
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
va a tener un buen efecto en los niños y ni-
ñas de 0 a 5 años de edad, tanto en su de-
sarrolló físico como mental.
En el Ecuador y en la mayoría de los países
de Sudamérica, la alta prevalencia de des-
nutrición infantil es motivo de preocupación.
Organismos internacionales y estatales es-
tán implementando estrategias y programas
para abordar esta problemática y responder
a las necesidades de los niños afectados (6),
es necesario llevar a cabo una labor cons-
tante para reducir la población infantil que
sufre de problemas de nutrición.
Para lograr disminuir los problemas de des-
nutrición infantil las diversas instituciones de
salud implementan actividades y estrategias
de promoción y prevención. Entre ellas se
encuentra el programa "Acción Nutrición"
dentro del marco del "Plan Toda una Vida",
el cual combina acciones de prevención y
recuperación nutricional, asesoramiento y
educación en nutrición y alimentación, pro-
moción de la lactancia materna, interven-
ciones en agua potable y saneamiento, así
como intervenciones en seguridad alimenta-
ria, entre otros (7).
“Es crucial reconocer el papel del personal
de salud, como médicos y enfermeras, quie-
nes desempeñan un papel fundamental en
la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades. A través de tareas y activida-
des respaldadas por conocimientos científi-
cos y competencias integrales, estos profe-
sionales se dedican diariamente a promover
el bienestar nutricional de los niños. Según
Corredor (8), la enfermería desempeña un
papel orientado hacia el mantenimiento y lo-
gro de una óptima nutrición, trabajando de
manera integral en colaboración con otras
disciplinas en diversos contextos de aten-
ción. Las enfermeras desempeñan un papel
fundamental al promover la salud mediante
la implementación de estrategias y activida-
des basadas en principios científicos, que
llegan directamente a los individuos, familias
y comunidades.
El profesional de enfermería escolar, de
acuerdo con la Asociación Madrileña de En-
fermería en Centros Educativos (AMECE),
tiene la responsabilidad de proporcionar
cuidados individualizados, de manera direc-
ta e integral, al alumno/a dentro del ámbito
del centro educativo, de acuerdo con el Pro-
yecto Educativo del Centro (PEC). Además,
en el ámbito educativo, su labor consiste en
aumentar la capacidad del individuo y de la
comunidad escolar para prevenir, detectar y
resolver problemas de salud (9).
La enfermera escolar desempeña diferen-
tes competencias en las áreas asistencial,
docente, investigadora y de gestión, siendo
la Educación para la Salud (EPS) un ámbi-
to destacado. Forma parte de la comunidad
escolar y debe contar con un espacio de
consulta dentro del centro, adecuado a las
necesidades de los estudiantes y provisto
del mobiliario y material necesario (10).
La consulta es el lugar principal donde se
brinda atención asistencial a los alumnos y a
toda la comunidad educativa durante el hora-
rio escolar. Además, el trabajo se extiende al
aula, comedor y actividades extraescolares.
El profesional de enfermería escolar depen-
de de la dirección del centro y su objetivo es
brindar atención sanitaria a los alumnos, así
como planificar, organizar, dirigir y evaluar
las actividades relacionadas con su área. En
los Centros de Educación Infantil y Primaria
(CEIP), los equipos de orientación y pedago-
gía definen las necesidades de los alumnos
para luego intervenir en ellas. Por otro lado,
en los Centros Públicos de Educación Espe-
cial (CPEE), el departamento de orientación,
compuesto por diferentes profesionales, pro-
porciona atención especializada en diversas
áreas, priorizando la detección y prevención
de problemas de salud para intervenir en
consecuencia (11).
Según Moreno (12), el proceso enfermero
aplicado a la nutrición reconoce a los profe-
sionales de enfermería como un vínculo en-
tre la población y el sistema sanitario. Estos
profesionales se encargan del cuidado de
las personas desde su ingreso hasta su alta
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.