
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
En la actualidad, se ve a la adolescencia
como la transición en el que un individuo
atraviesa muchos cambios hormonales,
emocionales y de estrés, que originan así,
cambios físicos, emocionales y psicosexua-
les. A nivel mundial, se estima que 16 millo-
nes de adolescentes entre 15 a 19 años dan
a luz cada año, y los bebés nacidos de es-
tas madres adolescentes representan casi
el 11% de los nacimientos en todo el mun-
do, y el 95% ocurre en países con recursos
limitados, y Ecuador no es la excepción de
esta problemática (1).
Durante esta etapa los adolescentes empie-
zan a experimentar sensaciones descono-
cidas hasta el momento, motivados por el
proceso hormonal, llegando a generar de-
seo sexual y su posterior experimentación
por deseo o curiosidad, originando situa-
ciones para los cuales no están prepara-
dos, tales como un embarazo no deseado.
El embarazo adolescente es un fenómeno
social, y que de apoco toma méritos para
ser una problemática de salud pública, el
cual representa una gran afectación en el
desarrollo económico y psicosocial de las
adolescentes embarazadas, en parte esto
se debe a que la adolescente aún no está
capacitada para esta parte de su vida en la
esfera psicológica y fisiológica (2).
La Organización Mundial de Salud, determi-
na que el embarazo en adolescentes es un
tema que requiere más educación y apoyo,
para determinar y prevenir todo tipo de fac-
tores que contribuyan a las niñas a iniciar la
maternidad, alentando a que esperen has-
ta que estén preparadas. Así mismo detalla
que las adolescentes menores de 19 años
tienen cuatro veces más de riesgo mater-
no y la tasa de natalidad con más del 50%.
Estiman que cada 16 millones de niñas de
entre 15 y 19 años dan a luz cada año (3).
Según la Organización Panamericana de
la Salud en su informe, “El embarazo en la
adolescencia en América Latina y el Cari-
be” en el 2020, indica que la tasa de fecun-
didad en adolescentes de 15 a 19 años en
la región se redujo a 60,7. De igual manera,
menciona que el número estimado de em-
barazos no planeados entre adolescentes
de 15 a 19 años en el 2019 fue de 2.115.000
corroborando así los altos índices de emba-
razos en adolescentes (4).
En el contexto regional se destaca el estu-
dio de Urbaneja (5), realizado en Perú con la
finalidad de determinar los factores que in-
fluyen hacia las relaciones sexuales en ado-
lescentes de la Universidad de Puno, con
una muestra de 90 estudiantes, en donde
destaca que los principales factores están
relacionados a el ámbito sociocultural que
incluye el consumo de alcohol y drogas, los
conocimientos distorsionados o erróneos
sobre sexualidad y el grupo étnico; en el
ámbito familiar e individual hace referencia
a las determinantes de estructura familiar,
comunicación de la misma y a la deserción
escolar, en sus resultados menciona que
solo un 53% ha tenido algún tipo de orien-
tación sobre sexualidad por parte de un
profesional, sin embargo el 92% tienen un
proyecto de vida que incluye la culminación
de sus estudios.
En nuestro país los embarazos adolescen-
tes han aumentado, llevando a tener com-
plicaciones y riesgos para el niño y la ma-
dre, tanto en lo personal, social, familiar,
cultural, económico y psicológico. También,
las adolescentes se enfrentan en el mayor
de los casos a embarazos no deseados, el
abandono de la pareja, el rechazo de los
padres, abortos en condiciones de riesgo
y otros (4). Ante esta problemática real, la
preocupación es evidente en la región por
el incremento constante, es necesario in-
vestigar a fondo sobre los factores desen-
cadenantes por ser un nudo crítico social y
de interés en salud pública que constituye
el embarazo juvenil (6).
Materiales y Métodos
Para el desarrollo del trabajo de titulación
Mieles Macias ML, Pincay Cañarte ME.