Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores con
hipertensión arterial en el centro de salud Jipijapa.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n1.2023.86-98
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Self-care and quality of life in older adults with arterial
hypertension at the Jipijapa health center.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 86-98
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/20
*Correspondencia autor: dennys.rodriguez@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Licenciada en Enfermería; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Docente Titular de la Carrera de Enfer-
mería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuado
3. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Evelyn Jamileth Veliz Pilozo1*
https://orcid.org/0000-0001-8034-2219
María Elena Pincay Cañarte2
https://orcid.org/0000-0003-4110-9275
Angie Guadalupe Pesantes Pincay3
https://orcid.org/0000-0003-4110-9275
87
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
El estudio realizado tiene por título “Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión ar-
terial en el centro de salud Jipijapa. Los resultados de este estudio beneficiarán a investigaciones futuras.
A cualquier población que desee información sobre esta enfermedad. Objetivo: Determinar el autocuidado
y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial que asisten al Centro de salud Jipijapa. La
metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, con metodología descriptiva no experimental, de corte
trasversal. Con el estudio descriptivo se buscó especificar los fenómenos de salud presentes en el estudio,
identificando causas y efectos del problema para alcanzar resultados confiables y validos; de corte transver-
sal lo que permitió obtener la muestra representativa en un tiempo determinado, lo que generó un panorama
claro para cuantificar la población de estudio, como instrumento de recolección de datos la encuesta. Re-
sultados: Existen 46 adultos mayores con hipertensión diagnostica da en el centro de salud Jipijapa, de los
cuales el 67% son de sexo femenino, y el 33% de sexo masculino, con edades entre 65 a 75 años con un 76%,
y mayores de 76 años con un 24%. Conclusiones: La práctica inadecuada del autocuidado en la HTA condu-
ce a complicaciones de la hipertensión arterial. Factores como una dieta desequilibrada rica en sal, grasas
saturadas y ácidos grasos trans, alto consumo de carbohidratos refinados, sedentarismo, predisposición
genética, estrés físico y mental son manifestaciones de la hipertensión arterial, lo que puede ser confirmado
por diversos estudios científicos y sus complicaciones.
Palabras clave: Enfermería, autocuidado, complicaciones, hipertensión.
ABSTRACT
The study carried out is entitled "Self-care and quality of life in older adults with arterial hypertension at the Jipi-
japa health center. The results of this study will benefit future research. To any population that wants information
about this disease. Objective: To determine self-care and quality of life in older adults with arterial hypertension
who attend the Jipijapa Health Center. Methodology: The research is quantitative, with non-experimental des-
criptive methodology, cross-sectional. The descriptive study sought to specify the health phenomena present
in the study, identifying causes and effects of the problem to achieve reliable and valid results; cross-sectional,
which allowed obtaining the representative sample in a certain time, which generated a clear picture to quan-
tify the study population, as a data collection instrument, the survey. Results: There are 46 older adults with
diagnosed hypertension in the Jipijapa health center, of which 67% are female, and 33% male, aged between
65 to 75 years with 76%, and older. 76 years with 24%. Conclusions: The inadequate practice of self-care in
AHT leads to complications of arterial hypertension. Factors such as an unbalanced diet rich in salt, saturated
fats and trans fatty acids, high consumption of refined carbohydrates, a sedentary lifestyle, genetic predisposi-
tion, physical and mental stress are manifestations of arterial hypertension, which can be confirmed by various
scientific studies and its complications.
Keywords: Nursing, self-care, complications, hypertension.
88
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud
(1), define a la hipertensión arterial como
presión arterial sistólica igual o mayor a 140
mm Hg. o presión arterial diastólica igual o
mayor de 90 mm Hg. Considerada como
una patología multifacética que varía con
factores como; nutrición, el tabaquismo,
medio ambiente, obesidad, especialmente
el consumo de sodio y potasio, y la activi-
dad física, tabaquismo, contaminación del
aire, ruido, estrés psicosocial y el uso de
drogas para reducir la presión arterial.
El proceso de envejecimiento suele estar
marcado por cambios fisiológicos, funcio-
nes corporales y mentales disminuidas y
una disminución de varios sentidos y habi-
lidades cognitivas. Diversas enfermedades,
como las enfermedades degenerativas
crónicas, la hipertensión arterial (HTA), la
contención de enfermedades crónicas y el
daño de los vasos sanguíneos, incluidos los
trastornos con presión arterial alta, son sus-
ceptibles a su susceptibilidad (2).
El impacto que provoca una afección cró-
nica degenerativa afecta de mayor manera
a los adultos mayores, debido a la degene-
ración del sistema óseo, masa muscular, y
órganos; Cabe recalcar que la hipertensión
arterial es de las patologías más comunes
que se presentan en el adulto mayor, debi-
do a que desencadena diversas enferme-
dades como ACV (Accidente cerebro vas-
cular), insuficiencia renal, infarto agudo de
miocardio, y afecciones en las arterias co-
ronarias (3).
A nivel mundial, la incidencia de la hiper-
tensión arterial ha aumentado en los últimos
cinco años, y los datos de la Organización
Mundial de la Salud indican que solo el
57 % de las personas con la enfermedad
son conscientes de ella, el 41 % continúa
recibiendo terapia antihipertensiva o solo
el 13 % alcanza la normalidad. niveles de
presión arterial. La disparidad en el número
de pacientes y los que reciben tratamiento
se concentra principalmente en los países
de ingresos bajos y medianos, donde más
del 80 % de las muertes y la mayoría de las
otras enfermedades están relacionadas con
enfermedades cardiovasculares (4).
En América Latina, la Organización Pana-
mericana de la Salud informa que la presión
arterial alta afecta a uno de cada cinco de
su población anciana. Sin embargo, esta
proporción ha ido en aumento en los últi-
mos años y muchas personas desconocen
su condición. En Chile, Argentina, Brasil y
Colombia en un análisis realizado en cuatro
regiones, el 57% de los adultos con hiper-
tensión arterial conocen su enfermedad, lo
que les ayuda a manejarla mejor que otros.
Sin embargo, solo el 19% de las personas
continúan controlando la patología con tera-
pia antihipertensiva (5).
En Ecuador, la prevalencia de HTA supera
en adultos de 50 años es de 39% y en la
población adulta mayor de 43% de acuer-
do con los resultados de la encuesta nacio-
nal de salud, comodidad y envejecimiento.
En la provincia de Manabí, los resultados
de la hipertensión arterial son similares al
resto del Ecuador en adultos mayores y se
encuentran en el medio de las 10 causas
principales de morbilidad y mortalidad (6).
La causa específica de la hipertensión arte-
rial aún no se conoce, pero está relacionada
con una serie de factores que generalmente
existen en la mayoría de las personas que
sufren, alto consumo de sal y grasa, ade-
más del estado crónico. (diabetes, proble-
mas renales y hormonales), antecedentes
familiares, falta de actividad física, sobre-
peso, obesidad, consumo excesivo de an-
ticonceptivos, estrés, tabaco y alcohol (7).
Los adultos mayores forman parte del gru-
po etario más vulnerable, a lo largo de los
años el profesional enfermero ha presen-
ciado la calidad de vida que llevan la ma-
yoría de estos pacientes, y varios de ellos
no manejan un buen autocuidado, debido
a falta de apoyo familiar para la continuidad
de citas y valoraciones médicas, no reciben
tratamiento antihipertensivo, llevan mala ali-
Veliz Pilozo EJ, Pincay Cañarte ME,
89
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
mentación y cuentan con presencia de co-
morbilidades (3).
La profesión de enfermería requiere el de-
sarrollo de personas comprometidas con el
cuidado y los principios bioéticos, indepen-
dientemente de su raza, género, creencia,
condición política o clase social, que sean
responsables y competentes en su campo,
trabajen en equipo y brinden calidad. aten-
ción a través de la promoción de la salud, la
prevención, la rehabilitación, la educación,
la formación, etc. La enfermería juega un
papel fundamental en el apoyo a las me-
didas que tienen como objetivo mejorar la
calidad de la atención a los pacientes, ya
que esta enfermedad puede volverlos más
susceptibles a complicaciones y vulnerabi-
lidad. Este estudio ayudará a los profesio-
nales de la salud a adoptar o actualizar es-
trategias que mejoren la calidad de vida en
general.
En relación con lo que se planteó anterior-
mente se enfatiza que la hipertensión arte-
rial esta enlazada con la calidad de la vida
que llevan los adultos mayores. El rol del
profesional de enfermería es importante
para todas las medidas, y juega un papel
principal prestando atención que puede
contribuir a la acción y la intervención pre-
ventiva. Materiales y métodos
La totalidad del fenómeno a estudiar se
considera como la población dentro de una
investigación. En relación a lo mencionado
con anterioridad, se manifiesta que la po-
blación objeto de estudio está constituida
por 46 adultos mayores diagnosticados que
asisten al centro de salud Jipijapa.
La muestra se obtiene a partir de la pobla-
ción objeto de estudio y es considerada
como el subconjunto representativo y finito
de esta, con relación a esta se procede a
indicar que la presente investigación estuvo
constituida por el total de la población adul-
tos mayores con hipertensión arterial diag-
nosticados que asisten al centro de salud
Jipijapa.
El estudio actual es cuantitativo porque uti-
lizaremos la encuesta como un medio para
recopilar datos y trabajar con porcentajes
de las conclusiones obtenidas a través de
la medición numérica.
Se utilizó la metodología descriptiva no ex-
perimental con corte transversal, debido a
que no se manipularon las variables y sólo
se observan los fenómenos en su ambien-
te natural con el fin de analizarlos, se utilizó
también el tipo descriptivo simple, ya que
se identificó el nivel de prácticas de auto-
cuidado del adulto mayor con hipertensión
arterial diagnosticada que acuden al centro
de salud Jipijapa.
Técnicas de recolección de datos: Se pro-
cedió a presentar el oficio de autorización
para realizar el estudio y aplicación de en-
cuestas en el Centro de Salud Jipijapa, so-
licitando datos estadísticos de los adultos
mayores diagnosticados con hipertensión
arterial. También se obtuvieron datos me-
diante la aplicación de una encuesta rea-
lizada a los pacientes hipertensos, la cual
nos permite confirmar la información obteni-
da de la base de datos. Con la información
obtenida se realizó la tabulación por medio
del programa computarizado Excel, para
posteriormente realizar el análisis y tabula-
ción de datos mediante la representación
en tablas estadísticas y gráficos.
Este estudio protege principalmente los
derechos de autor en relación con la infor-
mación presentada, citando de manera co-
rrecta e indicando las fuentes bibliográficas
mediante las cuales se origina la referencia.
De la misma manera fueron consideraron
aspectos éticos en la investigación donde
se guardó confidencialidad de los datos
que fueron obtenidos al realizar el análisis.
Resultados
El proceso de envejecimiento suele estar
marcado por cambios fisiológicos, funcio-
nes corporales y mentales disminuidas, así
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD JIPIJAPA.
90
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
como varios sentidos y habilidades cogniti-
vas. En la era actual, el autocuidado debe
ser desarrollado e implementado con inten-
cionalidad y en consonancia con las de-
mandas fisiológicas de los adultos mayores
a causa de la hipertensión arterial. Para el
presente estudio participaron 46 adultos
mayores diagnosticados con hipertensión
arterial, que acuden a sus controles médi-
cos y a recibir consejería al Centro de Salud
Jipijapa.
La investigación es de tipo cuantitativa, la
metodología que se aplicó fue descriptiva
no experimental, y de corte trasversal. Con
el estudio descriptivo se buscó especificar
los fenómenos de salud presentes en el
estudio, identificando causas y efectos del
problema para alcanzar resultados confia-
bles y validos; de corte transversal lo que
permitió obtener la muestra representativa
en un tiempo determinado, lo que generó
un panorama claro para cuantificar la po-
blación de estudio.
La información analizada se logró obtener
mediante las siguientes técnicas e instru-
mentos: La técnica de la encuesta: dirigida
a los adultos mayores, la misma que se es-
tructuro con 12 preguntas sencillas y claras.
El instrumento aplicado para el desarrollo
del proyecto fue el consentimiento informa-
do, una vez identificada la población.
Entre los principales resultados obtenidos
están:
Ante la presencia de 46 adultos mayores
encuestados y tomados como muestra de
esta investigación, se realizó un estudio
cuantitativo en el cual se constató que el
76% de los encuestados comprenden eda-
des de entre 65 a 75 años, y el 24% mantie-
ne edades mayores a 76 años.
Tabla 1. Edad de las personas encuestadas
Tabla 2. Género de los participantes
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Edad Frecuencia Porcentaje
65 - 75 años 35 76%
76 años o más 11 24%
Total 46 100%
Género Frecuencia Porcentaje
Masculino 15 33%
Femenino 31 67%
Total 46 100%
La presión arterial aumenta con la edad
debido al proceso de envejecimiento, por
incremento en la rigidez de las arterias, el
remodelado vascular y por cambios en los
mecanismos renales y hormonales, por tan-
to, hay un incremento de la incidencia de
hipertensión arterial en los adultos mayores.
Veliz Pilozo EJ, Pincay Cañarte ME,
91
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 3. Estado de salud
Tabla 4. Frecuencia de control de la HTA
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Muy buena 6 13%
Buena 15 33%
Regular 23 50%
Mala 2 4%
Total 46 100%
Indicador Frecuencia Porcentaje
Diario 10 22%
Semanal 16 35%
Cada 15 días 12 26%
Mensual 8 17%
Total 46 100%
Del total de adultos mayores encuestados, el
67% corresponde al sexo femenino con un
total de 31, mientras que el 33% se refiere al
sexo masculino con un total de 15 personas.
Con base en los datos estadísticos, es factible
indicar y evaluar la ocurrencia de hipertensión
arterial en mujeres más que en hombres.
De acuerdo con diversos estudios, aunque
no existe una relación directa entre la presión
arterial alta y el sexo, durante la vida de una
mujer, las condiciones médicas como el em-
barazo, la anticoncepción y la menopausia
pueden aumentar el riesgo de desarrollar
presión arterial alta.
Del total de encuestados se pudo observar,
que el 50% de adultos mayores considera
que su salud es regular, el 33% buena, el
13% muy buena, mientras que el 4% consi-
dera que su salud es mala.
Como se puede observar el mayor porcenta-
je considera que su salud es buena, sin em-
bargo, la totalidad de los participantes son
hipertensos o padecen de complicaciones
de la misma hipertensión. Esta situación se
encuentra asociada a un inadecuado segui-
miento de control de la patología, o por falta
de información sobre el autocuidado de su
salud, ya que varios de los adultos mayores
referían no asistir a las citas médicas, ade-
más de no tomar la medicación de la manera
correcta, provocando no adherencia al tra-
tamiento y como consecuencia complicacio-
nes de la patología que padecen.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD JIPIJAPA.
92
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Del total de encuestados, el 35% afirma
que se controla la presión semanalmente, el
26% cada 15 días, el 22% diario, y el 17%
mensual.
Esta situación se debe a que los adultos
mayores no asisten con frecuencia al centro
de salud, y lo hacen únicamente cuando se
sienten mal (en caso de que no asistan re-
gularmente), o cuando se les acaba la me-
dicación (en el caso de los que si asisten de
manera regular a las consultas mensuales).
El estado de salud se puede expresar a tra-
vés de la presión arterial, al igual que otros
signos vitales. Los signos vitales que cam-
bian de alguna manera indican que algo
anda mal. La falta de reconocimiento de la
hipertensión arterial (HTA) puede dar lugar
a la aparición de numerosas alteraciones
sistémicas, por lo que es importante man-
tener la presión arterial bajo control en todo
momento.
Del total de adultos mayores encuestados,
el 57% afirma consumir alimentos ricos en
sal, mientras que el 43% refiere no hacerlo.
El consumo de alimentos con cantidad ele-
vada de sal, es uno de los principales facto-
res que influyen en la hipertensión arterial, y
se relaciona con el alto índice de ancianos
Tabla 5. Consume alimentos ricos en sal
Tabla 6. Consumo de galletas, dulces y alimentos procesados
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 26 57%
No 20 43%
Total 46 100%
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 29 63%
No 17 37%
Total 46 100%
diagnosticados con hipertensión.
Un tercio de las personas con hipertensión
pueden reducir su presión arterial a niveles
normales al reducir el consumo de sodio,
lo que también ayuda a prevenir 1 de cada
4 ataques cardíacos y accidentes cerebro-
vasculares en todo el mundo.
Del total de personas encuestadas el 63%
refiere si consumir galletas, dulces, refres-
cos y alimentos procesados, mientras que
el 37% refiere no hacerlo.
Este resultado podría estar relacionado con
el alto índice de adultos mayores hiperten-
sos, debido a que el alto consumo de dul-
ces y alimentos procesados provocan obe-
sidad y problemas cardiacos que conllevan
a una elevada presión arterial.
Un método probado y verdadero para redu-
cir la presión arterial alta es cambiar la dieta
y mantenerse alejado de los alimentos pro-
cesados y los dulces. Estos cambios tam-
bién pueden ayudar a perder peso y redu-
cir la probabilidad de sufrir enfermedades
cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Veliz Pilozo EJ, Pincay Cañarte ME,
93
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Del total de personas encuestadas el 61%
afirma haber presentado derrames o acci-
dentes cerebrovasculares, mientras que el
39% afirma no haber presentado estas com-
plicaciones. De acuerdo con las respuestas
de los participantes, el mayor porcentaje
considera que tiene una buena salud, sin
embargo, un porcentaje alto ha sufrido de
accidentes cerebrovasculares y lo que in-
dica que la percepción de los encuestados
Tabla 7. Presencia de derrames y ACV
Tabla 8. Infartos relacionados a la HTA
Tabla 9. Realización de ejercicios frecuentes
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 28 61%
No 18 39%
Total 46 100%
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 16 35%
No 30 65%
Total 46 100%
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 25 54%
No 21 46%
Total 46 100%
no es real, debido a que el 61% ya presen-
tan complicaciones.
Los accidentes cerebrovasculares, las en-
fermedades cardiovasculares y el deterioro
renal son de dos a cuatro veces más fre-
cuentes en personas con hipertensión arte-
rial que en la población general, es funda-
mental mantener un tratamiento adecuado y
un control constante de la patología.
Del total de encuestados el 65% afirma no haber sufrido de infarto, mientras que el 35%
afirma haberlos presentado ya está complicación, dado que la presión arterial alta obliga
al corazón a trabajar mucho más de lo que debería, por tanto, el riesgo de sufrir un ataque
cardíaco o un derrame cerebral aumenta.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD JIPIJAPA.
94
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo con el total de personas encues-
tadas, el 54% refiere no realizar ejercicios de
manera frecuentes, mientras que el 46% afir-
ma si hacerlo. La ausencia de ejercicios y vida
sedentaria que llevan la mayoría de adultos
mayores, está relacionada con la HTA y por
consiguiente descontrol de la enfermedad.
Del total de personas encuestadas el 61%
refiere tomar su medicamente antihiperten-
sivo con regularidad, el 22% refiere no ha-
cerlo, y el 17% refiere tomar el medicamen-
te solo a veces.
Los medicamentos antihipertensivos son
cruciales porque ayudan a los pacientes
con hipertensión arterial a reducir el riesgo
de enfermedades cardiovasculares al man-
tener su presión arterial bajo control. De
El ejercicio es fundamental porque ayuda a
fortalecer el corazón. Un corazón más fuerte
puede bombear más sangre con menos es-
fuerzo, lo que reduce la tensión en las arterias
y reduce la presión arterial.
Tabla 10. Consumo regular de tratamiento Antihipertensivo
Tabla 11. Familiares pendientes de la salud del adulto mayor hipertenso.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 28 61%
No 10 22%
A veces 8 17%
Total 46 100%
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 11 24%
No 10 22%
A veces 25 54%
Total 46 100%
acuerdo con los resultados de la encuesta
existe un porcentaje alto que no toma la me-
dicación de manera adecuada, lo cual da
como resultado un inadecuado control de la
HTA, y mayor probabilidad de tener compli-
caciones de la enfermedad.
La no adherencia al tratamiento farmaco-
lógico, es multicausal, sin embargo, en el
adulto mayor, la familia juega un rol impor-
tante en su cuidado.
Del total de encuestados, el 54% de los
adultos mayores considera que sus familia-
res a veces se preocupan por su estado de
salud y control de la HTA, el 24% refiere que
sus familiares si se involucran, mientras que
el 22% refiere que su familia no lo hace.
Los datos presentados revelan que los
adultos mayores solo en un 24% reciben
apoyo de sus familiares involucrándose en
sus cuidados y tratamientos, lo que le da
una sensación de seguridad y protección
mientras enfrenta su enfermedad.
Además, es evidente que la falta de preocu-
pación de los familiares por los adultos ma-
Veliz Pilozo EJ, Pincay Cañarte ME,
95
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 12. Dieta rica en nutrientes y verduras.
Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores hipertensos, centro de salud Jipijapa.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 24 52%
No 8 17%
A veces 14 30%
Total 46 100%
yores hipertensos, los coloca en situación más vulnerable, propensas a experimentar cam-
bios frecuentes en los valores de presión arterial y por ende a desarrollar complicaciones
Del total de encuestados el 52% refiere
consumir alimentos ricos en nutrientes con
verduras y frutas, el 30% refiere hacerlo a
veces, mientras que el 17% refiere no llevar
una alimentación adecuada.
El autocuidado relacionado con la mala ali-
mentación da como resultado sobrepeso, y
mayor probabilidad de padecer hiperten-
sión arterial y en el caso de quienes ya la
padecen complicaciones por el inadecua-
do control. El tratamiento dietético para la
HTA incluye una dieta rica en verduras, fru-
tas, legumbres, pescado, aceite de oliva y
alimentos bajos en grasas, además de una
ingesta reducida de sal. La presión arterial
aumenta como resultado del alcohol y las
drogas estimulantes como la cafeína. Por lo
tanto, es mejor mantener su consumo bajo
control.
Discusión
La importancia del autocuidado radica en
su capacidad de inspirar a los individuos
para que se ayuden y cuiden de sí mismos,
ya que es una disciplina que promueve acti-
vidades que ayudan al cuidado de la salud,
incluidas las enfermedades patológicas,
siguiendo estrategias como la prevención
de enfermedades y el mantenimiento de la
salud (8).
En la tabla 1, se observa que la distribución
de los adultos mayores del centro de salud
Jipijapa, se constató que el 76% de los en-
cuestados comprenden edades de entre 65
a 75 años, y el 24% mantiene edades ma-
yores a 76 años.
Estos resultados están en concordancia con
la investigación de Chávez (3), en el que in-
dican que la edad con más incidencia de
tensión arterial se encuentra en adultos ma-
yores de 65 años, con un 75%.
En la tabla 2, se puede observar que la
prevalencia de HTA se encuentra principal-
mente en las mujeres, con un 67% que co-
rresponde al sexo femenino con un total de
31 personas, mientras que el 33% se refiere
al sexo masculino con un total de 15 perso-
nas.
Los resultados de este estudio están en re-
lación con una investigación realizada por
Rodríguez & Pardo (9), en la cual la hiper-
tensión arterial ajustada tuvo una prevalen-
cia del 74,3%, siendo las mujeres más pro-
pensas que los hombres a tenerla.
En la tabla 3, con relación en como consi-
deran los participantes su estado de salud,
se pudo observar, que el 50% de adultos
mayores considera que su salud es regular,
el 33% buena, el 13% muy buena, mientras
que el 4% considera que su salud es mala.
Estos resultados son consistentes con los
de Garzón (10), en el que el 22% de los
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD JIPIJAPA.
96
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
participantes consideran que su salud es
buena, sin embargo ha tenido complica-
ciones con su patología, está situación se
encuentra asociada a un inadecuado se-
guimiento de control de la patología, o por
falta de información sobre el cuidado de su
enfermedad, ya que varios de los adultos
mayores referían no asistir a las citas médi-
cas, además de no tomar la medicación de
la manera correcta, provocando problemas
en su estado de salud y calidad de vida.
En la tabla 4, con relación a cada que cierto
tiempo los participantes controlan y miden
su presión, el 35% afirma que se controla
la presión semanalmente, el 26% cada 15
días, el 22% diario, y el 17% mensual.
De la misma manera Castellero (8), expresa
en su estudio, que el 35% de personas que
mantienen en constante control su presión
arterial, ha tenido un mejor estado de salud,
al contrario de quienes no controlan la en-
fermedad.
En la tabla 5, con relación al consumo de
alimentos con exceso de sodio, el 57% afir-
ma consumir alimentos ricos en sal, mien-
tras que el 43% refiere no hacerlo.
Carranza (11), concuerda con los resulta-
dos, en su investigación indica que el 43%
de los participantes que afirmaron no con-
sumir alimentos ricos en sal, mantienen va-
lores de presión arterial más bajos, al con-
trario de quienes si consumen alimentos
altos en sal, que mantienes valores eleva-
dos de presión.
En la tabla 6, con relación al consumo cons-
tante de dulces y alimentos procesados, el
63% refiere si consumir galletas, refrescos y
alimentos procesados, mientras que el 37%
refiere no hacerlo, dando como resultado un
alto índice de adultos mayores diagnostica-
dos con HTA.
Estos resultados concuerdan con Beren-
guer (12), en el que indica que el 78% de
los participantes consumen alimentos dul-
ces y procesados, dando como consecuen-
cia valores elevados de presión arterial, a
diferencia de 22% que afirma llevar una die-
ta sana y mantener controlada la patología.
En la tabla 7, sobre si los participantes han
sufrido de ACV o derrames, el 61% afirma
haber presentado derrames o accidentes
cerebrovasculares, mientras que el 39%
afirma no haber presentado estas compli-
caciones.
Según los resultados de Figueroa (13), &
Charles (14), indican que el 12% y el 10%,
ha sufrido ACV y complicaciones relacio-
nadas con la hipertensión, como conse-
cuencia de alimentación inadecuada, falta
de actividad física y no adherencia al trata-
miento antihipertensivo.
En la tabla 8, con relación a la interrogan-
te de haber sufrido infartos, el 65% afirma
no haber sufrido de infarto, mientras que
el 35% afirma si haberlos presentado. Es-
tos resultados se relacionan con Fernández
(6), en el que manifiesta que el 18% de los
encuestados han sufrido de infartos como
consecuencia de la Hipertensión arterial,
como consecuencia de falta de control de
la enfermedad y mala calidad de vida.
En la tabla 9, con relación a realizar ejerci-
cios y actividad física, el 54% refiere no rea-
lizar ejercicios de manera frecuentes, mien-
tras que el 46% afirma si hacerlo, y según
diversos estudios, la ausencia de ejercicios
y vida sedentaria que llevan la mayoría de
adultos mayores, está relacionada con la
HTA y por consiguiente descontrol de la en-
fermedad.
Chávez (3), manifiesta de igual manera que
el 39% de los encuestados que realizan ac-
tividad física y llevan una vida saludable,
tienen valores de presión arterial más bajos
a diferencia de quienes llevan vida seden-
taria.
En la tabla 10, sobre la administración
adecuada de tratamiento antihipertensivo,
el 61% refiere tomar su medicamente con
regularidad, el 22% refiere no hacerlo, y el
Veliz Pilozo EJ, Pincay Cañarte ME,
97
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
17% refiere tomar el medicamente solo a
veces.
Estos hallazgos son consistentes con los
de Chávez & Chumbes (3), quienes afirman
que solo una minoría de los adultos mayo-
res con hipertensión arterial mantienen bue-
nas prácticas de autocuidado, con técnicas
adecuadas de alimentación, actividad física
y adherencia al tratamiento antihipertensivo.
En la tabla 11, el 54% de los adultos mayo-
res considera que sus familiares a veces se
preocupan por su estado de salud y control
de la HTA, el 24% refiere que sus familiares
si se involucran, mientras que el 22% refiere
que su familia si lo hace.
Estos resultados concuerdan con los de
Garzón (10), que manifiesta que las perso-
nas que no cuentan con el apoyo de fami-
liares son más propensas a experimentar
cambios frecuentes en los valores de pre-
sión arterial cuando brindan atención diaria
a grupos de hipertensos. El paciente puede
recibir calma ante la presencia de la familia,
lo que le da una sensación de seguridad y
protección mientras enfrenta su enferme-
dad.
En la tabla 12, el 52% refiere consumir ali-
mentos ricos en nutrientes con verduras y
frutas, el 30% refiere hacerlo a veces, mien-
tras que el 17% refiere no llevar una alimen-
tación adecuada.
Se observaron similitudes en un estudio de
Chávez (3) y Menéndez (4), quienes repor-
taron en sus investigaciones que los adul-
tos mayores con hipertensión arterial en su
mayoría llevaban una mala alimentación, sin
embargo, un pequeño porcentaje si mante-
nía una dieta adecuada, dando como resul-
tado una mala calidad de vida e inadecua-
do control de la patología.
Como se puede apreciar en los resultados,
las variables calidad de vida y autocuidado
no presentaron problemas graves, y la cali-
dad de vida de los ancianos con hiperten-
sión arterial reportada en el Centro de Salud
de Jipijapa se relacionó con su autocuida-
do, lo cual puede ser estilo de vida inade-
cuado, tratamiento no controlado, examen
médico deficiente y por falta de atención por
parte de los familiares, además que las per-
sonas de esta edad tienen un mayor riesgo
de hipertensión arterial debido al endureci-
miento de las paredes arteriales y la edad.
Cuando las arterias pierden su elasticidad,
disminuye su capacidad para adaptarse a
la alta presión.
Conclusiones
Del total de adultos mayores que par-
ticiparon en este estudio, se pueden
observar que el grupo más numeroso
de hipertensos se encuentra en el sexo
femenino. Además, se pudo constatar
que las acciones de autocuidado son
muy limitadas, especialmente en acti-
vidades relacionadas a la alimentación,
pues no tienen mucho control en ingesta
de alimentos ricos en sal y procesados,
en cuanto a la actividad física y el cum-
plimiento de su tratamiento un poco más
de la mitad de los participantes cum-
plen.
Los adultos mayores al no tener un au-
tocuidado adecuado, muchos de ellos
por la edad, la falta de estímulo, unido
a la escasa o falta de atención del cui-
dado familiar, su calidad de vida se ve
disminuida, más aún por la presencia de
complicaciones muy graves como ACV
e infartos.
La autocuidado y calidad de vida de los
adultos mayores están estrechamente
ligados, porque sus habilidades de au-
tocuidado son deficientes, por lo cual
requiere que esta deficiencia sea supli-
da por el cuidador o la familia, sin este
apoyo, el adulto mayor disminuirá su ca-
lidad de vida.
En síntesis, como aporte de la investi-
gación se realizó un plan de cuidados
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD JIPIJAPA.
98
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
dirigido al adulto mayor con hiperten-
sión arterial, considerando la teoría del
autocuidado de Dorothea Orem, con la
finalidad de mejorar su capacidad de
autocuidado en la cual se integre la fa-
milia y por ende mejorar la calidad de
vida del adulto mayor.
Bibliografía
1. OMS. Hipertensión. [Online].: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/hyperten-
sion; 2023. Available from: https://www.paho.
org/es/enlace/hipertension.
2. Ochoa Chamba CM, Rimarachin Carranza YM,
Fanning Balarezo MM. Prácticas de autocuida-
do del adulto mayor con hipertensión arterial
Centro de Salud del Ministerio de Salud. Lamba-
yeque 2020. 2021..
3. Chávez Padilla ML, Chumes Tafur AR. Capaci-
dad de autocuidado y calidad de vida del adulto
mayor con hipertensión arterial en el centro de
salud Barranca. 2023..
4. Menéndez Vera AM, Pico Pico A. Autocuidado
en pacientes hipertensos que reciben atención
ambulatoria. 2019 Abril..
5. Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Día Mundial de la Hipertensión 2017: Cono-
ce tus números. [Online].; 2017. Available
from: https://www.paho.org/hq/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=13257:-
dia-mundial-de-la-hipertension-2017-cono-
ce-tus-numeros&Itemid=42345&lang=es#:~:-
text=Situaci%C3%B3n%20de%20la%20
hipertensi%C3%B3n&text=Entre%20el%20
20%25%20y%2035,y%20muchos%20desco.
6. Pico Pico AL, Anchundia Alvia DA, Sornoza Pin
AA, Fernández Mendoza DM. Factores de ries-
go de la hipertensión arterial en adulto mayor en
la comunidad. Dominio de las Ciencias. 2020
Octubre - diciembre; 6(4): p. 64-76.
7. Soledispa Pinargote DL, Jaime Hernández NK.
Autocuidado en adultos mayores con hiperten-
sión arterial. 2019..
8. Castillero Mimenza O. Variable dependiente e
independiente: qué son, con ejemplos. Psicolo-
gía y mente. 2019.
9. Llibre Rodríguez J, Laucerique Pardo T, Noriega
Fernández L, Guerra Hernández M. Prevalencia
de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento
y su control en adultos mayores. Revista Cubana
de Medicina. 2011; 50(3).
10. Garzón Vera CN, Llumiguano Chimbo MY, Val-
diviezo Maygua MA. Ciudados paliativos en el
control de la hipertensión arterial del adulto y
adulto mayor yaruquíes, 2017. 2017..
11. Carranza Esteban RF, Caycho Rodríguez , Sa-
linas Arias SA, Ramírez Guerra M, Campos Vil-
chez C, Chuquista Orci K, et al. Efectividad de
intervención basada en modelo de Nola Pender
en promoción de estilos de vida saludables de
universitarios peruanos. Revista Cubana de En-
fermería. 2019; 35(4).
12. Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas considera-
ciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN.
2016 Noviembre; 20(11).
13. Figuera von Wichmann Mdl. Café y enfermeda-
des cardiovasculares. Atención primaria. 2009;
41(11).
14. Mayo Clinic. Presión arterial alta (hiperten-
sión). [Online].; [2018]. Available from: https://
www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/
high-blood-pressure/diagnosis-treatment/drc-
20373417.
Cómo citar: Rodríguez Parrales DH. Mitos conspirati-
vos sobre vacunas contra la Covid-19. Revista Inves-
tigación y Educación en Salud [Internet]. 1 de julio de
2022;1(2):42-5. Disponible en: https://revistas.unesum.
edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/9
Veliz Pilozo EJ, Pincay Cañarte ME,