
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
Los hábitos alimenticios son factores que in-
ciden en el crecimiento y desarrollo de niños
menores de 5 años, por esta razón cuando
este factor es deficiente se detiene el cre-
cimiento y maduración correcta del niño lo
cual tiene como consecuencia la presencia
de bajo peso, falta de crecimiento lo que a
su vez repercute en la alteración de bajos
niveles sanguíneos causando anemia en los
infantes, obesidad, desnutrición, entre otras
enfermedades. Es importante mencionar
que la manipulación e higiene inadecuada
de los alimentos también constituye una ra-
zón más para la presencia de infecciones y
parasitosis intestinales (1).
El sobrepeso y obesidad infantil son enfer-
medades no transmisibles la cual refiere al
exceso de almacenamiento de grasa en el
cuerpo perjudicando la salud del niño, por
otra parte, la desnutrición infantil es conse-
cuencia de la ingesta de pocos alimentos
nutritivos en el organismo humano, una de
sus complicaciones es la baja estatura del
niño y bajo peso, lo cual se puede dar por la
falta de nutrientes esenciales y una correcta
alimentación (1).
Dentro de la etapa de la niñez, es donde se
experimenta cambios físicos y psicológicos
que son procesos naturales del crecimiento
y desarrollo del niño. Es por esto que, los
hábitos alimenticios son conductas que se
aprenden desde la niñez, en el seno de la
familia, y en casa es donde se aprende lo
que es adecuado o no adecuado con ayuda
de los padres o cuidador principal, y están
influidos por varios factores entre los que
destacan: la vegetación, el clima, ubicación
geográfica, costumbres, experiencias, ca-
pacidad de adquisición, selección y prepa-
ración de alimentos, con el fin de inculcar
hábitos saludables a los niños y así prevenir
problemas nutricionales en la población (2).
Según la Organización Mundial de la Salud
(2018), una población infantil mal nutrida
es un peso significativo para la economía
de los países que tienen elevadas tasas de
infantes debido a que serán personas que
sí con el pasar de los años no muere, no
podran desarrollarse fisica y mentalmente
saludable, lo cual ocasiona una carga para
la población económicamente activa en
aquella nación, así como gastos en medi-
cinas o asistencia médica. La nutrición es
uno de los pilares fundamentales para la
salud y desarrollo, es el ingreso de nutrien-
tes en el organismo mediante alimentos ba-
lanceados. El estado nutricional se calcula
mediante las medidas antropométricas las
cuales son: peso, edad y talla del niño (3).
De esta manera, la antropometría constitu-
ye una herramienta esencial para diagnos-
ticar estos problemas nutricionales que es
de fácil aplicación, no tiene ningún costo,
siendo el índice de masa corporal el crite-
rio de selección, esto se debe colocar en
el expediente clínico del infante pues en las
siguientes citas médicas serán uno de los
principales indicadores de desnutrición o
sobrepeso, además de mantenerlo grafica-
do en la libreta integral (4). A nivel mundial,
alrededor de 2,7 millones de personas falle-
cen cada año como consecuencia de man-
tener hábitos alimenticios inadecuados,
siendo el consumo de frutas y verduras el
causante principal, convirtiéndose en uno
de los principales factores de morbimorta-
lidad (5).
El bajo consumo de este tipo de alimentos
causa cerca de un 19% de cánceres gas-
trointestinales, 30% de cardiopatías y 11%
de los accidentes cerebrovasculares. A es-
cala general, según datos del Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF),
se estima que alrededor de 124 millones de
niños en el año 2014 sufrieron algún tipo de
malnutrición y que un tercio refleja las muer-
tes mundiales de forma anual vinculadas a
la desnutrición, en especial la que limita la
cantidad de nutrientes dentro del cuerpo y
expone al niño a muchas enfermedades in-
fecciosas (5).
En Ecuador se ha incrementado en ci-
fras elevadas los problemas de salud por
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LA ENCANTADA”