Rol de Enfermería en la nutrición de niños y niñas de 0 a
5 años en el Centro de Salud “24 de Mayo
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n1.2022.39-54
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Role of nursing in the nutrition of children from 0 to 5 years
of age at the "24 de Mayo" Health Center.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 39-54
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/16
*Correspondencia autor: jean.madrid@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Jean Carlos Madrid Choez1*
https://orcid.org/0009-0009-8585-8383
Mercedes Tania Alcázar Pichucho2
https://orcid.org/0000-0001-7440-5447
1. Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Licenciada en Enfermería; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Docente Titular de la Carrera de Enfer-
mería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación, se contextualiza que los malos hábitos alimenticios provocan pro-
blemas en la nutrición de los niños menores de cinco años, lo que acarrea que puedan generar problemas
más serio en su adultez, el objetivo de esta investigación fue identificar el rol de enfermería en la nutrición
de niños y niñas de 0 a 5 años en el Centro de Salud “24 de Mayo”, se aplicó un estudio cuantitativo, con
métodos analítico y bibliográfico, los cuales permitieron obtener datos relacionados con las variables investi-
gativas, la población que se consideró dentro de esta investigación estuvo conformada por 14 profesionales
de Enfermería, con el fin de obtener datos confiable se aplicó la encuesta dirigida a los enfermeros se logró
identificar que gran parte de los profesionales si realizan asesoramientos sobre nutrición en cada visita o
consulta médica, además de orientar a la adopción de los hábitos alimenticios, además la mayoría de los
encuestados manifestaron que el tema que más utilizan para brindar consejería nutricional es de la lactancia
y la alimentación complementaria, que es esencial en especial para los primeros meses de edad de los niños,
se comprobó que la gran mayoría de los profesionales del centro de salud consideran que al interpretar los
resultados antropométricos es relevante la relación que existe con otros indicadores de salud y desarrollo. Se
concluye que gran parte del porcentaje de la población de estudio realizan una gran labor en cuanto a su rol
sobre el manejo nutricional de los niños menores de 5 años.
Palabras clave: Enfermería, consejería nutricional, hábitos alimenticios, nutrición.
ABSTRACT
In the present research work, it is contextualized that poor eating habits lead to nutrition problems in children
under five years old, which can result in more serious issues in adulthood. The objective of this research was
to identify the role of nursing in the nutrition of children aged 0 to 5 years at the "24 de Mayo" Health Center.
A quantitative study was conducted using analytical and bibliographic methods, which allowed obtaining
data related to the investigative variables. The population considered in this research consisted of 14 nursing
professionals. In order to obtain reliable data, a survey was administered to the nurses. It was identified that
a large number of professionals do provide nutritional counseling during each visit or medical consultation, in
addition to guiding the adoption of healthy eating habits. Furthermore, the majority of respondents stated that
the most common topic they address in providing nutritional counseling is breastfeeding and complementary
feeding, which is crucial, especially in the early months of a child's life. It was confirmed that a significant
number of healthcare professionals at the health center consider the interpretation of anthropometric results
relevant to the relationship with other health and development indicators. It is concluded that a significant
percentage of the study population carries out an important role in terms of their involvement in the nutritional
management of children under 5 years old
Keywords: Nursing, nutritional counseling, eating habits, nutrition.
41
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
La infancia es una de las etapas más impor-
tantes de la vida del ser humano, en ella se
originan cambios que progresan de forma
constante, por lo tanto, es esencial tener en
cuenta lo importante que es tener una ali-
mentación infantil optima (1), la salud escolar
es muy importante y a través de la promo-
ción de salud en los centros educativos se
puede lograr que existan menos problemas
de malnutrición en los niños.
Por lo tanto, en la actualidad se está toman-
do más fuerza la idea de que en cada es-
tablecimiento de salud exista un espacio en
el que se fomente la promoción de la salud.
Por eso desde el 2020 el MECD “Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte” ha logrado
impulsar el desarrollo de muchas iniciativas
con el propósito de promover y promocionar
hábitos saludables a los centros educativos
como principal punto de iniciativa (2), esto
se plantea como un plan estratégico que se
sostiene sobre todo en la salud escolar ade-
más de la promoción de estilos de vida salu-
dable en este ámbito.
Hoy en día al menos uno de cada tres niños
no obtiene una adecuada nutrición, la misma
que necesita para su desarrollo, esto ocurre
con mayor notoriedad en los primeros 1.000
días, desde el instante en el que nace hasta
cuando cumple los dos años (3), a pesar de
eso hay más niños y jóvenes que logran so-
brevivir a esto, pero son muy pocos lo que lo
consiguen debido a la mal nutrición.
Lo que solía considerarse una condición pro-
pia de los más privilegiados, ahora afecta a
un número cada vez mayor de niños, esta si-
tuación está relacionada con el incremento
de enfermedades no transmisibles, como las
enfermedades cardiovasculares, que se han
convertido en la principal causa de muerte a
nivel mundial.
En las comunidades de todo el mundo, inclu-
so en algunos de los países más empobreci-
dos, los niños son víctimas de la malnutrición
se está propagando rápidamente, esta a su
vez se refleja en la emaciación la cual puede
ocurrir en cualquier etapa de la vida de un
niño cuando la escasez de alimentos (4), las
prácticas de alimentación inadecuadas y las
enfermedades, a menudo agravadas por la
pobreza, las crisis humanitarias y los conflic-
tos, privan a los niños de una nutrición ade-
cuada y, en muchos casos, incluso provocan
su muerte. “En Europa en el 2018, se esti-
mó que 149 millones de niños menores de
5 años sufrían de retraso en el crecimiento,
mientras que 49 millones presentaban ema-
ciación” (2).
Es crucial abordar estos problemas de ma-
nera integral, implementando medidas que
fortalezcan los sistemas alimentarios y pro-
moviendo políticas que garanticen una nutri-
ción adecuada desde los primeros días de
vida de un niño. De esta manera, se podrá
brindar a los niños la oportunidad de crecer
sanos y alcanzar su máximo potencial
Con lo antes expuesto se puede exponer
que, la razón principal detrás de la malnu-
trición es la falta alimentación de los niños
además de la falta de acceso a una alimen-
tación adecuada y equilibrada, influenciada
por factores económicos, sociales, culturales
y de salud, en donde dos de cada tres niños
no reciben una alimentación adecuadamen-
te balanceada que les permita crecer y de-
sarrollarse de manera saludable, la situación
nutricional de los niños a nivel mundial está
experimentando cambios negativos sin pre-
cedentes debido a factores como la globali-
zación, la urbanización, las desigualdades,
las crisis humanitarias y las perturbaciones
climáticas.
Una nutrición adecuada es básica y necesa-
ria no solo para los infantes, sino que es pri-
mordial en todos los ciclos de la vida desde
el nacimiento hasta la adultez, es imprescin-
dible para la supervivencia; entre otros facto-
res, además de influir en el estado de salud
puesto que una alimentación adecuada ayu-
dará a prevenir morbilidades coligadas a la
desnutrición (5). De igual manera una buena
nutrición durante los primeros años de vida
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
42
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
va a tener un buen efecto en los niños y ni-
ñas de 0 a 5 años de edad, tanto en su de-
sarrolló físico como mental.
En el Ecuador y en la mayoría de los países
de Sudamérica, la alta prevalencia de des-
nutrición infantil es motivo de preocupación.
Organismos internacionales y estatales es-
tán implementando estrategias y programas
para abordar esta problemática y responder
a las necesidades de los niños afectados (6),
es necesario llevar a cabo una labor cons-
tante para reducir la población infantil que
sufre de problemas de nutrición.
Para lograr disminuir los problemas de des-
nutrición infantil las diversas instituciones de
salud implementan actividades y estrategias
de promoción y prevención. Entre ellas se
encuentra el programa "Acción Nutrición"
dentro del marco del "Plan Toda una Vida",
el cual combina acciones de prevención y
recuperación nutricional, asesoramiento y
educación en nutrición y alimentación, pro-
moción de la lactancia materna, interven-
ciones en agua potable y saneamiento, así
como intervenciones en seguridad alimenta-
ria, entre otros (7).
“Es crucial reconocer el papel del personal
de salud, como médicos y enfermeras, quie-
nes desempeñan un papel fundamental en
la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades. A través de tareas y activida-
des respaldadas por conocimientos científi-
cos y competencias integrales, estos profe-
sionales se dedican diariamente a promover
el bienestar nutricional de los niños. Según
Corredor (8), la enfermería desempeña un
papel orientado hacia el mantenimiento y lo-
gro de una óptima nutrición, trabajando de
manera integral en colaboración con otras
disciplinas en diversos contextos de aten-
ción. Las enfermeras desempeñan un papel
fundamental al promover la salud mediante
la implementación de estrategias y activida-
des basadas en principios científicos, que
llegan directamente a los individuos, familias
y comunidades.
El profesional de enfermería escolar, de
acuerdo con la Asociación Madrileña de En-
fermería en Centros Educativos (AMECE),
tiene la responsabilidad de proporcionar
cuidados individualizados, de manera direc-
ta e integral, al alumno/a dentro del ámbito
del centro educativo, de acuerdo con el Pro-
yecto Educativo del Centro (PEC). Además,
en el ámbito educativo, su labor consiste en
aumentar la capacidad del individuo y de la
comunidad escolar para prevenir, detectar y
resolver problemas de salud (9).
La enfermera escolar desempeña diferen-
tes competencias en las áreas asistencial,
docente, investigadora y de gestión, siendo
la Educación para la Salud (EPS) un ámbi-
to destacado. Forma parte de la comunidad
escolar y debe contar con un espacio de
consulta dentro del centro, adecuado a las
necesidades de los estudiantes y provisto
del mobiliario y material necesario (10).
La consulta es el lugar principal donde se
brinda atención asistencial a los alumnos y a
toda la comunidad educativa durante el hora-
rio escolar. Además, el trabajo se extiende al
aula, comedor y actividades extraescolares.
El profesional de enfermería escolar depen-
de de la dirección del centro y su objetivo es
brindar atención sanitaria a los alumnos, así
como planificar, organizar, dirigir y evaluar
las actividades relacionadas con su área. En
los Centros de Educación Infantil y Primaria
(CEIP), los equipos de orientación y pedago-
gía definen las necesidades de los alumnos
para luego intervenir en ellas. Por otro lado,
en los Centros Públicos de Educación Espe-
cial (CPEE), el departamento de orientación,
compuesto por diferentes profesionales, pro-
porciona atención especializada en diversas
áreas, priorizando la detección y prevención
de problemas de salud para intervenir en
consecuencia (11).
Según Moreno (12), el proceso enfermero
aplicado a la nutrición reconoce a los profe-
sionales de enfermería como un vínculo en-
tre la población y el sistema sanitario. Estos
profesionales se encargan del cuidado de
las personas desde su ingreso hasta su alta
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.
43
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
hospitalaria, siendo la alimentación un cuida-
do básico que se debe proporcionar durante
ese período. Además, al estar en contacto
directo con la población en atención prima-
ria, tienen la oportunidad de intervenir en ese
ámbito también.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
es una metodología propia que los profesio-
nales de enfermería utilizan de manera se-
cuencial. Esta metodología proporciona un
lenguaje disciplinar estandarizado y contri-
buye a mejorar la calidad de los cuidados,
así como a su documentación. En otras pa-
labras, se aplica el método científico en la
práctica asistencial, lo que permite brindar
cuidados de manera racional, continua y ba-
sada en evidencias científicas (13).
Determinar el papel de la enfermería frente
a la incidencia de la desnutrición infantil im-
plica adoptar un enfoque estratégico, multi-
disciplinario e integral. El objetivo es redu-
cir los nuevos casos y abordar de manera
efectiva los existentes. Para lograr esto, los
profesionales de enfermería deben aprove-
char sus competencias, las cuales deben
estar orientadas a identificar las causas del
problema y trabajar desde la raíz del fenó-
meno, comprendiendo sus manifestaciones
y encontrando formas de hacer frente a los
diversos contextos en los que la enfermedad
se desarrolla (14).
Los profesionales de la salud llevan mucho
tiempo reconociendo la importancia de es-
tablecer prácticas nutricionales saludables
durante la infancia y la adolescencia tempra-
na (6), La enfermería desempeña un papel
crucial en este aspecto, trabajando en cola-
boración con otros profesionales de la salud
para abordar la desnutrición infantil de ma-
nera integral y promoviendo prácticas de nu-
trición adecuadas desde las etapas iniciales
de la vida.
Las enfermeras desempeñan un papel cru-
cial en el cuidado nutricional, brindando
asistencia, información, formación, educa-
ción, asesoramiento y capacitación a los pa-
cientes. Su enfoque se basa en el aspecto
bio-psico-social del paciente y se desarrolla
en diferentes etapas. Después de realizar
un diagnóstico nutricional y educativo, las
enfermeras establecen pautas para el entre-
namiento del paciente, brindando atención
integral y evaluando de manera continua los
resultados. Todo esto se realiza con una ac-
titud científica, abierta, constante, personali-
zada y empática (1).
En los equipos de salud pluri-profesionales,
las enfermeras asumen la responsabilidad
de proporcionar los cuidados y conocimien-
tos necesarios para atender y educar a las
personas en diferentes etapas del ciclo de
vida. Los hábitos alimentarios juegan un pa-
pel determinante en el estado de salud de
la población, ya que se establecen durante
la infancia y se desarrollan y consolidan a lo
largo de la vida de cada individuo. La enfer-
mería puede influir en estos hábitos a través
de programas educativos que refuercen las
pautas de conducta alimentaria adecuadas
(1).
El problema de esta investigación es la nutri-
ción debido a los malos hábitos alimenticios
que existen en la infancia, la temática abor-
dada en la investigación es de gran impor-
tancia debido a los cambios que han ocurri-
do en las condiciones sociales, ambientales
y económicas a nivel mundial y en Ecuador
en los últimos años. Estos cambios, combi-
nados con el aumento en el índice de nata-
lidad, han contribuido a que la desnutrición
infantil se convierta en un problema de salud
tanto a nivel local como global.
La desnutrición en niños es un tema de gran
interés y preocupación en la actualidad, ya
que los índices de enfermedad y muerte es-
tán aumentando rápidamente. A pesar de
los esfuerzos de las organizaciones y los
profesionales de la salud, el control de esta
problemática resulta difícil debido a los múl-
tiples factores de riesgo complejos que exis-
ten en el entorno.
El objeto de estudio es el rol de enfermería,
el campo de estudio es la nutrición infantil, el
objetivo general que se plantea es identificar
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
44
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
el rol de enfermería frente a la nutrición en
niños y niñas de 0 a 5 años en el Centro de
Salud “24 de mayo”, sus objetivos específi-
cos son:
Fundamentar una base bibliográfica que
respalde el rol de enfermería en la nutri-
ción de niños y niñas de 0 a 5 años.
Identificar los aspectos relevantes sobre
el manejo nutricional por parte de los en-
fermeros en los niños y niñas de 0 a 5
años.
Reconocer las estrategias empleadas
por los profesionales de enfermería para
brindar asesoramiento sobre una buena
nutrición a las madres de los niños de 0
a 5 años.
La investigación tiene un diseño investigati-
vo cuantitativo, la población de este estudio
está conformada por el personal profesional
de enfermería (14 licenciados y licenciadas)
del Centro de Salud “24 de Mayo” entre los
instrumentos aplicados están las encuestas
dirigidas a los enfermeros y enfermeras de
manera que se logre conocer el rol de enfer-
mería en la nutrición de niños y niñas de 0 a
5, la que consta de 12 preguntas, el cual va
hacer analizada para la respectiva obtención
de resultados.
Materiales y métodos
La investigación cuantitativa desempeña
un papel fundamental en la generación de
evidencia científica en el campo de la en-
fermería, este enfoque de investigación se
basa en la recopilación y análisis de datos
numéricos para responder a preguntas de
investigación y objetivos específicos. Uno
de los métodos empíricos utilizado fue la
encuesta dirigida al personal de enferme-
ría del centro de salud 24 de Mayo, con la
final de medir conocimientos relacionados
al rol que desempeñan los enfermeros en la
nutrición infantil, el estudio analítico de re-
visión bibliográfica permitió fundamentar el
respectivo análisis de las variables del tema
de estudio, de esta manera poder respon-
der a la pregunta de investigación confian-
do en la medición numérica de manera que
se pueda obtener con exactitud con los pa-
trones del comportamiento de la población
estudiada la cual son los enfermeros/as que
laboran en el Centro de Salud 24 de Mayo.
Se utilizo bases de datos académicas espe-
cializadas en enfermería, el cual nos permi-
tió recolectar información teórica de manera
que se logró desarrollar el marco teórico en
los cuales se utilizaron los siguientes recur-
sos como principales motores de búsque-
da, Google académico, Artículos científicos
en el repositorio Scielo, páginas web rela-
cionadas al rol de enfermería y nutrición,
blogs los cuales permitieron contribuir el ar-
gumento teórico de las variables propues-
tas en este estudio.
La población de estudio se encontró confor-
mada por 14 enfermeros/as que laboran en
el Centro de Salud 24 de Mayo año 2023, en
donde se obtuvieron los resultados median-
te el análisis del formulario de la encuesta
que fueron respondidas por los enfermeros,
por ende, al ser una población pequeña no
optó por encuestar a los 14 enfermeros/as.
Resultados
La encuesta fue aplicada en el mes de Ju-
nio del 2023 con la finalidad de obtener
datos que permitan indagar sobre la inci-
dencia que tiene el rol de enfermería en la
nutrición de niños y niñas de 0 a 5 años,
14 profesionales de salud entre ellos son 12
enfermeras y 2 enfermeros que laboran en
el Centro de Salud “24 de Mayo” 1 de ellas
es la enfermera líder y trabaja 8 horas dia-
rias de lunes a viernes, 5 licenciadas traba-
jan 8 horas de lunes a viernes y 4 licencias
y 2 licenciados hacen turno de 24 horas por
ultimo tenemos los 2 internas trabajan 8 ho-
ras de lunes a viernes.
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.
45
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Con este diagnóstico se pretende obtener
información actualizada relacionada al rol
de enfermería en la nutrición que ejecuta el
personal y en que manuales o protocolos
se basa para la realización de las capacita-
ciones, no se aplica la técnica de muestreo
por que la población estudiada es mínima,
se tomó como criterio de inclusión al per-
sonal de enfermería que labora en el cen-
tro de salud 24 de mayo, mientras que los
criterios de exclusión es el personal que no
se encuentre en el momento de aplicar la
encuesta.
Según la encuesta aplicada al personal de
enfermería que labora en el centro de salud
24 de mayo se obtuvieron los siguientes re-
sultados:
Basado en los datos proporcionados, el
análisis muestra que el 79% de los profesio-
nales de enfermería siempre cumplen con
el quinto paso a seguir en la consulta médi-
ca, que implica la evaluación del crecimien-
to mediante medidas antropométricas y la
realización de consejería nutricional. Estos
resultados indican una alta adherencia por
parte de los profesionales de enfermería
a las directrices y protocolos establecidos
para la evaluación del crecimiento y la con-
sejería nutricional en la atención médica. El
alto porcentaje de profesionales de enfer-
mería que siempre cumplen con este paso
es alentador, ya que indica un compromiso
Tabla 1. Aspectos de la diabetes mellitus tipo II que han sido frecuentemente enseña-
dos por el personal de enfermería.
Tabla 2. Asesoramiento sobre nutrición a las madres de niños menores de 5 años
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Siempre 11 79%
A veces 3 21%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
Alternativa Frecuencia %
En cada visita o consulta. 12 86%
Regularmente, pero no en todas las visitas o consultas. 2 14%
Ocasionalmente, dependiendo de la situación o necesidad. 0 0%
Total 14 100%
con la atención integral y la promoción de
la salud infantil. Sin embargo, es importante
seguir monitoreando y evaluando la calidad
de la consejería nutricional proporcionada,
así como la implementación correcta de las
medidas antropométricas, para garantizar
una atención óptima y resultados positivos
en términos de nutrición y crecimiento de
los niños. Basándose en una investigación
llevada a cabo en Ambato (15), en donde
se determinó que existe un 57% de la po-
blación encuestada que si cumple con los
pasos a seguir del protocolo de atención y
manual de consejería para el crecimiento
de la niña y el niño.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
46
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Basado en los datos proporcionados, los
resultados muestran que el 86% de los en-
fermeros/as brindan asesoramiento sobre
nutrición a las madres de niños menores
de 5 años en cada visita o consulta médi-
ca, según lo indicado en la encuesta. Este
resultado es alentador, ya que indica que la
mayoría de los enfermeros/as reconocen la
importancia de brindar orientación y aseso-
ramiento nutricional a las madres para pro-
mover una alimentación saludable en los
niños en edad temprana. Además, se debe
fomentar una comunicación efectiva con las
madres para comprender sus necesidades
y preocupaciones específicas relacionadas
con la nutrición de sus hijos. Este hallazgo
guarda relación con una investigación reali-
Los resultados evidenciaron que el 100%
de los enfermeros/as cumplen con evaluar
los datos básicos, como el sexo, la edad,
el peso y la talla o longitud, para determi-
nar el estado nutricional de los niños y niñas
según como lo dicta el protocolo de Aten-
ción y manual de consejería para el creci-
miento de la niña y el niño del MSP. Esta
alta tasa de cumplimiento es positiva, ya
que refleja una práctica estándar y esencial
en la evaluación nutricional de los niños.
La recopilación de datos básicos propor-
ciona información clave para determinar
si un niño está creciendo y desarrollándo-
se de manera adecuada. Al evaluar estos
datos básicos, los enfermeros/as pueden
zada por Moquillaza Calderón (16), en don-
de se determinó que el 48,87% de la pobla-
ción encuestada, en este caso las madres
de los niños indicaron que los profesionales
de enfermería si realizan consejería sobre el
estado nutricional en cada visita o consulta
médica concluyendo que el alto porcenta-
je de enfermeros/as que brindan asesora-
miento sobre nutrición demuestra su com-
promiso con la promoción de la salud y el
bienestar infantil, por lo tanto es importante
continuar apoyando y fortaleciendo estas
prácticas puede tener un impacto positivo
en la salud nutricional de los niños y contri-
buir a la prevención de enfermedades rela-
cionadas con la alimentación en la pobla-
ción pediátrica.
Tabla 3. Evaluación de datos básicos (sexo, edad, peso, talla o longitud)
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Si cumple 14 100%
No cumple 0 0%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
identificar rápidamente si un niño tiene un
crecimiento inadecuado o si existe algún
problema nutricional que requiere atención
y seguimiento adicional. Esto les permite
brindar recomendaciones y asesoramiento
adecuados a los padres o cuidadores para
mejorar la alimentación y el estado nutricio-
nal del niño. Basándonos en una investiga-
ción llevada a cabo en Latacunga (17), los
resultados guardan gran relación porque en
esta investigación también los resultados
determinaron un 100% respecto a la evalua-
ción de estos datos básicos, esto demues-
tra el compromiso de los enfermeros/as con
la atención integral y la monitorización efec-
tiva de la nutrición infantil.
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.
47
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Cuando se consultó a los enfermeros/as so-
bre si cumplen con orientar a la población a
la adopción de los hábitos alimentarios sa-
ludables, la mayoría respondió afirmativa-
mente que, si cumplen, con una proporción
de 64%, un resultado alentador, ya que in-
dica que la mayoría de los enfermeros reco-
nocen la importancia de promover hábitos
alimentarios saludables entre la población
tal y como lo pide el objetivo 3 del Progra-
ma de Educación Alimentaria Nutricional
(PEAN) del Manual de Normas Técnicas y
procedimientos del sistema integrado de
vigilancia alimentaria nutricional. Al pro-
porcionar orientación en materia de hábi-
tos alimentarios saludables, los enfermeros
desempeñan un papel crucial en la promo-
Tabla 4. Orientación a la adopción de los hábitos alimenticios
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Si cumple 9 64%
Parcialmente 5 36%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
ción de la salud y la prevención de enfer-
medades relacionadas con la alimentación,
su conocimiento y habilidades en nutrición
les permiten ofrecer información precisa y
actualizada a la población, ayudándoles
a tomar decisiones informadas y adoptar
cambios positivos en su estilo de vida. Ba-
sándonos en una investigación llevada a
cabo en Breña (18), en donde los resulta-
dos dieron que el 30% de los enfermeros/as
cumplen con la orientación a la población
sobre buenos hábitos alimentarios, esto ga-
rantizará que las personas estén equipadas
con las herramientas necesarias para brin-
dar una orientación efectiva y personaliza-
da, adaptada a las necesidades y circuns-
tancias individuales de cada persona.
Se observó que el 71% de los enfermeros
encuestados utilizan la estrategia de pro-
porcionar información verbal sobre alimen-
tos saludables y equilibrados para brindar
asesoramiento sobre una buena nutrición a
Tabla 5. : Estrategias que utilizan para brindar asesoramiento
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Proporcionar información verbal sobre alimentos
saludables y equilibrados. 10 71%
Ofrecer folletos educativos sobre nutrición infantil. 2 14%
Desarrollar planes de alimentación. 0 0%
Establecer metas de nutrición para la familia. 1 7%
Fomentar la participación de las madres. 1 7%
Total 14 100%
las madres de los niños menores de 5 años.
Esta estrategia es muy efectiva, ya que la
información verbal puede ser una forma di-
recta y personalizada de educar a las ma-
dres sobre la importancia de una alimen-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
48
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
tación saludable para sus hijos. Al ofrecer
información verbal, los enfermeros pueden
compartir conocimientos sobre los grupos
de alimentos, las porciones adecuadas,
la importancia de una dieta equilibrada y
cómo seleccionar alimentos saludables en
la vida diaria. De acuerdo con una investi-
gación llevada a cabo en Perú (19), en don-
de se detalla que el 65% de los enfermeros
Basado en los datos proporcionados, el aná-
lisis muestra que el 100% de los enfermeros
encuestados reconocen la importancia de
registrar el crecimiento y desarrollo físico de
los niños en la Libreta Integral de Salud o
Carné de Atención Integral, este resultado
es muy positivo, ya que el registro adecua-
do del crecimiento y desarrollo físico de los
niños es esencial para monitorear su salud
y detectar posibles problemas o retrasos en
su desarrollo. La Libreta Integral de Salud o
Carné de Atención Integral es un documen-
to importante que permite a los profesiona-
les de la salud llevar un seguimiento detalla-
do de los hitos del crecimiento y desarrollo
de los niños a lo largo del tiempo. El registro
incluye medidas antropométricas y otras
observaciones relevantes, que proporcio-
brindan información adecuada sobre há-
bitos saludables a las madres de los niños
menores de 5 años, algo realmente alenta-
dor debido a que brindar información ver-
bal también permite a los enfermeros res-
ponder a las preguntas y preocupaciones
específicas de las madres en tiempo real, lo
que facilita la comprensión y aplicación de
los conceptos nutricionales.
Tabla 6. Registro del crecimiento y desarrollo físico de los niños en la Libreta Integral de
Salud
Tabla 7. Informa a las madres los beneficios de la lactancia hasta los 6 meses
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Si cumple 14 100%
No cumple 0 0%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
Alternativa Frecuencia %
Si 14 100%
No 0 0%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
nan información clave sobre el estado nu-
tricional y el desarrollo físico de los niños,
estos datos permiten identificar posibles
desviaciones de los patrones normales de
crecimiento y desarrollo, lo que puede indi-
car la necesidad de intervenciones adicio-
nales o remisiones a especialistas en caso
de ser necesario. Esto guarda gran relación
con una investigación realizada por Reyes
Rivera en el centro de salud de Lima Este,
en donde también el 100% de encuestados
afirmaron que la Libreta Integral de Salud es
de suma importancia porque los enferme-
ros pueden realizar un seguimiento preciso
de la evolución de los niños y proporcionar
recomendaciones específicas en relación
con su crecimiento y desarrollo (20).
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.
49
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 8. Temas que más utiliza para brindar consejería nutricional
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
La lactancia y la alimentación complementaria. 11 79%
La higiene. 1 7%
Los problemas del retraso del crecimiento. 2 14%
El desarrollo psicomotor. 0 0%
Total 14 100%
Según los datos reflejados en la tabla 7, el
100% de los enfermeros encuestados indi-
can que si brindan la información necesaria
sobre la importancia de la lactancia, estos
resultados demuestran que todos los enfer-
meros encuestados están cumpliendo con
su deber de informar a las madres sobre los
beneficios de la lactancia materna hasta los
6 meses y la alimentación adecuada hasta
los 2 años tal como lo indica el Manual de
Atención Integral de la Niñez del MSP, es-
tos resultados son indicadores positivos ac-
tualmente está confirmado que la lactancia
materna es ampliamente reconocida como
la mejor opción de alimentación para los
bebés, ya que proporciona nutrientes esen-
ciales y fortalece el sistema inmunológico
del bebé, además, numerosos estudios
han demostrado que la lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses tie-
ne múltiples beneficios para la salud tanto
del bebé como de la madre, es fundamen-
tal proporcionar información relacionada a
la alimentación complementaria hasta los 2
años, ya que esto desempeña un papel cla-
ve de manera que permita que las madres
puedan tomar decisiones importantes so-
bre la nutrición de sus hijos, al brindar infor-
mación y orientación sobre la alimentación
adecuada durante este período crucial, se
pueden promover hábitos saludables y ase-
gurar que los niños reciban los nutrientes
necesarios para un crecimiento y desarro-
llo óptimos, según un estudio realizado por
Díaz en el Centro de Salud N°9 en la ciudad
de Quito, el investigador indica que un 92%
de las madres presentan prácticas adecua-
das, mientras que el 8% presenta una prác-
tica inadecuada, el autor hace mención a
que estos errores se observan en madres
primerizas, esto se da a que no han recibi-
do información necesaria, es decir no cono-
cen las posiciones adecuadas en las que
se debe colocar al lactante al momento de
alimentarlo (21).
Según los resultados que se muestran en
la tabla 8 se puede decir que, el 79% de
los enfermeros se apoyan en temas de con-
sejería nutricional, relacionado a la lactan-
cia y la alimentación complementaria, esto
indica que la mayoría de los enfermeros
están involucrados en brindar orientación
y asesoramiento sobre la nutrición durante
el período de lactancia y la introducción de
alimentos sólidos en la dieta de los bebés,
por otra parte un 14% siendo una propor-
ción significativa se ocupa específicamente
de abordar las dificultades asociadas con
el crecimiento deficiente en los niños, por
ultimo tenemos que un pequeño porcenta-
je de los enfermeros se centra en brindar
información y asesoramiento sobre prácti-
cas de higiene adecuadas para mantener
la salud de los niños., tal como se describe
el Manual “Creciendo Sano” del MSP, un es-
tudio realizado por Escobar en el Hospital
General Latacunga el investigador hace
mención que un 75% de las enfermeras que
fueron participe del estudio, realiza promo-
ción de la salud a la población, esto indico
que es necesario fomentar la salud en la po-
blación, pero un 25% si realiza la promoción
de la salud constantemente, cada enferme-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
50
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
ro o enfermera puede tener sus áreas de especialización o interés particular al proporcionar
consejería nutricional a las madres de familia de los niños de 0 a 5 años (22).
Tabla 9. Medidas importantes para mejorar la efectividad de la nutrición en los niños
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Mayor capacitación y educación en nutrición infantil para en-
fermeros. 7 50%
Desarrollo de materiales educativos visualmente atractivos y
comprensibles. 3 21%
Incorporación de estrategias de motivación y empodera-
miento de las madres. 4 29%
Acceso a recursos y herramientas de evaluación del estado
nutricional. 0 0%
Total 14 100%
Los resultados que se observan en la tabla
9 con relación a las medidas importantes
para mejorar la efectividad de la nutrición en
los niños el 50% indica que utiliza medidas
relacionadas a la capacitación y educación
en nutrición infantil, lo cual es esencial para
promover una alimentación saludable y ga-
rantizar un crecimiento y desarrollo óptimo,
el 29% incorpora estrategias de motivación
y empoderamiento de las madres, motivar a
las madres para que aumenten su compro-
miso y cumplimiento en la implementación
de prácticas nutricionales adecuadas, por
último el 21% desarrolla materiales educa-
tivos visualmente atractivos y comprensi-
bles para mejorar la efectividad del aseso-
ramiento sobre nutrición en niños menores
de 5 años, utilizar recursos visuales y com-
prensibles, como infografías, ilustraciones o
gráficos, son métodos efectivos que permi-
ten comunicar información nutricional a las
madres y a otras partes interesadas, estos
materiales pueden ayudar a transmitir infor-
mación de manera clara y atractiva, facili-
tando la comprensión y el seguimiento de
las pautas nutricionales. La investigación
que se llevó a cabo en el Centro de Salud
N.9, la autora Díaz dio a conocer con un
45% los profesionales en enfermería consi-
deran importante brindar capacitaciones y
educación continua a las madres de familia
manteniéndolas informadas sobre una nutri-
ción sana, 30% considera relevante promo-
ver y respaldar la lactancia materna duran-
te los primeros 6 meses vida, el 25% hace
mención a los materiales educativos visua-
les y atractivos el uso de estos materiales
pueden ayudar a transmitir información nu-
tricional de manera efectiva el cual puede
prevenir los factores de riesgo los cuales
se encuentran asociados a la desnutrición
(21).
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.
51
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 10. En que manual o protocolo existente en el centro de salud se basa para reali-
zar su rol de Enfermería
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Manual de Normas Técnicas y Procedimientos del Sistema
Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional. 0 0%
Manual “Creciendo Sano”. 9 64%
Protocolo de Atención y Manual de Consejería para el creci-
miento del niño y la niña. 1 7%
Manual de Atención Integral a la Niñez. 4 29%
Total 14 100%
Basado en los datos proporcionados, el
análisis muestra que el 64% de los enferme-
ros encuestados indicaron que se basan en
el Manual "Creciendo Sano" para realizar su
rol como enfermeros en el Centro de Salud
"24 de Mayo". El hecho de que una mayoría
significativa de enfermeros utilice el Manual
"Creciendo Sano" es un indicador positivo
de la importancia y utilidad de esta guía en
la práctica de enfermería para la Unidad
Operativa. Al utilizar este manual como refe-
rencia, los enfermeros pueden contar con un
recurso confiable y actualizado para abor-
dar diversos aspectos relacionados con la
nutrición y la salud infantil. Esto incluye in-
formación sobre la alimentación adecuada,
la introducción de alimentos sólidos, la pre-
vención de la malnutrición, el monitoreo del
crecimiento y desarrollo, entre otros temas
relevantes. Una investigación realizada en
La Libertad (23) determinó que el 60% de
los enfermeros encuestados se basaron en
la segunda edición del Manual “Creciendo
Sano” para realizar su rol de enfermería lo
que indica la relevancia y confiabilidad de
esta guía en la práctica de enfermería, lo
que puede contribuir a una atención de ca-
lidad y basada en evidencia para la salud y
nutrición de los niños en ese centro de sa-
lud.
Según los datos proporcionados, el análi-
sis muestra que el 71% de los enfermeros
encuestados indicaron que se basaron en
la tabla de los indicadores de crecimiento
(longitud o talla para la edad, peso para la
edad, IMC para la edad, perímetro cefálico
para la edad) del Protocolo de Atención y
Manual de Consejería para el crecimiento
Tabla 11. Frecuencia en la que se basa en la tabla de los indicadores de crecimiento.
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Siempre 10 71%
A veces 4 29%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
del niño y la niña, un resultado alentador, ya
que indica que la mayoría de los enferme-
ros encuestados utilizan un enfoque basa-
do en evidencia y respaldado por un proto-
colo y un manual establecidos para evaluar
el crecimiento y desarrollo de los niños. El
uso de estas tablas de indicadores de cre-
cimiento es fundamental para monitorear y
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
52
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
evaluar el estado nutricional de los niños y
detectar posibles problemas de crecimien-
to o desarrollo. Esto guarda relación con
una investigación realizada por Chimborazo
& Párraga (24), en donde los resultados in-
dicaron que el 37% de los profesionales de
enfermería siempre usan la tabla de indica-
dores de crecimiento para determinar si los
niños menores de 5 años presentan proble-
mas de crecimiento, esto contribuye a una
atención de calidad y personalizada, per-
mitiendo una detección temprana de posi-
bles problemas y una intervención oportuna
para promover una nutrición adecuada y un
desarrollo saludable en los niños.
Basado en los datos proporcionados, el aná-
lisis muestra que el 57% de los enfermeros
encuestados consideran que la relación con
otros indicadores de salud y desarrollo es la
información más relevante al interpretar los
resultados de las medidas antropométricas
en niños menores de 5 años, esta respues-
ta indica que estos enfermeros reconocen
la importancia de evaluar el crecimiento y
desarrollo de los niños en el contexto de su
salud general.
El enfoque en la relación con otros indica-
dores de salud y desarrollo implica evaluar
cómo los resultados de las medidas an-
tropométricas se correlacionan con otros
parámetros de salud, como la presencia
de enfermedades o condiciones médicas,
el desarrollo cognitivo y motor, el estado
emocional, entre otros. Una investigación
realizada en Simón Bolívar (25), en donde
los resultados indicaron que el 63% de los
profesionales de enfermería confirman que
interpretan mejor los resultados de las me-
didas antropométricas cuando lo relacionan
con otros indicadores de salud y desarrollo,
esto permite una atención más completa y
Tabla 12. Información relevante al interpretar los resultados antropométricos
Fuente: Profesionales de Enfermería del Centro de Salud “24 de Mayo”
Alternativa Frecuencia %
Comparación con las curvas de crecimiento estándar. 4 29%
Tendencia de crecimiento a lo largo del tiempo. 0 0%
Relación con otros indicadores de salud y desarrollo. 8 57%
Valor absoluto de las medidas antropométricas. 2 14%
Total 14 100%
personalizada, facilitando la detección tem-
prana de posibles problemas y la imple-
mentación de intervenciones adecuadas
para promover un crecimiento y desarrollo
saludables en los niños menores de 5 años.
Conclusiones
Se realizó una fundamentación bibliográ-
fica relacionada a las variables del tema
de investigación, los resultados de las
encuestas demostraron que los enfer-
meros del Centro de Salud “24 de Mayo”
desempeñan un papel crucial en la nutri-
ción de los niños y niñas de 0 a 5 año, su
compromiso con la evaluación nutricional,
el asesoramiento, el uso de herramientas
adecuadas y la promoción de hábitos sa-
ludables refuerza la importancia de su rol
en la atención integral de esta población,
estos hallazgos proporcionan una base
sólida para fortalecer y mejorar la práctica
de enfermería en el ámbito de la nutrición
infantil, contribuyendo así al bienestar y
desarrollo saludable de los niños y niñas.
Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT.
53
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Se identificaron los aspectos relevantes
sobre el manejo nutricional por parte de
los enfermeros/as de la unidad operativa
en los niños y niñas de 0 a 5 años se ha
evidenciado la importancia y el compro-
miso de estos profesionales en el cuidado
nutricional de esta población vulnerable,
los resultados muestran que los enferme-
ros consideran aspectos fundamentales
como la evaluación de datos básicos del
estado nutricional, el uso de herramientas
como la Libreta Integral de Salud o el Ma-
nual “Creciendo Sano”, y la orientación a
las madres sobre una alimentación salu-
dable, es relevante destacar que el 100%
de los enfermeros encuestados cumplen
con evaluar los datos básico del estado
nutricional de los niños.
Se reconocieron las estrategias emplea-
das por los profesionales de enfermería
para brindar asesoramiento sobre una
nutrición a las madres de los niños de 0
a 5 años, se evidencia el compromiso y
la dedicación de estos profesionales en
promover hábitos alimentarios saludables
desde las primeras etapas de vida, gran
parte de los enfermeros brindan informa-
ción verbal sobre alimentos saludables y
equilibrados, esta estrategia permite que
las madres adquieran conocimientos rele-
vantes para tomar decisiones informadas
sobre la alimentación de sus hijos, ade-
más de que fortalecen la relación entre los
profesionales de enfermería y las madres,
permitiendo un intercambio de conoci-
mientos que contribuye al bienestar y de-
sarrollo saludable de los niños.
Bibliografía
1. Torres Aured MLd, López Pardo Martínez M, Do-
mínguez Maseo A, de Torres Olson C. La enfer-
mera de nutrición como educadora y formadora
asistencial en atención primaria y en el ámbito
hospitalario: teoría y práctica. Nutrición Clínica y
Dietética Hospitalaria. 2018; 28(3): p. 9-19.
2. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Plan
estratégico de salud y estilos de vida saludable.
1st ed. Técnica SG, editor. España: Secretaría
de Estado de Educación, Formación Profesional
y Universidades Centro Nacional de Innovación
e Investigación Educativa CNIIE; 2020.
3. Hernández N, López G, Prado. Importance of
Nutrition; First 1,000 days of life. 2016 Septiem-
bre ; 7(1): p. 597-607.
4. Enfoques. Malnutrición en niños y niñas en
América Latina y el Caribe. [Online].; 2018 [ci-
ted 2023 Mayo 28. Available from: https://www.
cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ni-
nas-america-latina-caribe.
5. González A, Coromoto N, Ramos M, Villalobos
M, Vásquez R. Crecimiento y nutrición en la in-
fancia y riesgo para enfermedad cardiovascular
en la adultez. Scielo. 2018 Diciembre 13; 77(4).
6. UNICEF. UNICEF Ecuador. [Online].; 2021 [ci-
ted 20213 Mayo 31. Available from: https://www.
unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%-
C3%B3nica-infantil.
7. Arostegui Oleas VM. Análisis desde la comuni-
cación estratégica del programa Creciendo con
nuestros guaguas Quito: Universidad Andina Si-
món Bolívar; 2019.
8. Corredor Peña TA. El rol de enfermería en la nu-
trición de niños y niñas de 0 a 5 años Bogotá:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambienta-
les UDCA; 2018.
9. San José Torres M. Rol de enfermería escolar:
alimentación saludable. Primera ed. Soria: Uni-
versidad de Valladolid; 2019.
10. Martínez Santos AE, Tizón Bouza E, Fernández
Morante C, Casal Otero L, Cebreiro B. La Enfer-
mería escolar: contenidos y percepciones sobre
su pertinencia en las escuelas inclusivas. Enfer-
mería Global. 2019 Octubre;(56): p. 291-307.
11. Soler Pardo M. Marco Teórico de la Enfermera
Escolar en el ámbito Internacional y Nacional.
Primera ed. Montalvo C, editor. Gerona: Asocia-
ción Catalana de Enfermería y Salud Escolar –
ACISE; Asociación Científica Española de Enfer-
mería y Salud Escolar – ACEESE; 2022.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EN EL CENTRO DE SALUD “24 DE MAYO”
54
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
12. Moreno Hidalgo CM, Lora López P. Intervencio-
nes enfermeras aplicadas a la nutrición. Nutri-
ción Clínica y Dietética Hospitalaria. 2018 Di-
ciembre; 37(4): p. 189-193.
13. Rivadeneira Borrallos KE. Valoración nutricional
según enfoque NANDA en niños de 5 - 7 años,
Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac Atun-
taqui, 2021. Primera ed. Ibarra: Universidad Téc-
nica del Norte; 2021.
14. Vallejo Solarte ME, Castro Castro LM, Cerezo
Corre MdP. Estado nutricional y determinantes
sociales en niños entre 0 y 5 años de la comu-
nidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa -
Colombia. Revista Universitaria de Salud. 2018
Abril; 18(1).
15. Niza Bungacho MM. Intervención del personal
de enfermería en programa de integrado de mi-
cronutrientes y su relación con el crecimiento
de niños de 6 meses a 3 años, que acuden al
subcentro de salud de la parroquia Alobamba.
Primera ed. Ambato: Universidad Técnica de
Ambato; 2019.
16. Moquillaza Calderon VDR. Cumplimiento de la
consejería nutricional de enfermería y su rela-
ción con el estado nutricional de niños menores
de 5 años del Centro de Salud de Santiago - Ica,
2019. Primera ed. Santiago: Universidad Nacio-
nal San Luis Gonzaga; 2019.
17. Robayo Caicedo JM. Determinación de trastor-
nos nutricionales en pacientes de 1 a 5 años,
que padecen neumonía adquirida en la comuni-
dad y que son atendidos en el área de pediatría
del hospital general Latacunga. Primera ed. Am-
batao: Universidad Regional Autónoma de los
Andes; 2021.
18. Huaraca Huamani EK, Magallanes Ciprian ES,
Quispe Sulluchuco FM. Factores ambientales
que influyen en los hábitos alimenticios de los
estudiantes pre universitarios de la academia
ADUNI – Breña, 2022. Primera ed. Breña: Uni-
versidad Nacional del Callao; 2023.
19. Pérez Espinal A. Consejería de enfermería so-
bre alimentación complementaria a la madre del
niño de 6 a 24 meses- Centro de Salud Mi Perú.
Ventanilla 2020. Primera ed. Ventanilla: Universi-
dad César Vallejo; 2020.
20. Reyes Rivera R. Factores asociados al cumpli-
miento del control de crecimiento y desarrollo en
madres con niños menores de dos años de un
centro de salud de Lima Este, 2019. Primera ed.
Lima : Universidad Peruana Unión; 2019.
21. Díaz D. Relación de los conocimientos, actitu-
des y prácticas de las madres en el período de
lactancia de niños menores de dos años que
asisten al Centro de Salud N.9. Disertación de
grado Quito: Pontifica Universidad Católica del
Ecuador; 2015.
22. Escobar. Intervención de enfermeria en pacien-
tes con desnutrición infantil grave del Hospital
General Latacunga. Tesis de grado. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato; 2014.
23. Quimí Ramírez AM. Conocimiento de madres
cuidadoras sobre alimentación complementa-
ria de niños de 6 a 12 meses, del barrio Virgen
del Cisne. Primera ed. La Libertad: La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena,
2021; 2021.
24. Chimborazo Estrella EM, Parraga Arbelaez MC.
Intervenciones de enfermería en la prevención
de desnutrición en niños preescolares de la
Unidad Educativa Eneida Uquillas de Rojas,
recinto La Teresa, Babahoyo, Los Ríos, octubre
2018-abril 2019. Primera ed. Babahoyo: Univer-
sidad Técnica de Babahoyo; 2019.
25. Espinoza Carrasco FA, Bustamante Silva JS.
Factores de riesgo que influyen en la desnutri-
ción en niños menores de 5 años en las zonas
rurales del cantón Simón Bolívar, septiembre
2021-febrero 2022. Primera ed. Simón Bolívar:
Universidad Estatal de Milagro; 2022.
Cómo citar: Madrid Choez JC, Alcázar Pichucho MT. Rol
de enfermería en la nutrición de niños y niñas de 0 a 5
años en el Centro de Salud “24 de Mayo”. Revista Inves-
tigación y Educación en Salud [Internet]. 1 de junio de
2023 [citado 21 de agosto de 2023];2(1):39-54. Disponi-
ble en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/
revista/article/view/16