
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
los aprendizajes teóricos y prácticos,
que son cualidades acorde al perfil de
egreso de la carrera de enfermería de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, y
al Mine-Cex adaptado propuesto por Vi-
llegas 2022 en su investigación doctoral
que se considera un instrumento de alto
valor por su contextualización.
• Los internos de enfermería, en las distin-
tas competencias demostraron un des-
empeñó dentro del rango sobresaliente,
destacándose en lo actitudinal, caracte-
rizándose principalmente por su colabo-
ración interdisciplinaria, consideración,
empatía, responsabilidad, ética, profe-
sionalismo y capacidad de aprendizaje,
sin embargo, en las competencias cogni-
tivas y procedimentales presentaron de-
ficiencias en indicadores como genera
confianza al paciente, manejo correcto
de los formularios del Ministerio De Salud
Pública, plantea eficazmente las pregun-
tas para obtener información adecuada y
prioriza los cuidados apropiados.
• La aplicación del Mini-Cex adaptado
permitió conocer el nivel de desempeño
de los internos en el ámbito hospitalario,
evidenciando que la competencia acti-
tudinal es la mejor desarrollada por los
internos, además, se logró una mejoría
mínima en los distintos indicadores de
las cinco competencias evaluadas, pos-
terior a la retroalimentación de acuerdo a
lo evidenciado en el Mine-Cex adaptado
aplicado.
Bibliografía
1. Delgado Yánez PV, Sánchez Choez LM. Compe-
tencias del profesional de Enfermería en la aten-
ción del adulto mayor en centros ambulatorios.
proyecto de investigación. Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí.
2. Posada Álvarez R. Formación superior basada en
competencias, interdisciplinariedad y trabajo au-
tónomo del estudiante. Revista Iberoamericana
de Educación. 2004; 35(1).
3. Palmar G, Rafael S, Valero U, Jhoan M. Compe-
tencias y desempeño laboral de los gerentes en
los institutos autónomos dependientes de la Al-
caldía del municipio Mara del estado Zulia. Espa-
cios Públicos. 2014; 17(39): p. 159-188.
4. Milos H. P, Bórquez P. B, Larrain S. AI. La "gestión
del ciudado" en la legislación chilena: interpreta-
ción y alcance. Ciencia y Enfermería. 2010; 16(1).
5. Muñiz Granoble GJ, García Martínez MA, Rodrí-
guez Orozco CL, Sánchez Hernández CA, San-
drea Toledo LB, Rebolledo Malpica DM. Compe-
tencias del ser y hacer en enfermería: revisión
sistemática y análisis empírico. Revista Cubana
de Enfermería. 2019; 35(2).
6. Pabón Guevara GC. Competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales en ciencias na-
turales de los estudiantes de grado 4to y 5to de
primaria. Mérito, revista de educación. 2021; 3(8).
7. Fontanilla Lucen N, Mercado Durán Z. Compe-
tencias investigativas procedimentales que pro-
mueven los docentes universitarios en acción
didáctica. Eucere, la revista venezolana de Edu-
cación. 2021; 25(81): p. 567-577.
8. Meléndez IC, Caballero JF, Sarzosa , Álvarez AR.
Dinámica del proceso de formación de compe-
tencias técnicas en enfermería. Revista Espacios.
2019; 40(8).
9. Romero Roca NE. Competencias preprofesiona-
les y desempeño académico en estudiantes de
Medicina del Internado Rotativo en un Hospital
de Durón, 2021. Dominio de las Ciencias. 2022;
8(3).
10. Molina Núñez XM, Urrutia Guevara JA. Modelo
de gestión de talento humano para la empresa
"PRODULOC S.A." de la provincia de Tungura-
hua, y el desempeño laboral. 2018..
11. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A,
Hernández Muñiz VS, Olivares Paizán G, López
Banteurt A. Competencias y desempeño profe-
sional desde la educación médica. Revista Cu-
bana de Tecnología de la Salud. 2019; 10(1): p.
70-81.
12. Consejo de Aseguramiento de la calidad de la
Educación Superior, CACES. Carrera de Enfer-
mería. [Online].; 2022 [cited 2023. Available from:
https://www.caces.gob.ec/enfermeria/.
13. Flores Halleslebenz. D, Martínez Amador L, Flo-
res Hallesleben B, Villanueva JdS, Mendoza Cas-
tro C, Amador Castro DM. Talento humano en las
Mipymes e instituciones del departamento de
Chontales. 2020..
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL