Comunicación enfermera-cliente en el cuidado de
urgencias obstétricas en el distrito de salud 13D03.
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v1.n2.2022.55-65
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Nurse-client communication in obstetric emergency care in
the health district 13D03.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 55-65
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/17
*Correspondencia autor: jean.madrid@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Jean Carlos Madrid Choez1*
https://orcid.org/0009-0009-8585-8383
Mercedes Tania Alcázar Pichucho2
https://orcid.org/0000-0001-7440-5447
1. Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Magister en Investigacion Clinica y Epidemiologica, Licenciada en Enfermeria; Universidad Estatal del Sur de Manabí,
Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
La comunicación forma parte de la historia del hombre en la sociedad y es fruto de la interacción social. Se
trata de una relación entre emisor y receptor, entre signos, significados y códigos; determina la importancia
de la comunicación enfermera-cliente en el cuidado de urgencias obstétricas en el Distrito de Salud 13D03.
Presenta un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal con enfoque cualitativo, percibe un diseño
no experimental, para el diseño teórico se realizó la búsqueda bibliográfica donde se revisaron bases de da-
tos que sustentan la investigación. Se caracterizó demográficamente y su gran mayoría de usuarias oscila en
las edades de veinte a veinticinco años y viven en zonas rurales, los factores más influyentes en la comunica-
ción en urgencias obstétricas son la carga laboral, el estrés y la perdida de interés por parte del paciente para
comunicarse con el personal de enfermería, entre las barreras de comunicación encontramos las emociones
intensas, falta de habilidades de comunicación y falta de fluidez en el idioma. Como estrategia se debe me-
jorar la comunicación enfermera-cliente en urgencias obstétricas aplicando el plan de estrategias diseñado
dirigido al profesional de enfermería.
Palabras clave: Cuidados de enfermería, satisfacción del paciente, calidad de atención, comportamiento,
respeto.
ABSTRACT
Communication is part of the history of man in society and is the result of social interaction. It is a relationship
between sender and receiver, between signs, meanings and codes; Objective was to determine the importan-
ce of nurse-client communication in the care of obstetric emergencies in Health District 13D03; Methodology:
Descriptive, prospective cross-sectional study with a qualitative approach, perceives a non- experimental de-
sign, for the theoretical design a literature search was performed where databases that support the research
were reviewed. Conclusions: It was characterized demographically and its vast majority of users range in age
from twenty to twenty-five years and live in rural areas, the most influential factors in communication in obste-
tric emergencies are the workload stress and loss of interest by the patient to communicate with nursing staff,
among the barriers to communication we find intense emotions, lack of communication skills and lack of fluen-
cy in the language. As a strategy, nurse-client communication in obstetric emergencies should be improved
by applying the strategy plan designed for the nursing professional.
Keywords: Nursing care, patient satisfaction, quality of care, behavior, respect.
57
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
De acuerdo a la OMS la comunicación es
proporcionar información, recomendacio-
nes y orientación a los principales destina-
tarios para inducir la adopción de medidas
que protejan la salud de las personas, las
familias, las comunidades y los países (1).
Según la Organización Panamericana de la
Salud OPS la comunicación para la salud
se refiere a los principios y procesos de co-
municación que informan para incidir en el
comportamiento y las actitudes de las per-
sonas para conseguir resultados positivos
de salud pública a nivel individual, comuni-
tario y social y destaca la importancia de la
comunicación efectiva para obtener resul-
tados positivos en la salud y el bienestar de
las personas (2).
Castro y Simian consideran que los enfer-
meros y enfermeras desempeñan un papel
crucial en el ámbito de la salud. Su labor
se extiende desde la promoción de la sa-
lud y la prevención de enfermedades, hasta
el tratamiento de condiciones médicas y la
asistencia emocional a los pacientes y sus
familias. Su objetivo principal es mejorar la
calidad de vida de las personas y contribuir
a su bienestar físico, mental y social (3).
La comunicación efectiva es un componen-
te fundamental en el cuidado de urgencias
obstétricas, ya que permite establecer una
relación de confianza y comprensión entre
el personal de enfermería y los pacientes.
La comunicación enfermera-cliente se re-
fiere al intercambio de información, emocio-
nes y necesidades entre la enfermera y la
mujer embarazada que requiere atención
urgente (4).
Así, la comunicación enfermera-cliente es
un proceso bidireccional que implica la
transmisión y recepción de información, así
como la comprensión mutua. Esta interac-
ción tiene como objetivo proporcionar un
cuidado de calidad, individualizado y cen-
trado en las necesidades de la paciente,
garantizando su seguridad y bienestar (5).
El estrés emocional y físico tanto para las
enfermeras como para las pacientes tam-
bién puede interferir con la comunicación.
En situaciones de urgencia obstétrica, las
mujeres embarazadas pueden estar expe-
rimentando miedo, ansiedad y dolor, lo que
dificulta su capacidad para expresarse cla-
ramente. Del mismo modo, las enfermeras
pueden
estar sometidas a presión y estrés debido a
la naturaleza crítica de la situación, lo que
puede afectar su capacidad para comuni-
carse de manera efectiva y compasiva (6).
En el contexto de las urgencias obstétricas,
es crucial que las enfermeras sean capa-
ces de comunicarse efectivamente con las
mujeres embarazadas y sus familias, ya
que esto les permite obtener información
relevante sobre el estado de salud de la pa-
ciente, proporcionar instrucciones y orienta-
ción adecuadas, brindar apoyo emocional y
establecer una relación terapéutica de con-
fianza (7).
La Organización Mundial de la Salud OMS
indica que cada año tienen lugar unos 140
millones de partos, y la proporción de ellos
atendidos por personal sanitario capacitado
ha aumentado del 58% en 1990 al 81% en
2019. Esto se debe principalmente al mayor
número de partos en centros sanitarios (8).
De acuerdo a datos ofrecidos por la Organi-
zación Panamericana de la Salud OPS cada
día mueren en todo el mundo unas 830 mu-
jeres por complicaciones relacionadas con
el embarazo o el parto. En 2015 se estima-
ron unas 303 000 muertes de mujeres du-
rante el embarazo y el parto o después de
ellos (9).
La Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe CEPAL ofrece datos a ni-
vel de América Latina y el Caribe, donde la
tasa de mortalidad materna por cada 100
000 nacidos vivos es de 87.4. y entre las
causas de esta mortalidad se reporta las
causas obstétricas directas fueron respon-
sables de casi el 60% de las defunciones
maternas (10).
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública
MSP informa que, en 2019, la atención en
emergencias en centros obstétricos alcan-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN ENFERMERA-CLIENTE EN EL CUIDADO DE URGENCIAS
OBSTÉTRICAS EN EL DISTRITO DE SALUD 13D03
58
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
zó las 26.291, con diversas patologías rela-
cionadas a la atención obstétrica (11).
En el Distrito de Salud 13D03, se brinda aten-
ción médica a mujeres embarazadas y partu-
rientas, y estando presentes diversas urgen-
cias obstétricas, la comunicación adecuada
adquiere una importancia aún mayor debido
a la necesidad de garantizar la seguridad y
el bienestar tanto de la madre como del feto.
El objetivo de este trabajo investigativo es de-
terminar la importancia de la comunicación
Enfermera-Cliente en el cuidado de urgen-
cias obstétricas en el Distrito de Salud 13D03.
Para ello, se realiza un estudio exhaustivo de
la literatura científica disponible, así como en-
trevistas y observaciones en el terreno con el
fin de obtener datos y testimonios relevantes
sobre las prácticas de comunicación actua-
les.
Con esto se contribuye a identificar las forta-
lezas y debilidades de la comunicación enfer-
mera-cliente en el contexto de las urgencias
obstétricas. Además, se propone recomen-
daciones y estrategias para mejorar la comu-
nicación y, por ende, la calidad de la atención
brindada a las mujeres embarazadas y partu-
rientas en situaciones de emergencia.
En última instancia, este estudio sirve como
base para la implementación de intervencio-
nes y programas de capacitación dirigidos
a mejorar la comunicación en el cuidado de
urgencias obstétricas en el Distrito de Salud
13D03, con la finalidad de mejorar los resulta-
dos clínicos y la satisfacción de las usuarias
del sistema de salud en estas circunstancias
críticas.
Materiales y Métodos
La presente investigación es un estudio des-
criptivo, prospectivo de corte transversal con
enfoque cualitativo y percibe un diseño no ex-
perimental. Se realizarán entrevista a personal
administrativo y encuesta validada que se le
aplicará a las usuarias con el fin de recopilar
datos cualitativos, para así obtener una com-
prensión más detallada de los factores que
afectan la comunicación.
A las usuarias se les explicara el propósito,
los objetivos, los beneficios y riesgos de la
investigación y también que se les solici-
tara la firma del consentimiento informado
(Anexo) en cumplimiento con las normas
para investigaciones biomédicas con seres
humanos estipulados en la Declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial.
Este proyecto está autorizado por el direc-
tor del Distrito de Salud 13D03(Anexo) Dr.
Stalin Pillasagua.
Se realizaron las solicitudes de autorización
para las autoridades competentes y de esta
forma para llevar a cabo la investigación
considerando como informantes claves a
las usuarias que presentaron urgencias
obstétricas en el Distrito de Salud 13D03, se
realizó entrevistas aplicadas a enfermeras y
cuestionarios estructurados que evaluaron
la percepción de los pacientes sobre la co-
municación enfermera-cliente en el cuidado
de urgencias obstétricas.
La población objetivo de este estudio está
compuesta por los pacientes que reciben
atención de urgencias obstétricas en el dis-
trito de salud 13D03. La muestra se selec-
cionó de manera intencional y estuvo cons-
tituida por 102 pacientes que cumplieron
con los criterios de inclusión establecidos.
Los criterios de inclusión para los pacien-
tes son: recibir atención de urgencias obs-
tétricas en el distrito de salud 13D03, tener
capacidad para comunicarse verbalmente
o contar con un intérprete disponible, y dar
su consentimiento informado para partici-
par en el estudio.
Los criterios de exclusión son: pacientes
con enfermedades mentales graves que
dificulten la comunicación y pacientes que
se encuentren en condiciones de salud crí-
ticas que impidan su participación, y aque-
llas que no deseen participar en el proyecto
de investigación.
Para el análisis de datos se utilizaron téc-
nicas estadísticas descriptivas e inferencia-
les, como análisis de frecuencia. Los datos
cualitativos son analizados mediante análi-
sis de contenido, identificando categorías
y temas emergentes para comprender los
Indio Marcillo KS, Macías Alvia AM.
59
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
factores que afectan la comunicación enfer-
mera-cliente.
Resultados
El método en esta investigación fue traba-
jo mediante entrevista aplicada a Licencia-
da enfermera de profesión con una amplia
trayectoria como enfermera comunitaria y
desempeña funciones en el Distrito de Sa-
lud 13D03 y encuestas a las usuarias que
presentaron urgencias obstétricas durante
los meses de enero a mayo del 2023.
Enero: 25
Febreo:17
Marzo: 22
Abril: 13
Mayo: 25
Dando un total de 102 urgencias obstétricas
presentadas en el Hospital Básico Jipijapa,
los resultados se presentan a continuación.
Tabla 1. Características sociodemográficas
Fuente: Encuesta aplicada a usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distri-
to de Salud 13D03
VARIABLES DIMENSIÓN n %
Edad (años)
14 a 19
20 a 25
26 a 30
Mayor de 30
20
35
18
29
20%
34%
18%
28%
Estado civil
Soltera
Unión de hecho
Casada
Divorciada
Viudo/a
30
38
24
10
0
29%
37%
24%
10%
0%
N.º de hijos
Sin hijos
1 hijo
2 hijos
3 hijos o más
25
22
33
22
25%
22%
32%
22%
Procedencia Urbana
Rural
48
54
47%
53%
Vivienda
Propia
Casa de algún familiar
Arrienda
Otros
35
57
10
0
34%
57%
10%
0%
Religión
Católica
Evangélica
Otro
Sin religión
64
16
8
14
63%
16%
8%
14%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN ENFERMERA-CLIENTE EN EL CUIDADO DE URGENCIAS
OBSTÉTRICAS EN EL DISTRITO DE SALUD 13D03
60
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo a las características socio de-
mográficas de las usuarias, el mayor por-
centaje de urgencias obstétricas se presen-
tó en pacientes de 20 a 25 años de edad,
y en menor cantidad de 26 a 30 años. En
cuanto a su estado civil, se encontró que
la mayor parte son solteras y una pequeña
cantidad son divorciadas, de las cuales la
mayoría de las pacientes tienen entre 2 a 3
hijos, y por una pequeña diferencia la mayor
parte de las usuarias se encuentra viviendo
en la zona rural, dando que en su gran ma-
yoría vive en casa de algún familiar mien-
tras en un menor porcentaje vive en casas
arrendadas, así mismo en su gran mayoría
las usuarias se identifican como católicas.
En cuanto a la distribución de los principa-
les factores que afectan la comunicación
enfermera-cliente, encontramos que el prin-
cipal factor es la recarga laboral al perso-
nal de salud, en una moderada cantidad
tenemos el estrés, el tiempo del cuidado de
Tabla 2. Principales Factores
Tabla 3. Barreras que influyen en la comunicación
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
Alternativas Factores Frecuencia Porcentaje (%)
A Estrés 20 19%
B Recarga laboral 44 43%
C Tiempo del cuidado al paciente 15 15%
DDesinterés por parte de la enfermera de
comunicarse con el paciente 12 12%
EPérdida de interés por parte de los pa-
cientes de comunicarse 11 11%
TOTAL 102 100%
Alternativas Barreras Frecuencia Porcentaje (%)
A La falta de fluidez en el idioma 20 20%
B Falta de tiempo 13 13%
CLas emociones intensas, como el miedo,
la ansiedad o la frustración 24 24%
DDiferencias culturales: Creencias, valores
y normas culturales 15 15%
E Falta de privacidad 12 12%
FFalta de habilidades
de comunicación 18 18%
Total 102 100%
paciente y en una pequeña cantidad el des-
interés por parte de la enfermera de comu-
nicarse con el paciente además la perdida
de interés por parte de los pacientes para
comunicarse.
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
Indio Marcillo KS, Macías Alvia AM.
61
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En cuanto a las barreras de comunicación se observa que su gran mayoría se dan por las
diferentes emociones intensas que se presentan, así mismo una cantidad moderada mani-
festó que una de las barreras es la falta de habilidades de comunicación y la falta de fluidez
en el idioma (léxico).
Tabla 4. Evaluación de la calidad de comunicación
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
Análisis
En cuanto a la evaluación de la calidad de
comunicación se encontró que el mayor por-
centaje de usuarias sintió que el personal
de enfermería le escucho y comprendió sus
necesidades durante su visita a urgencias
obstétricas, en moderado porcentaje expre-
so que la información recibida fue clara y
Evaluación de la calidad de comunicación Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)
La información fue clara y comprensible
sobre su condición, diagnóstico por parte
del personal de enfermería
Nunca 0 0%
Rara vez 13 13%
A veces 22 22%
Siempre 67 66%
Entendió la explicación de la enfermera
como se esperaba que lo hiciera
Nunca 0 0%
Rara vez 12 12%
A veces 24 24%
Siempre 66 65%
Sentiste que el personal de enfermería te
escuchó y comprendió tus necesidades
durante tu visita a urgencias obstétricas
Nunca 5 5%
Rara vez 7 7%
A veces 16 16%
Siempre 74 73%
Existe pérdida de interés por parte de los
pacientes de comunicarse con el personal
de enfermería en base a su urgencia
obstétrica
Nunca 30 29%
Rara vez 24 24%
A veces 37 36%
Siempre 11 11%
Falta de habilidades de comunicación
Nunca 0 0%
Rara vez 18 18%
A veces 32 31%
Siempre 52 51%
Total 102 100%
comprensible sobre su condición, diagnós-
tico por parte del personal de enfermería y
a la vez la usuaria entendió la explicación
de la enfermera como se esperaba que lo
hiciera y por último un pequeño porcenta-
je manifestó que existe falta de habilidades
de comunicación por parte del personal por
ende existe perdida de interés por parte de
los pacientes de comunicarse con el perso-
nal de enfermería.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN ENFERMERA-CLIENTE EN EL CUIDADO DE URGENCIAS
OBSTÉTRICAS EN EL DISTRITO DE SALUD 13D03
62
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo al grado de satisfacción de la
población durante la urgencia el mayor nú-
mero de usuarias expreso que la enfermera
siempre presta sus servicios con competen-
cia y sabia sobre la enfermedad y el trata-
miento que cada una de ellas debía recibir,
siempre fueron tratadas como una persona
y no como un número al recibir el tratamien-
to y cuidados asegurándose que todas sus
Tabla 5. Distribución del grado de satisfacción de la población durante la urgencia obs-
tétrica en el Distrito de Salud 13D03
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
Grado de satisfacción Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)
La enfermera prestó sus servicios con
competencia
Nunca 0 0%
Rara vez 13 13%
A veces 22 22%
Siempre 67 67%
La enfermera sabía algo de su enferme-
dad
Nunca 0 0%
Rara vez 13 13%
A veces 22 22%
Siempre 67 67%
La enfermera sabía el tratamiento que
debía recibir
Nunca 0 0%
Rara vez 12 12%
A veces 24 24%
Siempre 66 65%
La enfermera le dio instrucciones cuan-
do le dieron de alta
Nunca 0 0%
Rara vez 12 12%
A veces 28 27%
Siempre 62 61%
La enfermera explicaba los procedi-
mientos antes de hacerlo
Nunca 0 0%
Rara vez 12 12%
A veces 28 27%
Siempre 62 61%
La enfermera la trataba como un núme-
ro en vez de como a una persona
Nunca 66 65%
Rara vez 24 24%
A veces 12 12%
Siempre 0 0%
La enfermera se aseguró que todas sus
preguntas obtuvieran respuestas
Nunca 0 0%
Rara vez 12 12%
A veces 28 27%
Siempre 62 61%
TOTAL 102 100%
preguntas obtuvieran respuestas y durante
el alta le brindo todas las instrucciones a
seguir, mientras un pequeño número mani-
festó que rara vez recibió información clara
precisa y adecuada obteniendo pocas res-
puestas sobre el diagnóstico, tratamiento
durante su estancia y al momento del alta
médica.
Indio Marcillo KS, Macías Alvia AM.
63
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 6. Distribución de las urgencias obstétricas en el Distrito de Salud 13D03
Tabla 7. Apoyo emocional
Tabla 8. Distribución del nivel de conocimiento que demostró el personal de enfermería
durante la urgencia obstétrica en el Distrito de Salud 13D03
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03.
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03.
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
En cuanto a las urgencias obstétricas presentadas en las usuarias se encontró que el mayor
número de urgencias las hemorragias obstétricas y en una cantidad moderada los trastor-
nos hipertensivos y una pequeña cantidad menciona otras urgencias obstétricas.
Referente al apoyo emocional, la mayoría de las usuarias manifestó que siempre recibió
apoyo y compasión, mientras un pequeño grupo menciono que a veces recibía apoyo y
compasión por parte del personal de enfermería durante su experiencia en urgencias obs-
tétricas.
Alternativas Urgencias obstétricas Frecuencia Porcentaje (%)
A Trastornos
Hipertensivos 20 20%
B Hemorragias
obstétricas 70 68%
C Otros 12%
TOTAL 102 100%
Apoyo emocional Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)
A Nunca 0 0%
B Rara vez 0 0%
C A veces 24 24%
D Siempre 78 76%
C Otros 12%
TOTAL 102 100% 100%
Nivel de conocimiento Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)
A Nunca 0 0
B Rara vez 8 8%
C A veces 22 22%
D Siempre 72 71%
TOTAL 102 100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN ENFERMERA-CLIENTE EN EL CUIDADO DE URGENCIAS
OBSTÉTRICAS EN EL DISTRITO DE SALUD 13D03
64
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Referente al nivel de conocimiento, el mayor porcentaje nos demostró que el personal de
enfermería tiene un alto nivel de conocimiento durante las diferentes urgencias obstétricas y
un pequeño porcentaje un bajo nivel de conocimientos en cuanto a las diferentes urgencias
presentadas
Referente al trato recibido por parte del profesional de enfermería hacia las pacientes, se
demostró que en su gran mayoría siempre fueron tratadas de manera digna y con calidez
durante su estancia en urgencias obstétricas, mientras un pequeño número de usuarias
menciono que a veces no fueron tratadas de manera digna y con calidez al momento de su
estancia en urgencias obstétricas.
Referente al interés y seguridad el mayor
porcentaje de usuarias expreso que el per-
sonal de enfermería siempre demostró inte-
rés y seguridad, durante las urgencias obs-
tétricas, mientras una pequeña cantidad
expreso que a veces o rara vez demostraba
interés y seguridad durante la diferente ur-
gencia obstétrica presentadas.
Tabla 9. Distribución del trato digno y de calidez que demostró el personal de enfermera
durante la urgencia obstétrica en el Distrito de Salud 13D03
Tabla 10. Distribución de interés y seguridad que demostró el personal de enfermera
durante la urgencia obstétrica en el Distrito de Salud 13D03
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
Fuente: Encuesta aplica usuarias que presentaron urgencias obstétricas en el Distrito de
Salud 13D03
Trato digno Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)
A Nunca 0 0%
B Rara vez 9 9%
C A veces 12 12%
D Siempre 81 79%
TOTAL 102 100%
Interés y seguridad Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)
A Nunca 0 0%
B Rara vez 10 10%
C A veces 12 12%
D Siempre 80 78%
TOTAL 102 100%
Conclusiones
Se caracterizó demográficamente a la
población que presentó urgencias obs-
tétricas y oscila en las edades de 20 a
25 años, además el mayor número de
pacientes se encuentra en la zona rural
mientras que el segundo grupo se en-
cuentra en la zona urbana.
Indio Marcillo KS, Macías Alvia AM.
65
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Se identificó que entre los principales
factores que afectan la comunicación
enfermera-cliente en urgencias obsté-
tricas es la carga laboral, el estrés del
personal de salud y la perdida de inte-
rés por parte del paciente para comu-
nicarse, dejando claro que la comuni-
cación es un factor para poder dominar
las habilidades de observación con el
paciente.
Se establecieron las barreras que influ-
yen en la comunicación enfermera-clien-
te se dan por medio de las emociones
intensas, falta de habilidades de comu-
nicación y falta de fluidez en el idioma
que se presentan debido al caso o pa-
tología.
La mejora en la comunicación entre el
personal de enfermería y el cliente es
una condición indispensable para mejo-
rar el sistema sanitario, lo cual repercute
en nuestra responsabilidad como pro-
fesionales seguir con una relación te-
rapéutica para lograr brindar cuidados
rápidos sin perder el hilo de la comuni-
cación afectiva.
Bibliografía
1. OMS. Mapa estratégico de la OMS para las
comunicaciones. Organización Mundial de la
Salud. [Online]; 2020. Disponible en: https://
cdn.who.int/media/docs/default- source/do-
cuments/communicating-for-health/who-str-
comms-framework-poster- spanish.pdf?sfvrs-
n=5211e950_2.
2. Organización Panamericana de la Salud. OPS. La
comunicación para la salud ocupa un estand en
la sede de la OPS. [Online]; 2018. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=-
com_content&view=article&id=14706:co mmu-
nication-for-health-booth-displayed-at-paho-
headquarters&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.
3. Castro M, Simian. La enfermería y la investi-
gación. Revista Médica Clínica Las Condes.
2018; 29(3): p. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rm-
clc.2018.04.007.
4. Pérez C, Carrasquilla D. Relación enfermera-pa-
ciente frente a la diversidad cultural. Una mirada
en situaciones de cuidado a pacientes indíge-
nas. Index de Enfermería.
5. 2020; 27(4).
6. Díaz M. Comunicación del profesional de enfer-
mería desde la percepción del paciente. Servi-
cio de emergencia hospital José Soto Cadenillas
de Chota, 2021. Universidad Nacional de Caja-
marca. 2023.
7. Carrillo C, Ríos M, Escudero L, Martínez M. Fac-
tores de estrés laboral en el personal de enfer-
mería hospitalario del equipo volante según el
modelo de demanda-control- apoyo. Enfermería
Global. 2020; 17(50).
8. Gijón M, Müggenburg V. Instrumentos que mi-
den la comunicación enfermera-paciente. Enfer-
mería universitaria. 2020; 16(3).
9. OMS. Salud Materna. Organización Mundial de
la Salud. [Online]; 2020. Disponible en: https://
www.who.int/es/health-topics/maternal-health#-
tab=tab_2.
10. OPS. Salud Materna. Organización Panameri-
cana de la Salud. [Online]; 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/salud-materna.
11. CEPAL. Reporte de avance en el ODM5 en Amé-
rica Latina y el Caribe, Mejorar la salud Materna.
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. 2018.
12. Ministerio de Salud Pública MSP. La atención
obstétrica está garantizada y es una prioridad en
Ecuador. [Online]; 2020. Disponible en: https://
www.salud.gob.ec/la- atencion-obstetrica-es-
ta-garantizada-y-es-una-prioridad-en-ecuador/.
Cómo citar: Indio Marcillo KS, Macías Alvia AM. Comu-
nicación enfermera-cliente en el cuidado de urgencias
obstétricas en el distrito de salud 13D03. Revista Inves-
tigación y Educación en Salud [Internet]. 1 de junio de
2023 [citado 21 de agosto de 2023];2(1):55-65. Disponi-
ble en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/
revista/article/view/17
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN ENFERMERA-CLIENTE EN EL CUIDADO DE URGENCIAS
OBSTÉTRICAS EN EL DISTRITO DE SALUD 13D03