Rol de la enfermería en la educación y apoyo a pacientes
de 45 a 65 años de edad con diabetes mellitus tipo II en
el centro de salud Jaboncillo
https://doi.org/ 10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2023.28-38
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Role of nursing in the education and support of patients
from 45 to 65 years of age with type II diabetes mellitus at
the Jaboncillo health center.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 28-38
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/15
*Correspondencia autor: hugo.parrales@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Hugo Ernesto Parrales Gómez*
https://orcid.org/0009-0005-2182-7669
Tania Alcázar Pichucho1
https://orcid.org/0000-0001-7440-5447
1. Licenciado en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
2. Licenciada en Enfermería; Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Docente Titular de la Carrera de Enfer-
mería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
El presente artículo pretende determinar el rol de enfermería en la educación y apoyo a pacientes de 45 a 65
años con diabetes mellitus tipo II en el centro de salud Jaboncillo. Introducción: La evolución de la enferme-
ría desde la época de Florence Nightingale ha sido larga, dura y desigual, sin embargo, esta profesión está
comenzando a establecerse por sí misma con un cuerpo propio. Los intentos de Florence Nightingale por
establecer una profesión basada en el contexto y la promoción para la salud están volviendo a resurgir como
el ave Fénix, adquiriendo mayor experiencia, seguridad y aceptando un significado distinto a su rol. El rol de
enfermería es uno de los temas que preocupan al personal de las instituciones de salud, como también a
los docentes de enfermería. Metodología: El estudio tiene un enfoque cuantitativo porque se va a recolectar
los datos que se va a obtener a través de las encuestas que permitirán evaluar el rol de la enfermería desde
el punto de vista educativo y apoyo que brinda a los pacientes con diabetes mellitus tipo II en el centro de
salud jaboncillo. Conclusiones: Dentro de la educación de salud el rol del personal de enfermería cumple una
función fundamental que permitirá un mejor enfoque y aprendizaje a los pacientes en la promoción de las
enfermedades mediante programas individualizados para la prevención y manejo de la enfermedad como la
diabetes mellitus tipo II en el centro de salud jaboncillo con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
Palabras clave: Enfermería, educación, atención, Diabetes mellitus tipo II.
ABSTRACT
This article aims to determine the role of nursing in the education and support of patients from 45 to 65 years
of age with type II diabetes mellitus at the Jaboncillo health center. Introduction: The evolution of nursing sin-
ce the time of Florence Nightingale has been long, hard and uneven, however, this profession is beginning
to establish itself with a body of its own. Florence Nightingale's attempts to establish a profession based on
context and health promotion are re-emerging like the Phoenix bird, gaining more experience, confidence and
accepting a different meaning to her role. The role of nursing is one of the issues that concern the staff of health
institutions, as well as nursing teachers. Methodology: The study has a quantitative approach because it will
collect the data that will be obtained through the surveys that will allow evaluating the role of nursing from the
educational point of view and support that it provides to patients with type diabetes mellitus. II at the Jaboncillo
Health Center. Conclusions: Within health education, the role of nursing staff fulfills a fundamental function that
will allow a better focus and learning for patients in the promotion of diseases through individualized programs
for the prevention and management of diseases such as type diabetes mellitus. II in the Jaboncillo health cen-
ter in order to improve the quality of life.
Keywords: Nursing, education, care, Diabetes mellitus tipo II.
30
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
La evolución de la enfermería desde la épo-
ca de Florence Nightingale ha sido larga,
dura y desigual, sin embargo, esta profe-
sión está comenzando a establecerse por
sí misma con un cuerpo propio. Los intentos
de Florence Nightingale por establecer una
profesión basada en el contexto y la promo-
ción para la salud están volviendo a resurgir
como el ave Fénix, adquiriendo mayor ex-
periencia, seguridad y aceptando un signi-
ficado distinto a su rol. El rol de enfermería
es uno de los temas que preocupan al per-
sonal de las instituciones de salud, como
también a los docentes de enfermería (1).
A la enfermería se le ha denominado la más
antigua de las artes y la más joven de las
profesiones. Ha atravesado numerosas eta-
pas y ha formado parte de los movimientos
sociales. Como disciplina y como profesión
tiene como sujeto de atención el hombre,
la familia y la comunidad. Su rol y las ten-
dencias de cuidados de salud son y fueron
influenciados por los cambios políticos, so-
ciales, culturales, científicos y por las pro-
blemáticas de salud de la comunidad (1).
A través de los años, enfermería evolucionó
y fue cambiando sus conceptos y las defi-
niciones. Se estableció como campo cientí-
fico y se describió en numerosas oportuni-
dades como una serie de tareas y técnicas
(subordinadas a la medicina); como un ser-
vicio humano amplio, como una vocación
aprendida y más recientemente como una
disciplina en el área de la salud, que mane-
ja el cuidado de esta durante el transcurso
del ciclo vital.
El profesional de enfermería debe estar en
capacidad de brindar cuidados a todas las
personas, independientemente de su con-
dición; esta atención debe garantizar el
bienestar y la seguridad de las personas,
preservando su salud, que se define por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
como “el estado de completo bienestar fí-
sico, mental y social y no solamente la au-
sencia de afecciones o enfermedades” (2).
Para lograr su objetivo debe estar en per-
manente desarrollo y fortalecer actitudes y
valores que permitan la humanización en su
quehacer cotidiano, siendo reflexivo, crítico,
comprometido, humanista, solidario, respe-
tuoso, honesto, creativo, participativo y res-
ponsable para atender al individuo, en un
sistema de salud que busca satisfacer las
necesidades de la población a cuidar (2).
La enfermería tiene un rol decisivo y primor-
dial en cada paciente, dentro las funciones
que desempeña se encuentra la asistencial,
la misma que se relaciona con el cuidado
directo de la salud a personas sanas, di-
chos cuidados son grupales y tienen como
fin prevenir enfermedades y disminuir el in-
greso hospitalario, función administrativa;
concerniente al manejo eficiente de los re-
cursos disponibles pues una falta de recur-
sos puede limitar el acceso igualitario del
derecho a la salud, función docente nece-
saria para ayudar al aprendizaje del pacien-
te en el manejo de su propia salud; influye
claramente en promover la salud mediante
la educación de estilos de vida o cambios
de hábitos sanitarios, haciendo énfasis en
el autocuidado y la función investigadora
que contribuye al desarrollo profesional con
mejora en la atención de salud y por conse-
cuente de la atención de enfermería (1).
En Latinoamérica brindar Atención Primaria
de Salud se considera como una estrate-
gia prioritaria la misma que abarca la par-
ticipación Intersectorial, comunitaria e in-
tercultural cuyo propósito permite alcanzar
los sectores más vulnerables. El desarrollo
de este trabajo investigativo tuvo como ob-
jetivo determinar el rol de enfermería en la
educación y apoyo en los pacientes de 45
a 65 años de edad en el centro de salud
jaboncillo mediante la revisión de artículos
científicos de alto impacto que brinden so-
lución a la problemática planteada (3).
El rol de Enfermería en ecuador la atención
primaria de salud es definido como el sis-
tema asistencial encargado de brindar ser-
vicios de atención médica a las personas,
Parrales Gómez HE, Alcázar Pichucho T.
31
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
familias y a las comunidades a través del
acceso universal en los sistemas de salud,
con el fin de solucionar los problemas mé-
dicos satisfaciendo las necesidades de la
población a través de las estrategias de los
sistemas de salud aplicados por las enfer-
meras como la educación, la promoción de
estilos de vida saludables; el cuidado ma-
terno-infantil; la vacunación y el fomento en
la prevención de enfermedades (4).
El Rol de los Enfermeros/as basados en la
teoría de Nola Pender se fundamenta espe-
cíficamente en modificar la conducta, acti-
tud y motivación de los seres humanos en
el manejo integral de la salud y la utilización
de los respectivos servicios sanitarios en el
tiempo oportuno (3).
La diabetes es un problema de salud pú-
blica importante y una de las cuatro enfer-
medades no transmisibles, también cono-
cida como diabetes sacarina. La diabetes
mellitus es una enfermedad crónica y mul-
tifactorial que discapacita y mata un gran
porcentaje de la población, esta se presen-
ta cuando el páncreas no secreta suficien-
te insulina o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce (2). La
insulina es una hormona que regula la con-
centración de la glucosa en la sangre, es
decir la glucemia. Como efecto común de
la diabetes no controlada se identifica la hi-
perglucemia (glucemia elevada) la que con
el tiempo daña los órganos y sistemas del
cuerpo, principalmente los nervios y vasos
sanguíneos (5).
Para planificar y ejecutar las intervenciones de
enfermería en el cuidado del paciente diabéti-
co es indispensable que la (el) enfermera (o)
realice la valoración, establezca los diagnós-
ticos de enfermería y finalmente proyecte las
intervenciones, que son los cuidados directos
que se realizarán en beneficio del paciente.
Estos aspectos engloban los iniciados por en-
fermería como resultado de sus diagnósticos y
los indicados por el médico. Asimismo, estas
intervenciones deben abarcar el cuidado di-
recto al paciente en caso de incapacidad (6).
Las intervenciones se clasifican en dos ti-
pos: las prescritas por la enfermera y las
prescritas por el médico (delegadas). Todas
las intervenciones requieren de un juicio in-
teligente por el profesional de enfermería,
ya que, son legalmente responsables de su
adecuada puesta en práctica (6).
La valoración del paciente es el primer paso
del proceso y consiste en la recolección de
los datos en forma deliberada y sistemática
para determinar su estado de salud. Con
estos datos se establecen los diagnósticos
de enfermería, se planifican e implementan
las intervenciones adecuadas y posterior-
mente se evalúa su efectividad (6).
En el contexto mundial, la DM es un pro-
blema de salud pública, por ser una de las
enfermedades crónicas más prevalentes
asociada a una elevada morbilidad y mor-
talidad. Actualmente más de 382 millones
de personas en el mundo padecen esta en-
fermedad y se estima que alcance los 592
millones para el 2035. Alrededor de 5,1 mi-
llones de personas de entre 20 y 79 años
murieron a causa de la diabetes en el año
2013, representando una defunción cada
seis segundos.
En el Ecuador la diabetes mellitus es un
problema prioritario de salud pública, en-
fermedad que afecta a la población ecua-
toriana con tasas cada vez más elevadas,
en la actualidad se ubica en el 7.8% (7). La
prevalencia de la diabetes en la población
de 10 a 59 años es de 1.7%, porción que
se incrementa a partir de los 30 años de,
razón por la que se estima que uno de cada
10 ecuatorianos padece diabetes a los 50
años, cada año se registran alrededor de
37.000 casos de diabetes, segunda causa
de muerte en mujeres y tercera en hombres
(8). Según cifras del Ministerio de Salud, de
este número el 98% corresponde a la dia-
betes tipo 2, desarrollada por malos hábitos
alimenticios, herencia y sedentarismo, pero
además se ha encontrado una relación en-
tre la situación económica baja y el desarro-
llo 3 de la enfermedad.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN Y APOYO A PACIENTES DE 45 A
65 AÑOS DE EDAD CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL CENTRO DE SALUD JABONCILLO
32
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo con datos del INEC la diabetes
es la segunda causa de muerte de las enfer-
medades isquémicas del corazón, se estima
que 50.000 personas han fallecido a causa
de esta enfermedad durante los últimos 10
años en el Ecuador (9). A nivel nacional el
tratamiento tiene un costo muy superior a
países como Colombia y Perú y alcanzar va-
lores superiores a los 20.000 USD.
En la provincia de Manabí, diversos estudios
han determinado que el 30% de las perso-
nas con diabetes corresponden a adultos
mayores, que esta enfermedad es asociada
al consumo de sal, azúcar, carbohidratos,
grasas en general al excesivo consumo de
alimentos que contribuyen al sobrepeso y
que favorecen el ciclo patológico de la dia-
betes. El 1% de la población manabita es-
tán diagnosticados con diabetes y un gran
porcentaje están en riesgo de padecerla,
situación que se debe principalmente a los
hábitos alimenticios, a una dieta hipocalóri-
ca, alta en grasas y carbohidratos, sumado
a esto la poca actividad física y las condicio-
nes genéticas de la población, razón por la
que el riesgo de la diabetes es alto (10).
Los autores del modelo mencionan que los
cuidados de enfermería se incorporan en
cuatro dimensiones: necesidades indivi-
duales, planificación del alta y educación,
cuidado básico y cuidado con evaluaciones
continuas. En las intervenciones de necesi-
dades individuales, el personal de enferme-
ría utiliza sus conocimientos y habilidades
para tratar las respuestas humanas de las
personas antes que los problemas de salud
y aprovecha la disposición de la persona
para promover el autocuidado y brindar so-
porte emocional (11).
Desde el rol de enfermería hacer hincapié en
el autocuidado es una herramienta que per-
mite prevenir enfermedades y sus complica-
ciones. Por ello los cuidados de enfermería
se orientan al autocuidado con colaboración
y compromiso en cada individuo (1). Algu-
nas de las actividades llevadas a cabo por
enfermería, brindan su enfoque en aspec-
tos como: prevención, promoción del auto-
cuidado, detección precoz, asesoramiento
nutricional y de estilos de vida saludables,
además de acciones para el paciente diabé-
tico como monitoreo de valores de glucosa,
correcta administración de terapias orales e
inyectables y su registro en el diario personal
del paciente (12).
El objeto de estudio es el rol de enfermería,
el campo de estudio es la Diabetes mellitus
tipo II, el objetivo general que se plantea es
determinar el rol de enfermería en la educa-
ción y apoyo a pacientes de 45 a 65 años
con diabetes mellitus tipo II en el centro de
salud Jaboncillo sus objetivos específicos
son:
Fundamentar teóricamente el rol de En-
fermería en pacientes de 45 a 65 años
desde una revisión bibliográfica.
Evaluar el rol de enfermería educativo y
apoyo desde la percepción del paciente
con diabetes mellitus tipo II en la comuni-
dad rural de jaboncillo.
Promover la importancia de la educación
en salud en la prevención de la Diabetes
Mellitus tipo II a la comunidad rural de Ja-
boncillo.
La investigación tiene un diseño investigati-
vo cuantitativo, la población de este estudio
está conformada por 25 personas que pade-
cen de la enfermedad diabetes mellitus tipo
II del Centro de Salud “Jaboncillo” entre los
instrumentos aplicados están las encuestas
dirigidas a las personas que son atendidas
en el establecimiento de salud de manera
que se logre conocer el rol de enfermería
en la educación y apoyo, la que consta una
encuesta de 10 preguntas, el cual va hacer
analizada para la respectiva obtención de
resultados.
Parrales Gómez HE, Alcázar Pichucho T.
33
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Materiales y métodos
El estudio tiene un enfoque cuantitativo por-
que se va a recolectar los datos que se va a
obtener a través de las encuestas que per-
mitirán evaluar el rol de la enfermería desde
el punto de vista educativo y apoyo que brin-
da a los pacientes con diabetes mellitus tipo
II en el centro de salud Jaboncillo.
En la comunidad jaboncillo cuenta con un
aproximado de 50 personas que se llegan
atender con padecimiento de diabetes me-
llitus tipo II como muestra tenemos a 25 per-
sonas para realizar el estudio que fueron es-
cogidos aleatoriamente.
Para el desarrollo de la presente investiga-
ción se utilizó el método teórico y empírico,
la importancia del teórico es que nos va a
permitir fundamentar nuestra búsqueda bi-
bliográfica dentro del estudio investigativo
y empírico porque mediante las encuestas
podremos evaluar los objetivos si se están
cumpliendo adecuadamente.
Los datos serán manejados con absoluta
confidencialidad y la responsabilidad de
cumplir y hacer cumplir con las normas bioé-
ticas durante todo el proceso de investiga-
ción, por lo que no se publicara información
personal que pueda ser utilizada con propó-
sitos ajenos a esta investigación.
Declaración de conflicto de Intere-
ses:
El presente trabajo de investigación no tiene
como finalidad ningún tipo de conflicto de in-
terés, ninguna relación económica, personal,
política o de interés financiero con alguna
institución o empresa, no se recibió ningún
tipo de beneficio monetario de ninguna fuen-
te. La investigación no implica costo alguno
para ninguno de sus participantes.
Balance riesgo beneficio:
Este estudio no implica ningún riesgo para
la salud física o psicológica porque no se
realizará intervenciones o procedimientos
innecesarios que pongan en peligro la sa-
lud, el bienestar y la vida de los participan-
tes, al contrario, ayudará a que los pacien-
tes puedan identificar nuevas actividades
en su estilo de vida.
Declaración de conflicto de Intere-
ses:
El presente trabajo de investigación no tie-
ne como finalidad ningún tipo de conflicto
de interés, ninguna relación económica,
personal, política o de interés financiero
con alguna institución o empresa, no se re-
cibió ningún tipo de beneficio monetario de
ninguna fuente. La investigación no implica
costo alguno para ninguno de sus partici-
pantes.
Resultados
La encuesta fue aplicada en el mes de junio
del 2023 con la finalidad de obtener datos
que permitan indagar sobre la incidencia
que tiene el Rol de la enfermería en la edu-
cación y apoyo a pacientes de 45 a 65 años
de edad con diabetes mellitus tipo II en el
centro de salud “Jaboncillo”.
Con este diagnóstico se quiere obtener in-
formación actualizada relacionada al rol de
enfermería en la educación y apoyo, no se
aplica la técnica de muestreo por que la po-
blación estudiada es mínima.
Según la encuesta aplicada a los pacientes
diabéticos del centro de salud jaboncillo se
obtuvieron los siguientes resultados:
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN Y APOYO A PACIENTES DE 45 A
65 AÑOS DE EDAD CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL CENTRO DE SALUD JABONCILLO
34
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 1. Capacitación sobre la diabetes mellitus por parte del personal de enfermería.
Tabla 2. Calificación que brinda al profesional de enfermería
Tabla 3. Capacidad del personal de enfermería en los cuidados para un paciente
con diabetes mellitus tipo II.
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Alternativa Frecuencia %
Siempre 14 56%
Casi siempre 9 36%
Regularmente 2 8%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Alternativa Frecuencia %
Muy buena 10 40%
Buena 12 48%
Regular 3 12%
Mala 0 0%
Total 25 100%
Alternativa Frecuencia %
Totalmente capacitado 25 100%
Capacitado 0 0%
Poco capacitado 0 0%
No está capacitado 0 0%
Total 25 100%
Según la encuesta realizada que el 56% de las personas con diabetes mellitus tipo II ha
sido capacitado con una mayor frecuencia que viene ser la mayor cantidad de los pacien-
tes encuestados. Esto nos refleja que el personal de enfermería si cumple con las capaci-
taciones requeridas dentro del rol ya que ninguna de las encuestas fue puesta un nunca.
Según la encuesta realizada se observó que desde el punto de vista de los pacientes el
personal de enfermería está cumpliendo con una buena atención ya que el paciente reco-
noce su labor dentro de las atenciones que le brindan, pero podemos observar que la ma-
yoría de pacientes un 48% respondieron con la segunda opción de buena, esto nos quiere
decir que, aunque el personal de enfermería cumpla con las expectativas requeridas aún
tiene que seguir mejorando.
Parrales Gómez HE, Alcázar Pichucho T.
35
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 4. Frecuencia de atención domiciliaria por parte del personal de enfermería
Tabla 5. Participación en los programas de prevención educativos que brinda el estable-
cimiento de salud con respecto a la diabetes mellitus tipo II.
Tabla 6. Apoyo del personal de enfermería para la conservación de salud del paciente.
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Alternativa Frecuencia %
Frecuentemente 9 52%
Ocasionalmente 13 36%
Casi nunca 2 8%
Nunca 1 4%
Total 25 100%
Alternativa Frecuencia %
Siempre 13 52%
Casi siempre 8 32%
Regularmente 4 16%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Alternativa Frecuencia %
Siempre 20 80%
Casi siempre 5 20%
Regularmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
En la siguiente pregunta se obtuvo un porcentaje alentador ya que el 100% de las personas
están convencidas que el personal de enfermería está capacitado para brindar una aten-
ción optima y los cuidados necesarios que vaya a requerir en cada atención, esto nos dice
acerca de la buena labor que se está teniendo el personal de enfermería a los pacientes
diabéticos.
Se observó que en la siguiente encuesta existe un pequeño déficit de que no se está cum-
pliendo debidamente con las atenciones por parte del personal de enfermería hacia los
pacientes diabéticos, se puede observar un porcentaje mínimo que muy poco recibe aten-
ciones domiciliarias, esto también se debe a la carencia del personal como el problema
principal para abastecer como se debe las visitas domiciliarias con más frecuencia.
En la siguiente encuesta se observó que los pacientes diabéticos muestran interés por
participar en los programas de prevención que le brinda el personal de enfermería, esto
nos quiere decir que si se está cumpliendo adecuadamente el rol educativo que se buscar
llegar paraque el paciente se oriente mejor acerca de sus necesidades requeridas durante
su atención.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN Y APOYO A PACIENTES DE 45 A
65 AÑOS DE EDAD CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL CENTRO DE SALUD JABONCILLO
36
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En la siguiente encuesta se observó que el personal cumple con los apoyos tanto como en
los procedimientos respectivos y apoyo emocional esto para fortalecer la parte educativa
que necesita el paciente para seguir adelante con su tratamiento. El 80% de las personas
encuestadas nos indican que si reciben apoyo los que nos deja un índice alto de que se
está cumpliendo con los propuesto por parte del personal de enfermería.
En la siguiente encuesta se reflejó un resultado positivo dado que el 100 % se está cum-
pliendo esa parte educativa por parte del personal de enfermería acerca de cómo llevar su
tratamiento y la explicación de los mismos para que tenga un mayor conocimiento y de la
misma manera puede transmitir esa información a su círculo familiar o social.
La siguiente encuesta también es muy alentadora dado que se reflejó el 100% de las per-
sonas reciben información de cómo llevar una mejor alimentación ya que es unas de las
principales recomendaciones que se les brinda para poder llevar un mejor control de la
diabetes mellitus y siempre se está trabajando en esa parte nutritiva en los profesionales
de salud.
Tabla 7. Educación del personal de enfermería acerca del tratamiento de diabetes melli-
tus tipo II.
Tabla 8. Conocimientos por parte del personal de enfermería acerca de la alimentación
de un paciente con diabetes mellitus tipo II.
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Alternativa Frecuencia %
Siempre 25 100%
Casi siempre 0 0%
Regularmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Alternativa Frecuencia %
Siempre 25 100%
Casi siempre 0 0%
Regularmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Parrales Gómez HE, Alcázar Pichucho T.
37
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Se observó que el personal de enfermería incentiva a los pacientes a realizar actividades
que favorezcan en su tratamiento contra la diabetes mellitus tipo II, se obtuvo un total de
80% que dicen que el personal de enfermería si cumple con la pregunta planteada y que
cumplen con las actividades requeridas por el personal de enfermería hacia ellos.
En la siguiente encuesta se reflejó las ne-
cesidades requeridas por cada paciente y
el asesoramiento por parte del personal de
salud contra la diabetes mellitus tipo II, se
ve un porcentaje parejo y mayoritario res-
pecto a que se les recomienda cambios en
alimentación y mejorar la calidad de vida
con un 32%, mientras que el16% por cam-
bio de insulina son por situaciones más ex-
tremas.
Conclusiones
Se realizó diversas investigaciones bi-
bliográficas donde el rol de enfermería
es importante según fundamentos teó-
ricos y a su vez argumentar el proceso
de la enfermedad y tratamiento en pa-
Tabla 9. Actividades de prevención en los pacientes con diabetes mellitus tipo II.
Tabla 10. Aspectos de la diabetes mellitus tipo II que han sido frecuentemente
enseñados por el personal de enfermería.
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Fuente: Pacientes diabéticos del centro de salud “Jaboncillo”
Alternativa Frecuencia %
Siempre 16 64%
Casi siempre 4 20%
Regularmente 5 16%
Nunca 0 0%
Total 25 100%
Alternativa Frecuencia %
Control de la alimentación 8 32%
Cambio de insulina 4 16%
Mejorar la calidad de vida 8 32%
Actividades recreativas 5 20%
Total 25 100%
cientes con diabetes mellitus tipo II a
pacientes de 45 a 65 años de edad y a
la toma de decisiones frente a la grave-
dad de la enfermedad.
Se logró evaluar al personal de enferme-
ría si este cumple adecuadamente con
el rol de enfermería en el ámbito edu-
cativo y apoyo desde la percepción del
paciente identificado, la labor educativa
y el apoyo que estos deben brindar un
proceso de aprendizaje, tales como en-
señarles cómo afrontar la enfermedad,
una alimentación adecuada y evitar las
complicaciones en su salud.
Dentro de la educación de salud el rol
del personal de enfermería cumple una
función fundamental que permitirá un
mejor enfoque y aprendizaje a los pa-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN Y APOYO A PACIENTES DE 45 A
65 AÑOS DE EDAD CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL CENTRO DE SALUD JABONCILLO
38
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
cientes en la promoción de las enferme-
dades mediante programas individuali-
zados para la prevención y manejo de
la enfermedad como la diabetes melli-
tus tipo II en el centro de salud jaboncillo
con la finalidad de mejorar la calidad de
vida.
Bibliografía
1. Ponti L. La enfermeria y su rolo de educacion:
Universidad Abierta Interamericana; 2016.
2. De Arco Canoles OdC, Suarez Calle ZK. Rol de
los profesionales de enfermería en el sistema de
salud colombiano. Universidad y Salud. 2018;
20(2): p. 171-182.
3. Freire Calva RdP, Floreano Solan LM. Rol de En-
femería en la atención primaria de salud como
garantía al acceso de los sistemas de salud.
Examen complexivo. Machala: Universidad Téc-
nica de Machala; 2018.
4. Quintana Zavala MO, Paravic Klinj T, Saenz Ca-
rrillo KL. Calidad de vida en el trabajo del perso-
nal de enfermería de instituciones públicas de
salud. Revista Latino-Americana de Enferma-
gem. 2016.
5. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Dia-
betes mellitus tipo 2. Guía de práctica clínica.
2017..
6. Jiménez S, Contreras F, Fouillioux C, Bolívar A,
Ortiz H. Intervención de enfermería en el cuida-
do del paciente diabético. Revista de la Facul-
tad de Medicina. 2001; 24(1).
7. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dia-
betes. 2017..
8. Zavala Calahorrano , Fernández E. Diabetes me-
llitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológi-
ca. Mediciencias UTA. 2018; 2(4).
9. La diabetes ya es la segunda causa de muerte
en Ecuador. Primicias. 2019.
10. El Diario.ec. Picoazá, con mayor índice de dia-
béticos. El Diario.ec. 2017.
11. Hernández Cruz R, Moreno Monsiváis MG, Che-
verría Rivera S, Díaz Oviedo A. Factores que in-
fluyen en el cuidado de enfermería perdido en
pacientes de un hospital privado. Revista Lati-
no-Americana de Enfermagem. 2017;(25).
12. Zambrano Valencia EJ, Lucas Holguín GA. El rol
de la enfermería en el autocuidado de pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2. 2022; 6(1).
Cómo citar: Parrales Gómez HE, Alcázar Pichucho T. Rol
de la enfermería en la educación y apoyo a pacientes
de 45 a 65 años de edad con diabetes mellitus tipo II
en el centro de salud Jaboncillo. Revista Investigación
y Educación en Salud [Internet]. 6 de junio de 2023 [ci-
tado 21 de agosto de 2023];2(1):28-38. Disponible en:
https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/
article/view/15
Parrales Gómez HE, Alcázar Pichucho T.