Competencias formativas adquiridas por los internos de
Enfermería y su impacto en el desempeño profesional
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n1.2023.99-116
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Training skills acquired by nursing interns and their impact
on professional performance.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 1
Número: 2
Año: 2022
Paginación: 99-116
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/21
*Correspondencia autor: jhon.bravo@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Jhon Alejandro Bravo Alcívar
1*
https://orcid.org/0009-0009-7334-6794
Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga
2
https://orcid.org/0000-0003-4637-5396
1. Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica; Doctora en Ciencias Biomédicas; Diplomado en Autoevaluación y
Acreditación Universitaria; Licenciada en Enfermería.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
100
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo general evaluar las competencias formativas adquiridas por los
internos de enfermería y su impacto en el desempeño profesional. En el estudio se realizó una investigación
con enfoque transversal, de carácter correlacional y de tipo bibliográfica y documental. La población de es-
tudio estuvo constituida por 60 alumnos que están cursando su internado hospitalario, 3 tutoras académicas
6 tutoras institucionales, de acuerdo al muestreo no probabilístico o de juicio y a los criterios de inclusión y
exclusión. Los instrumentos aplicados fueron el consentimiento informado, y el Mini-Cex Adaptado. Se eviden-
cio que los internos de enfermería presentan un desempeño sobresaliente de acuerdo a la categorización del
Mini-Cex adaptado, siendo la competencia actitudinal en donde mostraron un mejor desempeño los estudian-
tes. Conclusiones: Los internos de enfermería poseen las competencias definidas en el perfil de egreso de
la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del sur de Manabí, caracterizándose por su colaboración
interdisciplinaria, ética, profesionalismo y capacidad de aprendizaje, mostrando deficiencias en las compe-
tencias cognitivas y procedimentales.
Palabras clave: Competencias cognitivas, competencias actitudinales, competencias procedimentales,
Mini-Cex adaptado.
ABSTRACT
The present investigation has as a general objective to evaluate the formative competences acquired by nur-
sing interns and their impact on professional performance. In the study, an investigation was carried out with
a cross-sectional approach, of a correlational nature and of a bibliographic and documentary type. The study
population consisted of 60 students who are studying their hospital internship, 3 academic tutors 6 institutional
tutors, according to non-probabilistic or trial sampling and the inclusion and exclusion criteria. The instruments
applied were informed consent, and the Adapted Mini-Cex. Results: It was evidenced that the nursing interns
present an outstanding performance according to the categorization of the adapted Mini-Cex, being the atti-
tudinal competence where the students showed a better performance. Conclusions: Nursing interns have the
competencies defined in the graduation profile of the nursing career at the State University of southern Mana-
bí, characterized by their interdisciplinary collaboration, ethics, professionalism, and learning ability, showing
deficiencies in cognitive and procedural.
Keywords: Cognitive skills, aptitude skills, procedural skills, adapted Mini-Cex.
101
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) declaró en el año 2004 que: los pro-
fesionales de enfermería tienen una amplia
gama de actividades, incluida la gestión de
los servicios de salud en los diferentes ni-
veles de atención, en la comunidad y en la
salud ocupacional. Siendo necesario que
los profesionales tengan las competencias
adecuadas para el desempeño de sus fun-
ciones (1).
De acuerdo a Sladogna, “las competencias
son capacidades complejas que poseen
distintos grados de integración y se mani-
fiestan en una gran variedad de situaciones
en los diversos ámbitos de la vida humana
personal y social. Son expresiones de los
diferentes grados de desarrollo personal y
de participación activa en los procesos so-
ciales” (2). Al referirnos a las competencias,
se comprende que es el resultado del do-
minio de conceptos, destrezas y actitudes,
en este sentido, se deben reconocer que
las competencias en enfermería adquiridas
durante la formación son esenciales para
la gestión del cuidado ya que se concibe
como la agrupación de habilidades, cono-
cimientos y juicio clínico en la práctica asis-
tencial (3) (4).
La enfermería ha tenido diversos cambios
en su formación científica y humanística
centrándose en ofrecer una atención de ca-
lidad, la cual depende del saber (competen-
cia cognitiva), el saber hacer (competencia
procedimental) y el saber ser (competencia
actitudinal), que son las que determinan su
rol en los distintos ámbitos de la salud. Ra-
zón por la cual las competencias constitu-
yen la base fundamental para la formación
del profesional de enfermería que a su vez
serán evidenciadas en cada persona de
forma distinta acorde a sus habilidades y
capacidades (5).
Las competencias cognitivas son parte de
la estructura mental de las personas, inte-
grada por diversos procesos cuyo fin prin-
cipal es comprender, evaluar y generar in-
formación, tomar decisiones para resolver
problemas. Tobón define las competencias
cognitivas como un grupo de herramientas
esenciales para el procesamiento de la in-
formación, que a su vez dependen de las
características propias del individuo, así
como del entorno en particular (6).
Por otro lado, en las competencias actitu-
dinales Tobón afirma que consisten en la
agrupación de distintos contenidos afec-
tivo-motivacionales, caracterizados por la
identidad de cada persona, así como de su
conciencia y del control del proceso emo-
cional y actitudinal que tenga para la ejecu-
ción de alguna actividad o para resolver un
problema (6). La competencia actitudinal o
del ser en enfermería, está relacionada con
el cuidado, que debe de realizarse con un
razonamiento clínico y humanístico con la
finalidad de mejorar la calidad de atención
brindada y la seguridad de los pacientes
sea la propicia (5).
Díaz Barriga & Hernández Rojas definen a
las competencias procedimentales como la
realización de distintos procedimientos, es-
trategias, técnicas, habilidades, destrezas y
métodos. Se puede decir que la competen-
cia procedimental se basa en la realización
de distintas acciones y operaciones. Proce-
so por el cual se consolidan los conocimien-
tos adquiridos y se evidencian a través de
la practica en el ejercicio de la profesión, en
tal sentido son un conjunto de actividades
ordenadas y dirigidas hacia el logro de un
objetivo específico (7).
Todos estos conocimientos, habilidades y
valores forman el perfil profesional de un
enfermero, destrezas que conjugan el con-
junto de saberes observables, actitudes
medibles y dominios de la profesión que
permitan desempeñarse de manera eficien-
te en el ámbito laboral (8). Es por ello que
los conocimientos adquiridos durante el
proceso educativo ejercen influencia deci-
siva en el desempeño de los estudiantes y
encuentra relación con el actuar competiti-
vo preprofesional que les permitirá enfrentar
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
102
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
retos, superar obstáculos y dificultades (9).
Como afirma Isea, “El desempeño es el ren-
dimiento laboral que muestra un trabajador
haciendo uso de sus habilidades, capaci-
dades y profesionalismo con la eficiencia de
sus funciones las cuales permiten el cum-
plimiento de las metas establecidas por la
entidad pública” (10). A lo anterior, obede-
ce la necesidad de trabajar la relación entre
competencia y desempeño, la concepción
de este proceso debe ser flexible, integral
y contextual, constituye una necesidad de-
sarrollar las competencias profesionales de
manera sistemática y permanente. La for-
mación proporciona las bases necesarias
para el desarrollo profesional, y un desem-
peño profesional efectivo fortalece y amplía
las competencias adquiridas (11).
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (CACES) es un
organismo público encargado de regular,
planificar y coordinar el Sistema de Ase-
guramiento de la Calidad de la Educación
Superior en Ecuador, siendo el Examen de
Habilitación para el Ejercicio Profesional
(EHPE) un instrumento de evaluación que
verifica las competencias y habilidades ne-
cesarias para el ejercicio en las distintas
carreras de salud como Medicina, Odonto-
logía y Enfermería, en Ecuador.
En los resultados obtenido del Examen de
Habilitación para el Ejercicio Profesional de
la carrera de enfermería durante el año 2022
aplicaron un total de 5.750 postulantes, de
los cuales 3180 egresados que correspon-
den al 55.3% aprobaron y 2570 que corres-
ponden al 44.7% reprobaron el examen, de-
mostrando que los egresados presentaron
deficiencias en los componentes que son
evaluados por el EHEP como el cuidado en-
fermero, los cuidados del ser humano en los
distintos ciclos de vida, el cuidado familiar,
comunitario e intercultural y las bases edu-
cativas administrativas, epidemiológicas e
investigativas del cuidado enfermero (12).
El EHEP evalúa los fundamentos necesarios
para el enfermero, que están sujetos a los
contenidos educativos recibidos durante
los años de formación académica, conside-
rando el plan o malla curricular de la carre-
ra de enfermería, el cual debe dar garantía
que los estudiantes logren las competen-
cias definidas en el perfil de egreso univer-
sitario (13).
Los estudiantes y docentes de enfermería
reconocen que el período de internado es
una etapa en la cual los futuros graduados,
próximos a finalizar su período formativo
demuestran sus habilidades, capacidades,
actitudes y destrezas para ratificarse tan-
to en el saber, hacer y ser profesional. Por
ello, la formación profesional necesita for-
talecerse, desarrollar estrategias y utilizar
metodologías que favorezcan el desarrollo
de competencias cognitivas, actitudinales y
procedimentales que fortalezcan a los nue-
vos egresados (14).
La presente investigación tiene como obje-
to de estudio, las competencias formativas
adquiridas por los internos de enfermería y
su impacto en el desempeño profesional. El
campo de estudio es el desempeño profe-
sional. Teniendo establecido como objetivo
general: Evaluar las competencias formati-
vas adquiridas por los internos de enferme-
ría y su impacto en el desempeño profesio-
nal. Contando con dos variables: Variable
independiente: competencias formativas
adquiridas por los internos de enfermería,
Variable dependiente: impacto en el des-
empeño profesional.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de la presente investiga-
ción se consideró a la población estudiantil,
es decir se llevó a cabo en los internos de
enfermería del primer periodo académico
ordinario (PI 2023) de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí, que está ubicada en la
ciudad de Jipijapa, parroquia San Lorenzo
de la provincia de Manabí. La población de
estudio estuvo constituida por los internos
de enfermería que están realizando su in-
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
103
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
ternado hospitalario, obteniendo un total de
60 internos que están realizando su rotación
en el área hospitalaria, por 6 tutores insti-
tucionales, encargados de la supervisión y
capacitación de los internos y 3 tutores aca-
démicos.
Se empleó el muestro no probabilístico o
de juicio, que es una técnica en donde el
investigador selecciona la muestra basada
en el juicio subjetivo, en vez de hacer una
selección al azar. Puesto que no fue posible
extraer una muestra de probabilidad aleato-
ria debido a ciertas consideraciones como
tiempo y costos. Siendo la muestra de estu-
dio aquellos internos de enfermería, tutores
institucionales y tutores académicos que
decidieron participar de forma voluntaria.
Se realizó un estudio transversal que per-
mitió analizar las competencias formativas
adquiridas por los internos de enfermería a
lo largo de su formación y de cómo aplican
estas en el ámbito hospitalario en un deter-
minado periodo de tiempo. De carácter co-
rrelacional ya que investigamos la relación
entre las dos variables de estudio, exami-
nando los datos cuantitativos recolectados
para determinar las tendencias y relaciones
causales entre la variable dependiente y la
variable independiente. tipo bibliográfica-
documental la cual nos permitió explorar los
que se ha escrito y documentado del tema,
logrando recolectar información relevante
para la fundamentación teórica, empleando
recursos como artículos de revista y libros,
los cuales proporcionaron una argumenta-
ción sólida para el objeto de estudio.
La técnica empleada para la recolección de
los datos fue el instrumento de evaluación
Mini-Cex adaptado, que se encuentra vali-
dado por docentes expertos. Se aplicó en
dos fases; en la primera en forma de au-
toevaluación de las competencias formati-
vas por parte de los internos. La segunda
fase, se realizó por las tutoras académicas
e institucionales. Se evaluaron 5 competen-
cias; la competencia para la comunicación/
afectividad, la competencia para la hacer
una revisión de historia clínica, la compe-
tencia de Anamnesis / Examen Físico, la
competencia para el Manejo Terapéutico y
la competencia para mostrar Profesionalis-
mo en enfermería, que a la vez cuenta con
distintos ítems a valorar, cada uno contando
con una escala de valoración que va desde
el numero uno hasta el nueve.
Criterios de inclusión
Estudiantes que estén realizando el in-
ternado hospitalario durante el Primer
Periodo Académico Ordinario (PI 2023).
Tutores académicos e institucionales a
cargo de los estudiantes de enfermería
que estén realizando el internado hospi-
talario durante el Primer Periodo Acadé-
mico Ordinario (PI 2023).
Internos, tutores académicos e institu-
cionales que firmen el consentimiento
informado.
Criterios de exclusión
Estudiantes que estén realizando el in-
ternado comunitario durante el Primer
Periodo Académico Ordinario (PI 2023).
Internos que han perdido la rotación en
el área hospitalaria.
Aspectos éticos considerados en la in-
vestigación
La presente investigación protege primor-
dialmente los derechos de autor con res-
pecto a la información presentada, citando
las fuentes bibliográficas de forma correcta,
de igual manera salvaguardo la confiden-
cialidad de los datos recolectados para la
realización del análisis.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
104
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Resultados
En la presente investigación participaron de
forma voluntaria 60 alumnos que están cur-
sando su internado hospitalario, 3 tutoras
académicas 6 tutoras institucionales que
están a cargo de los estudiantes de octavo
semestre de la carrera de enfermería duran-
te el Primer Periodo Académico Ordinario
(PI 2023).
Se realizó una investigación con enfoque
transversal, de carácter correlacional y de
tipo bibliográfica y documental, con enfo-
que transversal ya que nos permitió anali-
zar las competencias formativas adquiridas
por los internos de enfermería a lo largo de
su formación y de cómo aplican estas en el
ámbito hospitalario en un determinado pe-
riodo de tiempo. De carácter correlacional
ya que investigamos la relación entre las
dos variables de estudio, examinando los
datos cuantitativos recolectados para deter-
minar las tendencias y relaciones causales
entre la variable dependiente y la variable
independiente. De tipo bibliográfica- docu-
mental la cual permitió explorar lo que se ha
escrito y documentado del tema, logrando
recolectar información relevante para la fun-
damentación teórica, empleando recursos
como artículos de revista y libros, los cuales
proporcionaron una argumentación sólida
para el objeto de estudio. Respecto de la
autoevaluación y evaluación por Mini-CEX,
se realizó en una escala de 1 – 9. Siendo
1 - 3 a insatisfactorio, 4-6 Satisfactorio, 7 a 9
sobresaliente (15).
Para la recolección de los datos se aplicó el
consentimiento informado previo de la apli-
cación del Mini-Cex adaptado con el propó-
sito de salvaguardar la información de las
personas encuestadas.
Entre los principales resultados se encuen-
tra:
Competencia para la
comunicación/afectividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Saludo / Presentación
0% 0% 0% 0% 2% 3% 5% 13% 77% 100%
1 2 3 8 46 60
Genera confianza al paciente
0% 0% 0% 0% 2% 2% 8% 20% 68% 100%
1 1 5 12 41 60
Comportamiento ético
0% 0% 0% 0% 2% 2% 3% 17% 77% 100%
1 1 2 10 46 60
Consejería / Empatía
0% 0% 0% 0% 2% 2% 7% 17% 73% 100%
1 1 4 10 44 60
Atiende amablemente al paciente.
0% 0% 0% 0% 0% 2% 5% 20% 73% 100%
1 3 12 44 60
Relaciones interpersonales con el equipo de
trabajo
0% 0% 0% 0% 2% 5% 12% 27% 55% 100%
1 3 7 16 33 60
Responsabilidad e interés
0% 0% 0% 0% 2% 2% 3% 7% 87% 100%
1 1 2 4 52 60
Se preocupa porque el paciente entienda el
procedimiento que se le va a
realizar
0% 0% 0% 0% 0% 3% 7% 28% 62% 100%
2 4 17 37 60
Tabla 1. Mini-Cex adaptado (autoevaluación) – perspectiva estudiantil, competencia
para la comunicación/afectividad.
Fuente: Internos de enfermería que están realizando su internado hospitalario de la Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí.
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
105
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Competencia para la
comunicación/afectividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Saludo / Presentación
0% 0% 5% 2% 2% 7% 13% 40% 32% 100%
3 1 1 4 8 24 19
Genera confianza al paciente
0% 0% 3% 0% 0% 12% 17% 52% 17% 100%
2 7 10 31 10 60
Comportamiento ético
0% 0% 2% 0% 0% 2% 13% 25% 58% 100%
1 1 8 15 35 60
Consejería / Empatía
0% 0% 0% 0% 0% 7% 20% 50% 23% 100%
4 12 30 14 60
Atiende amablemente al paciente.
0% 0% 0% 0% 7% 0% 23% 43% 27% 100%
4 14 26 16 60
Relaciones interpersonales con el equipo
de trabajo
0% 0% 0% 0% 0% 7% 13% 15% 65% 100%
4 8 9 39 60
Responsabilidad e interés
0% 0% 0% 0% 0% 10% 17% 53% 20% 100%
6 10 32 12 60
Se preocupa porque el paciente entienda
el procedimiento que se le va a
realizar
0% 0% 0% 0% 0% 7% 12% 25% 57% 100%
4 7 15 34 60
Competencia para la
comunicación/afectividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Saludo / Presentación
0% 0% 0% 0% 0% 5% 10% 18% 67% 100%
3 6 11 40 60
Genera confianza al paciente
0% 0% 0% 0% 0% 2% 13% 30% 55% 100%
1 8 18 33 60
Comportamiento ético
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 100%
12 48 60
Consejería / Empatía
0% 0% 0% 0% 0% 2% 10% 13% 75% 100%
1 6 8 45 60
Atiende amablemente al paciente.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 25% 65% 100%
6 15 39 60
Relaciones interpersonales con el equipo de
trabajo
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 87% 100%
0 8 52 60
Responsabilidad e interés
0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 25% 65% 100%
6 15 39 60
Se preocupa porque el paciente entienda el
procedimiento que se le va a
realizar
0% 0% 0% 0% 0% 0% 5% 32% 63% 100%
3 19 38 60
Tabla 2. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores institucionales, competencia para la comunicación/afectividad.
Tabla 3. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores académicos, competencia para la comunicación/afectividad.
Fuente: Internos de enfermería que están realizando su internado hospitalario de la Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí.
Fuente: Internos de enfermería que están realizando su internado hospitalario de la Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
106
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Revisión de historia clínica
(Saber cómo hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Ordena la historia clínica
0% 0% 0% 0% 3% 2% 17% 32% 47% 100%
2 1 10 19 28 60
Manejo correcto de los formularios del Minis-
terio de Salud Pública (Kardex, Control de
ingesta y eliminación, Signos vitales, notas
de evolución)
0% 0% 0% 0% 0% 3% 12% 33% 52% 100%
2 7 20 31 60
Selecciona las fuentes de información nece-
sarias
0% 0% 0% 0% 2% 5% 8% 32% 53% 100%
1 3 5 19 32 60
Conoce y analiza los exámenes complemen-
tarios del paciente.
0% 5% 3% 3% 3 8% 17% 42% 18% 100%
3 2 1 2% 5 10 25 11 60
Reporte de Enfermería
0% 0% 0% 3% 2% 5% 8% 35% 47% 100%
2 1 3 5 21 28 60
Revisión de historia clínica
(Saber cómo hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Ordena la historia clínica
0% 0% 0% 0% 0% 0% 28% 55% 17% 100%
17 33 10 60
Manejo correcto de los formularios del Mi-
nisterio de Salud Pública (Kardex, Control
de ingesta y eliminación, Signos vitales, no-
tas de evolución)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 60% 27% 13% 100%
36 16 8 60
Selecciona las fuentes de información nece-
sarias
0% 0% 0% 0% 0% 0% 52% 33% 15% 100%
31 20 9 60
Tabla 4. Mini-Cex adaptado (autoevaluación) – perspectiva estudiantil, competencia
para la revisión de historia clínica (Saber cómo hacer).
Tabla 5. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores institucionales, competencia para la revisión de historia clínica (Saber cómo hacer).
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí..
De acuerdo a los resultados obtenidos, des-
de las distintas perspectivas se aprecia que
el mayor porcentaje de los internos presen-
taron un desempeño dentro del rango de
sobresaliente, manifestando destacarse en
el indicador de responsabilidad e interés,
mientras que los tutores académicos e ins-
titucionales evidenciaron un logro mayor en
el indicador relaciones interpersonales con
el equipo de trabajo.
En cuanto a los indicadores en que presen-
taron un mayor índice de carencia para los
internos fue las relaciones interpersonales
con el equipo de trabajo, lo cual es con-
tradictorio a los que evidencian sus tutores
siendo este el indicador en el que más se
destacan. Ambos tutores coincidieron que
el indicador genera confianza al paciente,
fue el que presento mayores deficiencias
por parte de los estudiantes.
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
107
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Revisión de historia clínica (Saber cómo
hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Ordena la historia clínica
0% 0% 0% 0% 0% 7% 13% 27% 53% 100%
4 8 16 32 60
Manejo correcto de los formularios del Minis-
terio de Salud Pública (Kardex, Control de
ingesta y eliminación, Signos vitales, notas
de evolución)
0% 0% 0% 0% 0% 3% 19% 30% 48% 100%
2 6 17 35 60
Selecciona las fuentes de información nece-
sarias
0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 50% 43% 100%
4 30 26 60
Conoce y analiza los exámenes complemen-
tarios del paciente.
0% 0% 0% 0% 0% 5% 17% 48% 30% 100%
3 10 29 18 60
Reporte de Enfermería
0% 0% 0% 0% 0% 0% 15% 35% 50% 100%
9 21 30 60
Tabla 6. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores académicos, competencia para la revisión de historia clínica (Saber cómo hacer).
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
De acuerdo a los resultados obtenidos, des-
de las distintas perspectivas se aprecia que
el mayor porcentaje de los internos presen-
taron un desempeño dentro del rango de so-
bresaliente, mostrando mayores porcentajes
en puntuaciones de 8 y 9 desde la perspec-
tiva de los internos y de las tutoras académi-
cas, lo cual difiere de los porcentajes obteni-
do por las tutoras institucionales puesto que
los mayores porcentajes de los internos se
encuentran en la puntuación de 7.
Siendo el indicador “ordena la historia clíni-
ca” en la que más destacaron los internos
de acuerdo a sus tutores, lo cual difiere de
la percepción de los internos puesto que,
“selecciona las fuentes de información nece-
sarias” fue el ítem en el que mejor se desem-
peñaron. En cuanto a los indicadores en que
presentaron un mayor índice de carencia
para los tutores es el “manejo correcto de los
formularios del Ministerio de Salud Pública” y
para los internos “conoce y analiza los exá-
menes complementarios” fue el indicador en
donde presentaron mayores falencias.
Conoce y analiza los exámenes complemen-
tarios del paciente.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 43% 17% 100%
24 26 10 60
Reporte de Enfermería
0% 0% 0% 3% 2% 13% 27% 38% 22% 100%
8 16 23 13 60
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
108
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Valoración: Anamnesis / Examen Físico
(saber hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Realiza preguntas efectivas y apropiadas
para obtener información precisa y
adecuada
0% 0% 0% 2% 2% 3% 7% 32% 55% 100%
1 1 2 4 19 33 60
Facilita la explicación al paciente de su situa-
ción
0% 0% 0% 2% 2% 2% 7% 30% 58% 100%
1 1 1 4 18 35 60
Plantea eficazmente las preguntas para obte-
ner información adecuada
0% 0% 0% 0% 2% 2% 7% 37% 53% 100%
1 1 4 22 32 60
Demuestra eficiencia, lógica, verificación de
idoneidad con problemas existentes
0% 0% 0% 0% 3% 3% 5% 40% 48% 100%
2 2 3 24 29 60
Detección de problemas y necesidades se-
gún el patrón funcional del paciente
0% 0% 0% 0% 3% 2% 7% 47% 42% 100%
2 1 4 28 25 60
Capacidad para recolectar datos objetivos.
0% 0% 0% 0% 2% 2% 7% 35% 55% 100%
1 1 4 21 33 60
Mantener la privacidad del paciente
0% 0% 0% 0% 2% 2% 2% 13% 82% 100%
1 1 1 8 49 60
Valoración: Anamnesis / Examen Físico
(saber hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Realiza preguntas efectivas y apropiadas
para obtener información precisa y
adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 3% 25% 58% 13% 100%
2 15 35 8 60
Facilita la explicación al paciente de su situa-
ción
0% 0% 0% 0% 0% 7% 8% 60% 25% 100%
4 5 36 15 60
Plantea eficazmente las preguntas para obte-
ner información adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 7% 58% 18% 17% 100%
4 35 11 10 60
Demuestra eficiencia, lógica, verificación de
idoneidad con problemas existentes
0% 0% 0% 0% 0% 5% 45% 37% 13% 100%
3 27 22 8 60
Detección de problemas y necesidades se-
gún el patrón funcional del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 5% 52% 13% 30% 100%
3 31 8 18 60
Capacidad para recolectar datos objetivos.
0% 0% 0% 0% 0% 3% 15% 57% 25% 100%
2 9 34 15 60
Mantener la privacidad del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 7% 8% 22% 63% 100%
4 5 13 38 60
Tabla 7. Mini-Cex adaptado (autoevaluación) – perspectiva estudiantil, competencia
para la Valoración: Anamnesis / Examen Físico (saber hacer).
Tabla 8. Mini-Cex adaptado (autoevaluación) – perspectiva estudiantil, competencia
para la Valoración: Anamnesis / Examen Físico (saber hacer).
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
109
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Valoración: Anamnesis / Examen Físico
(saber hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Realiza preguntas efectivas y apropiadas
para obtener información precisa y
adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 0% 18% 37% 45% 100%
11 22 27 60
Facilita la explicación al paciente de su situa-
ción
0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 40% 52% 100%
5 24 31 60
Plantea eficazmente las preguntas para obte-
ner información adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 58% 42% 100%
35 25 60
Demuestra eficiencia, lógica, verificación de
idoneidad con problemas existentes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 62% 32% 100%
4 37 19 60
Detección de problemas y necesidades se-
gún el patrón funcional del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 40% 50% 100%
6 24 30 60
Capacidad para recolectar datos objetivos.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 5% 57% 38% 100%
3 34 23 60
Mantener la privacidad del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 35% 63% 100%
1 21 38 60
Tabla 9. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los tuto-
res académicos, competencia para la Valoración: Anamnesis / Examen Físico (saber hacer).
Tabla 10. Mini-Cex adaptado (autoevaluación) – perspectiva estudiantil, competencia
para la Intervención / Manejo Terapéutico (Saber hacer).
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
De acuerdo a los resultados obtenidos, des-
de las distintas perspectivas se aprecia que
el mayor porcentaje de los internos presen-
taron un desempeño dentro del rango de
sobresaliente, siendo en la evaluación apli-
cada por parte de los tutores institucionales
donde más del 50% de los internos obtuvie-
ron puntuaciones entre 7 a 8 en los distintos
indicadores con excepción de mantener la
privacidad del paciente, siendo este en el
que mejor se desempeñaron en las distintas
perspectivas.
En cuanto a los indicadores en que, presenta-
ron un mayor índice de carencia por parte de
los tutores académicos e internos fue realiza
preguntas efectivas y apropiadas para obte-
ner información precisa y adecuada, por el
contrario, el tutor institucional evidencia que
los indicadores “plantea eficazmente las pre-
guntas para obtener información adecuada”
y “detección de problemas y necesidades
según el patrón funcional del paciente” fue
en donde presentaron mayores falencias.
Intervención / Manejo Terapéutico (Saber
hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Utiliza medidas de bioseguridad, de acuerdo
al contexto
0% 0% 2% 2% 2% 2% 3% 20% 70% 100%
1
1
1 1 2 12 42 60
Capacidad de realizar diagnósticos Nanda
Noc Nic de enfermería adecuados.
0% 0% 0% 3% 2% 5% 17% 30% 43% 100%
2 1 3 10 18 26 60
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
110
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Tabla 11. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores institucionales, competencia para la Intervención / Manejo Terapéutico (Saber hacer).
Tabla 12. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores académicos, competencia para la Intervención / Manejo Terapéutico (Saber hacer).
Intervención / Manejo Terapéutico (Saber
hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Utiliza medidas de bioseguridad, de acuerdo
al contexto
0% 0% 0% 0% 0% 0% 15% 20% 65% 100%
9 12 39 60
Capacidad de realizar diagnósticos Nanda
Noc Nic de enfermería adecuados.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 17% 47% 37% 100%
10 28 22 60
Capacidad de realizar y emitir criterios de
acción
0% 0% 0% 0% 0% 0% 18% 53% 28% 100%
11 32 17 60
Realiza una planificación adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 0% 37% 48% 15% 100%
22 29 9 60
Prioridad de cuidados apropiados
0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 35% 15% 100%
30 21 9 60
Intervención / Manejo Terapéutico (Saber
hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Utiliza medidas de bioseguridad, de acuerdo
al contexto
0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 33% 63% 100%
2 20 38 60
Capacidad de realizar diagnósticos Nanda
Noc Nic de enfermería adecuados.
0% 0% 0% 0% 0% 3% 13% 53% 30% 100%
2 8 32 18 60
Capacidad de realizar y emitir criterios de
acción
0% 0% 0% 0% 0% 2% 17% 47% 35% 100%
1 10 28 21 60
Realiza una planificación adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 0% 12% 48% 40% 100%
7 29 24 60
Prioridad de cuidados apropiados
0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 43% 35% 100%
13 26 21 60
Capacidad de realizar y emitir criterios de
acción
0% 0% 0% 2% 3% 5% 8% 33% 48% 100%
1 2 3 5 20 29 60
Realiza una planificación adecuada
0% 0% 2% 3% 2% 2% 5% 30% 57% 100%
1 2 1 1 3 18 34 60
Prioridad de cuidados apropiados
0% 0% 0% 3% 3% 3% 8% 35% 47% 100%
2 2 2 5 21 28 60
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
111
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Tabla 13. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores institucionales, competencia para la Intervención / Manejo Terapéutico (Saber hacer).
Profesionalismo de enfermería
(saber hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Identificación de problemas / necesidades
del paciente
0% 0% 0% 0% 3% 2% 5% 40% 50% 100%
2 1 3 24 30 60
Plan de actividades de enfermería acorde a
necesidades del paciente
0% 0% 0% 2% 3% 2% 15% 38% 40% 100%
1 2 1 9 23 24 60
Conocimiento científico
0% 0% 0% 2% 3% 3% 10% 38% 43% 100%
1 2 2 6 23 26 60
Autonomía profesional
0% 0% 0% 0% 3% 2% 7% 37% 52% 100%
2 1 4 22 31 60
Autorregulación
0% 0% 0% 2% 2% 3% 10% 33% 50% 100%
1 1 2 6 20 30 60
Organización y eficiencia breve, preciso y
conciso)
0% 0% 2% 2% 3% 2% 5% 37% 50% 100%
1 1 2 1 3 22 30 60
De acuerdo a los resultados obtenidos, des-
de las distintas perspectivas se aprecia que
el mayor porcentaje de los internos presen-
taron un desempeño dentro del rango de
sobresaliente, coincidiendo que el indicador
“utiliza medidas de bioseguridad, de acuer-
do al contexto” es donde mejor se desempe-
ñaron los internos, ya que más del 60% de
los evaluados obtuvieron puntuaciones de 9
desde las distintas percepciones.
Tutores institucionales y académicos coinci-
den que el indicador “prioridad de cuidados
apropiados” fue aquel donde los internos tu-
vieron mayores dificultades, por el contrario,
para los internos el indicador “capacidad de
realizar diagnósticos Nanda Noc Nic de en-
fermería adecuados” es donde presentaron
mayores falencias.
Profesionalismo de enfermería
(saber hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Identificación de problemas / necesidades
del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 7% 13% 50% 30% 100%
4 8 30 18 60
Plan de actividades de enfermería acorde a
necesidades del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 7% 15% 52% 27% 100%
4 9 31 16 60
Conocimiento científico
0% 0% 0% 0% 0% 12% 48% 23% 17% 100%
7 29 14 10 60
Autonomía profesional
0% 0% 0% 0% 0% 3% 43% 40% 13% 100%
2 26 24 8 60
Autorregulación
0% 0% 0% 0% 0% 8% 27% 50% 15% 100%
5 16 30 9 60
Tabla 14. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores institucionales, competencia para el profesionalismo de enfermería (saber hacer).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
112
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Organización y eficiencia breve, preciso y
conciso)
0% 0% 0% 0% 0% 7% 27% 52% 15% 100%
4 16 31 9 60
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Tabla 15. Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería – perspectiva de los
tutores institucionales, competencia para la Intervención / Manejo Terapéutico (Saber hacer).
Profesionalismo de enfermería
(saber hacer)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Identificación de problemas / necesidades
del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 42% 55% 100%
2 25 33 60
Plan de actividades de enfermería acorde a
necesidades del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 48% 42% 100%
6 29 25 60
Conocimiento científico
0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 50% 37% 100%
8 30 22 60
Autonomía profesional
0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 32% 60% 100%
5 19 36 60
Autorregulación
0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 35% 62% 100%
2 21 37 60
Organización y eficiencia breve, preciso y
conciso)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 53% 43% 100%
2 32 26 60
De acuerdo a los resultados obtenidos, des-
de las distintas perspectivas se aprecia que
el desempeño de los internos está dentro
del rango de sobresaliente, tutores acadé-
micos e internos de enfermería concuerdan
que el indicador “autonomía profesional”
es donde se presentó un mejor desempe-
ño, difiriendo de los resultados obtenidos
por los tutores institucionales que indicaron
que él mejor desempeño se llevó en, “iden-
tificación de problemas / necesidades del
paciente”
Tutores académicos e institucionales coin-
ciden en que “conocimiento científico” es el
indicador donde los internos de enfermería
presentaron mayores dificultades en com-
paración con las demás, mientras que los
internos afirmaron que “plan de actividades
de enfermería acorde a necesidades del
paciente” fue el indicador que les presenta
más dificultades desempeñar.
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
113
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 16. Mini-Cex adaptado aplicado post retroalimentación - perspectiva de los tutores
institucionales.
Competencias
Competencia para la
comunicación/afectividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Saludo / Presentación
0% 0% 0% 0% 0% 3% 17% 43% 37% 100%
0 0 0 0 0 2 10 26 22 60
Genera confianza al paciente
0% 0% 0% 0% 0% 3% 20% 57% 20% 100%
0 0 0 0 0 2 12 34 12 60
Comportamiento ético
0% 0% 0% 0% 0% 2% 12% 27% 60% 100%
0 0 0 0 0 1 7 16 36 60
Consejería / Empatía
0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 53% 25% 100%
0 0 0 0 0 0 13 32 15 60
Atiende amablemente al paciente.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 47% 28% 100%
0 0 0 0 0 0 15 28 17 60
Relaciones interpersonales con el equipo de
trabajo
0% 0% 0% 0% 0% 3% 10% 20% 67% 100%
0 0 0 0 0 2 6 12 40 60
Se preocupa porque el paciente entienda el
procedimiento que se le va a realizar
0% 0% 0% 0% 0% 2% 20% 57% 22% 100%
0 0 0 0 0 1 12 34 13 60
Revisión de historia clínica (Saber cómo hacer)
Ordena la historia clínica
0% 0% 0% 0% 0% 0% 18% 60% 22% 100%
0 0 0 0 0 0 11 36 13 60
Manejo correcto de los formularios del Minis-
terio de Salud Pública (Kardex, Control de
ingesta y eliminación, Signos vitales, notas
de evolución)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 48% 32% 20% 100%
0 0 0 0 0 0 29 19 12 60
Selecciona las fuentes de información nece-
sarias
0% 0% 0% 0% 0% 0% 43% 38% 18% 100%
0 0 0 0 0 0 26 23 11 60
Conoce y analiza los exámenes complemen-
tarios del paciente.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 32% 47% 22% 100%
0 0 0 0 0 0 19 28 13 60
Reporte de Enfermería
0% 0% 0% 0% 0% 3% 30% 42% 25% 100%
0 0 0 0 0 2 18 25 15 60
Valoración: Anamnesis / Examen Físico (saber hacer)
Realiza preguntas efectivas y apropiadas para
obtener información precisa y adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 0% 23% 60% 17% 100%
0 0 0 0 0 0 14 36 10 60
Facilita la explicación al paciente de su situa-
ción
0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 63% 27% 100%
0 0 0 0 0 0 6 38 16 60
Plantea eficazmente las preguntas para obte-
ner información adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 2% 57% 22% 20% 100%
0 0 0 0 0 1 34 13 12 60
Demuestra eficiencia, lógica, verificación de
idoneidad con problemas existentes
0% 0% 0% 0% 0% 0% 42% 42% 17% 100%
0 0 0 0 0 0 25 25 10 60
Detección de problemas y necesidades se-
gún el patrón funcional del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 18% 32% 100%
0 0 0 0 0 0 30 11 19 60
Capacidad para recolectar datos objetivos.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 12% 60% 28% 100%
0 0 0 0 0 0 7 36 17 60
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
114
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Mantener la privacidad del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 2% 7% 27% 65% 100%
0 0 0 0 0 1 4 16 39 60
Intervención / Manejo Terapéutico (Saber hacer)
Utiliza medidas de bioseguridad, de acuerdo
al contexto
0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 27% 67% 100%
0 0 0 0 0 0 4 16 40 60
Capacidad de realizar diagnósticos Nanda
Noc Nic de enfermería adecuados.
0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 52% 40% 100%
0 0 0 0 0 0 5 31 24 60
Capacidad de realizar y emitir criterios de
acción
0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 58% 32% 100%
0 0 0 0 0 0 6 35 19 60
Realiza una planificación adecuada
0% 0% 0% 0% 0% 0% 27% 52% 22% 100%
0 0 0 0 0 0 16 31 13 60
Prioridad de cuidados apropiados
0% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 40% 20% 100%
0 0 0 0 0 0 24 24 12 60
Profesionalismo de enfermería (saber hacer)
Identificación de problemas / necesidades
del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 2% 12% 53% 33% 100%
0 0 0 0 0 1 7 32 20 60
Plan de actividades de enfermería acorde a
necesidades del paciente
0% 0% 0% 0% 0% 2% 12% 55% 32% 100%
0 0 0 0 0 1 7 33 19 60
Conocimiento científico
0% 0% 0% 0% 0% 7% 47% 27% 20% 100%
0 0 0 0 0 4 28 16 12 60
Autonomía profesional
0% 0% 0% 0% 0% 3% 43% 40% 13% 100%
0 0 0 0 0 2 26 24 8 60
Autorregulación
0% 0% 0% 0% 0% 0% 30% 52% 18% 100%
0 0 0 0 0 0 18 31 11 60
Organización y eficiencia breve, preciso y
conciso)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 28% 53% 18% 100%
0 0 0 0 0 0 17 32 11 60
Fuente: Mini-Cex adaptado aplicado a los internos de enfermería que están realizando
su internado hospitalario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Los resultados obtenidos muestran una me-
joría en los distintos indicadores de las cinco
competencias, aunque la mejora no fue sig-
nificativa, se evidencia que a través de la de-
tección de las falencias y la retroalimentación
de los internos de enfermería estos muestran
un mejor desempeño en la aplicación de las
competencias en el ámbito profesional.
Para que el Mini-Cex adaptado demuestre
mejorías significativas es necesario que este
sea aplicado de forma consecutiva alrede-
dor de 3 o 4 o lo que requiera el personal
de salud, para ir detectando las falencias y
mejorando el desempeño, lo cual se eviden-
cia en los resultados que muy a pesar de las
limitaciones de tiempo y recursos se obtuvo
una mejora mínima.
Conclusiones
Se contextualizaron las competencias
formativas adquiridas por los internos
de enfermería donde se evidencio que
los internos poseen valores como per-
tinencia, honestidad, participación res-
ponsable, así como también promueven
el autocuidado, aplican el PAE, demues-
tran capacidad de liderazgo e integran
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
115
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
los aprendizajes teóricos y prácticos,
que son cualidades acorde al perfil de
egreso de la carrera de enfermería de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, y
al Mine-Cex adaptado propuesto por Vi-
llegas 2022 en su investigación doctoral
que se considera un instrumento de alto
valor por su contextualización.
Los internos de enfermería, en las distin-
tas competencias demostraron un des-
empeñó dentro del rango sobresaliente,
destacándose en lo actitudinal, caracte-
rizándose principalmente por su colabo-
ración interdisciplinaria, consideración,
empatía, responsabilidad, ética, profe-
sionalismo y capacidad de aprendizaje,
sin embargo, en las competencias cogni-
tivas y procedimentales presentaron de-
ficiencias en indicadores como genera
confianza al paciente, manejo correcto
de los formularios del Ministerio De Salud
Pública, plantea eficazmente las pregun-
tas para obtener información adecuada y
prioriza los cuidados apropiados.
La aplicación del Mini-Cex adaptado
permitió conocer el nivel de desempeño
de los internos en el ámbito hospitalario,
evidenciando que la competencia acti-
tudinal es la mejor desarrollada por los
internos, además, se logró una mejoría
mínima en los distintos indicadores de
las cinco competencias evaluadas, pos-
terior a la retroalimentación de acuerdo a
lo evidenciado en el Mine-Cex adaptado
aplicado.
Bibliografía
1. Delgado Yánez PV, Sánchez Choez LM. Compe-
tencias del profesional de Enfermería en la aten-
ción del adulto mayor en centros ambulatorios.
proyecto de investigación. Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí.
2. Posada Álvarez R. Formación superior basada en
competencias, interdisciplinariedad y trabajo au-
tónomo del estudiante. Revista Iberoamericana
de Educación. 2004; 35(1).
3. Palmar G, Rafael S, Valero U, Jhoan M. Compe-
tencias y desempeño laboral de los gerentes en
los institutos autónomos dependientes de la Al-
caldía del municipio Mara del estado Zulia. Espa-
cios Públicos. 2014; 17(39): p. 159-188.
4. Milos H. P, Bórquez P. B, Larrain S. AI. La "gestión
del ciudado" en la legislación chilena: interpreta-
ción y alcance. Ciencia y Enfermería. 2010; 16(1).
5. Muñiz Granoble GJ, García Martínez MA, Rodrí-
guez Orozco CL, Sánchez Hernández CA, San-
drea Toledo LB, Rebolledo Malpica DM. Compe-
tencias del ser y hacer en enfermería: revisión
sistemática y análisis empírico. Revista Cubana
de Enfermería. 2019; 35(2).
6. Pabón Guevara GC. Competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales en ciencias na-
turales de los estudiantes de grado 4to y 5to de
primaria. Mérito, revista de educación. 2021; 3(8).
7. Fontanilla Lucen N, Mercado Durán Z. Compe-
tencias investigativas procedimentales que pro-
mueven los docentes universitarios en acción
didáctica. Eucere, la revista venezolana de Edu-
cación. 2021; 25(81): p. 567-577.
8. Meléndez IC, Caballero JF, Sarzosa , Álvarez AR.
Dinámica del proceso de formación de compe-
tencias técnicas en enfermería. Revista Espacios.
2019; 40(8).
9. Romero Roca NE. Competencias preprofesiona-
les y desempeño académico en estudiantes de
Medicina del Internado Rotativo en un Hospital
de Durón, 2021. Dominio de las Ciencias. 2022;
8(3).
10. Molina Núñez XM, Urrutia Guevara JA. Modelo
de gestión de talento humano para la empresa
"PRODULOC S.A." de la provincia de Tungura-
hua, y el desempeño laboral. 2018..
11. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A,
Hernández Muñiz VS, Olivares Paizán G, López
Banteurt A. Competencias y desempeño profe-
sional desde la educación médica. Revista Cu-
bana de Tecnología de la Salud. 2019; 10(1): p.
70-81.
12. Consejo de Aseguramiento de la calidad de la
Educación Superior, CACES. Carrera de Enfer-
mería. [Online].; 2022 [cited 2023. Available from:
https://www.caces.gob.ec/enfermeria/.
13. Flores Halleslebenz. D, Martínez Amador L, Flo-
res Hallesleben B, Villanueva JdS, Mendoza Cas-
tro C, Amador Castro DM. Talento humano en las
Mipymes e instituciones del departamento de
Chontales. 2020..
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIAS FORMATIVAS ADQUIRIDAS POR LOS INTERNOS
DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
116
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Cómo citar: Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.
Competencias formativas adquiridas por los internos de
enfermería y su impacto en el desempeño profesional.
Revista Investigación y Educación en Salud [Internet]. 1
de junio de 2023 [citado 21 de agosto de 2023];2(1):98-
116. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/sa-
lud/index.php/revista/article/view/21
14. Latrach-Ammar C, Febré N, Demandes I, Arane-
da J, González I. Importancia de las competen-
cias en la formación de enfermería. Aquichan.
2011; 11(3).
15. Carrillo Rosúa FJ, ArcO Tirado JL, Fernández
Martín FD. Investigando la mejora de la ense-
ñanza universitaria a través del aprendizaje ser-
vicio Granada: Editorial UGR; 2017.
Bravo Alcívar JA, Villegas Chiriboga ME.