Estado nutricional y estrategias de soporte nutricional en
niños menores de 5 años del centro de salud Procel
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v1.n2.2022.66-77
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Nutritional status and nutritional support strategies in chil-
dren under 5 years of age at the Procel health center.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 66-77
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/18
*Correspondencia autor: john.solis@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
John Alex Solis Gutiérrez1*
https://orcid.org/0009-0008-8897-3101
Mercedes María Lucas Choez2
https://orcid.org/0000-0003-2001-7611
1. Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Magister en Investigacion Clinica y Epidemiologica, Licenciada en Enfermeria; Universidad Estatal del Sur de Manabí,
Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
67
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
RESUMEN
En las últimas décadas, se ha enfrentado el desafío de garantizar un estado nutricional adecuado en niños y
niñas menores de 5 años. El estado nutricional de los niños es el resultado de un equilibrio entre las necesida-
des energéticas del cuerpo y el consumo de nutrientes, y desempeña un papel determinante en su bienestar.
El presente estudio se enfoca en valorar el estado nutricional y estrategias de soporte nutricional en niños
menores de 5 años del centro de salud Procel. Utilizando un enfoque cuantitativo que involucró la medición
numérica y el análisis estadístico, con una muestra de 87 niños menores de 5 años con sus respectivos pa-
dres o tutores que acuden a control al centro de salud Procel. Los resultados revelan que existe un porcentaje
significativo de niños presentan bajo peso y sus madres no tienen conocimientos sobre estrategias de soporte
nutricional, considerando que la creación de cartilla se ha convertido en una herramienta valiosa para que
los padres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos. Se destaca la necesidad de im-
plementar medidas de intervención nutricional específicas para abordar los diferentes niveles de bajo peso
identificados en los distintos grupos de edad evaluados. Es esencial fomentar una alimentación equilibrada y
adecuada para mejorar el estado nutricional y prevenir complicaciones asociadas con la desnutrición. Estos
hallazgos resaltan la importancia de implementar medidas efectivas para abordar el problema y garantizar un
crecimiento y desarrollo saludables en la población infantil.
Palabras clave: Estado nutricional, desnutrición, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
In recent decades, the challenge of ensuring adequate nutritional status in children under 5 years of age has
been faced. Children's nutritional status is the result of a balance between the body's energy needs and nu-
trient intake, and plays a determining role in their well-being. This study focuses on assessing the nutritional
status and nutritional support strategies in children under 5 years of age at the Procel health center. Using
a quantitative approach that involved numerical measurement and statistical analysis, with a sample of 87
children under 5 years of age with their respective parents or guardians who attend the Procel health center
for control. The results reveal that there is a significant percentage of children who are underweight and their
mothers do not have knowledge about nutritional support strategies, considering that the creation of a booklet
has become a valuable tool for parents to make informed decisions about the feeding of their children. chil-
dren. The need to implement specific nutritional intervention measures to address the different levels of low
weight identified in the different age groups evaluated is highlighted. It is essential to promote a balanced and
adequate diet to improve nutritional status and prevent complications associated with malnutrition. These fin-
dings highlight the importance of implementing effective measures to address the problem and ensure healthy
growth and development in the child population.
Keywords: Nutritional status, malnutrition, growth and development.
68
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
En las últimas décadas, se ha enfrentado
el desafío de asegurar un estado nutricio-
nal adecuado en niños y niñas menores de
5 años, quienes presentaban bajo peso y
baja talla durante los primeros años de vida
(1). Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se estima que 50.5 millones
de niños menores de 5 años padecen de
emaciación, y 150.8 millones presentan
retraso en el crecimiento. La magnitud de
este problema ha demandado la participa-
ción de todos los sectores de la sociedad,
mejorando la calidad de vida de los niños
afectados, con la finalidad de asumir la res-
ponsabilidad y capacidad de implementar
estrategias efectivas que apoye el creci-
miento y desarrollo normal de los niños, pre-
vengan y traten las patologías nutricionales,
y se comuniquen los riesgos asociados (2).
El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) reconoce la importancia
de la educación en alimentación y nutrición
en los menores de 5 años como parte inte-
gral de su enfoque para mejorar la salud y
el bienestar de los niños. La organización
aboga por una nutrición adecuada desde
el inicio de la vida para garantizar un creci-
miento y desarrollo saludable (3).
En América Latina y el Caribe es igualmen-
te preocupante, con un número considera-
ble de niños afectados por problemas nu-
tricionales. Evidenciándose un aumento en
los casos de sobrepeso y obesidad. Estos
cambios en los hábitos alimentarios y el es-
tilo de vida, impulsados por la globalización
y el aumento de los ingresos, han generado
nuevos desafíos para las políticas de salud.
Entre estos desafíos se encuentran el mayor
consumo de alimentos procesados y el se-
dentarismo, entre otros factores (4).
La malnutrición es un problema de salud
pública que tiene consecuencias devasta-
doras en el desarrollo de los niños, afec-
tando no solo su crecimiento físico, sino
también su susceptibilidad a enfermedades
recurrentes y obstaculizando su desarrollo
cognitivo y emocional, y en muchos casos,
estas situaciones se presentan en contex-
tos de patologías múltiples, lo que subraya
la importancia de anticiparse a su aparición
(5). Es por ello, que es necesario intervenir
de manera temprana en casos de malnu-
trición, ya que, una intervención nutricional
precoz puede tener un impacto significativo
en la evolución de la enfermedad (6).
Sin embargo, las causas de la malnutrición
son complejas, estas incluyen la ingesta in-
adecuada de alimentos, tanto en términos
de cantidad como de calidad, la falta de
acceso a ellos, la presencia de enfermeda-
des infecciosas, la limitada atención sanita-
ria y la carencia de sistemas adecuados de
agua y saneamiento. Estos factores multi-
factoriales requieren abordajes integrales y
coordinados para combatir la malnutrición
y promover un estado nutricional óptimo en
los niños (7).
La intervención temprana en materia de nu-
trición puede marcar una diferencia signi-
ficativa en la evolución de la salud de los
niños y su calidad de vida a largo plazo, a
pesar de la importancia de las estrategias
de soporte nutricional, existen desafíos y
barreras que dificultan su implementación
es efectiva. La falta de recursos, la falta de
conciencia sobre la importancia de la nutri-
ción en esta población y la ausencia de po-
líticas y programas integrales de alimenta-
ción son algunos de los desafíos a superar.
En Ecuador, la desnutrición infantil sigue
siendo un desafío complejo que afecta ne-
gativamente la salud y el bienestar de los
niños, a pesar de los esfuerzos recientes
para abordar esta problemática, las tasas
de desnutrición crónica, desnutrición agu-
da y deficiencias de micronutrientes en ni-
ños menores de 5 años continúan siendo
alarmantes, siendo uno de los problemas
de mayor preocupación el retraso en el cre-
cimiento, que se ve reflejado en una estatu-
ra por debajo de lo esperado para la edad,
asociándolo con un mayor riesgo de enfer-
medades, retraso en el desarrollo cognitivo
Solis Gutiérrez JA, Lucas Choez MM.
69
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
y dificultades en el aprendizaje, y es conse-
cuencia de una ingesta insuficiente de nu-
trientes esenciales (8).
Por otro lado, la desnutrición es un desafío
adicional que se caracteriza por un déficit
de peso en relación con la talla del niño,
lo que aumenta el riesgo de infecciones,
enfermedades y mortalidad, ya que los ni-
ños no reciben las calorías y nutrientes ne-
cesarios para un crecimiento y desarrollo
saludables. Además de la desnutrición, la
deficiencia de micronutrientes es otro pro-
blema, la falta de vitaminas y minerales
esenciales como el hierro, la vitamina A y
el zinc puede tener un impacto negativo en
el crecimiento, la inmunidad y el desarrollo
cognitivo de los niños.
En el Centro de Salud Procel de Manabí,
Paján, es fundamental abordar la situación
nutricional de los niños menores de 5 años,
debido al impacto que tiene en la salud y el
desarrollo. Esta población vulnerable se en-
frenta a diversos desafíos que contribuyen
al desarrollo de desnutrición infantil. Entre
estos desafíos se encuentran el acceso a
alimentos nutritivos, prácticas de alimenta-
ción inadecuadas, condiciones socioeco-
nómicas desfavorables y limitaciones en los
servicios de salud y educación. Para mejo-
rar el estado nutricional de los niños en esta
comunidad, es necesario implementar me-
didas efectivas que aborden cada uno de
estos factores.
La presente investigación se planteó a par-
tir de la necesidad de describir el estado
nutricional y las estrategias de soporte nu-
tricional utilizadas en los niños de Procel,
con el propósito de valorar las condiciones
nutricionales y conocer las estrategias de
soporte nutricional que emplean en la ali-
mentación de los niños que son atendidos
en esta unidad de salud.
Materiales y Métodos
La metodología que se aplico es cuantita-
tiva el cual utilizo la recolección de datos,
con base en la medición numérica y el aná-
lisis estadístico estableciendo patrones de
comportamiento y teoría de Virginia Hen-
derson; así mismo permitió analizar los re-
sultados obtenidos en la investigación con
la perspectiva que va desde el lugar donde
se originaron las estrategias de soporte nu-
tricional.
Se ejecutó un estudio descriptivo, analítico
no experimental, se enfatizó adquirir cono-
cimientos sobre la valoración del estado nu-
tricional y estrategias de soporte nutricional
en niños menores de 5 años del centro de
salud Procel. Así mismo la utilización del
método analítico y deductivo el cual se apli-
có mediante las técnicas de recolección de
datos.
Se empleo encuesta validada por Lic. Pa-
tricia Llangari la misma fue aplicada en te-
sis de Incidencia de la desnutrición en el
aprendizaje de los niños del 1er y 2do ciclo
de educación básica, encuesta que será
aplicada en estudio dirigida a las madres
de los niños menores de 5 años con el fin de
recopilar datos cuantitativos, para aso obte-
ner una comprensión más detallada sobre
los conocimientos de las madres sobre la
estrategia de soporte nutricional.
Se utilizó la investigación bibliográfica- do-
cumental para recolectar la mayor informa-
ción en cuanto a la fundamentación teórica
de la investigación en la cual se utilizaron
recursos como: Google académico, pud-
med, libros, revistas, entre otros; obtenien-
do así argumentos teóricos solidos respec-
to al objeto de estudio de las variables.
El universo estuvo constituido por los niños
menores de 5 años pertenecientes al centro
de Salud Procel
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTADO NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD PROCEL
70
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
El resultado de la muestra es de 87 niños
menores de 5 años y sus padres o tutores
que acuden al Centro de Salud Procel.
Por tal motivo los criterios de inclusión fue-
ron los siguientes:
Niños menores de 5 años que realicen
sus controles médicos en el centro de
salud Procel.
Padres de familia que den el consenti-
miento para que participen los menores
en el estudio.
Padres de familia o tutores que acuden
junto a los menores al control en el cen-
tro asistencial.
Los criterios de exclusión fueron:
Niños con problemas de discapacidad.
Niños y padres o tutores que el día de la
aplicación de los instrumentos no acu-
dan por diversos motivos.
La responsabilidad y confidencialidad ejer-
cida en las encuestas realizadas a las ma-
dres de los niños, cuyos datos fueron utili-
zados solo para la investigación realizadas
en el estudio.
Mediante los resultados de esta investiga-
ción los soportes estratégicos en los niños
menores de 5 años se los identifico por me-
dio de código mediante su última letra de
nombre para evitar la identificación de ma-
nera directa.
La bioética es un campo de estudio que se
ocupa de examinar los dilemas éticos y mo-
rales que surgen en el ámbito de la biología,
la medicina y la salud en general. En el caso
específico de la desnutrición, existen varios
principios bioéticos que pueden aplicarse
para abordar esta problemática.
Principios de la justicia en la distribución
de recursos nutricionales: este principio
ha establecido que es necesario distribuir
de manera justa y equitativa entre todas
las personas que necesitan recursos nutri-
cionales. La desnutrición es una condición
que afecta a millones de personas en todo
el mundo, especialmente en áreas con es-
casez de alimentos y recursos limitados. La
bioética nos insta a considerar la justicia en
la distribución de estos recursos, de modo
que todas las personas tengan acceso a
una alimentación adecuada para satisfacer
sus necesidades nutricionales básicas.
Este principio también implica la promo-
ción de políticas y acciones que aborden
las causas subyacentes de la desnutrición,
como la pobreza, la desigualdad y la falta
de acceso a servicios de salud y educa-
ción. Esto implica trabajar en colaboración
con gobiernos, organizaciones no guber-
namentales y otros actores relevantes para
implementar programas y políticas que ga-
ranticen el acceso equitativo a los recursos
nutricionales y promuevan la seguridad ali-
mentaria a largo plazo.
Tabla población y muestra
Fuente: Estadística del centro de salud Procel
>1 año 29
1 año 30
2 años 30
3 años 30
4 años 32
5 años 31
Total 182
Solis Gutiérrez JA, Lucas Choez MM.
71
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Es importante destacar que los principios bioéticos pueden variar en su aplicación según el
contexto cultural, social y económico. Por lo tanto, es fundamental considerar estos factores
al aplicar principios éticos a la desnutrición y adaptarlos a las necesidades y realidades
específicas de cada comunidad o región.
Resultados
Tabla 1. Población a estudiar niños menores de 5 años
Tabla 2. Estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud Procel.
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Edad Talla Peso IMC
0-1 65.1 9.56 17.84
68.4 7 16.52
67.7 7.9 17.24
2-3 79.3 11.2 17.81
70.5 7,09 15.9
69.8 7,2 14.78
72.2 7.6 14.58
78 10.5 15.24
83.5 10.6 15.2
81.6 10 15.02
84.5 11 15.41
4-5 91.3 12.3 14.76
90.5 13.5 16.48
94.5 13.6 15.23
94.0 12 13.58
97 13.1 13.92
96 14.8 16.01
87 9.7 12.82
Estado Nutricional IMC Frecuencia
Bajo peso 18,5 18
Normal 18,5 69
Sobre Peso 25,0 1
Obesidad 30 0
Total 87
Fuente: Organización Mundial de la Salud
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTADO NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD PROCEL
72
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Los resultados del análisis de los paráme-
tros antropométricos indican la presencia
de un porcentaje significativo de niños con
bajo peso en la muestra estudiada. Sin em-
bargo, la mayoría de los niños presentan un
estado nutricional normal, y se produjo un
caso de sobrepeso. La ausencia de casos
de obesidad es una buena señal en térmi-
nos de salud nutricional. Estas determina-
ciones resaltan la importancia de continuar
monitoreando y promoviendo una nutrición
adecuada e implementando estrategia de
soporte nutricional en los niños menores de
5 años del centro de salud Procel, especial-
mente enfocándose en la prevención y el
manejo del bajo peso y el sobrepeso.
1. ¿Usted cuál cree que es la comida más importante durante el día?
2. ¿Usted cuantas comida y refrigerio le brinda a su hijo (a) durante el día?
Tabla 2. Ingesta de alimentos
Tabla 3. Numero de ingesta de comida
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Opciones Resultados Porcentaje
Desayuno 45 52%
Almuerzo 35 40%
Merienda 7 8%
Total 87 100%
Opciones Resultados Porcentaje
3 comidas -2 refrigerio 47 54%
2 comidas -2 refrigerio 12 14%
3 refrigerio- 2 comidas 28 32%
Total 87 100%
Los resultados del análisis de los parámetros antropométricos indican la presencia de un
porcentaje significativo de niños con bajo peso en la muestra estudiada. Sin embargo, la
mayoría de los niños presentan un estado nutricional normal, y se produjo un caso de so-
brepeso. La ausencia de casos de obesidad es una buena señal en térmi
En resumen, la mayoría de los encuestados
(54%) optan por proporcionar a sus hijos 3
comidas y 2 refrigerios diarios. Sin embar-
go, un porcentaje significativo (32%) prefie-
re brindar 3 refrigerios y 2 comidas. Solo un
pequeño grupo (14%) elige ofrecer 2 comi-
das y 2 refrigerios. Estos resultados sugie-
ren diferentes enfoques y preferencias en la
alimentación de los niños, lo que refleja la
diversidad de hábitos y costumbres alimen-
tarias en la población encuestada.
Solis Gutiérrez JA, Lucas Choez MM.
73
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
3. ¿Cuál es tipo de técnicas que usted utiliza para que su hijo consuma alimentos?
(Elija la respuesta que más le ayude a que su hijo coma todos los alimentos)
Tabla 4. Tipo de técnicas
Opciones Resultados Porcentaje
Propicia un ambiente de afecto a la hora de tomar sus ali-
mentos
6 7%
Ofrece la comida en bocados pequeños y concederle el
tiempo suficiente para comerla
13 15%
Escoge alimentos ricos en nutrientes y que carezcan de
azúcar, grasas saturadas o sal agregados (o tengan una
cantidad limitada).
25 29%
Anima a tu hijo a que coma distintas frutas, ya sean frescas,
enlatadas, congeladas o secas.
23 26%
Sirve una variedad de verduras, ya sean frescas, enlatadas,
congeladas o secas.
16 18%
Administra suplementos de micronutrientes y tratamientos
antiparasitarios.
4 5%
Total 87 100%
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Los resultados de la encuesta, las técnicas
más utilizadas por los encuestados para fo-
mentar el consumo de alimentos en sus hi-
jos fueron la elección de alimentos nutritivos
y bajos en azúcar, grasas saturadas y sal
(29%), así como animar a los niños a comer
diferentes frutas (26%). Propiciar un am-
biente de afecto durante las comidas (7%)
y ofrecer alimentos en porciones pequeñas
y conceder tiempo suficiente para comer
(15%) también fueron técnicas empleadas,
aunque en menor medida. La administra-
ción de suplementos de micronutrientes y
tratamientos antiparasitarios fue la técnica
menos utilizada.
4. ¿Qué fuentes de información usted utiliza para obtener conocimientos sobre nutri-
ción infantil? (elija la repuesta que ayude a fortalecer sus conocimientos)
Tabla 5. Nutrición infantil
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Opciones Resultados Porcentaje
3 comidas -2 refrigerio 47 54%
2 comidas -2 refrigerio 12 14%
3 refrigerio- 2 comidas 28 32%
Total 87 100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTADO NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD PROCEL
74
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En resumen, los resultados de la encues-
ta revelan que los familiares y amigos, así
como los profesionales de la salud, son los
principales recursos utilizados por los pa-
dres para fomentar que sus hijos consuman
alimentos. Los libros especializados y el uso
de internet y redes sociales parecen tener
un papel menos relevante en comparación.
Estos resultados resaltan la importancia de
contar con un apoyo social sólido y el valor
que se le da a la información y el asesora-
miento profesional en la toma de decisiones
relacionadas con la alimentación infantil.
5. ¿Sus hijos desayunan todos los días?
6. ¿Qué aspectos usted considera al adquirir los alimentos?
Tabla 6. Desayuno
Tabla 7. Alimentos
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Opciones Resultados Porcentaje
Siempre 65 75%
A veces 22 25%
Nunca 0 0
Total 87 100%
Opciones Resultados Porcentaje
Valor nutricional 12 14%
Cantidad 30 34%
Sabor 40 46%
Aporte Calórico 5 6%
Total 87 100%
En resumen, los resultados de la encuesta
muestran que la gran mayoría de los en-
cuestados (75%) aseguran que sus hijos
desayunan todos los días. Sin embargo, hay
un porcentaje significativo (25%) que indi-
El análisis de estos resultados revela las
preferencias y prioridades de los encuesta-
dos al adquirir alimentos. La mayoría de los
participantes (46%) considerando el sabor
como el aspecto más importante al elegir
alimentos. Esto indica que para ellos es fun-
damental que los alimentos sean sabrosos
y agradables al paladar. La cantidad de ali-
mentos es otro factor relevante, con el 34%
ca que sus hijos desayunan solos a veces.
Esto destaca la importancia de promover el
hábito de un desayuno diario y consistente
para garantizar una alimentación adecuada
y un mejor rendimiento en general.
de los encuestados considerándolo como
un aspecto importante.
El valor nutricional también fue mencionado
por un porcentaje considerable de los par-
ticipantes, con el 14% de las respuestas.
Esto indica que para algunos encuestados
es relevante asegurarse de que los alimen-
tos que adquieran sean nutritivos y aporten
Solis Gutiérrez JA, Lucas Choez MM.
75
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
los nutrientes necesarios para una dieta saludable. Por último, el aporte calórico fue men-
cionado por el 6% de los encuestados. Esto sugiere que un pequeño grupo de participan-
tes tiene en cuenta la cantidad de calorías que consumirán al elegir alimentos.
7. ¿Cuál de la siguiente estrategia de soporte nutricional usted ha recibido por parte
del Centro de Salud para mejorar la alimentación de sus hijos menores de 5 años?
8. Cuáles de los siguientes factores cree usted que inuye en la práctica de alimenta-
ción en su hogar
Tabla 8. Soporte nutricional
Tabla 9. Factores de riesgo
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Opciones Resultados Porcentaje
1 Soporte nutricional por vía oral 80 92%
2 Soporte nutricional por vía parenteral 7 8%
Total 87 100%
Opciones Resultados Porcentajes
Factor económico 50 57%
Factores biológicos 10 11%
Factor social 10 11%
Factor cultural 7 8%
Factor psicológico 0 0%
Factor del entorno (físico social) 10 11%
Total 87 100%
El 92% de los encuestados indicaron que
recibieron soporte nutricional por vía oral
como estrategia para mejorar la alimen-
tación de sus hijos, lo que demuestra que
esta modalidad de soporte es la más co-
múnmente empleada por el centro de salud
Procel. Esto puede implicar que se brinden
recomendaciones dietéticas, asesoramien-
to nutricional, educación sobre hábitos ali-
mentarios saludables y se proporcionen
suplementos o alimentos específicos para
mejorar la nutrición de los niños.
Por otro lado, el 8% de los encuestados indi-
caron que habían recibido soporte nutricio-
nal por vía parenteral. Esta opción implica
la administración de nutrientes directamen-
te en el sistema circulatorio, generalmente
a través de una vía inyectable. Esta estra-
tegia se utiliza cuando los niños tienen di-
ficultades para alimentarse oralmente o tie-
nen necesidades nutricionales especiales
que no pueden ser cubiertas a través de la
alimentación regular. Los resultados de la
encuesta sugieren que el centro de salud
Procel se enfoca principalmente en el so-
porte nutricional por vía oral para mejorar la
alimentación de los hijos.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTADO NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD PROCEL
76
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Los resultados de la encuesta muestran
que el factor económico es percibido como
el principal influenciador en la práctica de
alimentación en los hogares, seguido de
cerca por los factores biológicos, sociales y
del entorno. Los factores culturales también
se consideran relevantes, aunque en menor
medida. Es importante tener en cuenta que
el factor psicológico no fue mencionado
por ninguno de los encuestados, pero pue-
de desempeñar un papel subyacente en la
práctica de alimentación de manera indivi-
dual.
Analizando los resultados, podemos ob-
servar que la mayoría de los participantes
(57%) indicaron que recibieron educación
sobre los suplementos alimenticios algunas
veces al asistir a los controles de sus hijos.
Un porcentaje significativo (37%) dijo que
casi siempre recibe esta educación, lo que
indica que existe una proporción conside-
rable de padres que están informados so-
bre el consumo adecuado de suplementos
alimenticios. Sin embargo, un número redu-
cido de participantes (6%) indica que siem-
pre reciben educación en cada control, lo
que sugiere que aún hay margen de mejora
en cuanto a la consistencia de la informa-
9. ¿Cada vez que usted asiste a un control de su hijo(a) recibe educación sobre los
suplementos alimenticios que debe de consumir adecuadamente?
10. ¿Cree usted es necesario complementar la alimentación de su hijo(a) con suple-
mentos nutricionales y vitaminas?
Tabla 10. . Educación nutricional
Tabla 11. . Complementación alimenticia
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel.
Fuente: Encuesta aplicada para madres menores de años del centro de salud Procel
Opciones Resultados Porcentajes
Nunca 0 0%
Algunas veces 50 57%
Casi Siempre 32 37%
siempre 5 6%
Total 87 100%
Opciones Resultados Porcentajes
Si 77 89%
No 10 11%
Total 87 100%
ción proporcionada.
Es importante destacar que el hecho de
que ninguna persona haya seleccionado la
opción "Nunca" puede indicar que en gene-
ral se brinda cierta educación sobre suple-
mentos alimenticios en los controles de los
hijos, aunque varíe en cuanto a la frecuen-
cia y consistencia.
Estos resultados pueden servir como una
referencia inicial para evaluar la efectividad
de la educación sobre suplementos alimen-
ticios proporcionados en los controles de
los niños.
Solis Gutiérrez JA, Lucas Choez MM.
77
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
El resultado de esta encuesta indica que
la gran mayoría de los participantes (89%)
considera necesario complementar la ali-
mentación de sus hijos con suplementos
nutricionales y vitaminas. Solo un pequeño
porcentaje (11%) opina lo contrario.
Estos resultados sugieren que hay una pre-
ocupación significativa entre los encues-
tados sobre la nutrición adecuada de sus
hijos y la posibilidad de que la dieta diaria
no sea suficiente para cubrir todas las ne-
cesidades nutricionales. La creencia en la
necesidad de suplementos nutricionales y
vitaminas puede deberse a diversas razo-
nes, como la falta de variedad en la alimen-
tación, preocupaciones sobre deficiencias
nutricionales o influencias externas como
publicidad o recomendaciones de profesio-
nales de la salud.
Conclusiones
Se determinó que el estado nutricional
de los niños menores de 5 años que
acuden al centro de salud Procel tiene
un peso normal y un menor porcentaje
tienen bajo peso lo cual requiere aten-
ción y estrategias de soporte nutricional
adecuadas para abordar esta situación.
Se pudo identificar que el conocimien-
to de las madres sobre la estrategia de
soporte nutricional en niños menores de
5 años es bajo lo cual requiere orienta-
ciones y promoción de salud adecuada
por parte del profesional de enfermería.
Se diseño la cartilla nutricional dirigida
a las madres de los niños menores de
5 años sobre la educación alimentaria
lo cual es necesario fortalecer los cono-
cimientos con herramientas educativas,
motivando a mejorar los hábitos alimen-
ticios de sus hijos.
Bibliografía
1. Sanabria MCE. Evaluación nutricional de niños
menores de cinco años de edad durante la es-
tancia hospitalaria en un Servicio de Salud de
referencia. SciELO. 2021.
2. organizacion mundial de salud. organizacion
mundial de salud. [Online].; 2023. Available
from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malnutrition.
3. UNICEF. La función de UNICEF en materia de
promoción y apoyo a la Convención sobre los
Derechos del Niño | UNICEF. [Online].; 2023.
Available from: https://www.unicef.org/es/con-
vencion-derechos-nino/funcion-unicef.
4. Tarazona Rueda GDP. Conocimiento materno
sobre alimentación saludable y estado nutricio-
nal en niños preescolares. SciELO. 2021.
5. Lovera-Montilla LAVM. Estado nutricional y es-
trategias de soporte nutricional en cuidado in-
tensivo pediátrico Cali-Colombia. SciELO. 2023.
6. Silva JSB. https://acvenisproh.com/revistas/in-
dex.php/masvita/article/view/439/1166. acvenis-
proh.com. .
7. Naciones Unidas. Malnutrición en niños y niñas
en América Latina y el Caribe | CEPAL. [Online].;
2023. Available from: https://www.cepal.org/es/
enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-lati-
na-caribe.
8. Ramos-Padilla PL. Tipologías nutricionales en
población infantil menor de 5 años de la provin-
cia de Chimborazo, Ecuador. SciELO. 218.
Cómo citar: Solis Gutiérrez JA, Lucas Choez MM. Estado
nutricional y estrategias de soporte nutricional en niños
menores de 5 años del centro de salud Procel. Revista
Investigación y Educación en Salud [Internet]. 1 de junio
de 2023 [citado 21 de agosto de 2023];2(1):66-77. Dis-
ponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.
php/revista/article/view/18
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ESTADO NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS DE SOPORTE NUTRICIONAL
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD PROCEL