Habilidades de afrontamiento y resolución de problemas
en los adolescentes frente al consumo de sustancias
estupefacientes en el cantón Jipijapa
https://doi.org/ 10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2023.16-27
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Coping skills and problem solving in adolescents facing the
consumption of narcotic substances in the Jipijapa canton.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 16-27
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/12
*Correspondencia autor: solange.quijije@unesum.edu.ec
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Julissa Vanessa Quimis Hidalgo*
https://orcid.org/0009-0009-9418-9804
Solange Karina Quijije Segovia2
https://orcid.org/0000-0002-2880-5180
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
2. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Docente de la Facultad
Ciencias de la Salud de la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
El consumo de sustancias estupefacientes en la adolescencia es un tema importante a discutir, debido al daño
temprano que provoca. Por lo tanto, este estudio investigó las habilidades de afrontamiento y resolución de
problemas en los adolescentes frente al consumo de sustancias estupefacientes en la ciudadela 3 de mayo
del cantón Jipijapa. El diseño metodológico fue cuantitativo y la población involucrada estuvo conformada
por 80 adolescentes con el uso de un consentimiento informado y 5 miembros de la directiva del sector. Los
resultados destacaron que los adultos en este caso son conscientes de que los adolescentes están expuestos
y pueden empezar a consumir estupefacientes en una etapa temprana. En otros factores, muchos padres no
pasan tiempo con sus hijos porque trabajan la mayoría del tiempo y dejan sus casas a cargo de cuidadores
o familiares y también hay quienes no dan la suficiente confianza a sus hijos para que ellos les cuenten sus
inquietudes. En la encuesta lo más relevante fue que existe una parte de la población de adolescentes que no
ha desarrollado la capacidad de resolver sus problemas con madurez, promoviendo el riesgo de que caigan
en adicciones o que desarrollen ideas negativas. En conclusión, es durante la adolescencia que los sujetos
buscan el descubrimiento de lo nuevo. Siendo así, el consumo de drogas se ha ido expandiendo en la socie-
dad debido a la influencia de su entorno y tipo de educación, por tanto, se pueden prever sus consecuencias.
Palabras clave: Diseño metodológico, sociedad, factores, riesgo, adicciones.
ABSTRACT
The consumption of narcotic substances in adolescence is an important topic to discuss, due to the early
damage it causes. Therefore, this study investigated coping and problem solving skills in adolescents facing
the consumption of narcotic substances in the 3 de Mayo citadel of the Jipijapa canton. The methodological
design was quantitative and the population involved was made up of 80 adolescents with the use of informed
consent and 5 members of the sector's board of directors. The results highlighted that adults in this case are
aware that adolescents are exposed and may start using narcotics at an early stage. In other factors, many
parents do not spend time with their children because they work most of the time and leave their homes in the
care of caregivers or relatives, and there are also those who do not give their children enough confidence to
tell them about their concerns. In the survey, the most relevant thing was that there is a part of the adolescent
population that has not developed the ability to solve their problems with maturity, promoting the risk of them
falling into addictions or developing negative ideas. In conclusion, it is during adolescence that the subjects
look for the discovery of the new. Thus, drug use has been expanding in society due to the influence of its
environment and type of education, therefore its consequences can be foreseen.
Keywords: Methodological design, society, factors, risk, addictions
18
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
A nivel mundial, el consumo de sustancias
estupefacientes es la principal causa pre-
venible de muerte prematura y la mayoría
de los consumidores adultos comienzan a
fumar en la adolescencia. La prevalencia
del consumo en niñas y niños varía según
los países, según estadísticas en el conti-
nente europeo, 1 de cada 10 niñas de 13
a 15 años y 1 de cada 5 niños de 13 a 15
años consumen algún tipo de estupefacien-
te. Las tasas de consumo de sustancias ile-
gales son generalmente más altas en Euro-
pa y las regiones del Pacífico Occidental,
mientras las sustancias legales como el
consumo de cigarrillos está disminuyendo
entre los adolescentes más jóvenes, en la
mayoría de los países de ingresos altos y en
algunos países de ingresos bajos (1).
El consumo de sustancias estupefacientes
por parte de los adolescentes sigue siendo
un importante problema de salud pública
a nivel mundial. Por lo tanto, es esencial la
utilización de habilidades efectivas para re-
solver este tipo de problemas con el afán de
minimizar el estrés psicológico y los com-
portamientos no saludables a menudo aso-
ciados con el uso y consumo de sustancias
estupefacientes. En consecuencia, muchos
comportamientos poco saludables a me-
nudo comienzan durante la adolescencia y
representan importantes desafíos para los
padres, familiares y la comunidad.
La problemática general con el abuso de
sustancias estupefacientes tiene un gran
impacto en los adolescentes, dado que sus
efectos son acumulativos y contribuyen a
costosos problemas sociales, físicos y de
salud mental. Ante este contexto, entre las
intervenciones de prevención para todo tipo
de adicciones en las unidades educativas
tienen una gran importancia, mientras que
en la familia tienen un efecto persistente de-
bido a que los padres influyen en la educa-
ción, teniendo como resultado el abuso en
el consumo de estupefacientes en los ado-
lescentes por la falta de control parental (2).
Para contrarrestar este problema, las inter-
venciones para las habilidades de afronta-
miento deben estar basadas en una com-
binación de enfoques de competencia e
influencia social. Es decir, los objetivos del
tratamiento deben basarse en una evalua-
ción integral que incluya el historial de de-
sarrollo del paciente y la evaluación de la
comorbilidad psiquiátrica y efectos del uso
de sustancias prohibidas. Por lo tanto, es
importante que, a partir de una intervención
adecuada, los adolescentes las habilidades
de afrontamiento dirigidas al abuso de estu-
pefacientes y los programas de prevención
primaria son efectivos.
Así como, las evidencias de las interven-
ciones e iniciativas políticas y los incen-
tivos de parte de ciertas fundaciones que
han tomado fuerza y están en proceso en
la actualidad. Por lo tanto, la investigación
futura debe centrarse en evaluar la efecti-
vidad de las intervenciones de habilidades
de afrontamiento en los adolescentes frente
al consumo de sustancias estupefacientes,
incluyendo las plataformas digitales educa-
tivas (3).
En la adolescencia, los comportamientos
poco saludables como fumar, beber y el
uso de sustancias ilícitas a menudo están
relacionados con el aumento de la morbili-
dad, mortalidad y representan importantes
desafíos para la salud pública. En contexto,
el desempleo, la mala salud, los acciden-
tes, el suicidio, las enfermedades mentales
y la disminución de la esperanza de vida
tienen el uso indebido de sustancias estu-
pefacientes como un importante factor con-
tribuyente. Aunque el uso de algunas sus-
tancias puede ser una rutina del desarrollo,
un número preocupante de adolescentes
cumple con los criterios para un trastorno
por uso de sustancias.
En América Latina, los adolescentes son el
grupo etario que corren un alto riesgo de
consumo de sustancias estupefacientes,
alcohol y tabaco. Según estadísticas uno
de cada tres adolescentes, colombianos,
Quimis Hidalgo JV, Quijije Segovia, SK.
19
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
cubanos, dominicanos, puertorriqueños y
mexicanos, fuman o consumen algún tipo
de droga. Y, los hombres presentan cáncer
de esófago con un 20% más de frecuencia
que las mujeres, posiblemente debido a
que fuman y beben mucho. En consecuen-
cia, la adolescencia es reconocida como el
período de aparición de comportamientos y
condiciones que no solo afectan la salud li-
mitada a ese tiempo, sino que también con-
ducen a trastornos en la edad adulta (4).
Como se aprecia, en Latinoamérica existen
muchos casos y es alta la estadística de
riesgo de los jóvenes frente a sustancias es-
tupefacientes. De la misma manera, no se
evidencia que se han llevado a cabo pro-
gramas para el desarrollo de habilidades de
afrontamiento. En este caso, las habilidades
de las cuales carecen los jóvenes que con-
sumen estupefacientes deben incluir, el au-
mento de la autoestima, el control personal,
el aumento de la confianza, la clarificación
de valores, asertividad y las técnicas de
manejo del problema.
En Ecuador, el abuso de sustancias tiene un
gran impacto en las personas, las familias
y las comunidades. Según estudios, varios
factores pueden aumentar el riesgo de ini-
ciar o continuar con el abuso de sustancias,
incluido el estatus socioeconómico, la cali-
dad de la crianza, la influencia del grupo de
pares y la predisposición biológica inheren-
te hacia la adicción a las sustancias prohi-
bidas, lo cual culmina con jóvenes consu-
midos por las adicciones. Cabe destacar
que el problema de drogadicción ha sido
evidente desde hace muchos años, pero
desde que se realizó la legalización de uso
y consumo ha aumentado considerable-
mente la frecuencia de consumo (5).
Las revisiones recientes destacan las con-
secuencias del consumo de sustancias es-
tupefacientes por parte de los jóvenes, lo
que respalda las preocupaciones sobre el
aumento en el uso. Por lo tanto, en Ecuador,
se evidencia una facilidad de acceso per-
cibida a las sustancias ilícitas y una mayor
preocupación por parte de las familias aso-
ciado con los bajos niveles de supervisión
de los padres. En efecto, la prevención del
abuso de sustancias podría equipar a los
adolescentes hispanos con habilidades de
afrontamiento.
En el cantón Jipijapa la ciudadela 3 de
mayo, se busca conocer el índice de consu-
mo de sustancias prohibidas para determi-
nar si es necesario aplicar un programa de
intervención para el desarrollo de habilida-
des de afrontamiento ante este problema.
En este caso, la intervención preventiva po-
dría ayudar a los adolescentes a sobrellevar
la situación a través de actividades y el rol
familiar que reduzcan la exposición de los
adolescentes al alcohol y otras sustancias.
En este estudio se busca analizar el obje-
to de investigación que se trata de las ha-
bilidades de afrontamiento y resolución de
problemas y como campo de estudio los
adolescentes que consumen sustancias es-
tupefacientes en la ciudadela 3 de mayo del
cantón Jipijapa. Dado que, cuando no se
puede evitar situaciones de riesgo, pueden
anticipar y compensar los factores estre-
santes negativos, es decir, aumenta la an-
siedad por adquirir y consumir sustancias
prohibidas, presentando un riesgo para la
salud.
Diseño metodológico
El diseño metodológico de la presente in-
vestigación fue cuantitativo porque per-
mitirá establecer resultados a partir de los
instrumentos de encuestas para conocer la
realidad problemática, causas, consecuen-
cias, factores y otros elementos que son
clave para determinar los aspectos más re-
levantes con respecto a las habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas en
los adolescentes frente al consumo de sus-
tancias estupefacientes.
La investigación cuantitativa se expresa en
números y gráficos. Se utiliza para ello la
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS
ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN EL CANTÓN JIPIJAPA
20
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
encuesta, la cual es un elemento que per-
mitirá probar o confirmar teorías y suposi-
ciones. Es decir, este tipo de investigación
se puede aplicar para establecer hechos
generalizables sobre el tema. En este caso,
se analizará a un grupo de adolescentes
para determinar factores sobre la proble-
mática en el consumo de sustancias estu-
pefacientes.
En este caso, la población involucrada es-
tará conformada por 80 adolescentes de la
ciudadela 3 de mayo del cantón Jipijapa
bajo consentimiento informado y 5 miem-
bros de la directiva del sector. Los cuáles
serán participe de la encuesta y entrevista
de la investigación.
Analítico: Es un enfoque científico y siste-
mático de investigación que se utilizó para
buscar información sobre el tema. Por lo
tanto, se mostró el estudio como un arte de
la investigación científica y su objetivo fue
obtener más información a partir de otros
trabajos relacionados para fundamentar un
ejemplar científico.
Descriptivo: Es el proceso de utilizar datos
de la realidad y correlacionarlos con la fun-
damentación teórica e histórica para identi-
ficar tendencias y relaciones entre los con-
tenidos de la investigación. Se aplicó este
método como una forma simple de análisis
de datos porque describe tendencias, fac-
tores, causas y consecuencias del proble-
ma.
Bibliográfico: La investigación bibliográfica
se la utilizó para recopilar información de
materiales publicados en revistas indexa-
das y bases de datos de artículos cientí-
ficos. Estas fuentes de información estu-
vieron al alcance de la investigadora para
poder fundamentar el estudio y la relación
teórica del tema.
Estadístico: En este análisis estadístico se
aplicó el proceso de recopilar y analizar
datos para establecer los resultados. Es
un método que permitió evaluar datos e
información de las encuestas mediante el
análisis numérico. Esta técnica fue útil para
recopilar las interpretaciones de la investi-
gación, desarrollar un modelo estadístico
para planificar la encuesta y establecer
conclusiones.
Criterios de inclusión: Adolescentes que ha-
bitan en la ciudadela 3 de mayo del cantón
Jipijapa. Moradores de la ciudadela para
realizar las entrevistas.
Criterios de exclusión: Adolescentes cuyos
padres no firmen el consentimiento informa-
do para realizar la encuesta. Moradores que
no estén de acuerdo con la investigación.
En este estudio se respetará el criterio de
confidencialidad del investigado en el cual
no se hará uso de la información para otros
fines que no estén estipulados dentro del
objetivo de la investigación. Se elaboró el
proceso mediante la estadística descriptiva
para garantizar la calidad de resultados. De
la misma manera, se respetará el criterio e
idea de los autores y el respectivo parafra-
seo se ajustará a las normas Vancouver.
Resultados
Se aplicó encuestas dirigidas a una muestra
de población de adolescentes que permitió
conocer el riesgo de tener adicciones en el
consumo de estupefacientes en la ciudade-
la 3 de mayo del cantón Jipijapa.
Para estas encuestas se utilizó el Inventario
de Solución de Problemas Sociales Revi-
sado (SPSI-R) (6), mismo que es un instru-
mento validado.
Quimis Hidalgo JV, Quijije Segovia, SK.
21
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 1. Dimensión de resolución racional de problemas
Gráfico 1: Resolución racional de problemas
Fuente: Adolescentes en riesgo de consumo de sustancias estupefacientes en la ciuda-
dela 3 de mayo del cantón Jipijapa.
Fuente: Adolescentes en riesgo de consumo de sustancias estupefacientes en la ciuda-
dela 3 de mayo del cantón Jipijapa.
Descripción No es nada
cierto
Es poco
cierto Es Cierto Extremada-
mente cierto Total
1
Cuando resuelvo un problema pien-
so en varias opciones y elijo la mejor
solución.
2 2 18 58 80
2% 2% 31% 65% 100%
2Intento ver mis problemas como de-
safíos.
2 3 46 29 80
2% 4% 58% 36% 100%
3
Antes de intentar resolver un proble-
ma, me marco un objetivo específico
para saber exactamente a dónde voy.
3 3 24 50 80
4% 4% 30% 62% 100%
4
Cuando tomo decisiones, pienso en
las consecuencias que pueden tener
mis sentimientos.
21 15 20 24 80
26% 19% 25% 30% 100%
5Cuando tomo decisiones evalúo las
consecuencias de cada opción.
20 12 35 13 80
28% 17% 36% 19% 100%
6
Después de llevar a la práctica una
solución, compruebo hasta qué pun-
to he resuelto el problema.
45 14 11 30 80
45% 14% 11% 30% 100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS
ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN EL CANTÓN JIPIJAPA
22
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo al test–encuesta, aplicado a los
adolescentes de la ciudadela 3 de mayo del
cantón Jipijapa, en la dimensión de resolu-
ción de problemas, se observa que los valo-
res con mayor porcentaje respondieron a: el
65% de los adolescentes cuando resuelve
un problema piensa en varias opciones y
elijo la mejor solución, el 58% intenta ver los
problemas como desafíos, el 62% antes de
intentar resolver un problema se marca un
objetivo, el 30% toma decisiones y piensa en
las consecuencias, el 36% evalúa las con-
secuencias de cada opción antes de deci-
dir y el 45% después de llevar a la práctica
una solución, comprueba hasta qué punto
he resuelto el problema. Como se observa
en los resultados, también existe una parte
de la población de adolescentes que no ha
desarrollado la capacidad de resolver sus
problemas con madurez, promoviendo el
riesgo de que caigan en adicciones o que
desarrollen ideas negativas fuera de lo co-
mún que provoquen trastornos psicológicos
y de personalidad.
Según Piaget (1984), el perfil psicológico
de un adolescente que tiene la capacidad
de resolver sus problemas con madurez
es cuando reciben una educación integra
que se incorpora al mundo adulto librando
su pensamiento infantil y pensando en las
consecuencias de sus acciones. No obs-
tante, en los adolescentes que no tienen
esta capacidad, si podrían tener déficits en
la resiliencia psicológica que pueden servir
como objetivos potenciales para la interven-
ción suicida o ser potenciales para caer en
vicios (7).
En análisis a lo descrito, la débil capaci-
dad psicológica de los adolescentes puede
concluir en los frecuentes intentos de suici-
dio y el consumo de sustancias estupefa-
cientes se ha convertido en un tema clave
de preocupación urgente para la sociedad
y la salud pública. En este caso, en la po-
blación de la ciudadela 3 de mayo se ha ob-
servado cierta tendencia de debilidad en la
capacidad de resolución de problemas. Lo
que trae una posible consecuencia de que
existan casos de adicciones o adolescentes
que se encuentren en riesgo de consumir o
abusar de algún tipo de sustancia ilegal.
En teoría se ha encontrado que la depre-
sión, la desesperación y otras emociones
negativas nacen precisamente del entorno
en el que crece una persona. La resilien-
cia psicológica podría considerarse como
una respuesta adaptativa que se puede
desarrollar como parte del proceso y el
resultado de responder con éxito a las ex-
periencias de vida difíciles o desafiantes,
especialmente a través de la flexibilidad
mental, emocional y conductual y el ajuste
a las demandas externas e internas (8). No
obstante, cuando los adolescentes carecen
de esta capacidad no piensan en las con-
secuencias de las cosas, desarrollando una
tendencia a sumergirse en el consumo de
sustancias que los saquen de su realidad
que para ellos no es la que desean vivir.
En efecto, a medida que aumenta la capa-
cidad de mantener la salud mental o recu-
perarse frente a la adversidad, la resiliencia
psicológica en los adolescentes los puede
ayudar a superar las aflicciones y promo-
ver a que lleguen a un estado relativamente
bien centrado en su objetivo de vida. Por lo
tanto, se deja en claro que los déficits en
las características de un adolescente pue-
den estar asociados con un mayor riesgo
de ideación suicida y permitir la detección
temprana de vicios o adicciones al alcohol
u otras sustancias estupefacientes que ter-
minan afectando su salud y su futuro.
Quimis Hidalgo JV, Quijije Segovia, SK.
23
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 2. Dimensión de estilo evitativo-inseguro
Descripción No es nada
cierto
Es poco
cierto Es Cierto Extremada-
mente cierto Total
1
Cuando mis primeros intentos de
resolver un problema fracasan, me
frustro mucho.
64 12 58 80
7% 5% 15% 73% 100%
2
Dudo que sea capaz de resolver
problemas difíciles, no importa lo
mucho que lo intente.
14 5 11 50 80
16% 6% 12% 66% 100%
3Retraso el resolver problemas tanto
como sea posible
17 14 13 36 80
21% 18% 16% 45% 100%
4No me tomo el tiempo de comprobar
si mi solución funcionó
10 6 25 39 80
12% 8% 31% 49% 100%
5 Odio resolver problemas. 20 4 20 36 80
25% 5% 25% 45% 100%
Gráfico 2: Dimensión de estilo evitativo-inseguro
Fuente: Adolescentes en riesgo de consumo de sustancias estupefacientes en la ciuda-
dela 3 de mayo del cantón Jipijapa.
Fuente: Adolescentes en riesgo de consumo de sustancias estupefacientes en la ciuda-
dela 3 de mayo del cantón Jipijapa.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS
ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN EL CANTÓN JIPIJAPA
24
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En esta pregunta se observa que el mayor
porcentaje del 73% recae en los adolescen-
tes que afirmaron sentir frustración cuando
sus intentos de resolver un problema fraca-
san, el 66% dudan de ser capaz de resolver
problemas difíciles, el 45% retrasa la resolu-
ción de problemas tanto como sea posible,
el 49% no se toma la molestia de compro-
bar si su solución funciona y un 45% odia
resolver problemas. Se evidencia que los
valores obtenidos en esta pregunta frente a
una parte de adolescentes que, si resuel-
ven sus problemas o lo intentan, deja en
evidencia la falta de capacidad que tienen
los adolescentes para enfrentarse a ciertas
adversidades de la vida. Lo que puede ge-
nerar como consecuencia, problemas aso-
ciados con un mayor riesgo de depresión,
trastornos de personalidad y adicciones en
el consumo de sustancias estupefacientes.
Según la opinión de E.H. Erikson, se afir-
ma que, la etapa adolescente se caracte-
riza por la rapidez del crecimiento físico,
la madurez genital y la conciencia sexual.
No obstante, el joven se enfrenta a distintas
formas de ser, la decisión de madurar sus
decisiones basada en el tipo de crianza que
han desarrollado, a lo cual se la denomina
como revolución fisiológica dentro de sí mis-
mo que puede cumplir el rol de amenaza al
desarrollo de la conciencia y a la identidad
del yo. Como un componente importante de
las funciones ejecutivas de alto nivel, el psi-
cólogo también expresa que, en esta etapa
se debe realizar la evaluación integral de la
capacidad de resolución de problemas, lo
que refleja si una persona tiene dificultades
para planificar, tomar decisiones, y flexibili-
dad cognitiva (9).
Como se aprecia, la etapa de adolescencia
es un proceso complejo en lo que respecta
al desarrollo de la personalidad y otras acti-
tudes que una persona llevará consigo por
el resto de su vida. En este caso, los adoles-
centes de la ciudadela 3 de mayo presen-
tan una tendencia de riesgo a tomar malas
decisiones, puesto que una gran parte de
la muestra manifiestan tener una debilidad
para la resolución de problemas. Es decir,
los adolescentes, se encuentran en la fase
con rápidos cambios de crecimiento, tanto
físicos como psicológicos y las presiones a
las que se enfrentan a nivel académico e in-
terpersonal pueden ponerlos fácilmente en
un estado de agitación en el que tienden a
estar inadaptados, tomar malas decisiones
o adquirir vicios con respecto al uso y con-
sumo de sustancias estupefacientes.
Tabla 3. Dimensión de estilo impulsivo-descuidado
Descripción No es nada
cierto
Es poco
cierto Es Cierto Extremada-
mente cierto Total
1
Cuando tengo problemas, no
se me ocurren muchas ideas
para resolverlos.
15 4 26 35 80
19% 5% 32% 44% 100%
2
Cuando tomo decisiones, sigo
mis corazonadas sin pensar
en lo que pueda pasar.
45 2 16 17 80
56% 3% 20% 21% 100%
3
Creo que me precipito cuando
tomo decisiones.
26 30 13 11 80
32% 38% 16% 14% 100%
4
Estilo orientación negativa al
problema.
15 26 29 10 80
19% 32% 36% 13% 100%
5Me siento temeroso cuando
tengo problemas importantes.
18 6 17 39 80
22% 8% 21% 49% 100%
Quimis Hidalgo JV, Quijije Segovia, SK.
25
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En el análisis estadístico de esta dimensión,
el mayor porcentaje de observa en: el 44%
de los adolescentes cuando tienen proble-
mas no les ocurren muchas ideas para re-
solverlos, el 56% cuando toman decisiones
siguen sus corazonadas sin pensar en lo
6
Me preocupo demasiado por
mis problemas en vez de re-
solverlos
19 8 25 28 80
24% 10% 31% 35% 100%
7Los problemas importantes
me hacen sentir mal
10 11 32 27 80
12% 14% 40% 34% 100%
Fuente: Adolescentes en riesgo de consumo de sustancias estupefacientes en la ciuda-
dela 3 de mayo del cantón Jipijapa.
Gráfico 3: Dimensión de estilo impulsivo-descuidado
Fuente: Adolescentes en riesgo de consumo de sustancias estupefacientes en la ciuda-
dela 3 de mayo del cantón Jipijapa.
que pueda pasar, el 38% cree que se preci-
pita cuando toma decisiones, el 36% tiene
un estilo orientación negativa al problema,
el 49% se siente temeroso cuando tiene
problemas importantes, el 35% se preocu-
pa demasiado por sus problemas en vez de
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS
ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN EL CANTÓN JIPIJAPA
26
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
resolverlos y el 40% se sienten mal cuando
tienen problemas importantes. En este con-
texto, se puede afirmar que existe una par-
te de la población analizada que carecer
de habilidades de afrontamiento frente a la
toma de decisiones, es decir que tienen un
serio problema de adaptación y de madu-
rez emocional, lo cual debe ser considera-
do para evitar que los adolescentes tomen
malas decisiones.
Para Vigotsky, el desarrollo de la conciencia
en el adolescente se basa en las condicio-
nes en la cual se educa, dado que todas las
actitudes de una personal en la edad adul-
ta son adquiridas a partir de experiencias y
del buen aprendizaje. Es decir, se desarro-
lla un movimiento trascendental al momento
de crear una cultura basada en valores en
el hogar y en la escuela, por otra parte, en la
toma de decisiones se promueve un plano
de la voluntad y de la conciencia. En conse-
cuencia, la orientación negativa al proble-
ma, la orientación positiva al problema y el
estilo evitativo de resolución de problemas
son predictores no específicos de algún
tipo de trastorno de la personalidad (10).
Analizando los resultados obtenidos, se
confirma que existe una parte de los ado-
lescentes encuestados que tienen proble-
mas para la resolución de problemas. Lo
cual tiene relación con la tendencia a de-
sarrollar una personalidad débil y son pro-
pensos al riesgo de caer en adicciones en
el consumo de sustancias estupefacientes.
En términos de tendencias de trastorno de
personalidad, el estilo de resolución de pro-
blemas por evitación y el estilo de impulsivi-
dad/descuido fueron predictores, mientras
que la orientación negativa al problema y la
orientación positiva al problema fueron mo-
deradores del resultado. Es decir, se com-
prueba que parte de la población adoles-
cente de la ciudadela 3 de mayo requiere
contar con habilidades de afrontamiento
frente al consumo de estupefaciente. En de-
finitiva, la resolución efectiva de problemas
sociales puede aumentar el afrontamiento
situacional y la competencia conductual, lo
que a su vez puede prevenir o reducir la an-
gustia emocional.
Conclusiones
En conclusión, a este tema de investigación
se identificaron las habilidades de afron-
tamiento y resolución de problemas en los
adolescentes frente al consumo de sustan-
cias estupefacientes en la ciudadela 3 de
mayo del cantón Jipijapa.
1. Con respecto a los factores que intervie-
nen en la carencia de habilidades de afron-
tamiento y resolución de problemas en los
adolescentes que se encuentran en riesgo
de uso y consumo de sustancias estupefa-
cientes. En la entrevista se pudo conocer
que una parte de los padres que habitan
en este sector pasan fuera de casa por lar-
gas jornadas de trabajo y no ejercen con-
trol sobre las actividades que realizan sus
hijos dentro y fuera de casa, en la actuali-
dad muchos padres aplican castigo físico,
lo cual aumenta la rebeldía por parte de los
adolescentes. Así mismo, como factor más
relevante se determinó que no hay buena
comunicación entre padres e hijos.
2. En relación a la percepción de suscepti-
bilidad de los moradores de la ciudadela 3
de mayo con respecto al consumo de sus-
tancias estupefacientes en los adolescen-
tes. La mayoría de los entrevistados con-
sideran que si hay casos de adolescentes
que consumen estupefacientes en el sector
y esto debilita la capacidad de habilidades
de afrontamiento frente al problema. Consi-
deran que el aumento del problema se ge-
nera por la falta de control de sus padres y
por el escaso seguimiento por parte de las
autoridades.
3. En definitiva, la comunidad de la ciuda-
dela 3 de mayo refiere que, si existen bene-
ficios percibidos por los adolescentes con
respecto a los programas de habilidades
de afrontamiento y resolución de problemas
frente al consumo de sustancias estupefa-
cientes, sin embargo, falta mayor protago-
Quimis Hidalgo JV, Quijije Segovia, SK.
27
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
6. D’Zurilla TJ, Nezu AM. Development and preli-
minary evaluation of the Social Problem-Solving
Inventory. Psychological Assessment. ;(2): p.
156-163.
7. Zhang H, Zhou C, Huang H. Déficits en resilien-
cia psicológica y capacidad de resolución de
problemas en adolescentes con ideación suici-
da. Psiquiatría y Salud Mental Infantil y Adoles-
cente. 2023; 31(2).
8. Palacios X. Adolescencia: ¿una etapa problemá-
tica del desarrollo humano? Revista Ciencias de
la Salud. 2019; 17(1).
9. Sureda I. Autoconcepto y Adolescencia. Una li-
nea de intervención psicoeducativa. Educació y
Cultura. 2019;: p. 157-170.
10. Freitas RJMd, Oliveira TNC, Melo JALd, Silva
JdVe, Melo KCdOe, Fernandes SF. Percepcio-
nes de los adolescentes sobre el uso de las re-
des sociales y su influencia en la salud mental.
Enfermería Global. 2021; 20(64): p. 113-118.
nismo debido a que este tipo de programas
son necesarios para la comunidad en gene-
ral y su desarrollo en esporádico.
Bibliografía
1. Abdulaal A, Tantawy AE, Ibrahim O, Elbadry H,
Hassan H. Cognitive dysfunction in adolescents
with substance use disorder. Middle East Current
Psychiatry. 2023; 30(13).
2. Riggs PD. Tratamiento de adolescentes por abu-
so de sustancias y trastornos psiquiátricos co-
mórbidos. Perspectiva Sci Pract. 2019; 2(1): p.
18–29.
3. Winters KC, Botzet AM, Fahnhorst T. Avances en
el tratamiento del abuso de sustancias en ado-
lescentes. Curr Psychiatry Rep. 2021; 13(5): p.
416–421.
4. Jiménez PEE. Habilidades sociales en adoles-
centes y adultos jóvenes consumidores y no
consumidores de sustancias psicoactivas para
determinar el afrontamiento en situaciones de
estrés. Tesis. 2020; 1(1): p. 1-190.
5. Cango A, Cobos A, Monzón NS. Consumo de
droga en estudiantes ecuatorianos. Una alter-
nativa de prevención y desarrollo resiliente del
alumnado desde la escuela. Experiencias Peda-
gógicas. 2021; 20(44): p. 364-383.
Cómo citar: Quimis Hidalgo JV, Quijije Segovia, SK. Ha-
bilidades de afrontamiento y resolución de problemas en
los adolescentes frente al consumo de sustancias estu-
pefacientes en el cantón Jipijapa. Revista Investigación
y Educación en Salud [Internet]. 1 de junio de 2023 [ci-
tado 21 de agosto de 2023];2(1):16-27. Disponible en:
https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/
article/view/12
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS
ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN EL CANTÓN JIPIJAPA