
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
De acuerdo a la OMS la comunicación es
proporcionar información, recomendacio-
nes y orientación a los principales destina-
tarios para inducir la adopción de medidas
que protejan la salud de las personas, las
familias, las comunidades y los países (1).
Según la Organización Panamericana de la
Salud OPS la comunicación para la salud
se refiere a los principios y procesos de co-
municación que informan para incidir en el
comportamiento y las actitudes de las per-
sonas para conseguir resultados positivos
de salud pública a nivel individual, comuni-
tario y social y destaca la importancia de la
comunicación efectiva para obtener resul-
tados positivos en la salud y el bienestar de
las personas (2).
Castro y Simian consideran que los enfer-
meros y enfermeras desempeñan un papel
crucial en el ámbito de la salud. Su labor
se extiende desde la promoción de la sa-
lud y la prevención de enfermedades, hasta
el tratamiento de condiciones médicas y la
asistencia emocional a los pacientes y sus
familias. Su objetivo principal es mejorar la
calidad de vida de las personas y contribuir
a su bienestar físico, mental y social (3).
La comunicación efectiva es un componen-
te fundamental en el cuidado de urgencias
obstétricas, ya que permite establecer una
relación de confianza y comprensión entre
el personal de enfermería y los pacientes.
La comunicación enfermera-cliente se re-
fiere al intercambio de información, emocio-
nes y necesidades entre la enfermera y la
mujer embarazada que requiere atención
urgente (4).
Así, la comunicación enfermera-cliente es
un proceso bidireccional que implica la
transmisión y recepción de información, así
como la comprensión mutua. Esta interac-
ción tiene como objetivo proporcionar un
cuidado de calidad, individualizado y cen-
trado en las necesidades de la paciente,
garantizando su seguridad y bienestar (5).
El estrés emocional y físico tanto para las
enfermeras como para las pacientes tam-
bién puede interferir con la comunicación.
En situaciones de urgencia obstétrica, las
mujeres embarazadas pueden estar expe-
rimentando miedo, ansiedad y dolor, lo que
dificulta su capacidad para expresarse cla-
ramente. Del mismo modo, las enfermeras
pueden
estar sometidas a presión y estrés debido a
la naturaleza crítica de la situación, lo que
puede afectar su capacidad para comuni-
carse de manera efectiva y compasiva (6).
En el contexto de las urgencias obstétricas,
es crucial que las enfermeras sean capa-
ces de comunicarse efectivamente con las
mujeres embarazadas y sus familias, ya
que esto les permite obtener información
relevante sobre el estado de salud de la pa-
ciente, proporcionar instrucciones y orienta-
ción adecuadas, brindar apoyo emocional y
establecer una relación terapéutica de con-
fianza (7).
La Organización Mundial de la Salud OMS
indica que cada año tienen lugar unos 140
millones de partos, y la proporción de ellos
atendidos por personal sanitario capacitado
ha aumentado del 58% en 1990 al 81% en
2019. Esto se debe principalmente al mayor
número de partos en centros sanitarios (8).
De acuerdo a datos ofrecidos por la Organi-
zación Panamericana de la Salud OPS cada
día mueren en todo el mundo unas 830 mu-
jeres por complicaciones relacionadas con
el embarazo o el parto. En 2015 se estima-
ron unas 303 000 muertes de mujeres du-
rante el embarazo y el parto o después de
ellos (9).
La Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe CEPAL ofrece datos a ni-
vel de América Latina y el Caribe, donde la
tasa de mortalidad materna por cada 100
000 nacidos vivos es de 87.4. y entre las
causas de esta mortalidad se reporta las
causas obstétricas directas fueron respon-
sables de casi el 60% de las defunciones
maternas (10).
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública
MSP informa que, en 2019, la atención en
emergencias en centros obstétricos alcan-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN ENFERMERA-CLIENTE EN EL CUIDADO DE URGENCIAS
OBSTÉTRICAS EN EL DISTRITO DE SALUD 13D03