Factores de riesgo asociados al embarazo adolescente y
su impacto en la salud del binomio madre-hijo.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v1.n2.2022.78-85
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Risk factors associated with adolescent pregnancy and its
impact on the health of the mother-child relationship.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 78-85
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/19
*Correspondencia autor: maria.mieles@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Licenciada en Enfermería; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Docente Titular de la Carrera de Enfer-
mería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
María Lizbeth Mieles Macias1*
https://orcid.org/0000-0001-8034-2219
María Elena Pincay Cañarte2
https://orcid.org/0000-0003-4110-9275
79
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
El embarazo adolescente se presenta cada vez en edades más tempranas convirtiendo en un problema
social y de salud pública. En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo: Identificar los
factores de riesgo asociados al embarazo adolescente y su impacto en el binomio madre-hijo. Este estudio
tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal. La población objetivo fueron
35 adolescentes embarazadas, aplicándose criterios de inclusión y exclusión. Entre los instrumentos aplica-
dos están el consentimiento informado, y la técnica la encuesta. Los principales resultados indican que las
adolescentes que mayormente inician su vida sexual y se embarazan a temprana edad son las menores
de 16 años con un 85,71%, que cursan el bachillerato. Por tanto, son estudiantes y las que no estudian
son amas de casa (71,42%). De las adolescentes participantes la mitad de ellas viven con sus padres, por
consiguiente, son madres solteras, otras tienen pareja y viven en unión libre. A pesar de que manifiestan usar
aun método anticonceptivo, existe un grupo que no los utiliza (28,68%), siendo los métodos más usados, el
implante (57,14) y la píldora (14,29). Las principales complicaciones obstétricas se presentan durante las
primeras 20 semanas de embarazo y en la etapa de posparto, Conclusiones: La adolescente enfrenta un sin-
número de dificultades desde el aspecto biológico; la zona rural donde residen; las costumbres; el bajo nivel
educativo, escasa o nula información sexual, predominio de factores socioculturales adversos que inciden de
una manera profunda en el embarazo adolescente.
Palabras clave: Embarazo, sexualidad, influencia cultural, adolescencia
ABSTRACT
Adolescent pregnancy is occurring at increasingly younger ages and is becoming a social and public health
problem. The objective of this research was to identify the risk factors associated with adolescent pregnan-
cy and its impact on the mother-child binomial. This study has a quantitative, descriptive, non-experimental,
cross-sectional approach. The target population was 35 pregnant adolescents, applying inclusion and exclu-
sion criteria. The instruments applied included informed consent and the survey technique. The main results
indicate that the adolescents who mostly initiate their sexual life and become pregnant at an early age are tho-
se under 16 years of age with 85.71%, who are in high school. Therefore, they are students and those who do
not study are housewives (71.42%). Half of the adolescent participants live with their parents; therefore, they
are single mothers, others have a partner and live in a common-law relationship. Although they state that they
use a contraceptive method, there is a group that does not use them (28.68%), the most used methods being
the implant (57.14%) and the pill (14.29%). The main obstetric complications occur during the first 20 weeks
of pregnancy and in the postpartum period: The adolescent faces a number of difficulties from the biological
aspect; the rural area where they reside; customs; low educational level, little or no sexual information, predo-
minance of adverse socio-cultural factors that have a profound impact on adolescent pregnancy.
Keywords: Pregnancy, sexuality, cultural influence, adolescence.
80
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
En la actualidad, se ve a la adolescencia
como la transición en el que un individuo
atraviesa muchos cambios hormonales,
emocionales y de estrés, que originan así,
cambios físicos, emocionales y psicosexua-
les. A nivel mundial, se estima que 16 millo-
nes de adolescentes entre 15 a 19 años dan
a luz cada año, y los bebés nacidos de es-
tas madres adolescentes representan casi
el 11% de los nacimientos en todo el mun-
do, y el 95% ocurre en países con recursos
limitados, y Ecuador no es la excepción de
esta problemática (1).
Durante esta etapa los adolescentes empie-
zan a experimentar sensaciones descono-
cidas hasta el momento, motivados por el
proceso hormonal, llegando a generar de-
seo sexual y su posterior experimentación
por deseo o curiosidad, originando situa-
ciones para los cuales no están prepara-
dos, tales como un embarazo no deseado.
El embarazo adolescente es un fenómeno
social, y que de apoco toma méritos para
ser una problemática de salud pública, el
cual representa una gran afectación en el
desarrollo económico y psicosocial de las
adolescentes embarazadas, en parte esto
se debe a que la adolescente aún no está
capacitada para esta parte de su vida en la
esfera psicológica y fisiológica (2).
La Organización Mundial de Salud, determi-
na que el embarazo en adolescentes es un
tema que requiere más educación y apoyo,
para determinar y prevenir todo tipo de fac-
tores que contribuyan a las niñas a iniciar la
maternidad, alentando a que esperen has-
ta que estén preparadas. Así mismo detalla
que las adolescentes menores de 19 años
tienen cuatro veces más de riesgo mater-
no y la tasa de natalidad con más del 50%.
Estiman que cada 16 millones de niñas de
entre 15 y 19 años dan a luz cada año (3).
Según la Organización Panamericana de
la Salud en su informe, “El embarazo en la
adolescencia en América Latina y el Cari-
be” en el 2020, indica que la tasa de fecun-
didad en adolescentes de 15 a 19 años en
la región se redujo a 60,7. De igual manera,
menciona que el número estimado de em-
barazos no planeados entre adolescentes
de 15 a 19 años en el 2019 fue de 2.115.000
corroborando así los altos índices de emba-
razos en adolescentes (4).
En el contexto regional se destaca el estu-
dio de Urbaneja (5), realizado en Perú con la
finalidad de determinar los factores que in-
fluyen hacia las relaciones sexuales en ado-
lescentes de la Universidad de Puno, con
una muestra de 90 estudiantes, en donde
destaca que los principales factores están
relacionados a el ámbito sociocultural que
incluye el consumo de alcohol y drogas, los
conocimientos distorsionados o erróneos
sobre sexualidad y el grupo étnico; en el
ámbito familiar e individual hace referencia
a las determinantes de estructura familiar,
comunicación de la misma y a la deserción
escolar, en sus resultados menciona que
solo un 53% ha tenido algún tipo de orien-
tación sobre sexualidad por parte de un
profesional, sin embargo el 92% tienen un
proyecto de vida que incluye la culminación
de sus estudios.
En nuestro país los embarazos adolescen-
tes han aumentado, llevando a tener com-
plicaciones y riesgos para el niño y la ma-
dre, tanto en lo personal, social, familiar,
cultural, económico y psicológico. También,
las adolescentes se enfrentan en el mayor
de los casos a embarazos no deseados, el
abandono de la pareja, el rechazo de los
padres, abortos en condiciones de riesgo
y otros (4). Ante esta problemática real, la
preocupación es evidente en la región por
el incremento constante, es necesario in-
vestigar a fondo sobre los factores desen-
cadenantes por ser un nudo crítico social y
de interés en salud pública que constituye
el embarazo juvenil (6).
Materiales y Métodos
Para el desarrollo del trabajo de titulación
Mieles Macias ML, Pincay Cañarte ME.
81
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
se utilizará el tipo un estudio con enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo, no experi-
mental, de corte transversal, acercándose
al conocimiento que tienen las adolescen-
tes sobre los factores de riesgo asociados
al embarazo adolescente y su impacto en la
salud del binomio madre-hijo.
Población y muestra El universo de la inves-
tigación está conformado por 35 adolescen-
tes pertenecientes a la comunidad Olmedo,
de acuerdo con el Censo de embarazadas
de la comunidad realizado en el año 2023
por el centro de salud Olmedo. No se tomó
muestra, se trabajó con el universo total que
son 35 adolescentes embarazadas perte-
necientes a la comunidad.
Criterios de inclusión
Adolescentes mujeres en edades de 14
y 19 años de edad.
Usuarias del centro de salud Olmedo.
Consentimiento leído y firmado por su
representante.
Criterios de exclusión
Adolescentes no embarazadas.
Embarazadas mayores de 19 años de
edad.
Adolescentes que manifestaron no ser
parte de la investigación.
Representantes que no firman el con-
sentimiento informado.
Técnica e instrumento de recolección de
datos
Un buen instrumento determina a gran me-
dida la calidad de información donde por
ello se aplicó el método de análisis–síntesis
para el inicio de la investigación teórica y
evolución del proceso de objeto de estudio
posibilitando ilustrarse a profundidad los
factores que influyen en el embarazo ado-
lescente.
La técnica utilizada fue la encuesta para la
recolección de información, por consiguien-
te; al análisis estadístico respectivo, los da-
tos serán representados en tablas según
la distribución de frecuencia. Se aplicará
el método deductivo y descriptivo, como
instrumento de investigación la encuesta
aplicada a través de visitas domiciliarias di-
reccionadas los adolescentes de la comu-
nidad Olmedo. La encuesta se diseñó con
un apartado para la recolección de carac-
terísticas sociodemográficas, y además 19
preguntas divididas en 5 segmentos: sobre
antecedentes de la adolescente, informa-
ción anticonceptiva, planificación y control
del embarazo, además de complicaciones
durante y post parto de ser el caso.
Resultados
Olmedo es un cantón de la provincia de
Manabí, cuya población es de 1.875 y se
encuentra a mayormente en las áreas rura-
les el 80% de los habitantes se encuentran
en las comunidades rurales y los recintos
que en total son 68 y el mayor porcentaje de
gestantes son procedentes de las comuni-
dades rurales.
En la investigación de campo se logró rea-
lizar un estudio descriptivo cuantitativo no
experimental por medio de la aplicación de
una encuesta validada para recolección de
datos a 35 adolescentes mujeres entre 12 a
19 años de edad, bajo el consentimiento in-
formado por sus representantes, con el pro-
pósito de determinar Identificar los factores
de riesgo asociados al embarazo adoles-
cente y su impacto en el binomio madre-hijo
atendidos en el centro de salud Olmedo.
Las encuestas realizadas constan de 19
preguntas direccionadas hacia el cumpli-
miento con los objetivos de la investigación.
Los resultados obtenidos en la investiga-
ción se presentan con sus respectivas ob-
servaciones.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU IM-
PACTO EN LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO
82
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 1. . Datos sociodemográficos de las adolescentes
Tabla 2. . Actividad sexual de las adolescentes
Ítems Alternativas F % Total
Edad 14 a 16 años 25 71,42% 100%
17 a 19 años 10 28,68%
Nivel de Educación Básica 15 42,86% 100%
Bachillerato 20 57,14%
Ocupación Estudiante 25 71,42% 100%
Ama de casa 10 28,68%
Estado Civil Soltera 16 45,71% 100%
Unión libre 19 54,29%
Según la información del censo obstétrico
del Centro de Salud de Olmedo, de las 35
gestantes usuarias de esta unidad de sa-
lud, el 71% de ellas son adolescentes entre
14 y 16 años de edad. La OMS resalta que
la adolescencia comprende desde los 10 a
19 años de edad, período en la cual don-
de aparecen grandes cambios en su cre-
cimiento físico, cognoscitivo y psicosocial.
Esto influye en cómo se sienten, piensan,
toman decisiones e interactúan con su en-
torno biológicos y psicológicos. y como se
relacionan con su entorno.
Los resultados muestran que el 57% de las
gestantes cursan el bachillerato, mientras
que el 42% restante tienen nivel de edu-
cación básica. Estudios realizados indican
que es en este grupo de edades que ma-
yormente se presenta el embarazo, lo que
puede generar en problemas como deser-
ción escolar y alejarse de su proyecto de
vida. En lo relacionado a la ocupación el
71% se encuentran estudiando, mientras
que el 29% ya no estudian porque son amas
de casa. Además, el 54% de las encues-
tada tienen pareja y viven en unión libre,
mientras que el 46% son madres solteras.
situación que indica que hay una influen-
cia cultural en cuanto a la edad para iniciar
una relación de pareja. Estudios realizados
indican que muchos de los embarazos se
incrementan en pueblos rurales, zonas po-
bres pocos instruidas, esto hace que, en
algunos países de ingresos bajos y media-
nos, se conviertan como factor importante
para que niñas menores de edad contrai-
gan embarazos generando tasas de natali-
dad totalmente altas.
Ítem Alternativas F % Total
¿A qué edad tuvo su primera menstruación? <13 10 28,68% 100%
<16 25 71,42%
¿A qué edad tuvo su primera relación sexual? <16 años 30 85,71% 100%
<18 años 5 14,29%
¿A qué edad tuvo su primer embarazo? <16 años 20 57,14% 100%
<18 años 15 42,86%
¿Usa algún método anticonceptivo? Si 25 71,42% 100%
No 10 28,68%
¿Qué método anticonceptivo usa?
Implante 20 57,14%
100%
Píldoras 5 14,29%
No utiliza 10 28,68%
Mieles Macias ML, Pincay Cañarte ME.
83
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 3. . Riesgo para embarazo adolescente
De los resultados obtenidos tenemos que
las adolescentes en mayor proporción con
el 71,42% inician su menstruación en eda-
des menores de 163 años sin embargo el
28,68% inician su etapa en edades menores
a 14 años, al similar ocurre con el 85,71%
de adolescentes que, inician su actividad
sexual en edades inferiores a los 16 años,
siendo un dato alarmante si tomamos en
cuenta que no se encuentran preparados
ni física, ni psicológicamente para afrontar
las consecuencias de ello, que sería un em-
Ítem Alternativas F % Total
¿Recibió información por parte del centro de
salud acerca de educación sexual?
Si 30 85,71% 100%
No 5 14,29%
¿Mediante qué actividad obtuvo la información? Charlas 33 94,29% 100%
Visitas en casa 2 5,71%
¿Actualmente está embarazada? Si 32 91,43 100%
No 3 8,57
El embarazo fue? Planificado 1 2,86% 100%
Inesperado 34 97,14%
barazo no planificado, con los riesgos que
conlleva tanto para la madre como para su
producto. A pesar de que manifiestan usar
aun método anticonceptivo, existe un 29%
que no utiliza ninguno, siendo los métodos
más usados, el implante y la píldora. Por
ello los adolescentes necesitan recibir edu-
cación sexual integral, ya que, en el paso
de la infancia a la edad adulta, los adoles-
centes experimentan numerosos cambios
físicos, emocionales y sociales.
Los resultados muestran que las adolescen-
tes en un 86% manifiestan que, si recibieron
información sobre temas de educación sexual
por parte del centro de salud, la misma que la
obtuvieron mediante charlas en un 94,29%,
sobre temas relacionadas a la sexualidad y
prevención de embarazo. Sin embargo, a pe-
sar de lo mencionado las adolescentes mani-
fiestan que su embarazo fue inesperado en
un 97%. Estos datos relacionados a la educa-
ción recibida, se contraponen a los resultados
encontrados, por lo que podemos afirmar que
esta no es efectiva, que no hay seguimiento,
edemas de que el equipo de salud solo reali-
zó visitas a un 5% de las gestantes.
Según la OMS, la procreación prematura au-
menta el riesgo tanto para las madres como
para los recién nacidos (7). En los países
de ingresos bajos y medianos, los bebés de
madres menores de 20 años se enfrentan
a un riesgo un 50% superior de mortalidad
prenatal o de morir en las primeras sema-
nas de vida que los bebés de mujeres de
20 a 29 años. Cuanto más joven sea la ma-
dre, mayor el riesgo para el bebé. Además,
los recién nacidos de madres adolescentes
tienen una mayor probabilidad de registrar
peso bajo al nacer, con el consiguiente ries-
go de efectos a largo plazo.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU IM-
PACTO EN LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO
84
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 3. . Riesgo para embarazo adolescente
Tabla 5. . Complicaciones Obstétricas
Ítem Alternativas F % Total
La responsabilidad del embarazo es: Si 25 71,42% 100%
No 10 28,57%
¿A quién comunicó cuando se enteró de su
embarazo?
Pareja 2 5,71%
100%
Mejor amiga 32 91,43%
Mamá 1 2,85%
¿Durante el embarazo acudió a controles en la unidad
de salud?
Si 34 97,14% 100%
No 1 2,85%
¿En qué lugar se controlaba? Planificado 34 97,14% 100%
Inesperado 1 2,86%
El acceso al primer control de su embarazo en el
Centro de Salud fue
Propia iniciativa 30 85,71% 100%
Por sugerencia del médico 5 14,29%
¿En qué lugar se atendió el parto o piensa realizarlo? Hospital público 33 94,29% 100%
Centro de salud 2 5,71%
Ítem Alternativas F % Total
¿Presento algún tipo de complicación obstétrica? Si 22 62,86% 100%
No 13 37,14%
¿Tuvo algún tipo de complicación durante el embara-
zo?
Amenaza de aborto 5 14,29% 100%
Infección de vías urinarias 30 85,71%
¿En qué etapa se presentó la complicación?
Primera mitad del embarazo
(<20 semanas) 10 28,57% 100%
Parto y trabajo de parto 5 14,28% 100%
Postparto 20 57,14%
¿Tuvo algún tipo de complicación relacionada al parto
o postparto?
Ruptura prematura de mem-
branas 10 28,57%
100%
Desgarros perineales 6 17.14%
Hemorragia postparto 19 54,29%
Los resultados expresan que las adoles-
centes consideran que afrontar el embara-
zo depende únicamente de la mujer en un
71,42%, por tanto al momento de comuni-
carlo a las personas que recurren son a me-
jores amigas con un 91,43%, mientras que
su pareja o madres quedan en un segundo
plano, de esta manera este mismo porcen-
taje acude a controles de su embarazo en
los centros de salud con un 97,14%, acu-
diendo por iniciativa propia en un 85,71%
y queriendo realizar su parto en un hospital
público con un 94,29%.
De los resultados obtenidos se expresa que
las adolescentes en mayor proporción pre-
sentaron algún tipo de complicación obsté-
trica durante el embarazo con un 62,86%, la
misma que se presentó según los datos ob-
tenidos en la etapa posparto en un 57% y en
la primera mitad del embarazo en un 29%.
Entre las complicaciones más frecuentes
estuvieron las hemorragias posparto, en un
54%, y la ruptura prematura de membranas
en un 29%. Muchas de estas situaciones
son desencadenadas por la falta de madu-
ración física principalmente, pero también
relacionada a los cuidados que se debe te-
ner durante el embarazo.
Mieles Macias ML, Pincay Cañarte ME.
85
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Conclusión
Los principales factores de riesgo que se
asocian al embarazo adolescente están, el
inicio de las relaciones sexuales a tempra-
na edad, deficiente educación y orientación
de parte de los padres sobre temas rela-
cionados a la sexualidad, con ausencia de
restricciones, roles poco claros en la familia
y el ejercer poca autoridad de los padres
sobre sus hijos, sin contar la educación y
comunicación que corresponde a las uni-
dades de salud. Esta problemática influye
en la deserción escolar y la baja realización
personal al tener que afrontar el embarazo
solteras y tener que buscar un sustento que
le permita solventar sus necesidades bási-
cas.
Los principales factores socioeconómicos,
culturales y educativos que incrementan la
incidencia del embarazo adolescente se
presentan en adolescentes que habitan en
una zona o áreas rurales, cuya escolaridad
es baja pues están entre el nivel básico y
bachillerato, reflejándose considerable-
mente en embarazos de adolescentes de
menos de 16 años de edad, por consiguien-
te, son dependiente económicamente de
sus padres o de sus parejas. Lo que indica
que un alto porcentaje de ellas serán ma-
dres solteras, con altas probabilidades de
engrosar las filas de la deserción escolar y
con proyectos de vida no cumplidos. Estos
factores predisponen para que el embara-
zo adolescente vaya en aumento, unido a
los patrones culturales arraigados en cada
sector.
Las principales complicaciones relaciona-
das al embarazo adolescente y su impacto
en el binomio madre-hijo, de acuerdo a los
resultados se establecen en las primeras
semanas de embarazo con una destacada
incidencia de las complicaciones que se
desarrollan en el puerperio, específicamen-
te los desgarros perineales, hemorragias y
las infecciones de vías urinarias. Además,
es importante destacar que los bebés de
las madres adolescentes tienen un mayor
riesgo a nacer con bajo peso, nacimiento
prematuro y afecciones neonatal grave.
Bibliografía
1. Kelly AB, Mason WA, Chmelka MB, Herrenkohl
TI, Kim MJ, Patton GC, et al. Depressed Mood
During Early to Middle Adolescence: A Bi-natio-
nal Longitudinal Study of the Unique Impact of
Family Conflict. J Youth Adolesc. 2016; 45(8): p.
1604-1613.
2. Vega Guillén KL. El embarazo adolescente. Fac-
tores de riesgo y protección, una mirada desde
la psicoeducación. 2021.
3. Anzules Andrade AA, Castillo Merino J. Inciden-
cia de anemia en embarazadas adolescentes
que acuden al Centro de Salud Jipijapa. 2012.
4. Parrales Pinargote LT, Pincay Pin VE. Factores
socioculturales asociados con el embarazo en
la adolescencia. 2022.
5. Urbaneja Rodríguez E, Garrote Molpeceres R,
Pino Vázquez MA, González García H. Respues-
ta a embarazo en adolescentes en los últimos 11
años. Motivos de consulta y factores de riesgo.
Anales de Pediatría. 2018 agosto; 89(2): p. 131-
132.
6. López Malacatus AJ, Pincay Cañarte ME. Patro-
nes culturales y su influencia en la sexualidad de
los adolescentes de la comunidad Cerrito Mira-
dor. 2021.
7. UNFPA. Consecuencias socioeconómicas del
embarazo en la adolescencia en Ecuador. Im-
plementación de la metodología para estimar
el impacto socioeconómico del embarazo y la
maternidad adolescentes en países de América
Latina y el Caribe – Milena 1.0. 2020 Febrero.
Cómo citar: Mieles Macias ML, Pincay Cañarte ME. Fac-
tores de riesgo asociados al embarazo adolescente y
su impacto en la salud del binomio madre-hijo. Revista
Investigación y Educación en Salud [Internet]. 1 de junio
de 2023 [citado 21 de agosto de 2023];2(1):78-85. Dis-
ponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.
php/revista/article/view/19
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU IM-
PACTO EN LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO