Factores de riesgo que inciden en los hábitos alimenticios
en niños menores de 5 años del centro de salud “La En-
cantada”
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n1.2023.117-127
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Risk factors that affect eating habits in children under 5
years of age at the "La Encantada" health center.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 117-127
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/22
*Correspondencia autor: dennys.rodriguez@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
1*
https://orcid.org/0009-0003-1630-9811
Yomaira Estefania Pincay Reyes
2
https://orcid.org/0000-0002-9457-2629
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Máster Universitario de Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de Atención Sanitaria; Licenciada en Enfer-
mería; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
118
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
En la presente investigación denominada “Factores de riesgo que inciden en los hábitos alimenticios en ni-
ños menores de 5 años”, se tuvo como objetivo general identificar los factores de riesgo que inciden en los
hábitos alimenticios en niños menores de 5 años del centro de salud la encantada, tomando como muestra
a 88 niños menores de 5 años pertenecientes al centro de salud, se ejecutó un estudio descriptivo, analítico
no experimental y de campo utilizando los métodos bibliográficos, cualitativo y cuantitativo dando como re-
sultado 9 niños con bajo peso y 12 con sobrepeso, los factores de riesgo que inciden en esta investigación
es la ingesta media de energía con un valor inferior al nivel medio recomendado, lo cual representaría no una
ingesta insuficiente, si no una adaptación adecuada a un menor gasto energético, la alimentación inadecuada
se debe a que muchas madres trabajan o realizan otras actividades dejando así a sus hijos al cuidado de
demás familiares o abuelas quienes para complacer al nieto no se le obliga a comer frutas, ensaladas y en
su lugar se les brinda golosinas debido a la mayor accesibilidad, así mismo, otro factor de riesgo es el des-
conocimiento de las madres al momento de preparar los alimentos, cuales contienen carbohidratos y cuáles
brindan proteínas. Por esta razón para enfrentar las problemáticas se implementó un plan educativo como
propuesta que contenga las herramientas metodológicas básicas y practica de actividades que solventen
cada una de las falencias.
Palabras clave: Obesidad, desnutrición, escolaridad, hábitos alimenticios
ABSTRACT
In the present investigation called Risk factors that affect eating habits in children under 5 years of age, the
general objective was to identify the risk factors that affect eating habits in children under 5 years of age at
the La Encantada health center, Taking 88 children under 5 years of age belonging to the health center as a
sample, a descriptive, analytical and non-experimental field study was carried out using bibliographic, qualita-
tive and quantitative methods, resulting in 9 underweight children and 12 overweight children. The risk factors
that affect this research is the average energy intake with a value lower than the recommended average level,
which would not represent an insufficient intake, but an adequate adaptation to a lower energy expenditure,
inadequate nutrition is due to the fact that many mothers work or carry out other activities, thus leaving their
children in the care of other relatives or grandmothers who, in order to please the grandson, are not forced to
eat fruits, salads and instead are given sweets due to greater accessibility, likewise, another A risk factor is the
mothers' lack of knowledge when preparing food, which ones contain carbohydrates and which ones provide
proteins. For this reason, to face the problems, an educational plan was implemented as a proposal that con-
tains the basic methodological tools and practice of activities that solve each of the shortcomings.
Keywords: Obesity, malnutrition, schooling, feeding Habits.
119
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
Los hábitos alimenticios son factores que in-
ciden en el crecimiento y desarrollo de niños
menores de 5 años, por esta razón cuando
este factor es deficiente se detiene el cre-
cimiento y maduración correcta del niño lo
cual tiene como consecuencia la presencia
de bajo peso, falta de crecimiento lo que a
su vez repercute en la alteración de bajos
niveles sanguíneos causando anemia en los
infantes, obesidad, desnutrición, entre otras
enfermedades. Es importante mencionar
que la manipulación e higiene inadecuada
de los alimentos también constituye una ra-
zón más para la presencia de infecciones y
parasitosis intestinales (1).
El sobrepeso y obesidad infantil son enfer-
medades no transmisibles la cual refiere al
exceso de almacenamiento de grasa en el
cuerpo perjudicando la salud del niño, por
otra parte, la desnutrición infantil es conse-
cuencia de la ingesta de pocos alimentos
nutritivos en el organismo humano, una de
sus complicaciones es la baja estatura del
niño y bajo peso, lo cual se puede dar por la
falta de nutrientes esenciales y una correcta
alimentación (1).
Dentro de la etapa de la niñez, es donde se
experimenta cambios físicos y psicológicos
que son procesos naturales del crecimiento
y desarrollo del niño. Es por esto que, los
hábitos alimenticios son conductas que se
aprenden desde la niñez, en el seno de la
familia, y en casa es donde se aprende lo
que es adecuado o no adecuado con ayuda
de los padres o cuidador principal, y están
influidos por varios factores entre los que
destacan: la vegetación, el clima, ubicación
geográfica, costumbres, experiencias, ca-
pacidad de adquisición, selección y prepa-
ración de alimentos, con el fin de inculcar
hábitos saludables a los niños y así prevenir
problemas nutricionales en la población (2).
Según la Organización Mundial de la Salud
(2018), una población infantil mal nutrida
es un peso significativo para la economía
de los países que tienen elevadas tasas de
infantes debido a que serán personas que
sí con el pasar de los años no muere, no
podran desarrollarse fisica y mentalmente
saludable, lo cual ocasiona una carga para
la población económicamente activa en
aquella nación, así como gastos en medi-
cinas o asistencia médica. La nutrición es
uno de los pilares fundamentales para la
salud y desarrollo, es el ingreso de nutrien-
tes en el organismo mediante alimentos ba-
lanceados. El estado nutricional se calcula
mediante las medidas antropométricas las
cuales son: peso, edad y talla del niño (3).
De esta manera, la antropometría constitu-
ye una herramienta esencial para diagnos-
ticar estos problemas nutricionales que es
de fácil aplicación, no tiene ningún costo,
siendo el índice de masa corporal el crite-
rio de selección, esto se debe colocar en
el expediente clínico del infante pues en las
siguientes citas médicas serán uno de los
principales indicadores de desnutrición o
sobrepeso, además de mantenerlo grafica-
do en la libreta integral (4). A nivel mundial,
alrededor de 2,7 millones de personas falle-
cen cada año como consecuencia de man-
tener hábitos alimenticios inadecuados,
siendo el consumo de frutas y verduras el
causante principal, convirtiéndose en uno
de los principales factores de morbimorta-
lidad (5).
El bajo consumo de este tipo de alimentos
causa cerca de un 19% de cánceres gas-
trointestinales, 30% de cardiopatías y 11%
de los accidentes cerebrovasculares. A es-
cala general, según datos del Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF),
se estima que alrededor de 124 millones de
niños en el año 2014 sufrieron algún tipo de
malnutrición y que un tercio refleja las muer-
tes mundiales de forma anual vinculadas a
la desnutrición, en especial la que limita la
cantidad de nutrientes dentro del cuerpo y
expone al niño a muchas enfermedades in-
fecciosas (5).
En Ecuador se ha incrementado en ci-
fras elevadas los problemas de salud por
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LA ENCANTADA
120
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
causa de prácticas negativas en cuanto a
la alimentación debido en el año 2013 se
determinó que el 18% de muertes a nivel
nacional se relacionaban a enfermedades
crónicas como hipertensión, diabetes o
cardiopatías (6). Durante las edades de 0
a 5 años es donde se dan los cambios más
importantes para el crecimiento y desarrollo
de los niños, por lo que es de gran impor-
tancia el consumo adecuado de los nutrien-
tes esenciales como las vitaminas, minera-
les, proteínas, carbohidratos y lípidos para
evitar desnutrición, obesidad, entre otras
enfermedades en la población infantil. Se
puede recalcar que algunos de los factores
que inciden dentro de los hábitos alimen-
ticios son: interrupción de la lactancia ma-
terna exclusiva, practicas inadecuadas de
alimentación complementaria, limitado ac-
ceso a los alimentos, altas tasas de enfer-
medades infecciosas, limitado acceso a los
servicios básicos y de salud (7).
La niñez se caracteriza por la etapa en la
cual el crecimiento es notable y esencial,
debido a que el niño debe conseguir las ha-
bilidades necesarias para vivir y adaptarse
en la sociedad y al entorno que los rodean,
la evaluación del estado nutricional de los
niños permite identificar si presentan ca-
racterísticas asociadas a problemas nutri-
cionales por exceso de peso como también
permite conocer si presentan desnutrición o
corren el riesgo en desarrollarla (7).
Por lo tanto, una adecuada nutrición es lo
fundamental para la supervivencia, el cre-
cimiento físico, el desarrollo mental, la sa-
lud, la productividad y el bienestar durante
toda la vida. Desde las primeras etapas del
desarrollo fetal, el nacimiento, la niñez, ado-
lescencia, la vida adulta y posteriormente la
vejez. Es por tal motivo, que los familiares
juegan un papel muy importante en la vida
de los niños, así como el de los educadores
de supervisar la alimentación de los niños y
si es el caso, corregirlos para prevenir pro-
blemas futuros de salud y comportamiento
(7).
Materiales y métodos
La metodología que se aplicó es cuali-cuan-
titativa con un enfoque cuantitativo el cual
utilizó la recolección de datos, con base en
la medición numérica y el análisis estadísti-
co establecido patrones de comportamien-
to y probar teorías; así mismo es cualitativa
que permitió analizar los resultados obteni-
dos en la investigación con la perspectiva
que va desde el lugar donde se originaron
los factores de riesgo hasta su incidencia.
Se ejecutó un estudio descriptivo, analítico
no experimental, se enfatizó adquirir cono-
cimientos sobre los factores de riesgo que
inciden en los hábitos alimenticios de los
niños menores de 5 años del centro de sa-
lud la Encantada. Así mismo la utilización
del método analítico y deductivo el cual se
aplicó mediante las técnicas de recolección
de datos se empleó una encuesta que mide
el conocimiento de las madres sobre la in-
cidencia de los factores en la alimentación
saludable de sus hijos. Validada por la Li-
cenciada Janina Marlene Orralla Pita en su
investigación “Factores que inciden el bajo
peso de los preescolares en el centro cre-
ciendo con nuestros hijos” este enfoque fue
dado para responder a las necesidades de
la investigación.
Se utilizó la investigación bibliográfica-do-
cumental para recolectar la mayor informa-
ción en cuanto a la fundamentación teórica
de la investigación en la cual se utilizaron
recursos como: Google académico, libros,
revistas, entre otros; obteniendo así argu-
mentos teóricos sólidos respecto al objeto
de estudio de las variables.
Resultados
El universo estuvo constituido por los niños
menores de 5 años pertenecientes al centro
de salud la Encantada, cuyos datos fueron
obtenidos a través de la sala situacional del
establecimiento de salud.
Ruiz Sánchez SY, Pincay Reyes YE.
121
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Resultados
Tabla 1. Población y muestra
Tabla 2. Población a estudiar niños de 1 a 5 años
Tabla 3. Conocimiento de alimentación
1 año 18
2 años 20
3 años 23
4 años 22
5 años 31
Total 114
Edad 1 2 3 4 5 total
Bajo peso 1 1 3 2 2 9
Sobrepeso 2 2 1 3 4 12
Total 21
Alternativas Carbohidrato Proteína Porcentaje
Si 36 29 37%
No 52 59 63%
Total 88 88 100%
Luego del análisis de datos otorgado por el
centro de salud la encantada se logró con-
firmar lo siguiente:
Niños y niñas de 1 año: 1 con bajo peso
y 2 con sobrepeso.
Niños y niñas de 2 años: 1 con bajo peso
y 2 con sobrepeso.
Niños y niñas de 3 años: 3 de bajo peso,
1 con sobrepeso.
Niños y niñas de 4 años: 2 con bajo peso
y 3 con sobrepeso.
Niños y niñas de 5 años: 2 con bajo peso
y 4 con sobrepeso.
En lo que respecta a las encuestas realiza-
das a las 88 madres de familia obtuvimos
los siguientes resultados.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LA ENCANTADA
122
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Acorde a los datos obtenidos se puede evi-
denciar que el 63% de la población no tiene
conocimiento sobre lo que es carbohidratos
y proteínas y solo el 37% si sabe diferenciar
este tipo de alimentos, esto da una respues-
ta desfavorable en cuanto al conocimiento
sobre la alimentación, ya que el desconoci-
miento puede afectar en la nutrición de los
menores.
Según Congacha & Pilicita (2018), indi-
ca que el conocimiento no satisfactorio en
madres de niños menores de 5 años no es
adecuado para facilitar una alimentación
saludable o de calidad para sus hijos, lo
que perjudica a la salud del niño debido a
que no está recibiendo todo el aporte nutri-
cional que debería (8).
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Tabla 4. Porciones adecuadas de alimentos
Tabla 5. Ingesta de frutas y verduras.
Alternativas Cantidad Porcentaje
Si 23 26%
No 65 74%
Total 88 100%
Alternativas Frutas Verduras Porcentaje
Siempre 30 53 47%
Algunas veces 55 35 51%
Nunca 3 0 2%
Total 88 88 100%
De acuerdo con los resultados expuestos
en la tabla se evidencia que el 74% de las
madres al momento de proveer una ración
alimenticia acorde a la edad de los niños,
realizan un cálculo al azar pues desconocen
de las raciones o porciones optimas que se
necesitan, y solo el 26% conoce cuáles son
las porciones adecuadas que sus hijos de-
ben de consumir de acuerdo a su edad.
Según la Organización Mundial de la Sa-
lud (2019), establece que los menores de
5 años corren un mayor riesgo nutricional
debido al mayor requerimiento energético y
a la limitada capacidad del estómago para
consumir los alimentos que necesita en 3 o
4 tiempos de comida. A estas edades los
niños incorporan nuevos alimentos a su die-
ta, lo que implica conocer nuevos colores,
sabores y texturas, es por esto que la dieta
equilibrada es importante en esta etapa del
niño. Algunas de las raciones recomenda-
das son:
Verduras, 2 porciones pequeñas, diaria.
Frutas, 2 unidades pequeñas, diaria.
Huevo, 1 unidad, diario o mínimo 3 ve-
ces por semana.
Carnes pescados y mariscos, 1 trozo
pequeño (2 onzas), diario o mínimo 3
veces por semana (9).
Ruiz Sánchez SY, Pincay Reyes YE.
123
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Tabla 6. Criterio de compra
Tabla 7. Ingreso económico para adquirir canasta básica
Alternativas Cantidad Porcentaje
Calidad 15 17%
Precio 50 56%
Cantidad 23 27%
Total 88 100%
Alternativas Cantidad Porcentaje
Siempre 26 29
Algunas veces 48 55
Nunca 14 16
Total 88 100%
Según los datos obtenidos las madres les
ofrecen frutas y verduras a sus hijos al-
gunas veces al día con el 51%, siempre
con el 47% y 2% nunca le ofrecen este
tipo de alimentos. Realizando una compa-
ración entre frutas y verduras a los niños
le suministran con mayor frecuencia las
verduras, pero la frecuencia con la que se
realiza esto es muy esporádico en ambos
casos, lo que supone una desventaja en
el crecimiento del niño, las nuevas ten-
dencias de las señoras del hogar es optar
por productos procesados como frutas y
Al momento de adquirir los alimentos para
el hogar no se percatan del estado o aporte
nutricional de ese alimento, en primera ins-
tancia prefieren productos de bajo precio,
mayor cantidad y como última instancia la
calidad de los mismos.
Según Ortiz (2022), uno de los pilares bási-
cos para llevar una alimentación saludable
para los menores de 5 años y familia en ge-
neral, es realizar una planificación sobre los
alimentos realmente necesarios para nutrir
golosinas que no tienen valores nutritivos.
Las frutas en la infancia son muy importan-
tes, los niños entre 1 y 3 años de edad de-
berían comer 3 raciones en el día, mientras
que los niños de 4 y 5 años deben consumir
3 piezas al día (tamaño moderado) equiva-
len a 6 raciones diarias, dependiendo de la
fruta que oscila entre 50-100 g. El aporte de
frutas administra vitaminas y fibras vegeta-
les a los infantes, los zumos envasados no
son recomendables, por lo que se sugiere
exprimir la fruta y dárselas en vasos (10).
la salud humana en especial de los niños,
contar con una despensa organizada y con
alimentos básicos saludables en la cual
deben estar: verduras y hortalizas de tem-
porada, proteínas (huevos, pollo, etc.) le-
gumbres como los granos secos, especies
y condimentos, aceite de oliva extra virgen
y frutos secos como nuez, almendras, pis-
tachos. Con una despensa bien preparada
se contará con opciones rápidas sin salir de
lo saludable, permitiendo ahorrar dinero y
estar bien de salud (11).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LA ENCANTADA
124
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
La situación económica por la que atra-
viesa tanto el país y provincia, así como la
actividad económica local juegan un papel
desfavorable dentro de la compra de víve-
res que conforman la canasta básica, afec-
tando así estos sectores rurales, por lo que
dicha población hace esfuerzos por poder
llevar algo de dinero o comida para poder
subsistir, ya que los recursos no son los idó-
neos para adquirir la canasta básica en el
hogar así lo manifestó el 55% de madres.
Según INEC (2023), establece que la ca-
nasta familiar básica está fijada en $766,
73 frente al ingreso familiar mensual de un
hogar tipo 1,60 receptores (4 miembros) de
$840 teniendo un excedente en el consumo
de $73,28 (12). Sin embargo, un estudio de
inteligencia empresarial revela que el 66%
de los hogares o siete de cada 10 familias
en Ecuador, no tienen trabajo ni ingresos
suficientes para cubrir el costo de la canas-
ta básica (13).
Acorde a los datos obtenidos la mayoría de
las familias en un 89% no cuentan con los
servicios básicos con los que debe contar
una vivienda como lo es el servicio de ener-
gía eléctrica, alcantarillado, y agua potable,
dejando expuesto otro factor relacionado
con los hábitos alimenticios de los niños
como consecuencia.
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Fuente: Madres de niños menores de 5 años del centro de salud la encantada
Elaborado por: Sasha Yamiledt Ruiz Sánchez
Tabla 8. Servicios básicos
Tabla 9. Nivel de escolaridad
Alternativas Cantidad Porcentaje
Si 10 11%
No 78 89%
Total 88 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
Escuela 48 55%
Colegio 22 25%
Universidad 18 20%
Total 88 100%
Según López (2021), menciona que contar
con servicios básicos dentro del hogar, ele-
va el bienestar de familia y su calidad de
vida. En una vivienda digna hay más higie-
ne, mejores condiciones físicas y sociales
para llevar a cabo las distintas actividades
de los integrantes del hogar (14).
Ruiz Sánchez SY, Pincay Reyes YE.
125
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo a lo recabado el nivel de esco-
laridad tiene mucha influencia como factor,
ya que es evidente el desconocimiento que
puede llegar a existir con los temas relacio-
nados sobre los factores y los hábitos a los
que están expuestos los niños, se evidencia
en un 55% el nivel de escolaridad de escue-
la, un 25% de colegio y solo un 20% cuenta
con un nivel educativo universitario.
Según Fernández (2021), los niños cuyos
padres tienen un nivel educativo de grado
bajo o medio comen de forma menos sa-
ludable que aquellos progenitores con for-
mación superior, esto se debe los padres
con educación superior dan de comer a sus
hijos alimentos con menos grasas y azuca-
res, mientras que aquellos padres de nivel
educativo bajo consumen menos frutas y
verduras, así mismo productos procesados
o colorantes (15).
Discusión
Resumiendo, los resultados del estudio e in-
vestigación sobre este tema podemos decir
que, en niños de 1 año se evidencia 1 con
bajo peso y 2 con sobrepeso, de los niños
de 2 años se evidencia 1 con bajo peso y 2
con sobrepeso, en niños de 3 años se logra
evidenciar 3 de bajo peso y 1 con sobrepe-
so, en niños de 4 años se evidencia 2 niños
con bajo peso y 3 con sobrepeso, niños de
5 años 2 con bajo peso y 4 con sobrepeso,
cabe recalcar que los niños seleccionados
son los que presentan déficit tanto en talla
como en peso.
El bajo peso puede ser debido a que la
ingesta media de energía sea de 10% in-
ferior al nivel medio recomendado, lo cual
representaría no una ingesta insuficiente, si
no una adaptación adecuada a un menor
gasto energético, la alimentación inadecua-
da se debe a que muchas madres trabajan
o realizan otras actividades dejando así a
sus hijos al cuidado de demás familiares o
abuelas quienes para complacer al nieto no
se le obliga a comer frutas, ensaladas y en
su lugar se les brinda golosinas debido a la
mayor accesibilidad. De acuerdo con Esta-
cio (2022), el tipo de alimento que consume
el niño es clave para su estado nutricional,
en su trabajo de investigación determinó
que el 35% de los niños consumen con ma-
yor frecuencia carne, pollo y pescado, el
30% consume arroz y papas, y otro aspecto
importante fue que el 80% de los niños con-
sumen la misma comida que los adultos sin
ningún tipo de preferencia (6).
La industrialización y comercialización de
la cadena alimentaria, realiza cada vez una
producción mayor de alimentos procesa-
dos, que van de la mano con la influencia
de la publicidad sobre las preferencias ali-
mentarias en amplios sectores de la pobla-
ción, esto y otros factores inducen cambios
en los patrones alimentarios a lo largo del
tiempo, cambios no siempre acordes a las
recomendaciones alimentarias que se brin-
dan a las madres, esto sobre todo puede
llevar a tener consecuencias graves en la
salud de los niños, lo que requiere un segui-
miento de la dieta para adaptar o reforzar
oportunamente las estrategias de interven-
ción.
Con relación al conocimiento de las madres
se puede asegurar que muchas todavía
no tienen muy claro que tipos de alimentos
contienen carbohidratos y cuáles brindan
proteínas, por esta razón resulta muy fácil
diseñar un plan educativo en donde se pue-
da brindar los conocimientos esenciales de
una alimentación saludable. Permitiendo in-
tervenir de manera oportuna en la manera
y manejo de conocimientos acerca de los
hábitos alimenticios aplicados por las ma-
dres de familia de los niños pertenecientes
al centro de salud a encantada. Los cuales
ayudaran a prevenir en un futuro las enfer-
medades crónicas no transmisibles como
la obesidad, diabetes, hipertensión arterial,
dislipidemias, tanto infantiles como en su
proceso de desarrollo.
En consecuencia, la población tiene que
modificar no solamente su régimen alimen-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LA ENCANTADA
126
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
tario si no, poner en práctica lo aprendido en
el plan educativo y de igual manera saber
identificar los factores desencadenantes y
evitarlo so tratar de que tengan su efecto en
lo más mínimo.
Según la autora Cedeño (2017), en su tema
de investigación realizado en la Universidad
Estatal del Sur de Manabí “Desnutrición in-
fantil y factores de riesgo en niños menores
de 5 años” menciona en su discusión que
22 niños presentaron desnutrición siendo
el factor socioeconomico y el bajo nivel de
educación en las madres al momento de
preparar los alimentos los factores de ries-
gos causantes de la desnutrición e inade-
cuada alimentacion de los menores de 5
años (16).
Conclusiones
Dentro del estudio realizado se in-
vestigaron los conceptos básicos de las
variables de estudio de la investigación
sobre los factores de riesgo y los hábi-
tos alimenticios en niños menores de 5
años del centro de salud la encantada
en el cual existen casos de desnutrición
y obesidad en los niños estudiados de-
bido a los malos hábitos alimenticios
estilos de vida inadecuados, despropor-
ción en la distribución de dinero para la
compra de alimentos, malos hábitos hi-
giénicos, falta de servicios básicos.
Se pudo evidenciar el desconoci-
miento por parte de las madres de fa-
milia que respondieron a una encues-
ta aplicada, dando así una respuesta
desfavorable en cuanto al conocimien-
to sobre la alimentación, sumándole a
esto los factores económicos, servicios
básicos con los que no cuentan las vi-
viendas y el bajo nivel de escolaridad
relacionándose así con el déficit de co-
nocimiento que existe.
Para enfrentar estas problemáticas
encontradas a lo largo de la investiga-
ción se implementó un plan educativo
como propuesta que contenga las he-
rramientas metodológicas básicas y
prácticas de actividades que vayan a
solventar cada una de las falencias, el
plan consta de tres módulos los cuales
buscan en primera instancia emitir co-
nocimientos esenciales básicos que las
madres deben tener para apoyar a sus
hijos en las primeras etapas de vida.
Bibliografía
1. Orrala J, Oviedo R. Factores que inciden en el
bajo peso de los preescolares en el centro cre-
ciendo con nuestros hijos Ancón”. Plan educati-
vo Guayaquil; 2019.
2. Villa Anampa VC, Aquije Cardenas GA. Hábitos
alimenticios y estado nutricional en niños de 1 a
5 años de edad en el puesto de salud Condorillo
Alto, Chicha 2020. Tesis profesional para la ob-
tención de Licenciatura en Enfermería. Chicha:;
2020.
3. Macias A, Gordillo L, Camacho E. Hábitos ali-
mentarios de niños en edad escolar y el papel
de la educación para la salud. Revista chilena
de nutrición. 2012 Septiembre; 39(3): p. 40-43.
4. González E, Aguilar M, Álvarez J, Padilla C, Va-
lenza M. Estudio antropométrico y valoración del
estado nutricional de una población de escola-
res de Granada; comparación con los estánda-
res nacionales e internacionales de referencia.
Nutrición Hospitalaria. 2012; 27(4).
5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Desnutrición crónica infantil. [Online].; 2021 [ci-
ted 2023 Junio 13. Available from: https://www.
unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%-
C3%B3nica-infantil.
6. Estacio Zambrano EJ, Pupo Suñol AE. Determi-
nantes que alteran el Estado Nutricional en ni-
ños de 1 a 5 años atendidos en el Centro de
Salud Tipo C de San Rafael. Tesis de pregrado.
Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador; 2022.
7. Villacís Lalaleo TE, Gavilanes Fray VdP. Factores
que influyen en la desnutrición en los niños de
los centros de desarrollo infantil de la Parroquia
de Santa Rosa de la ciudad de Ambato. Tesis
Ruiz Sánchez SY, Pincay Reyes YE.
127
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Cómo citar: Ruiz Sánchez SY, Pincay Reyes YE. Facto-
res de riesgo que inciden en los hábitos alimenticios en
niños menores de 5 años del centro de salud “La En-
cantada”. Revista Investigación y Educación en Salud
[Internet]. 1 de junio de 2023 [citado 21 de agosto de
2023];2(1):117-2. Disponible en: https://revistas.une-
sum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/22
para la obtención del título de licenciada en En-
fermería. Ambato: Universidad Técnica de Am-
bato; 2019.
8. Congacha Aushay IR, Pilicita Merizalde EA. Co-
nocimiento sobre alimentación saludable y fac-
tores biosociales de madres con niños menores
de 5 años. Revista Científica CSSN. La Ciencia
al Servicio de la Salud y Nutrición. 2017; 8(1): p.
2-10.
9. Organización Mundial de la Salud. Manual sobre
las cinco claves para la inocuidad de los alimen-
tos Madrid: Departamento de Inocuidad de los
Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Trans-
misión Alimentaria; 2007.
10. Barrios E, García M, Murray M, Ruiz M, Santana
C, Suárez M. Guía pediátrica de la alimentación.
Pautas de alimentación y actividad física de 0 a
18 años Pediatría SCd, editor. Canarias; 2011.
11. Ortiz Celi MB. Compras saludables: ¿Qué ali-
mentos son los ideales para el hogar? Diario El
Universo. 2022.
12. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Infor-
me Ejecutivo de las Canastas Analíticas: Básica
y Vital. Informe ejecutivo. Quito: Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censo; 2022 mayo.
13. Orozco M. Hogares ecuatorianos necesitan USD
17 al mes para comprar aceite. Primicias. 2022.
14. López B. Servicios básicos de la vivienda. [Onli-
ne].; [2022]. Available from: https://contactaabo-
gado.com/diccionario-juridico/derechos-huma-
nos/servicios-ba-sicos-de-la-vivienda---d1c3/.
15. Fernández-Alvira JM, Mouratidou , Bammann
K, Hebestreit , Gianvincenzo Barba SS, Reisch
, et al. Parental education and frequency of food
consumption in European children: the IDEFICS
study. Public Health Nutrition. 2021; 16(3).
16. Cedeño Carreño RR, Castillo Merino Y. Des-
nutrición infantil y factores de riesgo en niños
menores de 5 años. Tesis para la obtención del
título en Licenciada en Enfermería. Jipijapa: Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí, Enfermería;
2017.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LA ENCANTADA