Perspectiva de las madres sobre plan estratégico para
prevención y reducción de la desnutrición infantil en
menores de dos años.
https://doi.org/ 10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2023.4-15
Revista UNESUM-SALUD
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-818x
Perspective of mothers on the strategic plan for the
prevention and reduction of child malnutrition in children
under two years of age.
Revista Investigación y Educación en Salud
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 4-15
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/11
*Correspondencia autor: doloresmirella@hotmail.com
Recibido: 01-02-2021 Aceptado: 27-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Diana Estefanía Ortiz Hernández*
https://orcid.org/0009-0008-0072-2886
Dolores Mirella Cedeño Holguín2
https://orcid.org/0000-0002-7857-9396
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
2. Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Enfermería; Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
La desnutrición infantil puede tener consecuencias devastadoras en la salud y el bienestar de los niños. Pue-
de afectar su desarrollo cognitivo, físico y emocional, lo que a su vez puede tener un impacto duradero en
su capacidad para aprender, crecer y prosperar; Objetivo fue identificar la perspectiva de las madres sobre
plan estratégico para prevención y reducción de la desnutrición infantil en menores de dos años en el centro
de salud la unión; Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo y percibe
un diseño no experimental. ya que se recopilaron datos en un solo momento y en un tiempo único, para así
obtener resultados detallados. Para el diseño teórico se realizó la búsqueda bibliográfica donde se revisaron
bases de datos que sustentan la investigación. Conclusiones: Los objetivos del plan estratégico ayudan a las
madres a prevenir y disminuir la desnutrición infantil, el escaso conocimiento acerca de la desnutrición infantil
y las estrategias que implementa el gobierno para la prevención y reducción de la misma, resulta de la falta
de educación e información en madres, familias o cuidadores con temas relevantes en base a la nutrición.
Como estrategia se debe mejorar la educación en desnutrición infantil aplicando el plan educativo dirigido a
las madres de familia.
Palabras clave: Desnutrición infantil, madres, plan estratégico, prevención.
ABSTRACT
Child malnutrition can have devastating consequences on children's health and well-being. It can affect your
cognitive, physical and emotional development, which in turn can have a lasting impact on your ability to learn,
grow and thrive; The objective was to identify the perspective of mothers on the strategic plan for prevention
and reduction of child malnutrition in children under two years of age in the La Unión health center; Methodolo-
gy: descriptive cross-sectional study, with a quantitative approach and perceives a non-experimental design.
since data was collected in a single moment and in a single time, in order to obtain detailed results. For the
theoretical design, the bibliographic search was carried out where databases that support the research were
reviewed. Conclusions: The objectives of the strategic plan help mothers to prevent and reduce child malnutri-
tion, the scarce knowledge about child malnutrition and the strategies implemented by the government for the
prevention and reduction of it, results from the lack of education and information in mothers, families or caregi-
vers with relevant topics based on nutrition. As a strategy, education on child malnutrition should be improved
by implementing the educational plan aimed at mothers.
Keywords: Child malnutrition, mothers, strategic plan, prevention.
6
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
En el campo de la salud, y como profesiona-
les de enfermería la investigación cuenta un
papel fundamental ya que tiene como propó-
sito mejorar la calidad de vida de las perso-
nas, y abarcar el hecho de que el producto
de investigación sea aplicado para fortalecer
la condición de salud y bienestar de quienes
así lo requieran (1).
La desnutrición infantil a nivel mundial es una
preocupación grave que afecta a millones
de niños y niñas en todo el mundo. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se estima que alrededor de 149 millones de
niños menores de cinco años, sufren des-
nutrición, lo que significa que no reciben los
nutrientes adecuados para un crecimiento y
desarrollo saludables (2).
La desnutrición infantil puede tener conse-
cuencias devastadoras en la salud y el bien-
estar de los niños. Puede afectar su desarro-
llo cognitivo, físico y emocional, lo que a su
vez puede tener un impacto duradero en su
capacidad para aprender, crecer y prospe-
rar. Además, los niños desnutridos son más
propensos a sufrir enfermedades y tienen un
mayor riesgo de complicaciones y muerte
(3).
Para abordar este problema, se han imple-
mentado diversos planes y estrategias a ni-
vel mundial, como la Estrategia global para
alimentación del lactante y del niño peque-
ño, el Movimiento Scaling Up Nutitrion y el
Plan de Acción Mundial para la Prevención
y el Control de la Desnutrición Infantil. Estas
estrategias se centran en la promoción de
la lactancia materna exclusiva, la mejora de
la alimentación complementaria, el fortaleci-
miento de los sistemas alimentarios y la me-
jora de la atención de la salud y nutrición (4).
La desnutrición infantil también es un pro-
blema significativo a nivel de las Américas.
A pesar de los avances en materia de de-
sarrollo y bienestar en la región, aún existen
desafíos importantes en cuanto a la nutrición
de los niños y niñas.
Ortiz Hernández DE, Cedeño Holguín DM.
Según datos de la Organización Paname-
ricana de la Salud (OPS), se estima que al-
rededor de 6 millones de niños menores de
cinco años en América Latina y el Caribe su-
fren de desnutrición. Esta condición afecta
especialmente a los niños más vulnerables,
como aquellos que viven en áreas rurales,
en situación de pobreza o en comunidades
indígenas (5).
Para abordar este problema, los países de
la región han implementado diversas estra-
tegias y programas de nutrición. Estos in-
cluyen la promoción de la lactancia materna
exclusiva durante los seis meses de vida, la
mejora de la alimentación complementaria,
la fortificación de alimentos básicos con nu-
trientes esenciales, la educación sobre nu-
trición y la mejora de los sistemas de aten-
ción de la salud y nutrición.
Además, la OPS y otros organismos inter-
naciones están trabajando en colaboración
con los países para fortalecer las políticas y
programas de nutrición, así como para me-
jorar la capacidad de monitoreo y evalua-
ción de la desnutrición infantil. A pesar de
los avances, aún queda mucho por hacer
para combatir la desnutrición infantil en las
Américas. Se requiere una mayor inversión
en nutrición, así como políticas y progra-
mas integrales y sostenibles que aborden
las causas subyacentes de la desnutrición
y promuevan un enfoque multisectorial (5).
La desnutrición infantil en Ecuador es una
preocupación importante que afecta a un
número significativo de niños y niñas en el
país. A pesar de los avances en materia de
desarrollo y bienestar en los últimos años,
la desnutrición sigue siendo un problema
persistente en algunas regiones y grupos
poblacionales.
Según datos del Instituto Nacional de Esta-
dística y Censos (INEC) de Ecuador, se esti-
ma que alrededor del 23% de niños menores
de cinco años en el país sufren de desnutri-
ción. Esta condición afecta especialmente
a los niños de zonas rurales, comunidades
indígenas y familias de bajos recursos (6).
7
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA DE LAS MADRES SOBRE PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVEN-
CIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MENORES DE DOS AÑOS
La desnutrición infantil en Ecuador se debe
a diversos factores, entre ellos la falta de
acceso a alimentos nutritivos y variados, la
pobreza, la inseguridad alimentaria, la falta
de educación sobre nutrición y la falta de
acceso a servicios de salud de calidad.
UNICEF menciona que esta problemática
es una prioridad nacional y el gobierno re-
conoció a la desnutrición infantil como una
prioridad, logrando así que en nuestro país
se implementen diversas estrategias y pro-
gramas para abordar la desnutrición. Estas
incluyen el plan estratégico intersectorial
para la prevención y reducción de la desnu-
trición infantil mediante la implementación
del paquete priorizado que abarca la pro-
visión de servicios esenciales que se debe
brindar a las mujeres embarazadas y a los
niños durante sus primeros dos años de
vida (7), la promoción de la lactancia ma-
terna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida, la mejora de la alimentación
complementaria, la fortificación de alimen-
tos básicos con nutrientes esenciales, la
educación sobre nutrición y la mejora de los
servicios de atención de la salud y nutrición.
La desnutrición infantil es un problema sig-
nificativo en la provincia de Manabí, siendo
una de las provincias más afectadas por
la pobreza y la inseguridad alimentaria, lo
que contribuye a altos índices de desnutri-
ción en los niños y niñas. De acuerdo con el
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) de Ecuador, en el año 2018, la tasa
de desnutrición en niños menores de cin-
co años en la provincia de Manabí fue del
20.7%. De acuerdo a datos tomados de los
registros del Fondo de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
en Manabí existen actualmente acerca de
24.587 niños que padecen de desnutrición
crónica, y se ha confirmado que mientras la
desnutrición cede en las zonas urbanas de
la provincia, en el área rural se concentra,
lo cual no ocurría antes ya que la población
de esas zonas era la mejor alimentada (8).
En los cantones de Jipijapa y Puerto López
el déficit desnutrición infantil supera la tasa
nacional con un porcentaje de 25% (9).
Es así que se desarrolla el presente proyec-
to de investigación que tiene como objeti-
vo identificar la perspectiva de las madres
sobre plan estratégico para prevención y
reducción de la desnutrición infantil en me-
nores de dos años en el centro de salud la
unión. Para ello, se realizará un estudio ex-
haustivo de literatura científica disponible,
así como encuestas, entrevistas y observa-
ciones en el terreno con el fin de obtener
datos e información relevante sobre el estu-
dio en curso.
Con esto se contribuye a identificar el nivel
de conocimiento de las madres de familia,
en el contexto del plan estratégico para la
disminución y prevención de la desnutrición
infantil. Además, se analizarán los principa-
les objetivos del plan, las medidas imple-
mentadas y la percepción de las madres
sobre su eficacia.
En última instancia, este proyecto servirá
como base para la implementación de inter-
venciones y plan educativo dirigido a mejo-
rar el conocimiento de las madres de familia
sobre el plan estratégico para la prevención
y reducción de la desnutrición infantil.
Materiales y métodos
La presente investigación es un estudio
descriptivo de corte transversal, con enfo-
que cuantitativo y percibe un diseño no ex-
perimental. ya que se recopilaron datos en
un solo momento y en un tiempo único, para
así obtener resultados detallados.
A las participantes se les explica el propósi-
to, los objetivos y beneficios que tendrá esta
investigación, solicitando el consentimiento
informado por parte de las madres, en cum-
plimiento con las normas para investigación
biomédica con seres humanos estipulados
en la Declaración de Helsinki de la Asocia-
ción Médica Mundial.
8
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 1. Distribución del rango de edad que se encuentra los niños.
Tabla 2. Distribución del conocimiento sobre desnutrición infantil
Criterios de inclusión, nos permitió obtener
datos e información del grupo en estudio
que forma parte de la muestra y presenta-
ban la característica para el estudio.
Niños menores de dos años que forman
parte del proyecto “PELDI”.
Madres con niños que presentan desnu-
trición infantil.
Criterios de exclusión, se basaron en datos
o grupo poblacional que no reunió las carac-
terísticas necesarias para el proyecto de in-
vestigación.
Niños por sobre la edad de dos años.
Madres que tuvieron limitaciones para
brindar la información solicitada.
La muestra se seleccionó de manera intencio-
nal que permitió obtener una población de ni-
ños menores de dos años del centro de salud
la unión, seleccionando 30 niños con desnu-
trición y en el rango de edad a estudiar.
Resultados
El método en esta investigación fue trabaja-
do mediante encuestas aplicadas a madres
de familias que participaron en la investi-
gación. Dando un total de 30 madres que
forman parte del proyecto ecuador libre de
desnutrición infantil del centro de salud la
unión.
En el marco de la búsqueda para determi-
nar el conocimiento que las madres presen-
tan sobre la desnutrición infantil, se le rea-
lizó una encuesta aprobada por la docente
tutora encargada de la investigación, donde
contenían 12 preguntas. Así mismo se apli-
có una entrevista al médico general encar-
gado del proyecto “PELDI” y a la enfermera
encargada del área de preparación de pa-
cientes del centro de salud. Los resultados
obtenidos se presentan a continuación con
su respectivo análisis.
De las 30 madres encuestadas, que corres-
ponden al 100%, el 53% tiene a niños en
edades de 1 a 2 años, seguido de 6 a 12
Alternativa Frecuencia Porcentaje
6 a 12 meses 14 47%
1 a 2 años 16 53%
Total 30 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Nada 3 11%
Poco 24 79%
Bastante 3 10%
Total 30 100%
meses con el 47%. De acuerdo al autor Me-
jía, H. realizó una investigación con el tema
“Factores de riesgo para desnutrición en ni-
ños menores de cinco años” manifiesta que
la edad de los niños es un factor muy impor-
tante ya que la desnutrición en la primera
infancia, puede ser devastadora y durade-
ro, impidiendo así el desarrollo conductual
y cognitivo (10). Por ello se concluye que la
edad promedio con mayor porcentaje para
el estudio investigativo se presenta en niños
con edades de 1 a 2 años de edad.
En la tabla N° 2 se evidencia el conoci-
miento que las madres tienen acerca de la
desnutrición infantil, dando como resultado
Ortiz Hernández DE, Cedeño Holguín DM.
9
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 3. Distribución del conocimiento de las causas de la desnutrición infantil
Tabla 4. Distribución importancia de la lactancia materna exclusiva
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 18 88%
No 12 12%
Total 30 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 30 100%
En desacuerdo 0 0
Total 30 100%
que de las 30 madres que comprenden del
100%. 24 refieren conocer poco sobre el
tema correspondiente al 79%, seguido del
11% que no conocen sobre la desnutrición,
y el 10% que conocen sobre el tema. Se
pudo evidenciar que el 79% de las madres
que corresponde al porcentaje más alto, re-
fieren tener poco conocimiento sobre des-
nutrición, lo cual es un problema ya que,
de acuerdo con la autora Jiménez. M, la in-
fluencia de la madre es bastante fuerte en la
etapa de desarrollo de los niños, porque es
ella quien decide los alimentos que compra
y prepara de acuerdo con su capacidad
económica, la disponibilidad de tiempos y
los conocimientos sobre nutrición (11).
En la tabla N°3 de las 30 madres encues-
tadas se pudo evidenciar que con un 88
% si conocen las causas que desencade-
nan la desnutrición, mientras que en un 12
% mencionan no conocer las causas de la
desnutrición infantil. De acuerdo con la au-
tora Loor. F. en su proyecto de investigación
menciona que para conocer la magnitud de
la severidad del problema de desnutrición
es muy importante saber las causas que la
desencadenan como la mala alimentación o
ingesta de pocos nutrientes y las enferme-
dades recurrentes en los primeros años de
vida, y otras deficiencias del hogar como:
no tener agua potable, saneamiento e higie-
ne, y poco acceso a servicios de salud (12).
En la tabla N°4 se puede evidenciar que de
las 30 madres encuestadas se pudo obte-
ner una respuesta favorable con respecto a
la lactancia materna ya que el 100% de ma-
dres respondieron que están totalmente de
acuerdo considerar que la lactancia mater-
na exclusiva es muy importante para el co-
rrecto desarrollo de los niños. De acuerdo
con las autoras Barboza. A, Morales. S es
muy importante concientizar a las madres
sobre la importancia de la lactancia mater-
na exclusiva tanto en el beneficio de los ni-
ños, como de ellas madres y de la misma
sociedad, tener en cuenta que esta práctica
favorecerá principalmente en el crecimiento
y desarrollo de su niño, y le prevendrá de
varias enfermedades (13).
En la tabla N°5 de las 30 madres encues-
tadas se pudo evidenciar que el 69% con-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA DE LAS MADRES SOBRE PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVEN-
CIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MENORES DE DOS AÑOS
10
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 5. Distribución cantidad de comidas en los niños al día.
Tabla 6. Distribución grupo de alimentos en la dieta del niño/a
Alternativa Frecuencia Porcentaje
1-3 veces 5 18%
3-5 veces 19 69%
Más de 5 veces 6 13%
Total 30 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Carbohidratos, carnes, verduras 6 20%
Proteínas, grasas, azúcares, carbohidratos 4 13%
Frutas, verduras, carbohidratos, carnes 20 67%
Total 30 100%
sideran que se debe brindar comida a
los niños de 3 -5 veces al día, seguido
del 13% con más de 5 veces al día y el
18% de 1-3 comidas al día. De acuerdo
con los autores Márquez. J, Campos. I,
Santiago. R, la alimentación de un niño
se debe dividir en tres etapas; la lactan-
cia que comprende desde el nacimien-
to hasta los 6 meses, exclusivamente
alimentación a base de leche materna;
Transicional que comienza en el segun-
do semestre de vida hasta cumplir un
año de edad y se implementa comida
complementaria y adulto modificado, que
inicia alrededor del año de vida cuando el
desarrollo del sistema nervioso, aparato di-
gestivo y renal alcanzan un grado similar al
del adulto. Según la academia Estadouni-
dense de pediatría los niños entre los 6 a
24 meses de edad deben recibir alimenta-
ción entre 5 o 6 veces al día. De este modo,
el niño recibirá alrededor de 3 comidas y de
2 a 3 refrigerios por día (14).
En la tabla N°6 de las 30 madres encuesta-
das correspondientes un 67% respondieron
que implementarían en la dieta de sus niños
grupo de alimentos a base de frutas, verdu-
ras, carbohidratos y carnes, seguido con un
20% la implementación de grupos alimenti-
cios como carbohidratos, verduras y carnes
y por último con un 13% respondieron que
los grupos alimenticios que implementarían
en la dieta de sus niños es a base de pro-
teínas, grasas, azúcares y carbohidratos.
Como se pudo evidenciar el mayor porcen-
taje de madres con un 67% implementan
alimentos como frutas, verduras, carbohi-
dratos y carnes en la alimentación de sus
niños.
El autor Echeverria menciona que “La bue-
na alimentación es uno de los hábitos más
importantes para gozar de buena salud y
tener una buena calidad de vida. La nutri-
ción desempeña un papel principal en la
vida de todos los seres vivos, incluso antes
de su nacimiento. Por este motivo, aunque
haya alimentos de todo tipo, es fundamental
seguir una dieta equilibrada y sana.” Para
que sea una alimentación saludable, siem-
pre debe estar acompañado de vitaminas,
carbohidratos, grasas, líquidos y proteínas.
Si realizamos correctamente la distribución
de alimentos a nuestros niños y niñas evita-
remos la desnutrición y como así mismo las
enfermedades que le afectan al organismo
tanto sea interno y externo (15).
Ortiz Hernández DE, Cedeño Holguín DM.
11
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 7. Distribución factor económico en la calidad de alimentación
Tabla 8. Distribución tendencia del plan estratégico
Tabla 9. Distribución educación sobre plan estratégico de desnutrición infantil en el cen-
tro de salud la unión.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 29 97%
En desacuerdo 1 3%
Total 30 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Deficiente 0 0
Irregular 9 30%
Regular 13 43%
Buena 8 27%
Muy buena 0 0
Total 30 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Casi nunca 13 43%
Ocasionalmente 15 50%
Casi todos los días 2 7%
Total 30 100%
En la tabla N° 7 de las 30 madres encuesta-
das, se pudo evidenciar que el 97% están
totalmente de acuerdo que el factor econó-
mico influye en la calidad de alimentación
que brindan a sus hijos, mientras que el 3%
de madres menciona que está en desacuer-
do. Los autores López. G, Bowen. A, Plúas.
I. mencionan que la desnutrición es una de
las principales causas de morbimortalidad
en una proporción muy importante de niños,
la mala alimentación tiene un mayor impac-
to puesto que en esta etapa es donde más
cambios se efectúan en el organismo y
existen un alto grado de déficit de nutrien-
tes por la falta de recursos económicos. En
su proyecto de investigación se encontró
que el índice de desnutrición infantil ha au-
mentado debido a la mala situación econó-
mica de los países latinoamericanos siendo
la principal causa, la crisis monetaria (16).
En la tabla N°8, se puede observar que de
las 30 madres encuestadas, un 43% pien-
san que la respuesta del plan estratégico
para la prevención y reducción de la desnu-
trición infantil es regular, seguido del 30%,
quienes consideran irregular y con un 27%
quienes respondieron que el plan estratégi-
co es bueno El Ministerio de salud publica
del Ecuador indica que El Plan Estratégi-
co Intersectorial para la Prevención y Re-
ducción de la Desnutrición Crónica Infantil
(DCI), plantea una ruta a seguir entre el año
2021 y 2025 y establece las prioridades del
Estado y la voluntad del gobierno en el di-
seño de una política social sostenida, para
que todas las niñas y niños tengan la opor-
tunidad desde la gestación, de gozar de un
buen comienzo en la vida, libres de desnu-
trición crónica (17).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA DE LAS MADRES SOBRE PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVEN-
CIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MENORES DE DOS AÑOS
12
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
En la tabla N°9 de las 30 madres encues-
tadas que corresponden al 100%, 15 ma-
dres con un 50% respondieron que si se les
educa ocasionalmente sobre el plan estra-
tegia intersectorial para la prevención y re-
ducción de la desnutrición infantil en el cen-
tro de salud, siguiendo 13 madres con un
43% quienes respondieron que casi nunca
reciben educación y 2 madres con un 7%
respondiendo que casi todos los días les
educan en el centro de salud. De acuerdo
a los autores Cuenca. M, Meza. A, es evi-
dente que existe una asociación significa-
tiva entre el nivel de conocimiento materno
y el comportamiento alimentario saludable
en los infantes. Según estudios, las ma-
dres con un nivel de conocimiento más alto
ofrecen una mayor variación de alimentos
y nutrición para los lactantes e infantes, así
como también un mayor conocimiento so-
bre cómo procesar y servir alimentos para
sus hijos en comparación con madres con
un nivel de conocimiento más bajo (18).
Tabla 10. Distribución control de niño sano en el centro de salud
Tabla 11. Distribución suplementos nutricionales
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Cada mes 23 77%
Cada dos meses 4 13%
Cada tres meses 3 10%
Total 30 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 25 83%
No 5 17%
Total 30 100%
En la tabla N°10. de las 30 madres encues-
tadas que corresponden al 100%, se pudo
evidenciar que 23 madres con un 77% lle-
van a sus niños al control en el centro de
salud cada mes, seguido de 4 madres con
un 13% que llevan a sus niños cada dos
meses y 3 madres con un 10% cada tres
meses. En el manual de atención integral a
la niñez del Ministerio de Salud pública del
Ecuador se menciona que el control de niño
sano tiene como finalidad conocer y evaluar
de forma cercana el crecimiento y desarro-
llo de los niños, especialmente durante los
2 primeros años de vida. Para el MSP, los
controles periódicos con el médico son la
base importante para que los niños tengan
un buen desarrollo y crecimiento a nivel fí-
sico y mental, para que se detecten anor-
malidades a tiempo y para que se reduzcan
aquellos riesgos a los que podrían estar ex-
puestos. Durante el primer año de vida se
realizan controles cada mes, del primer año
al segundo año de vida se realizan contro-
les cada dos meses y a partir del tercer año
de vida se debe realizar una visita cada 6
meses (19).
En la tabla N°11 de las 30 madres encues-
tadas, correspondiente al 100% se pudo
evidenciar que 25 madres con un 83 %, si
tienen conocimiento acerca de la importan-
cia de los suplementos nutricionales que se
les entrega a los niños en el centro de salud,
mientras que 5 madres correspondientes al
17% mencionan no tener conocimiento de
la importancia de los micronutrientes. De
acuerdo al autor menciona que el conoci-
miento de la población acerca de los mi-
cronutrientes, también llamados vitaminas y
Ortiz Hernández DE, Cedeño Holguín DM.
13
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 12. Distribución cumplimiento del esquema de vacunación
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Completo 30 100%
Incompleto 0 0
Total 30 100%
minerales es de suma importancia ya que
son componentes esenciales de una dieta
de alta calidad y tienen un profundo impac-
to sobre la salud ya que son elementos fun-
damentales para que el cerebro, los huesos
y el cuerpo se mantengan sanos (20).
Análisis y Discusión
En la tabla N°12 de las 30 madres encues-
tadas, correspondientes al 100%, se pudo
evidenciar que el 100% de las madres man-
tienen al día y completo el esquema de va-
cunación de sus niños. De acuerdo con las
autoras Caizan .N, Juca. N las madres siem-
pre deben conocer sobre la vacuna que re-
cibe su niño y de que enfermedades le van
a proteger, y de esta manera identificar la
importancia de aplicar las vacunas; es im-
portante también que como profesionales
de la salud eduquemos a la madre que el
niño (a) debe recibir todas las dosis de las
vacunas a las edades correspondientes,
para que de esta manera se pueda cumplir
el calendario de vacunación recomendado,
ya que si no reciben todas las vacunas, los
niños al estar con un sistema inmunológico
debilitado están expuestos a contraer en-
fermedades graves (21).
Conclusiones
Los objetivos del plan estratégico para
la desnutrición infantil ayudan a las ma-
dres a implementar medidas para pre-
venir y disminuir la desnutrición infantil
en menores de dos años con el asegu-
ramiento y coordinación con institucio-
nes y autores responsables aplicando
monitoreo y fomentando cambios en el
proceso nutricional.
Se determino el nivel de conocimientos
de las madres de los infantes, relaciona-
do con escaso conocimiento acerca de
la desnutrición infantil y las estrategias
que implementa el gobierno para la pre-
vención y reducción de la misma, dán-
donos como resultado la falta de educa-
ción e información en madres, familias
o cuidadores con temas relevantes en
base a la nutrición.
La elaboración del folleto fortalecerá la
educación en las madres sobre la des-
nutrición infantil, la preparación de ali-
mentos que cumplan con las necesida-
des matriciales, el plan estratégico y los
servicios que se implementan a través
del paquete priorizado que reciben to-
dos los niños en los establecimientos del
primer nivel de salud, garantizando así
su derecho a una salud digna.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA DE LAS MADRES SOBRE PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVEN-
CIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MENORES DE DOS AÑOS
Bibliografía
1. Juana B. Importancia de la investigacion en En-
fermeria. [Online].; 2020 [cited 2023 Junio. Avai-
lable from: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/
index.php/enfi/article/view/826.
2. UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. [Online].; 2021 [cited 2023 Junio 02.
Available from: https://www.unicef.org/ecuador/
desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil.
3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
La desnutricion es un problema que va mas alla
del hambre. [Online].; 2021 [cited 2023 Junio.
Available from: https://www.unicef.es/causas/
desnutricion-infantil.
14
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
4. OMS. Estrategia Mundial para la Alimentación del
Lactante y del Niño Pequeño Genebra: Organiza-
ción Mundial de la Salud; 2003.
5. OPS. Aumento del hambre en América Lati-
na y el Caribe aleja la posibilidad de erradicar-
la para 2030. [Online].; 2017 [cited 2023 Junio
02. Available from: https://www3.paho.org/hq/
index.php?option=com_content&view=arti-
cle&id=13790:eradicating-hunger-in-latin-ameri-
ca-and-the-caribbean-by-2030-is-becoming-in-
creasingly-unlikel.
6. INEC. Encuesta nacional de desnutricion infantil
-ENDI-. [Online].; 2021 [cited 2023 Junio. Avai-
lable from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
hoy-inicia-la-encuesta-nacional-sobre-desnutri-
cion-infantil-endi/.
7. UNICEF. Yo soy Maximo, y ya volvi. [Online].;
2022 [cited 2023 Junio 02. Available from: https://
www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/¡-
yo-soy-máximo-y-ya-volví.
8. Jairo R. Perfil de la desnutricion infantil en Ma-
nabi. [Online].; 2021 [cited 2023 Junio. Availa-
ble from: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.
v13i1.3782.
9. Senplades. Aagendas Zonales Zona 4 - Pacífico
Manta, Ecuador: Secretaría Nacional de Planifi-
cación; 2019.
10. Organización de los Estados Americanos. Facto-
res de riesgo para desnutrición en niños menores
de cinco años. [Online].; 2005 [cited 2023 Junio
02. Available from: https://www.oas.org/udse/dit2/
por-que/nutricion.aspx.
11. Cuenca Jiménez MJ, Meza Intriago HA. El rol de
la familia en el estado nutricional de los niños de
12 a 36 meses de edad Centro de Desarrollo In-
fantil Rincón de los Ángeles. RECIAMUC. 2020
Abril; 4(2): p. 191-212.
12. Loor F. Factores socioculturales relacionados con
la desnutrición crónica en niños de 2 a 5 años,
Centro de Salud Valdivia, Santa Elena 2022. [On-
line].; 2022 [cited 2023 Junio. Available from: ht-
tps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7985.
13. Vargas Prado KF, Barboza Solano A, Morales Villa
SN. Conocimiento y práctica de lactancia mater-
Ortiz Hernández DE, Cedeño Holguín DM.
na exclusiva en madres de niños menores de 6
meses que acuden al centro de salud Condorillo,
Chincha – 2021. Tesis desarrollada para optar el
grado de licenciada en enfermería. Chincha Alta,
Perú: Universidad Autónoma de ICA, Facultad de
Ciencias de la Salud ; 2021.
14. CDC. Alimentos y bebidas para niños de 6 a 24
meses. [Online].; 2020 [cited 2023 Junio 02. Avai-
lable from: https://www.cdc.gov/nutrition/infan-
tandtoddlernutrition/foods-and-drinks/index-es.
html#print.
15. Gissela C. Alimentacion saludable para el de-
sarrollo del aprendizaje de los niños de educa-
cion inicial 1 del CNH pequeños pupilos de la
comunidad, Hualcanga San Luis, canton Quero.
[Online].; 2020 [cited 2023 Junio. Available from:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6751.
16. Cabadiana Cevallos MA, Granizo López AM,
Bowen Plúas II. Influencia del factor socioeconó-
mico asociado a la desnutrición en niños de 2 a 5
años. Tesis de Licenciatura en Nutrición Humana.
Milagro, Ecuador: UNEMI, Facultad de salud y
servicios sociales; 2022.
17. MSP. Plan estrategico intersectorial para la pre-
vencion y reduccion de la desnutricion cronica
infantil. [Online].; 2020 [cited 2023 Junio 02. Avai-
lable from: https://www.infancia.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2021/09/Plan-Intersectorial.pdf.
18. Jose CM. El rol de la familia en el estado nutricio-
nal de los niños de 12 a 36 meses de edad Cen-
tro de Desarrollo Infantil Rincón de los Ángeles.
Revista cientifica de investigacion. 2020 Abril- Ju-
nio ; 4(2).
19. MSP. Atención integral a la niñez. Manual Quito,
Ecuador: Dirección Nacional de Normatización;
2018.
20. Contento Fierro BE, Lapo Díaz MP. Macronutrien-
tes y su relación con la antropometría en niños
de 6 a 36 meses de la parroquia San Pedro de la
Bendita, cantón Catamayo. Tesis previa a la ob-
tención del Título de Licenciada de Enfermería.
Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja, Fa-
cultad de la salud humana; 2019.
15
Investigación y Educación en Salud. Volumen 2, Número 1, 2023
Cómo citar: Ortiz Hernández, D. E., & Cedeño Holguín,
D. M. (2023). Perspectiva de las madres sobre plan
estratégico para prevención y reducción de la desnu-
trición infantil en menores de dos años. Revista Inves-
tigación Y Educación En Salud, 2(1), 4–15. https://doi.
org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2023.4-15
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA DE LAS MADRES SOBRE PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVEN-
CIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MENORES DE DOS AÑOS
21. Caizan Sotamba NB, Juca Sarate NF. Conoci-
miento sobre inmunizaciones en madres de me-
nores de 2 años del Centro de Salud Nicanor
Merchán, Cuenca 2016. Proyecto de Investiga-
ción previa a la obtención del Título de Licencia-
da en Enfermería. Cuenca, Ecuador: Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2018.