés y español.
Trabajos investigativos con las variables
en estudio.
Criterios de exclusión
Personal administrativo.
Artículos científicos que no cumplieron
con las variables plantadas.
Artículos de revistas científicas con más
de 5 años.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
132
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Resultados
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la carrera de enfermería
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Gráfico 1. Usted se ha autoeducado mediante cursos de bioética
Al realizar la respectiva encuesta se evi-
dencia que al preguntar a los docentes de
la carrera de enfermería si se autoeducan
mediante cursos de bioética, el 36% de los
resultados atribuyen que lo realizan ocasio-
nalmente y el 7% raramente. No obstante,
un porcentaje superior se manifiesta en una
posición contraria. Los encuestados mani-
fiestan que por factor tiempo no han podido
autoeducarse con regularidad.
En este sentido Guerra, manifiesta que es-
tas dificultades revelan la existencia una
contradicción que se origina a partir del
nivel de preparación teórico metodológico
que deben poseer los docentes para lograr
el desarrollo de la educación bioética. El au-
tor de la investigación se propuso elaborar
un algoritmo metodológico que incluye un
sistema de tareas docentes que contribuye
a la autoeducación y preparación temas en
bioética como un contenido de la educa-
ción bioética con un carácter diferenciador
y personalizado, que posibilite un modo de
actuación eficaz (1). Por lo que queda como
tarea pendiente que la institución motive a
los docentes a autoeducarse constante-
mente.
Gráfico 2. ¿Qué tan frecuente usted ha sido capacitado(a) sobre temas de bioética en
su permanencia en la institución?
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
133
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Gráfico 3. Usted conoce y aplica los principios bioéticos en su quehacer diario.
Se evidencia que, al aplicarse encuestas a
los docentes, los resultados generales ob-
tenidos sobre si son capacitados en la ins-
titución donde laboran, con un 40% en un
rango igual señalan frecuentemente y oca-
sionalmente, mientras que en un 5% de si-
militud indican raramente y nunca.
Es por ello León Llacsa, insiste que las uni-
versidades son el espacio de encuentro de
saberes y es el lugar más indicado para re-
flexionar y aprender desde la bioética sobre
los problemas de la interacción: vida, cien-
cia, tecnología, sociedad e investigación,
para aportar perspectivas ético-morales, al
desarrollo y evolución de la humanidad (9).
Por lo que es trabajo de la institución reali-
zar constantemente capacitaciones.
Se evidencia que al preguntar si los docen-
tes conocen y aplican los principios bioé-
ticos en su quehacer diario, se evidencio
que el 40% corresponde a que lo realiza fre-
cuentemente, por otra parte, el 24% mani-
fiesta que ocasionalmente. No obstante, un
porcentaje superior se manifiesta con una
posición contraria.
Por ello Vicuña, insiste que los principios
bioéticos son parte del proceso formativo
de la vida y exige esfuerzos permanentes
de estudio y la aplicación en la práctica dia-
ria con el fin de proteger los derechos de
las personas a quienes se cuida con un tra-
to humanizado, digno y eficiente (10). Por
lo que es pertinente que los docentes apli-
quen estos principios.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
134
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Gráfico 4. Ha realizado reuniones, foros o debates sobre el principio de no maleficencia
con sus compañeros docentes.
Gráfico 5. Considera usted que el consentimiento informado debe ser aplicado en todo
tipo de estudio.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Se aplicaron 42 encuestas a los docentes
de la carrera de enfermería, sobre si han
realizado foros o debates sobre el principio
de no maleficencia cuyos resultados gene-
rales obtenidos fue de un 36% que corres-
ponde a ocasionalmente; y representando
por 2% a nunca. Por lo tanto, un porcenta-
je superior se manifiesta con una posición
contraria.
Para ello Páez, indica que el principio de no
maleficencia ha sido desde sus orígenes
uno de los pilares de la ética de los pro-
fesionales de la salud. Sin embargo, para
tener una mayor hondura en cuanto a su
contenido se refiere, es necesario adentrar-
se en las distintas interpretaciones que el
principio ha tenido a lo largo de su historia:
la propia de la preceptiva hipocrática, como
precepto técnico, como precepto ético pa-
ternalista, como precepto ético-autonomis-
ta y como fundamento de la bioética (11).
Por lo que es pertinente que la carrera de
enfermería incorpore a debates constantes
o foros entre compañeros y fortalezcan sus
conocimientos.
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
135
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Gráfico 6. Realiza usted investigaciones con temas abordados en salud.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
De acuerdo a la pregunta si el consenti-
miento informado debe ser aplicado en
todo tipo de estudio, los docentes encues-
tados manifestaron con un 83% e indican
que es muy frecuentemente, mientras que
el 2% manifiestan que nunca, sin embargo,
un porcentaje superior se manifiesta con un
porcentaje superior. Estos resultados enfa-
tizan a que sin importar el tipo de estudio
a realizar el consentimiento informado debe
siempre estar presente.
Por ello Mutizával, considera que el consen-
timiento informado en investigación es una
de las manifestaciones que permiten reco-
nocer una relación más o menos civilizada,
cortés o humana entre las personas que se
encuentran en posición de investigar (con-
vertir la ignorancia en conocimiento) y las
que se encuentran dispuestas a ser some-
tidas a esa investigación (aceptando algu-
nas incomodidades o riesgos en el proce-
so) (12). Por esta razón es pertinente que la
carrera de enfermería tome a consideración
este método en todo tipo de investigación.
De acuerdo a la pregunta planteada sobre
si realiza investigaciones en salud, de los
42 docentes encuestados un total del 40%
manifestaron que realizan siempre, por otra
parte, un 2% manifiesta que nunca.
En este sentido FUNIBER, insiste que las
investigaciones en el ámbito sanitario son
de suma importancia para el mejoramiento
de la salud a nivel mundial, ya sea su obje-
tivo, identificar problemas que permitan el
mejoramiento de las condiciones actuales o
el promover la innovación científica en los
diversos campos de interés. En general, las
investigaciones permiten resolver pregun-
tas con base científica que ayude al mejo-
ramiento de la calidad de vida de las per-
sonas (13). Por lo que es una tarea de los
docentes realizar continuamente estudios
en salud.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
136
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Gráfico 7. Cree usted que la educación se considera como el camino más adecuado
para lograr un desarrollo humano y sostenible.
Gráfico 8. Aplica usted los criterios de excelencia en la educación en salud en los nive-
les de pregrado, postgrado y educación continua.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Se aplicaron 42 encuestas a los docentes
de la carrera de enfermería, cuyos resulta-
dos generales obtenidos fue del 55%; don-
de consideran que siempre la educación es
considerada como el camino más adecua-
do para lograr un desarrollo humano y sos-
tenible, por otra con un porcentaje del 2%
manifiesta que nunca.
En este sentido la OMS, indica que la edu-
cación se considera como el camino más
adecuado para lograr un desarrollo humano
y sostenible, ya que no solo aborda los fac-
tores sociales estructurales, sino que tam-
bién promueve el desarrollo de habilidades,
conocimientos y destrezas necesarios para
que una persona comprenda, transforme y
participe en el mundo en el que vive (14).
Por lo tanto, es necesario abordar la educa-
ción no solo desde las instituciones educa-
tivas y los individuos, sino también desde el
gobierno, el desarrollo de políticas educati-
vas y el acceso y calidad de la educación.
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
137
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Gráfico 9. Cree usted que el conocimiento del modelo educativo por parte del docente
es fundamental.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
El gráfico 8 se demuestra con un 45% que
siempre se debe aplicar la los criterios de
excelencia en la educación en salud, mien-
tras que el 14% dice que algunas veces. Sin
embargo, un porcentaje superior se mani-
fiesta con una posición contraria.
En este caso se insisten que en las publi-
caciones se han empleado criterios esta-
blecidos para la educación médica y es
fundamental en los niveles de pregrado, los
cuales han sido utilizados en algunos sis-
temas de evaluación y acreditación nacio-
nales en el ámbito de la educación médi-
ca. Los enfoques empleados difieren de un
país a otro (15). Por ende, se considera que
los docentes apliquen los criterios siempre.
Con referencia al gráfico 9, se evidencia
que al preguntar la opinión si el conoci-
miento del modelo educativo por parte del
docente es fundamental, los encuestados
con un porcentaje del 71% manifiesta que
siempre, por otra parte, con un 29% opinan
casi siempre.
En este sentido Apocada, insiste que es
importante tener en cuenta que un mode-
lo educativo es una recopilación o síntesis
de diversas teorías que se basan en el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje, y buscan
satisfacer las necesidades de la sociedad
(16). Por ello queda en consideración que
los modelos educativos son fundamentales.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
138
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Gráfico 10. Considera usted que los avances en educación han reforzado los conoci-
mientos de los profesionales.
Gráfico 10. Cree usted que los estudios en bioética son importantes en los conocimien-
tos en la calidad de educación.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Con referencia al gráfico 10, al preguntar a los encuestados si los avances en educación
han reforzado conocimientos como profesionales el 52% menciona que casi siempre, mien-
tras que un 5% menciona que algunas veces. Por otra parte, un porcentaje superior se
manifiesta con una posición contraria.
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
139
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Gráfico 12. Considera usted que se debe plasmar estudios bioéticos continuamente
dentro de la carrera de enfermería.
Gráfico 13. Cree pertinente que dentro de la carrera de enfermería exista un comité de
bioética.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
En el gráfico 11, al preguntar a los encuestados si los estudios en bioética son importantes
en los conocimientos en la calidad de educación se obtuvo un 71% correspondiente a que
es muy importante, mientras el 2% menciona que es moderadamente importante. Por otra
parte, un porcentaje superior se manifiesta con una posición contraria.
Los resultados obtenidos en el gráfico 12, mediante la encuesta aplicada a los 42 docentes,
en la pregunta sobre si se debe plasmar estudios de bioética en la carrera de enfermería el
60% señala que es muy importante, sin embargo, el 5% menciona que es moderadamente
importante. Por otra parte, un porcentaje superior se manifiesta con una posición contraria.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
36%
5%
0% 0%
60%
140
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Los resultados obtenidos en el gráfico 13, mediante la encuesta aplicada a los 42 docentes
con un porcentaje total de los encuestados el 61% señalan que es muy importante, sin em-
bargo, el 2% menciona que es de poca importancia. Sin embargo, un porcentaje superior
se manifiesta con una posición contraria.
Los resultados obtenidos en el gráfico 14, con respecto a si la bioética debe ser conside-
rada en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la encuesta determina que el 71%
señalan que es muy importante, por otra parte, el 5% menciona que es moderadamente
importante. Sin embargo, un porcentaje superior se manifiesta con una posición contraria.
Gráfico 14. Considera usted que la bioética debe ser considerada en el proceso apren-
dizaje de los estudiantes
Gráfico 15. En relación a la importancia de la educación en bioética, es indispensable
brindar enseñanza en este campo.
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Fuente: Encuestas realizadas a docentes de la carrera
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
141
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Los resultados obtenidos en el gráfico 15,
con respecto a importancia de la educa-
ción en bioética, los docentes encuestados
determinan y señalan que el 71% es muy
importante, por otra parte, el 5% menciona
que es moderadamente importante. Sin em-
bargo, un porcentaje superior se manifiesta
con una posición contraria.
Discusión
El objetivo principal de estudio es la calidad
de educación de los docentes de mediante
los conocimientos bioéticos. La necesidad
de una bioética en la educación es impor-
tante para la comunidad educativa; debido
a que el aprendizaje bioético encamina una
enseñanza crítica y reflexiva de todos los
contenidos por medio de la enseñanza en
valores, por lo tanto, el vínculo que gene-
ran debe tener apertura a la colaboración,
disposición, amor y trabajo mutuo para al-
canzar con los objetivos de aprendizaje. Al
implementar los valores bioéticos con cada
agrupación de personas que pertenecen a
la comunidad educativa, el clima de desem-
peño se desarrollara armónicamente (17).
Dentro de este estudio se evaluó el nivel de
conocimientos bioéticos a los docentes de
la carrera de enfermería mediante la cali-
dad de educación que receptan.
En la interpretación de los resultados obte-
nidos mediante la aplicación de encuetas a
los docentes, dichas preguntas se organi-
zaron mediante el modelo de la escala de
Likert tomado como modelo al instrumento
de investigación realizado por Alvarado (8).
Se aplicaron tres ítems con diferentes pre-
guntas con el propósito de cumplir con los
objetivos planteados.
De un total de 15 preguntas analizadas y
clasificadas por ítems, 5 de ellas corres-
ponden a la valoración del nivel de cono-
cimiento de los docentes, con 5 preguntas
identifican la calidad de educación que de-
sarrollan los docentes y los 5 restantes la re-
lación entre los conocimientos bioéticos y la
calidad de educación impartida dando un
total del 100% de las encuestas aplicadas.
Investigación realizada por Alvarado, con
el tema nivel de conocimientos de bioéti-
ca el autor aplico 82 encuestas a los estu-
diantes de las diferentes especialidades,
cuyos resultados generales obtenidos fue
de 96.34%; representando un nivel alto, por
lo que según lo afirmado en un estudio ex-
ploratorio realizado por Medina19, titulado
Conocimientos sobre bioética y ética de la
investigación encarnados por estudiantes
de postgrados, obtuvo un porcentaje (33%)
de respuestas acertadas sobre los conoci-
mientos en la categoría de “Fundamentos
de la Bioética: principios”, en nuestro estu-
dio se ha obtenido un resultado de 96.34
% lo que indica una buena actitud frente a
conflictos socio-morales médicos (8).
Es importante tomar como referencia al
autor anteriormente mencionado ya que
de esta manera nos aporta datos relativos
para nuestra investigación estudio. Sin em-
bargo, al constatar los resultados se puede
evidenciar tambien que las investigaciones
en salud realizadas por los docentes no lo
realizan constantemente, por lo que dificul-
ta conocer en exactitud los niveles de edu-
cación.
Por otra parte Araujo, en su informe del pro-
yecto titulado la calidad educativa y su inci-
dencia el rendimiento académico indica que
si existe relación entre la Calidad Educativa
y el Rendimiento académico ya que para al-
canzar una buena calidad debe haber una
buena gestión, una buena infraestructura,
buena metodología y procesos pedagógi-
cos así se alcanzara un buen resultado edu-
cativo a su vez bienestar individual y social,
lo que nos llevara a un desarrollo educativo,
y alcanzaremos una calidad educativa y a
su vez calidad de vida.
En los resultados al mencionar sobre la im-
plementación de un comité de bioética en
la carrera de enfermería existe un porcen-
taje considerable que, si desean que se
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
142
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
implemente, mientras que un porcentaje
mínimo mencionaba que no es necesario,
sin embargo, el porcentaje neutral conside-
raba que, si no se da un comité de bioética,
por lo menos exista un comité de ética que
intervengan en los diferentes estudios que
se apliquen dentro de la facultad de enfer-
mería. Además, es importante recalcar que
el proceso de aprendizaje mediante los co-
nocimientos bioéticos es esencial para de-
sarrollar nuevas competencias dentro de la
institución.
Conclusiones
Los docentes que fueron encuestados me-
diante la investigación del total general un
porcentaje alto y considerable mantienen
un nivel alto concerniente a temas relacio-
nados con la bioética, sin embargo, existe
un porcentaje mínimo que desconocen de
los mismos, debido a que por factores de
tiempo y disponibilidad no se autoeducan,
añadiendo a ello que la institución no capa-
cita constantemente a los docentes como
tal.
El personal docente de la carrera de enfer-
mería mantiene un porcentaje alto relacio-
nado a investigaciones en salud por lo que
se les facilita desenvolverse en el ámbito
educativo, aplicando así los criterios de ex-
celencia durante su formación y enseñan-
za. Por ello consideran que los avances en
estudios han reforzado sus conocimientos.
Por lo consecuente se deduce que los co-
nocimientos bioéticos adquiridos por los
docentes favorecen en la calidad de edu-
cación que imparten, se identificó mediante
la encuesta y a partir de lo observado se
establecen indicadores de calidad que son
aplicados en la educación continua, me-
diante el proceso de aprendizaje de los es-
tudiantes.
Bibliografía
1. Guerra Harriette DR. La educación bioética, una
mirada desde la enseñanza de la Biología. Re-
vista electrónica desafíos educativos. 2017; 1(1).
2. 2Castejón Cruz OA, Hernández Pacheco HL,
Núñez Savoff RA, Bush Wood SW. Dilemas éti-
cos en la práctica clínica en las unidades de
cuidados intensivos y paros cardiorrespiratorios.
Revista Médica Hondureña. 2019; 87(1): p. 33-
37.
3. 3Martínez Abreu J, Laucirica Hernández C, Lla-
nes Llanes E. La ética, la bioética y la investi-
gación científica en salud, complementos de
un único proceso. Revista Médica Electrónica.
2015; 37(4).
4. 4Escribano Hervis E. El desempeño del docente
como factor asociado a la calidad educativa en
América Latina. Revista Educación. 2018; 42(2):
p. 2215-2644.
5. 5UNESCO. Reimaginar. Un nuevo contrato so-
cial para la educación: UNESCO; 2022.
6. 6Ramos Serpa G, López Falcón A. Formación
ética del profesional y ética profesional del do-
cente. Estudios pedagógicos. 2019; 45(3).
7. 7Hernández Sampieri R. Concepción o elec-
ción del diseño de investigación. In Hernández
Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lu-
cio MdP. Metodología de la investigación.: Mc-
Graw-Hill; 2014. p. 126-168.
8. Alvarado Pineda RL, Julca Lévano JC. Nivel de
conocimientos de Bioética en estudiantes de
segunda especialidad de Odontología de una
Universidad de Chiclayo, durante el año 2018.
Tesis para optar el grado académico de Maestro
en Bioética y Biojurídica. Chiclayo: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Escuela de
Posgrado; 2019.
9. Llacsa Soto L. Enseñanza de la Bioética en la
Educación Universitaria. Apuntes de Bioética.
2019; 2(1).
10. 10. Vicuña Ríos SR. Aplicación de los principios
bioéticos por el profesional de Enfermería del
servicio de emergencia del hospital Víctor Ra-
mos Guardía de Huaraz en el 2015. 2015..
11. Páez Moreno R. La riqueza del principio de no
malefi cencia. Cirujano General. 2011; 33(Supl.
2).
12. Mutizábal M. G. Consentimiento informado en in-
vestigación. Revista Chilena de Anesteia. 2014;
43(4).
Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
143
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Cómo citar: Guamán Guanca JH, Zambrano Santos RO.
Conocimientos bioéticos y calidad de educación en los
docentes de la carrera de enfermería de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Revista Investigación y Edu-
cación en Salud [Internet]. 1 de junio de 2023 [citado 22
de agosto de 2023];2(1):128-143. Disponible en: https://
revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/
view/23
13. Fundación Universitaria Iberoamericana,FUNI-
BER. Investigación en Salud. [Online].; [2022]
[cited 2023. Available from: https://www.funi-
ber.org/investigacion-en-salud#:~:text=Las%20
investigaciones%20en%20el%20%C3%A1m-
bito,los%20diversos%20campos%20de%20in-
ter%C3%A9s.
14. UNESCO. Educación para los objetivos de de-
sarrollo sostenible, objetivos de aprendizaje.
2017..
15. 1Desarrollo Profesional Continuo (DPC) de los
Médicos. Estándares globales de la WFME para
la mejora de calidad. Educación Médica. 2004;
7(supl. 2).
16. Apodaca Orozco GUG, Ortega Pipper LP, Ver-
dugo Blanco LE, Reyes Barribas LE. Modelos
educativos: un reto para la educación en Salud.
Revista Ra Ximhai. 2017; 13(2): p. 77-86.
17. Gómez Gallegos A. La necesidad de impartir
conocimientos bioéticos desde la educación.
Tesis para optar el grado de magister en Bioé-
tica. ; 2021
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS BIOÉTICOS Y CALIDAD DE EDUCACIÓN EN LOS DOCENTES
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ